SlideShare una empresa de Scribd logo
Comportamiento humano
individual y colectivo en la
sociedad
Profesora:
Rogeliz Alejo
Alumna:
Ángeles Cárdenas
27.564.405
Barinas, noviembre
 El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por
el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las
emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la
ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la
persuasión, la coerción y/o la genética. El comportamiento
humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y
comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en
el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo
vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas,
mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades
aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el
ser humano suele fallar.
¿Qué es el comportamiento
humano?
 Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin
embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha
demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo
para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también
es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde
el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más
cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su
supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las
personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la
imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la
antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la
copia o imitación se aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos
se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones,
imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido
a las libélulas. El aspecto del comportamiento, en el cual las personas
deben poner atención, es el hecho que la imitación esta presente y posee
mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una
manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas;
de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra
persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de
actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los
infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien
admiran.
 Ya que desde que somos chiquitos tomamos ciertos comportamientos debido
a las acciones o enseñanzas de nuestros progenitores en cierto caso esta seria
la parte mas cuidadosa
 En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los
infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como
ejemplo durante esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en
su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la
escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las
personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros,
compañeros, etc.
 Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en
preadolescente, empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente
irán en torno a su comportamiento humano, ya que la etapa de cambio,
genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy
diferentes que en los primeros años de vida.
Desde mi punto de vista el comportamiento
humano va unido con la familia y en cierta
forma con la religión
 La religión es entendida como una actividad humana compuesta por
distintas creencias, practicas y dogmas acerca de la divinidad, que esta
relacionado con temas de tipo existencias, moral y sobrenatural; cumple
una función socializadora, pues forma parte de las culturas, y por lo
es una educación. Es parte del comportamiento
En cuanto ala religión…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación tempranasaira-28
 
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galviz
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galvizDesarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galviz
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galvizFrancisco Javier Villegas Mondragon
 
04. Desarrollo afectivo
04. Desarrollo afectivo04. Desarrollo afectivo
04. Desarrollo afectivo
MaraGarca303
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
Alejandra Chacón
 
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion InfantilEl Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
SJAF57
 
Cuadro costumbres equiopo
Cuadro costumbres equiopoCuadro costumbres equiopo
Cuadro costumbres equiopomonicayissel
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
JessicaMadelyne
 
Caracteristicas 16 de octubre
Caracteristicas 16 de octubreCaracteristicas 16 de octubre
Caracteristicas 16 de octubremarielys_25
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetHugo Corona
 
enfoque ecológico
enfoque ecológicoenfoque ecológico
enfoque ecológico
Maximiliano Gutierrez Ramirez
 
Niño y aprendisaje
Niño y aprendisajeNiño y aprendisaje
Niño y aprendisajecarmenhoyosr
 
Nicho del desarrollo
Nicho del desarrolloNicho del desarrollo
Nicho del desarrollodelacruzs
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
MaraGarca303
 
El nicho de desarrollo
El nicho de desarrolloEl nicho de desarrollo
El nicho de desarrollomonicayissel
 
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humanoTarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
Gaby Guzmán
 

La actualidad más candente (18)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galviz
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galvizDesarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galviz
Desarrollo afectivo social, por: francisco villegas, jorge ivan galviz
 
04. Desarrollo afectivo
04. Desarrollo afectivo04. Desarrollo afectivo
04. Desarrollo afectivo
 
Ensayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo InfantilEnsayo Desarrollo Infantil
Ensayo Desarrollo Infantil
 
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion InfantilEl Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
El Desarrollo Afectivo Social En Educacion Infantil
 
Cuadro costumbres equiopo
Cuadro costumbres equiopoCuadro costumbres equiopo
Cuadro costumbres equiopo
 
Ppt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocionalPpt desarrollo socio emocional
Ppt desarrollo socio emocional
 
Caracteristicas 16 de octubre
Caracteristicas 16 de octubreCaracteristicas 16 de octubre
Caracteristicas 16 de octubre
 
Power tecno
Power tecnoPower tecno
Power tecno
 
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piagetCómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
Cómo aprenden los niños de segundo grado de primaria según piaget
 
enfoque ecológico
enfoque ecológicoenfoque ecológico
enfoque ecológico
 
Niño y aprendisaje
Niño y aprendisajeNiño y aprendisaje
Niño y aprendisaje
 
Nicho del desarrollo
Nicho del desarrolloNicho del desarrollo
Nicho del desarrollo
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
El nicho de desarrollo
El nicho de desarrolloEl nicho de desarrollo
El nicho de desarrollo
 
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humanoTarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
Tarea 1 qué entiendes por desarrollo humano
 

Similar a Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad

Wiki la conducta
Wiki la conductaWiki la conducta
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTABASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
Greilimar Garcia guia
 
Importancia de la familia y el ejemplo en
Importancia de la familia y el ejemplo enImportancia de la familia y el ejemplo en
Importancia de la familia y el ejemplo enlic-beto
 
El comportamiento en el proceso de aprndizaje
El comportamiento en el proceso de aprndizajeEl comportamiento en el proceso de aprndizaje
El comportamiento en el proceso de aprndizajeNormita Castro Vera
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
germen1509
 
EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
guest7e583
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
julimarontiver
 
Relacion de genetica
Relacion de geneticaRelacion de genetica
Relacion de genetica
jazminvictoria
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosEstefania Garcia
 
El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)baas22
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
Jorge Espinoza Mayorga
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
Jhinojosa Ivonne
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
GuadalupeMdz12
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
fernanda nazario rojas
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
salas21
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
Nallely Hernandez
 
comportamiento humano - trabajos
comportamiento humano - trabajoscomportamiento humano - trabajos
comportamiento humano - trabajos
yesicav
 

Similar a Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad (20)

Etica luis carlos estrada
Etica  luis carlos estradaEtica  luis carlos estrada
Etica luis carlos estrada
 
Wiki la conducta
Wiki la conductaWiki la conducta
Wiki la conducta
 
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTABASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA  CONDUCTA
BASES BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA CONDUCTA
 
Importancia de la familia y el ejemplo en
Importancia de la familia y el ejemplo enImportancia de la familia y el ejemplo en
Importancia de la familia y el ejemplo en
 
El comportamiento en el proceso de aprndizaje
El comportamiento en el proceso de aprndizajeEl comportamiento en el proceso de aprndizaje
El comportamiento en el proceso de aprndizaje
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
EDUCATIVO
EDUCATIVOEDUCATIVO
EDUCATIVO
 
Ensayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantilEnsayo del desarrollo infantil
Ensayo del desarrollo infantil
 
Relacion de genetica
Relacion de geneticaRelacion de genetica
Relacion de genetica
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
Es el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejoEs el aprendizaje un proceso complejo
Es el aprendizaje un proceso complejo
 
El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)El nicho del desarrollo (1)
El nicho del desarrollo (1)
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
 
Importancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niñosImportancia del entorno social de los niños
Importancia del entorno social de los niños
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro ideas principales
Cuadro ideas principalesCuadro ideas principales
Cuadro ideas principales
 
Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2Cuadro temelo 2
Cuadro temelo 2
 
Cuadro ideas principales
Cuadro   ideas principalesCuadro   ideas principales
Cuadro ideas principales
 
comportamiento humano - trabajos
comportamiento humano - trabajoscomportamiento humano - trabajos
comportamiento humano - trabajos
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad

  • 1. Comportamiento humano individual y colectivo en la sociedad Profesora: Rogeliz Alejo Alumna: Ángeles Cárdenas 27.564.405 Barinas, noviembre
  • 2.  El comportamiento humano es el conjunto de actos exhibidos por el ser humano y determinados por la cultura, las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética. El comportamiento humano desde los inicios de su historia se ha tratado de estudiar y comprender, esto para tratar de aprovechar sus características en el desarrollo de actividades o mejorarlo para permitirle al mismo vivir de una mejor manera, ya sea observando sus fortalezas, mejorando esos aspectos y tratar de disminuir las debilidades aumentando la atención en los puntos en los que generalmente el ser humano suele fallar. ¿Qué es el comportamiento humano?
  • 3.  Muchos consideran el comportamiento humano algo muy complicado, sin embargo no lo es, puesto que desde sus inicios el ser humano ha demostrado su interés de aprender sobre lo que lo rodea y aprovecharlo para su beneficio y comodidad, si bien el ser humano es curioso, también es creativo, al inventar toda una serie de formas para comunicarse, desde el lenguaje por señas, el escrito, incluso el oral, entre otras muchas más cosas que ayudaron a facilitar la vida del ser humano, así como su supervivencia. Otro aspecto importante sobre la forma de ser de las personas es el hecho de la manera en la que éstas aprenden; siendo esto la imitación, este recurso es muy utilizado por el ser humano desde la antigüedad, evidentes ejemplos de esto es el hecho de que mediante la copia o imitación se aprende a hablar o caminar. Algunos de los inventos se basan en la imitación de la naturaleza como lo es el caso de los aviones, imitando la anatomía de las aves o el del helicóptero, siendo muy parecido a las libélulas. El aspecto del comportamiento, en el cual las personas deben poner atención, es el hecho que la imitación esta presente y posee mucha relevancia ya que desde la infancia se fomenta el imitar como una manera de aprender, así se aprende a hablar, caminar entre otras cosas; de esta manera muchos prácticamente adoptan la personalidad de otra persona, por lo cual las personas deben tener cuidado en su forma de actuar, ya que aquellos quienes tienden a copiar lo que ven son los infantes que siempre tienen en mente ser como su “héroe” es decir a quien admiran.
  • 4.  Ya que desde que somos chiquitos tomamos ciertos comportamientos debido a las acciones o enseñanzas de nuestros progenitores en cierto caso esta seria la parte mas cuidadosa  En primera instancia, se tiene a los padres o tutores encargados de los infantes como figura, de los cuales, en sus primeros pasos tendrán como ejemplo durante esta etapa. El comportamiento humano de los infantes, es en su mayoría, el reflejo de lo que observa y oye en su entorno, como su hogar, la escuela o los lugares a los que normalmente concurre, así como de las personas de las que se rodea, padres, hermanos, familia en general, maestros, compañeros, etc.  Cuando el infante empieza a dejar la infancia para convertirse en preadolescente, empezaran cambios físicos y psicológicos, que drásticamente irán en torno a su comportamiento humano, ya que la etapa de cambio, genera la entrada a un nuevo modo de pensar, se viven situaciones muy diferentes que en los primeros años de vida. Desde mi punto de vista el comportamiento humano va unido con la familia y en cierta forma con la religión
  • 5.  La religión es entendida como una actividad humana compuesta por distintas creencias, practicas y dogmas acerca de la divinidad, que esta relacionado con temas de tipo existencias, moral y sobrenatural; cumple una función socializadora, pues forma parte de las culturas, y por lo es una educación. Es parte del comportamiento En cuanto ala religión…