SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPOSICION Y TIPO DE
SOLUCIONES
INTRODUCCION
FLUIDOTERAPIA
 constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas
en el ámbito hospitalario. Su objetivo primordial consiste en
la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado. El
manejo de este tipo de tratamiento requiere unos
conocimientos precisos sobre la distribución de líquidos
corporales y la fisiopatología de los desequilibrios
hidroelectrolíticos y ácido-básicos.
COLOIDES Y CRISTALOIDES
 Cuando el volumen plasmático seencuentra contraído como resultado de la simple
pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en muchos
pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides
 Cuando el volumen plasmático es amenazado en forma crítica, el uso de
soluciones coloidales es otra medida intermedia que resulta más eficaz que las
soluciones cristaloides.
 Así pues, en función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas
utilizadas en fluidoterapia pueden ser clasificadas en:
 Soluciones cristaloides y
 Soluciones coloidales.
SOLUCIONESCRISTALOIDES
Lassoluciones cristaloides son aquellassoluciones
que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en
diferentes proporciones y que pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al
plasma
SOLUCIONES CRISTALOIDES
 Las soluciones Cristaloides isotónicas respecto al plasma, se
van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto
índice de eliminación.
 Por otro lado, la perfusión de grandes volúmenes de estas
soluciones puede derivar en la aparición de edemas
periféricos y edema pulmonar.
SOLUCIONES CRISTALOIDES
 Lasolución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción
iónica: Na+=130mEq, Cl=109 mEq, Lactato= 28mEq, Ca2+=3mEqy K+=4
mEq.
 Lasolución salina al 0.9%
esla sustancia cristaloide estándar, eslevemente
hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pHácido.
 El suero glucosado al 5 %proporciona, además, un aporte calórico nada
despreciable.
 Cada litro de solución glucosada al 5 %aporta 50 gramos de glucosa, que
equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico, y
actúa por otra parte como protector hepático y como material de
combustible de los tejidos del organismo másnecesitados
SOLUCIONES COLOIDALES
 Las soluciones coloidales contienen partículas en
suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las
membranas capilares, de forma que son capaces de
aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en
el espacio intravascular.
 Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.
ALBUMINA
 Supeso molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se
distribuye entre los compartimentos intravascular ( 40 %) e
intersticial ( 60 %).
 Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina,
está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando
la presión oncótica vascular y evitando así, tanto en los
pulmones como en otros órganos, la producción deedema.
MONITORIZACIÓN DE LA
FLUIDOTERAPIA
 El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se
requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo
valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el exceso de
electrolitos. La monitorización se puede realizar mediante los signos clínicos,
monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.
 - Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis,
frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria. Signos
de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación, tercer ruido
cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed, signo del pliegue,
sequedad de piel y mucosas.
 - Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor
que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de
enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm,
gasto cardiaco, consumo de oxígeno.
 - Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea,
creatinina, sodio, potasio, cloro. Relación N ureico/creatinina, osmolaridad
plasmática.
COMPLICACIONES DE LA
FLUIDOTERAPIA:
 Se pueden relacionar tanto con la técnica de inicio como es la punción
venosa, con posible flebitis, extravasación, embolismo gaseosos, punción
arterial, hematomas, neumotórax, como las relacionadas con la infusión de
la solución como insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, edema
cerebral.
 Una agresiva hidratación con soluciones cristaloides como la solución
salina al 0.9% puede empeorar el edema intersticial y la función pulmonar.
 Las soluciones coloidales tanto las semisintéticas como la albúmina
humana, podrían aparecer como atractiva alternativa, pero existe poca
evidencia de superioridad en los ensayos clínicos.
 Los cristaloides carecen de efectos nefrotóxicos y son básicos en el
relleno del espacio intravascular como aporte de agua y electrolitos en los
pacientes críticos. En los casos severos de hipovolemia y sepsis su uso
exclusivo no es adecuado debido a que no son capaces de mantener
suficientemente la microcirculación
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx

Más contenido relacionado

Similar a COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx

Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricas
teffi176
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
Jennifer Rodriguez
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
YAHAIRALADYCONDORISA
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
DavidGomez427235
 
Tipos de soluciones fundamentos
Tipos de soluciones fundamentosTipos de soluciones fundamentos
Tipos de soluciones fundamentos
karolina gallegos
 
Volemia
VolemiaVolemia
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
rosario fernandez chavez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
ISSSTE
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
Fernando Alberto Cala Centeno
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
96 deshidratacion
96 deshidratacion96 deshidratacion
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
AlbertoZamora39
 
3781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
3781 texto del artículo-11406-1-10-201001183781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
3781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
RICARDOMORENO245
 
iatreia,+Vol13-4p221.pdf
iatreia,+Vol13-4p221.pdfiatreia,+Vol13-4p221.pdf
iatreia,+Vol13-4p221.pdf
EnzoSanchez28
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis

Similar a COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx (20)

Infusiones hidricas
Infusiones hidricasInfusiones hidricas
Infusiones hidricas
 
soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptxSOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
SOLUCIONES Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EMERGENCIA fin.pptx
 
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptxdiapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
diapositivas de soluciones 2bsksjsh.pptx
 
Tipos de soluciones fundamentos
Tipos de soluciones fundamentosTipos de soluciones fundamentos
Tipos de soluciones fundamentos
 
Volemia
VolemiaVolemia
Volemia
 
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdfTema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
Tema 1.2.3 Sueroterapia intravenosa.pdf
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Soluciones presentacion
Soluciones  presentacionSoluciones  presentacion
Soluciones presentacion
 
Terapia de fluidos
Terapia  de  fluidosTerapia  de  fluidos
Terapia de fluidos
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
96 deshidratacion
96 deshidratacion96 deshidratacion
96 deshidratacion
 
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
2.11 Manejo Perioperatorio de liquidos.pptx
 
3781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
3781 texto del artículo-11406-1-10-201001183781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
3781 texto del artículo-11406-1-10-20100118
 
iatreia,+Vol13-4p221.pdf
iatreia,+Vol13-4p221.pdfiatreia,+Vol13-4p221.pdf
iatreia,+Vol13-4p221.pdf
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
(2021-09-28) fluidoterapia en urgencias
 
[19] fleboclisis
[19] fleboclisis[19] fleboclisis
[19] fleboclisis
 

Más de Anel Castillo

LOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptxLOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptx
Anel Castillo
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
Anel Castillo
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
Anel Castillo
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
Anel Castillo
 
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptxOXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
Anel Castillo
 

Más de Anel Castillo (7)

LOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptxLOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptx
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
 
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptxOXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx

  • 1. COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES
  • 2. INTRODUCCION FLUIDOTERAPIA  constituye una de las medidas terapéuticas más utilizadas en el ámbito hospitalario. Su objetivo primordial consiste en la corrección del equilibrio hidroelectrolítico alterado. El manejo de este tipo de tratamiento requiere unos conocimientos precisos sobre la distribución de líquidos corporales y la fisiopatología de los desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido-básicos.
  • 3. COLOIDES Y CRISTALOIDES  Cuando el volumen plasmático seencuentra contraído como resultado de la simple pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides  Cuando el volumen plasmático es amenazado en forma crítica, el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia que resulta más eficaz que las soluciones cristaloides.  Así pues, en función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas en fluidoterapia pueden ser clasificadas en:  Soluciones cristaloides y  Soluciones coloidales.
  • 4. SOLUCIONESCRISTALOIDES Lassoluciones cristaloides son aquellassoluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma
  • 5. SOLUCIONES CRISTALOIDES  Las soluciones Cristaloides isotónicas respecto al plasma, se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación.  Por otro lado, la perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de edemas periféricos y edema pulmonar.
  • 6. SOLUCIONES CRISTALOIDES  Lasolución de Ringer Lactato contiene por litro la siguiente proporción iónica: Na+=130mEq, Cl=109 mEq, Lactato= 28mEq, Ca2+=3mEqy K+=4 mEq.  Lasolución salina al 0.9% esla sustancia cristaloide estándar, eslevemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pHácido.  El suero glucosado al 5 %proporciona, además, un aporte calórico nada despreciable.  Cada litro de solución glucosada al 5 %aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo protéico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo másnecesitados
  • 7.
  • 8. SOLUCIONES COLOIDALES  Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular.  Es lo que se conoce como agente expansor plasmático.
  • 9. ALBUMINA  Supeso molecular oscila entre 66.300 y 66.900. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular ( 40 %) e intersticial ( 60 %).  Entre los posibles beneficios que puede aportar la albúmina, está su capacidad para hacer disminuir los edemas, mejorando la presión oncótica vascular y evitando así, tanto en los pulmones como en otros órganos, la producción deedema.
  • 10. MONITORIZACIÓN DE LA FLUIDOTERAPIA  El empleo de soluciones intravenosas implica riesgos importantes por lo que se requiere una continua evaluación de la situación hemodinámica del enfermo valorando especialmente la aparición de signos de hiperhidratación y el exceso de electrolitos. La monitorización se puede realizar mediante los signos clínicos, monitorización invasiva y los parámetros de laboratorio.  - Signos clínicos: con control de constantes cada 2 horas de diuresis, frecuencia cardiaca, Presión arterial, nivel de alerta, frecuencia respiratoria. Signos de sobrecarga: ingurgitación yugular, crepitantes a la auscultación, tercer ruido cardiaco, edemas. Signos de hipovolemia: paciente con sed, signo del pliegue, sequedad de piel y mucosas.  - Monitorización invasiva: control de la presión venosa central (PVC valor que oscila normalmente entre 3-7 cm agua), presión capilar pulmonar de enclavamiento (PCP), saturación de hemoglobina de sangre venosa mixta SO2vm, gasto cardiaco, consumo de oxígeno.  - Datos de laboratorio: concentración plasmática de glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, cloro. Relación N ureico/creatinina, osmolaridad plasmática.
  • 11. COMPLICACIONES DE LA FLUIDOTERAPIA:  Se pueden relacionar tanto con la técnica de inicio como es la punción venosa, con posible flebitis, extravasación, embolismo gaseosos, punción arterial, hematomas, neumotórax, como las relacionadas con la infusión de la solución como insuficiencia cardiaca, edema agudo de pulmón, edema cerebral.  Una agresiva hidratación con soluciones cristaloides como la solución salina al 0.9% puede empeorar el edema intersticial y la función pulmonar.  Las soluciones coloidales tanto las semisintéticas como la albúmina humana, podrían aparecer como atractiva alternativa, pero existe poca evidencia de superioridad en los ensayos clínicos.  Los cristaloides carecen de efectos nefrotóxicos y son básicos en el relleno del espacio intravascular como aporte de agua y electrolitos en los pacientes críticos. En los casos severos de hipovolemia y sepsis su uso exclusivo no es adecuado debido a que no son capaces de mantener suficientemente la microcirculación