SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENOTERAPIA EN
PEDIATRIA
INTRODUCCION
• Cada año, cerca de 6 millones de niños mueren por
enfermedades prevenibles o facilmente tratadas. El 95% se
produce en paises subdesarrollados, siendo la neumonía la causa
más prevalente muertes en menores de 5 años (18%). La
hipoxemia es la causa de los desesos en estos individuos.
La aplicación de O2 como medida terapéutica para tratar o
prevenirla es una de las indicaciones más frecuente que
debe realizar un clínico.
INTRODUCCION
• La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxígeno (O2)
en el aire inspirado. Es considerado la terapia más común en cuidados
respiratorios. El O2 se debe considerar como fármaco,
• requiere una indicación documentada, dosis precisa y un control
adecuado considerando las condiciones del paciente. Los principales
objetivos de la oxigenoterapia que llevan a su utilización son: tratar o
prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el
trabajo respiratorio y cardiaco.
DEFINICIONES
• Hipoxemia: Corresponde a la disminución de la presión parcial
de O2 arterial (PaO2) por debajo de 60 mmHg, lo que corresponde
a una saturación de O2 arterial (SatO2) del 90%.
• Hipoxia; Es el déficit de O2 en los tejidos.
• Medición de O2: La medición de gas en sangre arterial es
denominado PaO2 en cambio, cuando se realiza oximetría
se utiliza SatO2. Rangos normales de SatO2 a nivel del mar
fluctúan entre 97-99%, con un límite mínimo de 94%
DEFINICIONES
• Oxigenoterapia: Es la aplicación suplementaria de O2 al aire
inspirado de una persona, con fines terapéuticos . Existe
consenso entre los clínicos en cuanto al uso adecuado de la
oxigenoterapia, basado en objetivos que dirigirán el uso
terapéutico en la práctica clínica.
• Objetivos de la oxigenoterapia: Los objetivos generales de la
oxigenoterapia es mantener una adecuada oxigenación a los
tejidos minimizando el trabajo cardiopulmonar.
OXIGENOTERAPIA
. Los objetivos específicos son:
● Corregir hipoxia documentada o por sospecha
● Disminuir los síntomas asociados a hipoxemia crónica
● Disminuir la carga de trabajo que aporta la hipoxemia al sistema cardiopulmonar
● Aumentar tolerancia al ejercicio
● Favorecer el crecimiento somático
● En hipoxemia crónica controlar la hipertensión pulmonar
EVALUAR LA NECESIDAD PARA LA
OXIGENOTERAPIA
Existen 3 maneras de identificar la necesidad de O2.
• Uso de medidas de laboratorio para documentar la hipoxemia.
• Problema o condición clínica específica.
• Manifestación de hipoxemia mediante taquipnea, taquicardia,
cianosis y apariencia general de angustia.
Signos de hipoxemia
Debe administrarse oxígeno a los niños con cualquiera de los siguientes signos:
• SatO2 <90%
• Cianosis central
• aleteo nasal
• incapacidad para beber o alimentarse (cuando se debe a problemas respiratoriosquejido en cada
respiración
• estado mental deprimido (es decir, somnoliento, letárgico)
• En algunas situaciones, y dependiendo de la condición clínica general, los niños con los siguientes
signos menos específicos también pueden requerir
• oxígeno:
• retracción severa de la pared torácica inferior
• frecuencia respiratoria ≥ 70 / min
• movimiento de cabeceo sincrónico a respiración e indica dificultad respiratoria severa
PRECAUCIONES Y PELIGROS EN EL
SUPLEMENTO DE OXÍGENO
• Toxicidad del Oxígeno, determinada por alta PaO2 y largo tiempo de exposición al
gas
• Hipoventilación, por supresión de los quimiorreceptores periféricos por
exposición a altos niveles de O2 en sangre.
• Retinopatía de la prematuridad. Necrosis de vasos sanguíneos de la retina
ante la exposición a altos niveles de oxígeno.
• Atelectasias por absorción, alteración en la presión total de los gases por
disminución de Nitrógeno.
• Peligro de incendio, al existir entornos ricos en O2.
DISPOSITIVOS DE OXIGENOTERAPIA
• Los dispositivos de oxigenoterapia se clasifican
típicamente en dos grupos: Equipos de bajo flujo o de
rendimiento variable y Equipos de alto flujo o de
rendimiento fijo.
EQUIPOS DE BAJO FLUJO
• Cánula Nasal: Corresponde al dispositivo de administración de O2
más comúnmente utilizado. Consiste en un tubo de extremo ciego
con dos “puntas nasales” que descansan en las narinas. Las
cánulas se conectan a un flujometro de O2 a través de un tubo,
se puede usar un medio de humidificación de burbujas para
mejorar la conducción nasal.
Su uso durante un tiempo prolongado puede causar lesiones en
la piel por presión en las zonas de contacto
• Existen niveles de O2 recomendados para su administración dependiendo de la
edad del paciente. Siendo de 0.5 -1 l/min en neonatos, 0.25 – 2.5 l/min para
niños.
MASCARAS
• Mascarilla Simple
• La mascarilla es de peso ligero y desechable que aumenta la
FIO2 dado por el reservorio disponible que cubre la nariz y boca.
El O2 se entrega de igual forma que con la cánula nasal, con
flujos de 5 a 12 l/min.
• Los pacientes que usan la máscara podrían sentir claustrofobia,
dolor o irritación en sitio de aplicación cuando es por un largo
plazo
MASCARILLA DE RESERVORIO CON
REINHALACIÓN PARCIAL
• Es una simple mascarilla con la adición de una bolsa de
depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo el mentón del paciente. El
flujo de O2 (normalmente de 8 a 15 l/min) se administra junto a
un humidificador de burbujas el cual mantiene el deposito o bolsa
a la mitad de su capacidad, mezclando O2 de la máscara y del
depósito del reservorio. El término de reinspiracion parcial ser
refiere a que el primer tercio del gas espirado entra en la bolsa
de depósito.
MASCARILLA DE RESERVORIO SIN
REINHALACIÓN.
• Corresponde a una modificación del diseño de la mascarilla
de reservorio con reinhalación, las diferencias a simple
vista son imperceptibles. Este tipo de mascarilla incorpora
válvulas unidireccionales sobre los puertos laterales y sobre la
bolsa de depósito
EQUIPOS DE ALTO FLUJO
• Mascarilla de arrastre de aire: Comúnmente conocida como
“mascarillas Venturi”, su nombre verdadero es máscaras de
arrastre de aire.
• El O2 bajo presión se suministra a través de la boquilla de chorro
justo debajo de la máscara. A medida que el gas se desplaza
por la boquilla, aumenta su velocidad. Al salir de la
boquilla, el gas arrastra a alta velocidad el aire ambiente
dentro de la máscara
EQUIPOS DE ALTO FLUJO
• El principal problema en estos equipos es la obstrucción de los
puertos de arrastre por la ropa de la cama u otros elementos, así
como la obstrucción del jet con basurillas, impidiendo el
paso del flujo de O2.
MASCARILLA DE RESERVORIO CON REINHALACION
PARCIAL
• es una simple mascarilla con la adición de una bolsa de
depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo el mentón del paciente.
• El flujo de O2 (normalmente de 8 a 15 l/min) se administra junto
a un humidificador de burbujas el cual mantiene el deposito o
bolsa a la mitad de su capacidad, mezclando O2 de la máscara y
del depósito del reservorio.
MASCARILLA DE RESERVORIO CON
REINHALACION PARCIAL
• El principal problema de este tipo de mascarilla es la
imposibilidad de conocer la FiO2 entregada. Se debe usar en
pacientes que requieran FiO2 media-altas
SISTEMAS DE GRAN VOLUMEN DE AEROSOL Y
HUMIDIFICACIÓN
• Los sistemas de aerosol de gran volumen o nebulizadores
neumáticos de arrastre de aire utilizan nebulizadores de
arrastre de aire para proporcionar gas a las máscaras
faciales, carpas de cara, collares de traqueotomía, estos
dispositivos son también conocidos como nebulizadores de
chorro o gran volumen.
• Dentro de los equipos de los sistemas de nebulizadores
neumáticos se destaca la Mascarilla de tienda facial.
• Un problema es la acumulación de agua en la tubería de
administración, aumentando la contrapresión y evita el paso
del gas
HALO O TIENDAS DE CAMPANA
• El halo es un dispositivo cilíndrico, plástico,
transparente y abierto en sus extremos. La
entrada del O2 se realiza a través de un tubo
corrugado que finaliza en un tubo en “T” que
ingresa por un pequeño orificio cerca de la
base del cilindro. Otra apertura mayor servirá
para que el paciente mantenga su cabeza
dentro del Halo, quedando ésta a nivel del
cuello. Este dispositivo es bien tolerado
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx
OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
guestf254dcbf
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.David Estrada
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Dulce Soto
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Jonathan Ramos Pizarro
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASALneoucin
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
VIDAL MOSQUERA
 
CPAP NEONATAL
CPAP NEONATALCPAP NEONATAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
roogaona
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
Khriistian Vassquez
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
Luci Pol
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Sergio Butman
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaDiapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaHeleinn
 

La actualidad más candente (20)

Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo FlujoCuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
Cuidado Enfermeria Oxigenoterapia Sistemas Alto Y Bajo Flujo
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.Neumonía en pediatría Colombia 2015.
Neumonía en pediatría Colombia 2015.
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
 
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
CPAP NEONATAL
CPAP NEONATALCPAP NEONATAL
CPAP NEONATAL
 
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEALReanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
Reanimación Neonatal: lección 5 INTUBACION ENDOTRAQUEAL
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
Onfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisisOnfalocele gastrosquisis
Onfalocele gastrosquisis
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015Manejo de vía aerea pediatria 2015
Manejo de vía aerea pediatria 2015
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia PediátricaDiapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
Diapositivas Oxigeno Terapia Pediátrica
 

Similar a OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
AkellayBecerra
 
oxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.pptoxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.ppt
isaacflorez5
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
solnaciente2013
 
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
KellyMelinaSilverioO
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
JaredNieto3
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
belenps
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Alexayarmem Lazo
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
SamyZorayaPariArias
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
HUIZAFLORESMILAGROSN
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
AracelyAcosta9
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1
Lidia Larreta
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoUSAT
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 

Similar a OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx (20)

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdfGUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12  OXIGENOTERAPIA.pdf
GUÍA DE PROCEDIMIENTO N°12 OXIGENOTERAPIA.pdf
 
oxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.pptoxigenoterapia_1.ppt
oxigenoterapia_1.ppt
 
Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1Oxigenoterapia1
Oxigenoterapia1
 
Oxigenoterapia clase2
Oxigenoterapia  clase2Oxigenoterapia  clase2
Oxigenoterapia clase2
 
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
Diapositivasoxigenoterap 130308145732-phpapp02
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1
 
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo FlujoSistemas De Alto Y Bajo Flujo
Sistemas De Alto Y Bajo Flujo
 
OXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Más de Anel Castillo

LOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptxLOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptx
Anel Castillo
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
Anel Castillo
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
Anel Castillo
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
Anel Castillo
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
Anel Castillo
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
Anel Castillo
 

Más de Anel Castillo (7)

LOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptxLOS VALORES HUMANOS.pptx
LOS VALORES HUMANOS.pptx
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptxCOMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
COMPOSICION Y TIPO DE SOLUCIONES EM..pptx
 
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptxRECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
RECIBO Y ENTREGA DE SALA.pptx
 
POSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.pptPOSICIONES CLINICAS.ppt
POSICIONES CLINICAS.ppt
 
Vacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptxVacunas del recien nacido.pptx
Vacunas del recien nacido.pptx
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

OXIGENOTERAPIA EN PEDIATRIA.pptx

  • 2. INTRODUCCION • Cada año, cerca de 6 millones de niños mueren por enfermedades prevenibles o facilmente tratadas. El 95% se produce en paises subdesarrollados, siendo la neumonía la causa más prevalente muertes en menores de 5 años (18%). La hipoxemia es la causa de los desesos en estos individuos. La aplicación de O2 como medida terapéutica para tratar o prevenirla es una de las indicaciones más frecuente que debe realizar un clínico.
  • 3. INTRODUCCION • La oxigenoterapia se define como el aporte artificial de oxígeno (O2) en el aire inspirado. Es considerado la terapia más común en cuidados respiratorios. El O2 se debe considerar como fármaco, • requiere una indicación documentada, dosis precisa y un control adecuado considerando las condiciones del paciente. Los principales objetivos de la oxigenoterapia que llevan a su utilización son: tratar o prevenir la hipoxemia, tratar la hipertensión pulmonar y reducir el trabajo respiratorio y cardiaco.
  • 4. DEFINICIONES • Hipoxemia: Corresponde a la disminución de la presión parcial de O2 arterial (PaO2) por debajo de 60 mmHg, lo que corresponde a una saturación de O2 arterial (SatO2) del 90%. • Hipoxia; Es el déficit de O2 en los tejidos. • Medición de O2: La medición de gas en sangre arterial es denominado PaO2 en cambio, cuando se realiza oximetría se utiliza SatO2. Rangos normales de SatO2 a nivel del mar fluctúan entre 97-99%, con un límite mínimo de 94%
  • 5. DEFINICIONES • Oxigenoterapia: Es la aplicación suplementaria de O2 al aire inspirado de una persona, con fines terapéuticos . Existe consenso entre los clínicos en cuanto al uso adecuado de la oxigenoterapia, basado en objetivos que dirigirán el uso terapéutico en la práctica clínica. • Objetivos de la oxigenoterapia: Los objetivos generales de la oxigenoterapia es mantener una adecuada oxigenación a los tejidos minimizando el trabajo cardiopulmonar.
  • 6. OXIGENOTERAPIA . Los objetivos específicos son: ● Corregir hipoxia documentada o por sospecha ● Disminuir los síntomas asociados a hipoxemia crónica ● Disminuir la carga de trabajo que aporta la hipoxemia al sistema cardiopulmonar ● Aumentar tolerancia al ejercicio ● Favorecer el crecimiento somático ● En hipoxemia crónica controlar la hipertensión pulmonar
  • 7. EVALUAR LA NECESIDAD PARA LA OXIGENOTERAPIA Existen 3 maneras de identificar la necesidad de O2. • Uso de medidas de laboratorio para documentar la hipoxemia. • Problema o condición clínica específica. • Manifestación de hipoxemia mediante taquipnea, taquicardia, cianosis y apariencia general de angustia.
  • 8. Signos de hipoxemia Debe administrarse oxígeno a los niños con cualquiera de los siguientes signos: • SatO2 <90% • Cianosis central • aleteo nasal • incapacidad para beber o alimentarse (cuando se debe a problemas respiratoriosquejido en cada respiración • estado mental deprimido (es decir, somnoliento, letárgico) • En algunas situaciones, y dependiendo de la condición clínica general, los niños con los siguientes signos menos específicos también pueden requerir • oxígeno: • retracción severa de la pared torácica inferior • frecuencia respiratoria ≥ 70 / min • movimiento de cabeceo sincrónico a respiración e indica dificultad respiratoria severa
  • 9. PRECAUCIONES Y PELIGROS EN EL SUPLEMENTO DE OXÍGENO • Toxicidad del Oxígeno, determinada por alta PaO2 y largo tiempo de exposición al gas • Hipoventilación, por supresión de los quimiorreceptores periféricos por exposición a altos niveles de O2 en sangre. • Retinopatía de la prematuridad. Necrosis de vasos sanguíneos de la retina ante la exposición a altos niveles de oxígeno. • Atelectasias por absorción, alteración en la presión total de los gases por disminución de Nitrógeno. • Peligro de incendio, al existir entornos ricos en O2.
  • 10. DISPOSITIVOS DE OXIGENOTERAPIA • Los dispositivos de oxigenoterapia se clasifican típicamente en dos grupos: Equipos de bajo flujo o de rendimiento variable y Equipos de alto flujo o de rendimiento fijo.
  • 11. EQUIPOS DE BAJO FLUJO • Cánula Nasal: Corresponde al dispositivo de administración de O2 más comúnmente utilizado. Consiste en un tubo de extremo ciego con dos “puntas nasales” que descansan en las narinas. Las cánulas se conectan a un flujometro de O2 a través de un tubo, se puede usar un medio de humidificación de burbujas para mejorar la conducción nasal. Su uso durante un tiempo prolongado puede causar lesiones en la piel por presión en las zonas de contacto
  • 12. • Existen niveles de O2 recomendados para su administración dependiendo de la edad del paciente. Siendo de 0.5 -1 l/min en neonatos, 0.25 – 2.5 l/min para niños.
  • 13. MASCARAS • Mascarilla Simple • La mascarilla es de peso ligero y desechable que aumenta la FIO2 dado por el reservorio disponible que cubre la nariz y boca. El O2 se entrega de igual forma que con la cánula nasal, con flujos de 5 a 12 l/min. • Los pacientes que usan la máscara podrían sentir claustrofobia, dolor o irritación en sitio de aplicación cuando es por un largo plazo
  • 14. MASCARILLA DE RESERVORIO CON REINHALACIÓN PARCIAL • Es una simple mascarilla con la adición de una bolsa de depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo el mentón del paciente. El flujo de O2 (normalmente de 8 a 15 l/min) se administra junto a un humidificador de burbujas el cual mantiene el deposito o bolsa a la mitad de su capacidad, mezclando O2 de la máscara y del depósito del reservorio. El término de reinspiracion parcial ser refiere a que el primer tercio del gas espirado entra en la bolsa de depósito.
  • 15. MASCARILLA DE RESERVORIO SIN REINHALACIÓN. • Corresponde a una modificación del diseño de la mascarilla de reservorio con reinhalación, las diferencias a simple vista son imperceptibles. Este tipo de mascarilla incorpora válvulas unidireccionales sobre los puertos laterales y sobre la bolsa de depósito
  • 16. EQUIPOS DE ALTO FLUJO • Mascarilla de arrastre de aire: Comúnmente conocida como “mascarillas Venturi”, su nombre verdadero es máscaras de arrastre de aire. • El O2 bajo presión se suministra a través de la boquilla de chorro justo debajo de la máscara. A medida que el gas se desplaza por la boquilla, aumenta su velocidad. Al salir de la boquilla, el gas arrastra a alta velocidad el aire ambiente dentro de la máscara
  • 17. EQUIPOS DE ALTO FLUJO • El principal problema en estos equipos es la obstrucción de los puertos de arrastre por la ropa de la cama u otros elementos, así como la obstrucción del jet con basurillas, impidiendo el paso del flujo de O2.
  • 18. MASCARILLA DE RESERVORIO CON REINHALACION PARCIAL • es una simple mascarilla con la adición de una bolsa de depósito de 600 a 800 ml ubicado bajo el mentón del paciente. • El flujo de O2 (normalmente de 8 a 15 l/min) se administra junto a un humidificador de burbujas el cual mantiene el deposito o bolsa a la mitad de su capacidad, mezclando O2 de la máscara y del depósito del reservorio.
  • 19. MASCARILLA DE RESERVORIO CON REINHALACION PARCIAL • El principal problema de este tipo de mascarilla es la imposibilidad de conocer la FiO2 entregada. Se debe usar en pacientes que requieran FiO2 media-altas
  • 20. SISTEMAS DE GRAN VOLUMEN DE AEROSOL Y HUMIDIFICACIÓN • Los sistemas de aerosol de gran volumen o nebulizadores neumáticos de arrastre de aire utilizan nebulizadores de arrastre de aire para proporcionar gas a las máscaras faciales, carpas de cara, collares de traqueotomía, estos dispositivos son también conocidos como nebulizadores de chorro o gran volumen. • Dentro de los equipos de los sistemas de nebulizadores neumáticos se destaca la Mascarilla de tienda facial. • Un problema es la acumulación de agua en la tubería de administración, aumentando la contrapresión y evita el paso del gas
  • 21. HALO O TIENDAS DE CAMPANA • El halo es un dispositivo cilíndrico, plástico, transparente y abierto en sus extremos. La entrada del O2 se realiza a través de un tubo corrugado que finaliza en un tubo en “T” que ingresa por un pequeño orificio cerca de la base del cilindro. Otra apertura mayor servirá para que el paciente mantenga su cabeza dentro del Halo, quedando ésta a nivel del cuello. Este dispositivo es bien tolerado