SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual ATLS del American College of
Surgeons
La meta del médico y el personal de salud es rápidamente
determinar si existe una lesión abdominal y si ésta es o no la
causa de la hipotensión.
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
EVALUACIÓN
INICIAL
Estado de la vía
aérea y
mantener su
permeabilidad
total
Dificultad de la
ventilación y
proceder a
solucionarla
Controlar la
hemorragia
Restablecer el
volumen
circulatorio para
lograr
estabilidad
hemodinámica.
Instalación de sonda nasogástrica y cateterismo vesical
Evaluación clínica en el traumatismo
1. Una meticulosa
historia clínica
 Tiempo transcurrido
desde la lesión.
 Tipo de arma
(cuchillo, pistola,
revolver, rifle, etc)
 Distancia del
asaltante
 Numero de heridas o
impactos
 Cantidad de
hemorragia externa
TRAUMA ABIERTO
 Velocidad del vehículo
 Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero; derrape
o vuelco)
 En que parte del vehículo estaba el paciente
 Uso o no del cinturón de seguridad
 Activación o no del “airbag”
 Estado de los otros pasajeros
 Altura de la caída
 Distancia al sitio de la explosión
TRAUMA CERRADO
Inspección Auscultación
Percusión Palpación
2. Examen físico
sistémico general
3. Examen rectal
4. Examen Vaginal
5. Pruebas de laboratorio:
Hematocrito/hemoglobina, recuento de
leucocitos, amilasa sérica, glicemia, creatinina
sérica; uroanálisis; prueba de embarazo en
mujeres en edad fértil, niveles de alcohol y/o
drogas, gases sanguíneos.
Laparoscopia
Procedimiento de aplicación selectiva
en el manejo de pacientes
seleccionados con trauma abdominal.
Su utilidad máxima reside en la
identificación de lesiones
diafragmáticas
6. Estudios imagenológicos
• - Rx de columna
cervical
• - Rx de tórax PA
• - Rx de abdomen
• - Rx de pelvis
Radiografía
• Abdomen
• Pelvis
La tomografía axial
computadorizada
(TAC)
• Abdomen
• Pelvis
Ultrasonografía
(US) o ecografía
Lavado peritoneal
diagnóstico
INDICACIONES
• Hallazgos equívocos en el examen abdominal.
• Examen físico limitado y no confiable por el estado
neurológico del paciente.
• Necesidad de estudios imagenológicos prolongados
• Necesidad de anestesia para tratar lesiones extra
abdominales.
• Hipotensión o anemia de causa no establecida.
• Método de alto valor diagnóstico en el trauma cerrado, con un índice de
sensibilidad del 98% para sangrado peritoneal.
TRATAMIENTO
Manejo no
quirúrgico Manejo
quirúrgico
Tratamiento
Tratamiento
Manejo NO quirúrgico
CRITERIOS PARA EL MANEJO NO Qx
•Restauración de la estabilidad
hemodinámica con mínima resucitación
con líquidos parenterales.
• No hay lesión craneoencefálica.
• Edad <55 años.
• Ausencia de lesiones intraabdominales o
extraabdominales significantes.
En los pacientes bajo tratamiento no
operatorio se debe realizar una TAC de
control a las 24 horas.
Manejo Quirúrgico
Laparotomía Exploradora: Apertura quirúrgica del abdomen, y revisión
de los órganos abdominales y pélvicos.
(http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/509_GPC_Laparotomxaabdomen/GER_LaparotomiaAbdomen.pdf)
Tiene dos propósitos principales:
• El control del daño, que incluye el control de la hemorragia, la
identificación de las lesiones y el control de la contaminación; en
pacientes moribundos ésta es la única etapa que puede realizarse.
• La reparación y reconstrucción de los órganos afectados.
• La incisión de la
laparotomía de trauma
debe ser amplia para
lograr una buena
exploración de los
cuatro cuadrantes del
abdomen. Se
recomienda la incisión
vertical sobre la línea
alba, la cual se puede
extender hacia abajo
según necesidad.
Indicaciones
1. Trauma cerrado de abdomen con lavado peritoneal o ultrasonido
positivo.
2. Trauma cerrado de abdomen con hipotensión recurrente a pesar
de una adecuada resucitación.
3. Datos tempranos de peritonitis.
4. Hipotensión con herida abdominal penetrante.
5. Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario debido a
trauma penetrante.
6. Heridas por arma de fuego que involucran la cavidad peritoneal o
estructuras retroperitoneales vasculares o viscerales.
7. Evisceración.
1. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o
ruptura del diafragma en trauma cerrado.
2. Cuando después de trauma cerrado o penetrante la
TAC con medio de contraste demuestra ruptura del
tracto gastrointestinal, lesión de vejiga
intraabdominal, lesión del pedículo renal o bien
lesión severa de parénquima visceral.
La primera prioridad al ingresar a la cavidad peritoneal es controlar el
sangrado, identificando tan pronto como sea posible una posible herida
vascular.
Profilaxis antibiótica
Amikacina
CefoxitinaClindamicina
Antibiótico Mecanismo de acción
Clindamicina La clindamicina inhibe la síntesis de
proteínas en bacterias susceptibles por
unión a la subunidad 50S de los
ribosomas bacterianos, evitando la
formación de la unión peptídica.
Usualmente se considera como
bacteriostático, pero puede actuar como
bactericida a altas concentraciones o
cuando se usa contra microorganismos
altamente sensibles.
Cefoxitina Es una cefalosporina inyectable de
"segunda generación" con actividad
bactericida sobre numerosos
microorganismos grampositivos y
gramnegativos especialmente bacterias
anaerobias (Bacteroides). Su acción
antibacteriana se debe a la inhibición de
la síntesis de la pared celular, es resistente
a una gran variedad de betalactamasas y
cefalosporinasas.
Amikacina La amikacina es un aminoglucósido con
acción bactericida que se une en forma
irreversible a uno o más receptores
específicos de la subunidad 30 S de los
ribosomas bacterianos, además de
interferir en el complejo de inicio del RNA
mensajero en la subunidad 30 S. La
amikacina, después de ser aplicada por
vía intramuscular, es absorbida rápida y
completamente logrando una distribución
importante en el líquido extracelular
incluyendo suero, abscesos, los líquidos
ascítico, pleural, pericárdico, sinovial y
linfático.
• Infección de heridas
• Hemorragia postoperatoria
• Lesiones inadvertidas
• Peritonitis y formación de abscesos
• Colecistitis no calculosa
• Obstrucción intestinal
El retraso en el
tratamiento se asocia
con una alta
morbilidad y
especialmente la
mortalidad.
PLANES DE CUIDADO DE
ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES
1. Patrón respiratorio
ineficaz R/C
hiperventilación M/P
disnea, uso de los
músculos accesorios
para respirar
•Estado respiratorio:
ventilación
•(0403) Manejo de la
ventilación mecánica
(3302)
•(3350) Monitorización
Respiratoria
•(3180) Manejo de las vías
aéreas artificiales
2. Dolor agudo R/C
agente lesivos (físicos)
M/P cambios en la
frecuencia respiratoria,
máscara facial, informe
verbal de dolor
•Control del dolor •1605 Control del dolor
•Administración de
analgésicos (2210)
•1400 manejo del dolor
DIAGNÓSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES
3. Riesgo de desequilibrio
de volumen de
líquidos r/c
Traumatismo
abdominal
•Hidratación •Terapia IV (4200)
• Reposición de líquidos
(4140)
•Regulación
hemodinámica (4150)
• Pacheco AM. “Trauma de abdomen”. REV.MED.CLIN.CONDES-2011;22(5)623-630.
• Patiño FJ.“Guía para el manejo de urgencias”. Cap.XXII Trauma abdominal. Tomo
1. 3ra edición. Año 2010.
• Alba RM. García MA. “traumatismo abdominal”. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. Año 2011. . [Acceso 16 de
agosto de 2014] Disponible en línea:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/traumatismo_abdominal
.pdf.
• Ferrada R. García A. Castillo E. Abella H. Guía de práctica clínica basadas en la
evidencia. Trauma de abdomen. [Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en
línea: www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Trauma%20Abdomen.pdf
• Patiño F. trauma abdominal. Capítulo XXII. Guías para manejo de urgencias.
[Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en línea:
www.aibarra.org/Apuntes/Criticos/Guias/Trauma/Trauma_abdominal.pdf
• Torre A. Galán R. rodríguez Suarez. Manejo inicial de politraumatismo pediátrico
(IV) traumatismo abdominal. [Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en línea:
https://www.sccalp.org/documents/.../BolPediatr2009_49_058-068.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalarqd2c6a
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasEduardo Sanchez
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominalFernando Arce
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL marioyanguren
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoKatia Rc
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerradogueste777f7
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoWagner Romero
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradojeiruska zurita
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoOctavio Garcia
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoBioCritic
 

La actualidad más candente (20)

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Clase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominalClase de trauma abdominal
Clase de trauma abdominal
 
Manejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abiertoManejo del traumatismo abdominal abierto
Manejo del traumatismo abdominal abierto
 
Trauma abdominal
Trauma abdominal Trauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgenciasTrauma abdominal urgencias
Trauma abdominal urgencias
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL TRAUMATISMO ABDOMINAL
TRAUMATISMO ABDOMINAL
 
Trauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvicoTrauma abdomino pélvico
Trauma abdomino pélvico
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Trauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal CerradoTrauma Abdominal Cerrado
Trauma Abdominal Cerrado
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
 
Lavado peritoneal
Lavado peritonealLavado peritoneal
Lavado peritoneal
 
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerradoTraumatismo abdominal abierto y cerrado
Traumatismo abdominal abierto y cerrado
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Viii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracicoViii.3. traumatismo toracico
Viii.3. traumatismo toracico
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 

Destacado

Destacado (19)

Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Trauma abdomen
Trauma abdomenTrauma abdomen
Trauma abdomen
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazoTrauma abdominal bazo
Trauma abdominal bazo
 
Atls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y aleAtls trauma abdominal mau y ale
Atls trauma abdominal mau y ale
 
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLSTrauma de abdomen ESM IPN ATLS
Trauma de abdomen ESM IPN ATLS
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Abdominal trauma
Abdominal traumaAbdominal trauma
Abdominal trauma
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Abdominal trauma : an overview
Abdominal trauma  : an overviewAbdominal trauma  : an overview
Abdominal trauma : an overview
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 
Traumatismo Abdominal
Traumatismo AbdominalTraumatismo Abdominal
Traumatismo Abdominal
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atlsEvaluacion y manejo inicial del trauma atls
Evaluacion y manejo inicial del trauma atls
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 

Similar a Trauma abdominal

Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioSer Pal
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Wil Febres
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxAlinaMiranda8
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxNoticieroVentas
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen TrimestralFUCS
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastresjunior alcalde
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioGinella Llaguno Zamora
 
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxGuitoCastillo
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxcargeli1
 

Similar a Trauma abdominal (20)

Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Trauma abdominal pq
Trauma abdominal   pqTrauma abdominal   pq
Trauma abdominal pq
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
Traumatismosdeabdomen 110614045808-phpapp02
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Trauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptxTrauma Abdominal.pptx
Trauma Abdominal.pptx
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
Examen Trimestral
Examen TrimestralExamen Trimestral
Examen Trimestral
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
ATLS.pptx
ATLS.pptxATLS.pptx
ATLS.pptx
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 

Trauma abdominal

  • 1. Manual ATLS del American College of Surgeons La meta del médico y el personal de salud es rápidamente determinar si existe una lesión abdominal y si ésta es o no la causa de la hipotensión. EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL
  • 2. EVALUACIÓN INICIAL Estado de la vía aérea y mantener su permeabilidad total Dificultad de la ventilación y proceder a solucionarla Controlar la hemorragia Restablecer el volumen circulatorio para lograr estabilidad hemodinámica. Instalación de sonda nasogástrica y cateterismo vesical
  • 3. Evaluación clínica en el traumatismo 1. Una meticulosa historia clínica  Tiempo transcurrido desde la lesión.  Tipo de arma (cuchillo, pistola, revolver, rifle, etc)  Distancia del asaltante  Numero de heridas o impactos  Cantidad de hemorragia externa TRAUMA ABIERTO  Velocidad del vehículo  Tipo de colisión (impacto frontal, lateral, trasero; derrape o vuelco)  En que parte del vehículo estaba el paciente  Uso o no del cinturón de seguridad  Activación o no del “airbag”  Estado de los otros pasajeros  Altura de la caída  Distancia al sitio de la explosión TRAUMA CERRADO
  • 4. Inspección Auscultación Percusión Palpación 2. Examen físico sistémico general
  • 5. 3. Examen rectal 4. Examen Vaginal 5. Pruebas de laboratorio: Hematocrito/hemoglobina, recuento de leucocitos, amilasa sérica, glicemia, creatinina sérica; uroanálisis; prueba de embarazo en mujeres en edad fértil, niveles de alcohol y/o drogas, gases sanguíneos. Laparoscopia Procedimiento de aplicación selectiva en el manejo de pacientes seleccionados con trauma abdominal. Su utilidad máxima reside en la identificación de lesiones diafragmáticas
  • 6. 6. Estudios imagenológicos • - Rx de columna cervical • - Rx de tórax PA • - Rx de abdomen • - Rx de pelvis Radiografía • Abdomen • Pelvis La tomografía axial computadorizada (TAC) • Abdomen • Pelvis Ultrasonografía (US) o ecografía
  • 7. Lavado peritoneal diagnóstico INDICACIONES • Hallazgos equívocos en el examen abdominal. • Examen físico limitado y no confiable por el estado neurológico del paciente. • Necesidad de estudios imagenológicos prolongados • Necesidad de anestesia para tratar lesiones extra abdominales. • Hipotensión o anemia de causa no establecida. • Método de alto valor diagnóstico en el trauma cerrado, con un índice de sensibilidad del 98% para sangrado peritoneal.
  • 11. Manejo NO quirúrgico CRITERIOS PARA EL MANEJO NO Qx •Restauración de la estabilidad hemodinámica con mínima resucitación con líquidos parenterales. • No hay lesión craneoencefálica. • Edad <55 años. • Ausencia de lesiones intraabdominales o extraabdominales significantes. En los pacientes bajo tratamiento no operatorio se debe realizar una TAC de control a las 24 horas.
  • 12. Manejo Quirúrgico Laparotomía Exploradora: Apertura quirúrgica del abdomen, y revisión de los órganos abdominales y pélvicos. (http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/509_GPC_Laparotomxaabdomen/GER_LaparotomiaAbdomen.pdf) Tiene dos propósitos principales: • El control del daño, que incluye el control de la hemorragia, la identificación de las lesiones y el control de la contaminación; en pacientes moribundos ésta es la única etapa que puede realizarse. • La reparación y reconstrucción de los órganos afectados.
  • 13. • La incisión de la laparotomía de trauma debe ser amplia para lograr una buena exploración de los cuatro cuadrantes del abdomen. Se recomienda la incisión vertical sobre la línea alba, la cual se puede extender hacia abajo según necesidad.
  • 14. Indicaciones 1. Trauma cerrado de abdomen con lavado peritoneal o ultrasonido positivo. 2. Trauma cerrado de abdomen con hipotensión recurrente a pesar de una adecuada resucitación. 3. Datos tempranos de peritonitis. 4. Hipotensión con herida abdominal penetrante. 5. Sangrado de estómago, recto o tracto genitourinario debido a trauma penetrante. 6. Heridas por arma de fuego que involucran la cavidad peritoneal o estructuras retroperitoneales vasculares o viscerales. 7. Evisceración.
  • 15. 1. Aire libre, presencia de aire en retroperitoneo o ruptura del diafragma en trauma cerrado. 2. Cuando después de trauma cerrado o penetrante la TAC con medio de contraste demuestra ruptura del tracto gastrointestinal, lesión de vejiga intraabdominal, lesión del pedículo renal o bien lesión severa de parénquima visceral. La primera prioridad al ingresar a la cavidad peritoneal es controlar el sangrado, identificando tan pronto como sea posible una posible herida vascular.
  • 17. Antibiótico Mecanismo de acción Clindamicina La clindamicina inhibe la síntesis de proteínas en bacterias susceptibles por unión a la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos, evitando la formación de la unión peptídica. Usualmente se considera como bacteriostático, pero puede actuar como bactericida a altas concentraciones o cuando se usa contra microorganismos altamente sensibles. Cefoxitina Es una cefalosporina inyectable de "segunda generación" con actividad bactericida sobre numerosos microorganismos grampositivos y gramnegativos especialmente bacterias anaerobias (Bacteroides). Su acción antibacteriana se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular, es resistente a una gran variedad de betalactamasas y cefalosporinasas.
  • 18. Amikacina La amikacina es un aminoglucósido con acción bactericida que se une en forma irreversible a uno o más receptores específicos de la subunidad 30 S de los ribosomas bacterianos, además de interferir en el complejo de inicio del RNA mensajero en la subunidad 30 S. La amikacina, después de ser aplicada por vía intramuscular, es absorbida rápida y completamente logrando una distribución importante en el líquido extracelular incluyendo suero, abscesos, los líquidos ascítico, pleural, pericárdico, sinovial y linfático.
  • 19.
  • 20.
  • 21. • Infección de heridas • Hemorragia postoperatoria • Lesiones inadvertidas • Peritonitis y formación de abscesos • Colecistitis no calculosa • Obstrucción intestinal
  • 22. El retraso en el tratamiento se asocia con una alta morbilidad y especialmente la mortalidad.
  • 23. PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA
  • 24. DIAGNÓSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES 1. Patrón respiratorio ineficaz R/C hiperventilación M/P disnea, uso de los músculos accesorios para respirar •Estado respiratorio: ventilación •(0403) Manejo de la ventilación mecánica (3302) •(3350) Monitorización Respiratoria •(3180) Manejo de las vías aéreas artificiales 2. Dolor agudo R/C agente lesivos (físicos) M/P cambios en la frecuencia respiratoria, máscara facial, informe verbal de dolor •Control del dolor •1605 Control del dolor •Administración de analgésicos (2210) •1400 manejo del dolor
  • 25. DIAGNÓSTICO RESULTADOS INTERVENCIONES 3. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos r/c Traumatismo abdominal •Hidratación •Terapia IV (4200) • Reposición de líquidos (4140) •Regulación hemodinámica (4150)
  • 26. • Pacheco AM. “Trauma de abdomen”. REV.MED.CLIN.CONDES-2011;22(5)623-630. • Patiño FJ.“Guía para el manejo de urgencias”. Cap.XXII Trauma abdominal. Tomo 1. 3ra edición. Año 2010. • Alba RM. García MA. “traumatismo abdominal”. Protocolos diagnóstico- terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP. Año 2011. . [Acceso 16 de agosto de 2014] Disponible en línea: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/traumatismo_abdominal .pdf. • Ferrada R. García A. Castillo E. Abella H. Guía de práctica clínica basadas en la evidencia. Trauma de abdomen. [Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en línea: www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Trauma%20Abdomen.pdf • Patiño F. trauma abdominal. Capítulo XXII. Guías para manejo de urgencias. [Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en línea: www.aibarra.org/Apuntes/Criticos/Guias/Trauma/Trauma_abdominal.pdf • Torre A. Galán R. rodríguez Suarez. Manejo inicial de politraumatismo pediátrico (IV) traumatismo abdominal. [Acceso 16 de agosto de 2014] disponible en línea: https://www.sccalp.org/documents/.../BolPediatr2009_49_058-068.pdf