SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTES ANORMALES DE LA ORINA
Nombre: Jairo celi cárdenas
1. Proteinuria
Es la existencia proteínas en la orina en una cantidad elevada. La concentración de proteínas en la orina
depende del estado de hidratación del paciente y raras veces excede los 150 mg al día (20 mg/dL).
Clasificación de la proteinuria
La proteinuria se clasifica en tres categorías dependiendo de su origen y de las proteínas excretadas En
la orina. El paso anormal de proteínas a la orina puede ser debido a que:
 El filtro glomerular se vuelva más permeable a las proteínas de alto peso molecular, como la
albúmina. Es la causa más frecuente de proteinuria.
 Intoxicación por metales pesados
 Glomerulonefritis
 Neoplasias (colon, pulmón, mama, mieloma múltiple, linfoma,leucemia)
 El túbulo proximal puede dañarse de tal forma que las proteínas (usualmente de bajo
pesomolecular) que normalmente son reabsorbidas, continúan su paso por la orina.
 Pielonefritis
 Tuberculosis
 Diabetes mellitus
 Un aumento marcado de las proteínas plasmáticas en la circulación, de modo que la
filtraciónglomerular exceda la capacidad de reabsorción del túbulo proximal.
 el mieloma múltiple
Análisis de la proteinuria
La cantidad de proteína existente en la orina, se determina a partir de un análisis de orina. Existen dos
formas de realizar esta analítica para determinar la proteinuria en orina:
 Usando una tira químicamente tratada que puesta en contacto con la orina permite conocer la
existencia de un exceso de proteínas en la orina.
 Los resultados en la tirilla
 Negativo: menos de 10 mg/dL
 +: 30 mg/dL
 ++: 100 mg/dL
 +++: 300 a 1.000 mg/dL
 Una muestra de 24 horas con la que se mide la cantidad de proteínas que el paciente expulsa en la
orina.
 Valor normal en adultos < 150
 Proteinuria ≥ 150
 Proteinuria en rango nefrótico > 3.500
2. Hematuria
La hematuria es la presencia de eritrocitos en la orina en cantidades superiores a la normal. En
condiciones de buena salud el examen químico de la orina no descubre la presencia de hemoglobina en la
orina y el examen del sedimento urinario en fresco encuentra de 0 a 2 hematíes por campo. Se considera
hematuria cuando se excede estos límites.
La hematuria se manifiesta por cambios en el color y la transparencia en la orina cuando es lo
suficientemente intensa como para teñirla (más de 1, 5 ml. de sangre por litro de orina), esta es una
hematuria macroscópica. En otras circunstancias, la cantidad de sangre perdida al aparato urinario es
menor de 1, 5 ml. razón por la cual no hay cambios en el color o aspecto de la orina esta es una hematuria
microscópica.
En oportunidades la orina es de color rojo. Esto puede suceder en lesiones destructivas del parénquima
renal (cáncer, TBC), hemorragias de la pelvis renal, uréter, la parte anterior de la vejiga y uretra posterior.
En estas circunstancias la sangre puede coagular en el uréter correspondiente formando mo ldes del
mismo con aspecto vermicular (lombriz o gusano) si la hemorragia es supra ureteral o intraureteral
(dentro del uréter). Si es infraureteral (debajo del uréter), son aplanados irregularmente redondeados,
grumosos pero nunca vermiculares. Como los eritrocitos no circulan por la nefrona no hay formación de
cilindros. En presencia de lesiones glomerulares y túbulo intersticiales, en las que no hay destrucción de
parénquima renal, los hematíes circulan a través de los túbulos del nefrón en los que los hematíes son
traumatizados mecánicamente y expuestos a la acidez de la orina con la transformación de la Hb. en
hematina, los factores de coagulación son reabsorbidos o metabolizados, muchos glóbulos rojos o la Hb
liberada por ellos pueden ser aglomerados por la proteína de Tam Horsfall que hace de matriz y se forman
cilindros hemoglobínicos (hemáticos)y eritrocitarios. En este caso la orina es de color pardo, como borra
de café, no hay coágulos.
3. Hemoglobinuria:
Es la presencia de hemoglobina liberada del eritrocito en la orina. Da positiva la reacción para sangre en
el examen químico de la orina pero la observación del sedimento urinario no encuentra hematíes. Tiene un
significado diferente a la hematuria por cuando esta liberación del pigmento se produce dentro de los
vasos sanguíneos, extrarrenales generalmente, y la hemoglobina liberada en la circulación filtra en el
glomérulo y se excreta por la orina dándole una coloración marrón rojizo o caoba. Esto sucede en las
anemias hemolíticas en la que la destrucción de hematíes se produce en forma relativamente intensa y
rápida como para sobrepasar la capacidad de captación por el sistema retículoendotelial. Ejemplos:
anemia hemolítica por transfusiones de sangre incompatible, anemia hemolítica autoinmune,
hemoglobinuria paroxística, etc.
4. EXAMEN DE SEDIMENTO
Los cilindros
Son producto de un proceso inflamatorio y destrucción epitelial. Su morfología está dada en función de su
paso a través de los túbulo renales (distal, proximal y colector). La matriz fundamental de un cilindro está
compuesta por una glicoproteína de alto peso molecular excretada exclusivamente por células del epitelio
renal en la porción ascendente postasa de Henle del túbulo distal denominada proteína de Tamm-Horsfall
Cilindro hialino. Son de morfología tubular con puntas redondeadas, alargados, transparentes y poco
birrefringentes. Son consecuencia de un aumento en la permeabilidad del glomérulo, lo cual permite el
paso de ciertas microproteínas las cuales se unen a la proteína de Tamm-Horsfall adquiriendo la
morfología antes mencionada.Estos cilindros pueden hallarse en algunos individuos sanos después de
haber realizado algún ejercicio intenso.
Cilindro granuloso. Es un cilindro hialino con diferentes grados de saturación por material granular de
origen proteico y tamaño uniforme distribuido a lo largo del cilindro. Se pueden observan en pielonefritis,
infección viral, intoxicación crónica por plomo, etc.
Cilindro céreo. Se forma como consecuencia de la falta de excreción de cilindros, lo cual permite la
continua degeneración celular. Su aspecto asemeja un cilindro hialino con invaginaciones internas o
muescas. Su presencia índica insuficiencia renal crónica.
Células epiteliales
Células escamosas: Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y
pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de
ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis.
Células transicionales: Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con
núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en
elevado número en pacientes con litiasis renal.
Células tubulares renales: Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo
central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo
necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis.
LEUCOCITURIA
Es La presencia de más de 5 leucocitos por campo en el sedimento urinario .La leucocituria estéril puede
ser debida a causas infecciosas o no infecciosas.
El cultivo de orina
Se refiere al depósito de una muestra de orina en diferentes medios de cultivo para gérmenes que se
realiza en el laboratorio de microbiología. Si existen microorganismos en la orina, que son los que han
producido la infección, crecerán colonias de ese gérmen en toda la superficie de una o más placas de
cultivo. La confirmación de la infección urinaria representa que han crecido más de 100.000 colonias de
microorganismos por mililitro y ello representa la necesidad de tratamiento. Cuando crecen menos
colonias (por ejemplo entre 50.000 y 90.000) se denomina bacteriuria o presencia de bacterias en la orina,
que normalmente no requiere tratamiento, excepto en caso de mujeres embarazadas y pacientes
diabéticos.
De origeninfeccioso
 Bacterias:Haemophilus,Gonococo
 Virus:Herpes 2 Adenovirustipo 2
Citomegalovirus
 Parásitos:Bilharziasis
 Hongos:Cándida
De origenno infeccioso
 uro litiasis
 nefropatíasinflamatorias
 Cistitis intersticial
 Glomerulonefritisabacteriana
 Diabetesmellitus
 Lupuseritematoso sistémico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
Yender999
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
pinkii23
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Nancy-Mc
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
Billy Rodríguez López
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
Ariel Aranda
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
JEFFERSON POTOSI PEREZ
 
Anemias
AnemiasAnemias
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
azurachancruz
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
Andres Valle Gutierrez
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
Anemia
AnemiaAnemia
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
Departamento de Agentes Biologicos
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
Erik Charlie Montesino Guillermo
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
EnFerMeriithhaa !!!
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
Xikita Santo Santos
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
FR GB
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
Flor Carrera
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
Michelle Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D Virus del Hepatitis B y D
Virus del Hepatitis B y D
 
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
Capítulo 28 CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD D...
 
Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Clase examen general de orina
Clase examen general de orinaClase examen general de orina
Clase examen general de orina
 
Liquido pleural
Liquido pleuralLiquido pleural
Liquido pleural
 
Parcial de orina
Parcial de orinaParcial de orina
Parcial de orina
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Electrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGOElectrolitos séricos - EGO
Electrolitos séricos - EGO
 
7.1. Examen General de Orina (EGO)
7.1.  Examen General de Orina (EGO)7.1.  Examen General de Orina (EGO)
7.1. Examen General de Orina (EGO)
 
C 3 orina
C 3 orinaC 3 orina
C 3 orina
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
2. Enterobius vermicularis
2.  Enterobius vermicularis2.  Enterobius vermicularis
2. Enterobius vermicularis
 
Estudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renalEstudio de la funcion renal
Estudio de la funcion renal
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
 
Anatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renalAnatomia y fisiologia renal
Anatomia y fisiologia renal
 
Caracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicasCaracteristicas microscopicas
Caracteristicas microscopicas
 
Examen Físico de la Orina
Examen Físico de la OrinaExamen Físico de la Orina
Examen Físico de la Orina
 
Ego examen general de orina
Ego examen general de orinaEgo examen general de orina
Ego examen general de orina
 

Similar a Componentes anormales de la orina

Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
Segundo Fernandez Gutierrez
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
nAyblancO
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
juanquisperojas1
 
Eco
EcoEco
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
junior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
junior alcalde
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
Jonny Cardenas
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
Grupos de Estudio de Medicina
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
caelosorio90
 
Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)
Mi rincón de Medicina
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
Chriistian Rivera
 
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrologíaTercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrología
Mi rincón de Medicina
 
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrologíaTercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrología
Mi rincón de Medicina
 
Tercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡aTercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡a
Mi rincón de Medicina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
Sarahi Reyes
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
gretcheins
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
gonzalo eduardo darce
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
Monica Rendón
 

Similar a Componentes anormales de la orina (20)

Examen de orina completa
Examen de orina completaExamen de orina completa
Examen de orina completa
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Examen de orina
Examen de orinaExamen de orina
Examen de orina
 
Eco
EcoEco
Eco
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De  OrinaExamen Completo De  Orina
Examen Completo De Orina
 
Examen Completo De Orina
Examen Completo De OrinaExamen Completo De Orina
Examen Completo De Orina
 
Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)Clase orina (Seminario Monica)
Clase orina (Seminario Monica)
 
Parcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatriaParcial de orina en pediatria
Parcial de orina en pediatria
 
Urianalisis
UrianalisisUrianalisis
Urianalisis
 
Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)Funciones generales del riñón (2da class)
Funciones generales del riñón (2da class)
 
C 4 orina
C 4 orinaC 4 orina
C 4 orina
 
Trastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinarioTrastornos del aparato urinario
Trastornos del aparato urinario
 
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrologíaTercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrología
 
Tercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrologíaTercera clase de nefrología
Tercera clase de nefrología
 
Tercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡aTercera clase de nefrolog+¡a
Tercera clase de nefrolog+¡a
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Muestras parciales de orina
Muestras parciales de orinaMuestras parciales de orina
Muestras parciales de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis Patología glomerulonefrítis
Patología glomerulonefrítis
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Componentes anormales de la orina

  • 1. COMPONENTES ANORMALES DE LA ORINA Nombre: Jairo celi cárdenas 1. Proteinuria Es la existencia proteínas en la orina en una cantidad elevada. La concentración de proteínas en la orina depende del estado de hidratación del paciente y raras veces excede los 150 mg al día (20 mg/dL). Clasificación de la proteinuria La proteinuria se clasifica en tres categorías dependiendo de su origen y de las proteínas excretadas En la orina. El paso anormal de proteínas a la orina puede ser debido a que:  El filtro glomerular se vuelva más permeable a las proteínas de alto peso molecular, como la albúmina. Es la causa más frecuente de proteinuria.  Intoxicación por metales pesados  Glomerulonefritis  Neoplasias (colon, pulmón, mama, mieloma múltiple, linfoma,leucemia)  El túbulo proximal puede dañarse de tal forma que las proteínas (usualmente de bajo pesomolecular) que normalmente son reabsorbidas, continúan su paso por la orina.  Pielonefritis  Tuberculosis  Diabetes mellitus  Un aumento marcado de las proteínas plasmáticas en la circulación, de modo que la filtraciónglomerular exceda la capacidad de reabsorción del túbulo proximal.  el mieloma múltiple Análisis de la proteinuria La cantidad de proteína existente en la orina, se determina a partir de un análisis de orina. Existen dos formas de realizar esta analítica para determinar la proteinuria en orina:  Usando una tira químicamente tratada que puesta en contacto con la orina permite conocer la existencia de un exceso de proteínas en la orina.  Los resultados en la tirilla  Negativo: menos de 10 mg/dL  +: 30 mg/dL  ++: 100 mg/dL  +++: 300 a 1.000 mg/dL  Una muestra de 24 horas con la que se mide la cantidad de proteínas que el paciente expulsa en la orina.  Valor normal en adultos < 150  Proteinuria ≥ 150  Proteinuria en rango nefrótico > 3.500 2. Hematuria La hematuria es la presencia de eritrocitos en la orina en cantidades superiores a la normal. En condiciones de buena salud el examen químico de la orina no descubre la presencia de hemoglobina en la orina y el examen del sedimento urinario en fresco encuentra de 0 a 2 hematíes por campo. Se considera hematuria cuando se excede estos límites.
  • 2. La hematuria se manifiesta por cambios en el color y la transparencia en la orina cuando es lo suficientemente intensa como para teñirla (más de 1, 5 ml. de sangre por litro de orina), esta es una hematuria macroscópica. En otras circunstancias, la cantidad de sangre perdida al aparato urinario es menor de 1, 5 ml. razón por la cual no hay cambios en el color o aspecto de la orina esta es una hematuria microscópica. En oportunidades la orina es de color rojo. Esto puede suceder en lesiones destructivas del parénquima renal (cáncer, TBC), hemorragias de la pelvis renal, uréter, la parte anterior de la vejiga y uretra posterior. En estas circunstancias la sangre puede coagular en el uréter correspondiente formando mo ldes del mismo con aspecto vermicular (lombriz o gusano) si la hemorragia es supra ureteral o intraureteral (dentro del uréter). Si es infraureteral (debajo del uréter), son aplanados irregularmente redondeados, grumosos pero nunca vermiculares. Como los eritrocitos no circulan por la nefrona no hay formación de cilindros. En presencia de lesiones glomerulares y túbulo intersticiales, en las que no hay destrucción de parénquima renal, los hematíes circulan a través de los túbulos del nefrón en los que los hematíes son traumatizados mecánicamente y expuestos a la acidez de la orina con la transformación de la Hb. en hematina, los factores de coagulación son reabsorbidos o metabolizados, muchos glóbulos rojos o la Hb liberada por ellos pueden ser aglomerados por la proteína de Tam Horsfall que hace de matriz y se forman cilindros hemoglobínicos (hemáticos)y eritrocitarios. En este caso la orina es de color pardo, como borra de café, no hay coágulos. 3. Hemoglobinuria: Es la presencia de hemoglobina liberada del eritrocito en la orina. Da positiva la reacción para sangre en el examen químico de la orina pero la observación del sedimento urinario no encuentra hematíes. Tiene un significado diferente a la hematuria por cuando esta liberación del pigmento se produce dentro de los vasos sanguíneos, extrarrenales generalmente, y la hemoglobina liberada en la circulación filtra en el glomérulo y se excreta por la orina dándole una coloración marrón rojizo o caoba. Esto sucede en las anemias hemolíticas en la que la destrucción de hematíes se produce en forma relativamente intensa y rápida como para sobrepasar la capacidad de captación por el sistema retículoendotelial. Ejemplos: anemia hemolítica por transfusiones de sangre incompatible, anemia hemolítica autoinmune, hemoglobinuria paroxística, etc. 4. EXAMEN DE SEDIMENTO Los cilindros Son producto de un proceso inflamatorio y destrucción epitelial. Su morfología está dada en función de su paso a través de los túbulo renales (distal, proximal y colector). La matriz fundamental de un cilindro está compuesta por una glicoproteína de alto peso molecular excretada exclusivamente por células del epitelio renal en la porción ascendente postasa de Henle del túbulo distal denominada proteína de Tamm-Horsfall Cilindro hialino. Son de morfología tubular con puntas redondeadas, alargados, transparentes y poco birrefringentes. Son consecuencia de un aumento en la permeabilidad del glomérulo, lo cual permite el paso de ciertas microproteínas las cuales se unen a la proteína de Tamm-Horsfall adquiriendo la morfología antes mencionada.Estos cilindros pueden hallarse en algunos individuos sanos después de haber realizado algún ejercicio intenso. Cilindro granuloso. Es un cilindro hialino con diferentes grados de saturación por material granular de origen proteico y tamaño uniforme distribuido a lo largo del cilindro. Se pueden observan en pielonefritis, infección viral, intoxicación crónica por plomo, etc. Cilindro céreo. Se forma como consecuencia de la falta de excreción de cilindros, lo cual permite la continua degeneración celular. Su aspecto asemeja un cilindro hialino con invaginaciones internas o muescas. Su presencia índica insuficiencia renal crónica.
  • 3. Células epiteliales Células escamosas: Son células grandes, con citoplasma abundante e irregular y núcleo central y pequeño. Pueden provenir del epitelio vaginal o de la porción distal de la uretra. Un número elevado de ellas puede sugerir contaminación vaginal o uretritis. Células transicionales: Son células más pequeñas que las escamosas, de contorno redondeado y con núcleo central. Provienen del epitelio que cubre la pelvis renal, vejiga y uretra proximal. Pueden verse en elevado número en pacientes con litiasis renal. Células tubulares renales: Son redondas y algo más grandes que los leucocitos, con un núcleo redondo central. Su presencia en número aumentado se asocia a condiciones que causan daño tubular, incluyendo necrosis tubular aguda, pielonefritis, reacciones tóxicas, rechazo de injertos, y pielonefritis. LEUCOCITURIA Es La presencia de más de 5 leucocitos por campo en el sedimento urinario .La leucocituria estéril puede ser debida a causas infecciosas o no infecciosas. El cultivo de orina Se refiere al depósito de una muestra de orina en diferentes medios de cultivo para gérmenes que se realiza en el laboratorio de microbiología. Si existen microorganismos en la orina, que son los que han producido la infección, crecerán colonias de ese gérmen en toda la superficie de una o más placas de cultivo. La confirmación de la infección urinaria representa que han crecido más de 100.000 colonias de microorganismos por mililitro y ello representa la necesidad de tratamiento. Cuando crecen menos colonias (por ejemplo entre 50.000 y 90.000) se denomina bacteriuria o presencia de bacterias en la orina, que normalmente no requiere tratamiento, excepto en caso de mujeres embarazadas y pacientes diabéticos. De origeninfeccioso  Bacterias:Haemophilus,Gonococo  Virus:Herpes 2 Adenovirustipo 2 Citomegalovirus  Parásitos:Bilharziasis  Hongos:Cándida De origenno infeccioso  uro litiasis  nefropatíasinflamatorias  Cistitis intersticial  Glomerulonefritisabacteriana  Diabetesmellitus  Lupuseritematoso sistémico