SlideShare una empresa de Scribd logo
1
SÍLABO DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (100000P556)
2017 - 2
1. DATOS GENERALES
1.1. Facultad: Carreras para Gente que Trabaja
1.2. Carrera: Administración de Negocios
Administración de Negocios y Finanzas
Administración de Negocios y Marketing
Negocios Internacionales
Contabilidad Financiera
Ingeniería de Sistemas
Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Ingeniería Empresarial
1.3. Docente
virtualizador:
Arriaran Lovon, Fidel Angel
Caballero Medina, Carlos Arturo
De La Cruz Huamán, Lesly Mariela
Flores Montufar Vilchez, Miguel Rodrigo
Flores Suarez, Gerardo César
García Falcón, Marco
Manrique Rabelo, Carlos Milton
Moreano Villena, Ruth
Tejada Pérez, Heivy Candy
Zagal Matasoglio, Jorge
1.4. Requisitos: Ninguno
1.5. Competencias: Resolución de Problemas y Comunicación
1.6. Número de créditos: 4
1.7. Modalidad Semipresencial
2
2. FUNDAMENTACIÓN:
El curso Comprensión y Redacción de Textos I tiene como pilar fundamental la
competencia del lenguaje escrito en diversas situaciones comunicativas. Brinda al
alumno las herramientas necesarias para la redacción de textos formales de índole
administrativa. En este sentido, lo introduce en situaciones comunicativas concretas
para que así pueda decidir el registro lingüístico más adecuado y la mejor estrategia
discursiva para sus intereses. Este curso busca que el alumno desarrolle un criterio
de adecuación comunicativa. A través del planteamiento de casos verosímiles, se le
coloca en diferentes situaciones de comunicación que lo obligan a elegir una
determinada estrategia discursiva y un registro lingüístico que se adapte al contexto
propuesto.
3. SUMILLA:
Por un lado, el estudiante debe seguir los pasos que se dan en el proceso de una
redacción natural y espontánea: la búsqueda, el procesamiento, la organización y la
expresión escrita de la información. Estas fases implican la búsqueda de información
en diferentes tipos de fuentes: textos, videos, entrevistas, cuadros estadísticos,
afiches, etcétera. Tras la indagación bibliográfica, prosigue la organización de las
ideas a través de esquemas de comprensión y de producción de ideas. Finalmente,
el producto es sometido a una última etapa en la que se revisa a partir de tres
niveles: oracional, parrafal e interparrafal. Por otro lado, se le propondrá consignas
claras que dirigirán la construcción de su texto. Para realizar este trabajo, se pondrá
énfasis, primero, en la construcción de oraciones gramaticalmente correctas. En
segundo lugar, es muy importante la consecución de párrafos bien estructurados.
Finalmente, tras los pasos previos bien establecidos, se buscará introducirlo en la
redacción de textos más complejos, que presenten introducción, desarrollo y cierre.
Es pertinente añadir el concurso de la normativa del castellano en todas las fases
del proceso de redacción.
4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE:
Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos con una clara intención
comunicativa acorde a situaciones comunicativas particulares reales o ficticias, en
las que emplea las estrategias discursivas pertinentes y un lenguaje adecuado que
respete las reglas de la normativa gramatical.
3
5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE
Unidad de aprendizaje 1:
Manejo de fuentes, extracción de información pertinente y
elaboración de esquemas para la redacción de párrafos.
Semana
1
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante organiza la información de fuentes
proporcionadas en clase y de su propia búsqueda, y elabora esquemas útiles para
la redacción de textos.
Temario
1.1 Comprensión de ideas
1.1.1.Planteamiento de preguntas
1.1.2 Elaboración de mapas mentales
1.1.3 Elaboración de resúmenes
1.2 Elaboración de esquemas de producción
1.2.1 Mapas mentales
1.2.2 Esquema numérico
1.2.3 Esquema de llaves
Unidad de aprendizaje 2:
Redacción de párrafos de diversa naturaleza
Semana
2, 3 y 4
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta párrafos apropiados para las diferentes
situaciones comunicativas utilizando información propia y extraída de diversas
fuentes, y estrategias discursivas pertinentes para los casos propuestos.
Temario
2.1 Tipos de estrategias discursivas
2.1.1 Párrafo enumerativo
2.1.1.1 Conectores lógicos
2.1.1.2 Signos de puntuación
2.1.2. Párrafo causal
2.1.2.1 Referentes
2.1.2.2 Signos de puntuación
4
Unidad de aprendizaje 3:
Redacción de tipos de texto empresarial
Semana
5, 6 y 7
Logro específico de aprendizaje
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta tipos de texto de uso empresarial a
partir de esquemas elaborados previamente.
Temario
3.1 La carta administrativa
3.1.1 Análisis de casos de índole administrativa
3.2 El correo electrónico
3.2.1 Planteamiento de casos verosímiles
6. METODOLOGÍA:
La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la
modalidad semipresencial e incorpora todas sus características. Ello supone el
empleo de una metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje,
la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo.
En la Plataforma Educativa Nimbus (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante
encontrará los materiales de estudio organizado por semanas; y deberá realizar una
serie de actividades virtuales (foros, autoevaluaciones, tareas virtuales) que
permitirán comprobar los aprendizajes de los temas.
Asimismo, el curso contará con videoconferencias indicadas en el cronograma de
actividades. Estas videoconferencias permitirán profundizar temas del curso,
realizar consultas sobre las diferentes actividades, mantener un contacto sincrónico
con el docente, entre otros.
En el espacio presencial, se utilizarán según el momento de utilidad, transferencia o
práctica, anécdotas, juego de roles, lectura sinérgica y comentada, exposiciones,
estudio y aplicación de casos, ejemplos, ejercicios, lluvia de ideas, mesa redonda,
preguntas, testimonios, uso de videos y diapositivas, así como portales Web.
5
El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante los espacios
virtual y presencial con la finalidad de lograr la construcción consensuada del
conocimiento. Asimismo, el docente desarrollará un acompañamiento virtual que
implica el uso de foros de consulta por unidades y videoconferencias. Por ello, se
recomienda revisar todos los días los contenidos del curso colocados en Nimbus.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
La evaluación para los cursos del Programa de Carreras para Gente que Trabaja es
formativa y permanente. Las actividades se centran en la obtención de los logros de
aprendizaje.
Los alumnos relacionan sus saberes previos, conocimientos y actividades
desarrollados en la parte virtual con los planificados en la parte presencial, con miras
a una aplicación profesional.
La calificación final del curso se basa en las siguientes calificaciones parciales:
Actividad
Forma de
entrega
Tipo de
actividad
Fecha Rezagados
% de la
nota final
TA1 Presencial Colaborativo Semana 1 No 10%
PC01 Presencial Individual Semana 3 No 20%
TA2 Presencial Colaborativo Semana 5 No 20%
TAP1 Virtual Individual
Semana
3 y 7
No 10%
EXFN Presencial Individual Semana 7 Si 40%
Por lo tanto, la fórmula de calificación será de la siguiente manera:
PF= 10%TA1 + 20%PC01 + 20%TA2 + 10%TAP1 + 40%EXFN
Donde:
 PF = Promedio Final del curso
 TA1 = Tarea Académica 01 (Nota de la primera redacción grupal)
 PC01 = Práctica calificada 01
 TA2 = Tarea Academica 02 (Nota de la segunda redacción grupal)
 TAP1 = Trabajo Aplicado 1 (La nota correspondiente a la presentación virtual
de los esquemas previos a la práctica calificada 1 y al examen fina)l.
 EXFN = Examen Final
6
8. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Aguirre, M. (2010) Redactar en la universidad: conceptos y técnicas fundamentales.
Lima: UPC, Fondo Editorial.
Alayza, C. (2012) Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC.
Carneiro, M. (1998) Manual de redacción superior: practique y aprenda por sí mismo.
Lima: San Marcos.
Cassany, D. (1997) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona:
Paidós.
Cassany, D. (1999) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Gatti, C. (2002) Elementos de gramática española. Lima: Universidad del Pacífico.
Gatti, C. (2003) Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico.
Lima: Universidad del Pacífico.
Oquendo, A. (1985) Breve manual de puntuación y acentuación. Lima: Mosca Azul.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID) (1986) Esbozo de una nueva gramática
de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID) (2002) Diccionario de la lengua española.
Madrid: Real Academia Española.
Serafini, M. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
9. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 13 de febrero de 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo n° 2 presentación colaborativa
Grupo n° 2 presentación colaborativaGrupo n° 2 presentación colaborativa
Grupo n° 2 presentación colaborativa
BlasidaBaezBarrios
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Paul Paucar
 
Lenguajes de programación 5 marzo 2013
Lenguajes de programación 5 marzo 2013Lenguajes de programación 5 marzo 2013
Lenguajes de programación 5 marzo 2013
Belén
 
Programa informatica basica
Programa informatica basicaPrograma informatica basica
Programa informatica basica
SamuelMonterrey
 
Guias español quinto comp p arreglar
Guias español quinto comp p arreglarGuias español quinto comp p arreglar
Guias español quinto comp p arreglar
sancayetano2011
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
guestb1006a3
 
Sílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS IIISílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS III
Karlos Rivero
 
Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2
ohfonseca
 
Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2
UniandesRiobamba
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
Karlos Rivero
 
Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17
BelenMonse
 
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SISyllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Guiru Xd
 
Silabo ingenieria de software
Silabo  ingenieria de softwareSilabo  ingenieria de software
Silabo ingenieria de software
Jose Mera
 
Diseño logico 5°
Diseño logico 5°Diseño logico 5°
Diseño logico 5°
Josue Lopez
 
01 sesión de aprendizaje
01 sesión de aprendizaje01 sesión de aprendizaje
01 sesión de aprendizaje
Fer Hilton GM
 
Portafolio programacion
Portafolio programacionPortafolio programacion
Portafolio programacion
Kimyta Moreira Moreira
 
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programaciónPresentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
Luzmila Rojas Estrada
 
Plantilla power point historietas para contar
Plantilla power point historietas para contarPlantilla power point historietas para contar
Plantilla power point historietas para contar
Yoli Escorcia N
 
Planeds605crubo
Planeds605cruboPlaneds605crubo
Planeds605crubo
ejhehkhekh
 

La actualidad más candente (19)

Grupo n° 2 presentación colaborativa
Grupo n° 2 presentación colaborativaGrupo n° 2 presentación colaborativa
Grupo n° 2 presentación colaborativa
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Lenguajes de programación 5 marzo 2013
Lenguajes de programación 5 marzo 2013Lenguajes de programación 5 marzo 2013
Lenguajes de programación 5 marzo 2013
 
Programa informatica basica
Programa informatica basicaPrograma informatica basica
Programa informatica basica
 
Guias español quinto comp p arreglar
Guias español quinto comp p arreglarGuias español quinto comp p arreglar
Guias español quinto comp p arreglar
 
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
Reflexiones sobre el Aprendizaje Basado en Problemas (PBL)
 
Sílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS IIISílabo de matemática CCSS III
Sílabo de matemática CCSS III
 
Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2Articles 345071 recurso-2
Articles 345071 recurso-2
 
Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2Silabo Ingenieria de Software 2
Silabo Ingenieria de Software 2
 
Silabo de matematica ccss iv 2021
Silabo de matematica ccss iv   2021Silabo de matematica ccss iv   2021
Silabo de matematica ccss iv 2021
 
Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17Programa analítico prog ii 17 17
Programa analítico prog ii 17 17
 
Syllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SISyllabus Programación I - PUCE-SI
Syllabus Programación I - PUCE-SI
 
Silabo ingenieria de software
Silabo  ingenieria de softwareSilabo  ingenieria de software
Silabo ingenieria de software
 
Diseño logico 5°
Diseño logico 5°Diseño logico 5°
Diseño logico 5°
 
01 sesión de aprendizaje
01 sesión de aprendizaje01 sesión de aprendizaje
01 sesión de aprendizaje
 
Portafolio programacion
Portafolio programacionPortafolio programacion
Portafolio programacion
 
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programaciónPresentación curso 2150510 algoritmos y programación
Presentación curso 2150510 algoritmos y programación
 
Plantilla power point historietas para contar
Plantilla power point historietas para contarPlantilla power point historietas para contar
Plantilla power point historietas para contar
 
Planeds605crubo
Planeds605cruboPlaneds605crubo
Planeds605crubo
 

Similar a Comprension

100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
ANGELANTONIONINAHUAN
 
863 spa evaluacion_economica_proyectos
863 spa evaluacion_economica_proyectos863 spa evaluacion_economica_proyectos
863 spa evaluacion_economica_proyectos
Helio Patino
 
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
lonux1
 
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Luis Eduardo Pelaez Valencia
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
VICTOR VIERA BALANTA
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
ajalpan2015
 
Actividad4 imllr
Actividad4 imllrActividad4 imllr
Actividad4 imllr
irma lopez
 
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Lilia G. Torres Fernández
 
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociaciónResolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
mbformacion
 
Técnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oralTécnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oral
mbformacion
 
Planeamiento Nivel sexto grado
Planeamiento Nivel sexto gradoPlaneamiento Nivel sexto grado
Planeamiento Nivel sexto grado
anaruth-66
 
Guia de base de datos
Guia de base de datosGuia de base de datos
Guia de base de datos
Maria Garcia
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Rebeca Villegas
 
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Maiteggutierrez
 
MÓDULO 1.pdf
MÓDULO 1.pdfMÓDULO 1.pdf
MÓDULO 1.pdf
lucialopezjimenez
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
JuanCarlosGarcaMartn9
 
Informatica y herramienta de productividad informatica i
Informatica y herramienta de productividad   informatica iInformatica y herramienta de productividad   informatica i
Informatica y herramienta de productividad informatica i
yomaidah
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
Carlos Quiroz Quispe
 
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
mbformacion
 

Similar a Comprension (20)

100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
100000N04I_ComprensionYRedaccionDeTextosIi.pdf
 
863 spa evaluacion_economica_proyectos
863 spa evaluacion_economica_proyectos863 spa evaluacion_economica_proyectos
863 spa evaluacion_economica_proyectos
 
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
1. Plan de clase 8- entorno de trabajo word.docx
 
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303
 
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógicoIdentificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
Identificación y Selección de un Modelo TecnoPedagógico
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
Actividad4 imllr
Actividad4 imllrActividad4 imllr
Actividad4 imllr
 
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
Síntesis didáctica Octubre Noviembre 2013
 
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociaciónResolución de conflictos y técnicas de negociación
Resolución de conflictos y técnicas de negociación
 
Técnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oralTécnicas de comunicacion oral
Técnicas de comunicacion oral
 
Planeamiento Nivel sexto grado
Planeamiento Nivel sexto gradoPlaneamiento Nivel sexto grado
Planeamiento Nivel sexto grado
 
Guia de base de datos
Guia de base de datosGuia de base de datos
Guia de base de datos
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
Carta descriptiva, coe básico, agosto de 2015
 
MÓDULO 1.pdf
MÓDULO 1.pdfMÓDULO 1.pdf
MÓDULO 1.pdf
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Informatica y herramienta de productividad informatica i
Informatica y herramienta de productividad   informatica iInformatica y herramienta de productividad   informatica i
Informatica y herramienta de productividad informatica i
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Silabo introd a las tic
Silabo   introd a las ticSilabo   introd a las tic
Silabo introd a las tic
 
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
Cómo hablar en publico. Presentaciones eficaces
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Comprension

  • 1. 1 SÍLABO DE COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I (100000P556) 2017 - 2 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad: Carreras para Gente que Trabaja 1.2. Carrera: Administración de Negocios Administración de Negocios y Finanzas Administración de Negocios y Marketing Negocios Internacionales Contabilidad Financiera Ingeniería de Sistemas Ingeniería Industrial Ingeniería Civil Ingeniería Empresarial 1.3. Docente virtualizador: Arriaran Lovon, Fidel Angel Caballero Medina, Carlos Arturo De La Cruz Huamán, Lesly Mariela Flores Montufar Vilchez, Miguel Rodrigo Flores Suarez, Gerardo César García Falcón, Marco Manrique Rabelo, Carlos Milton Moreano Villena, Ruth Tejada Pérez, Heivy Candy Zagal Matasoglio, Jorge 1.4. Requisitos: Ninguno 1.5. Competencias: Resolución de Problemas y Comunicación 1.6. Número de créditos: 4 1.7. Modalidad Semipresencial
  • 2. 2 2. FUNDAMENTACIÓN: El curso Comprensión y Redacción de Textos I tiene como pilar fundamental la competencia del lenguaje escrito en diversas situaciones comunicativas. Brinda al alumno las herramientas necesarias para la redacción de textos formales de índole administrativa. En este sentido, lo introduce en situaciones comunicativas concretas para que así pueda decidir el registro lingüístico más adecuado y la mejor estrategia discursiva para sus intereses. Este curso busca que el alumno desarrolle un criterio de adecuación comunicativa. A través del planteamiento de casos verosímiles, se le coloca en diferentes situaciones de comunicación que lo obligan a elegir una determinada estrategia discursiva y un registro lingüístico que se adapte al contexto propuesto. 3. SUMILLA: Por un lado, el estudiante debe seguir los pasos que se dan en el proceso de una redacción natural y espontánea: la búsqueda, el procesamiento, la organización y la expresión escrita de la información. Estas fases implican la búsqueda de información en diferentes tipos de fuentes: textos, videos, entrevistas, cuadros estadísticos, afiches, etcétera. Tras la indagación bibliográfica, prosigue la organización de las ideas a través de esquemas de comprensión y de producción de ideas. Finalmente, el producto es sometido a una última etapa en la que se revisa a partir de tres niveles: oracional, parrafal e interparrafal. Por otro lado, se le propondrá consignas claras que dirigirán la construcción de su texto. Para realizar este trabajo, se pondrá énfasis, primero, en la construcción de oraciones gramaticalmente correctas. En segundo lugar, es muy importante la consecución de párrafos bien estructurados. Finalmente, tras los pasos previos bien establecidos, se buscará introducirlo en la redacción de textos más complejos, que presenten introducción, desarrollo y cierre. Es pertinente añadir el concurso de la normativa del castellano en todas las fases del proceso de redacción. 4. LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE: Al finalizar el curso, el estudiante redacta textos con una clara intención comunicativa acorde a situaciones comunicativas particulares reales o ficticias, en las que emplea las estrategias discursivas pertinentes y un lenguaje adecuado que respete las reglas de la normativa gramatical.
  • 3. 3 5. UNIDADES Y LOGROS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE Unidad de aprendizaje 1: Manejo de fuentes, extracción de información pertinente y elaboración de esquemas para la redacción de párrafos. Semana 1 Logro específico de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante organiza la información de fuentes proporcionadas en clase y de su propia búsqueda, y elabora esquemas útiles para la redacción de textos. Temario 1.1 Comprensión de ideas 1.1.1.Planteamiento de preguntas 1.1.2 Elaboración de mapas mentales 1.1.3 Elaboración de resúmenes 1.2 Elaboración de esquemas de producción 1.2.1 Mapas mentales 1.2.2 Esquema numérico 1.2.3 Esquema de llaves Unidad de aprendizaje 2: Redacción de párrafos de diversa naturaleza Semana 2, 3 y 4 Logro específico de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante redacta párrafos apropiados para las diferentes situaciones comunicativas utilizando información propia y extraída de diversas fuentes, y estrategias discursivas pertinentes para los casos propuestos. Temario 2.1 Tipos de estrategias discursivas 2.1.1 Párrafo enumerativo 2.1.1.1 Conectores lógicos 2.1.1.2 Signos de puntuación 2.1.2. Párrafo causal 2.1.2.1 Referentes 2.1.2.2 Signos de puntuación
  • 4. 4 Unidad de aprendizaje 3: Redacción de tipos de texto empresarial Semana 5, 6 y 7 Logro específico de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante redacta tipos de texto de uso empresarial a partir de esquemas elaborados previamente. Temario 3.1 La carta administrativa 3.1.1 Análisis de casos de índole administrativa 3.2 El correo electrónico 3.2.1 Planteamiento de casos verosímiles 6. METODOLOGÍA: La estrategia metodológica que orienta este curso ha sido diseñada para la modalidad semipresencial e incorpora todas sus características. Ello supone el empleo de una metodología activa y participativa que promueve el autoaprendizaje, la autonomía del estudiante y el trabajo colaborativo. En la Plataforma Educativa Nimbus (espacio virtual de aprendizaje), el estudiante encontrará los materiales de estudio organizado por semanas; y deberá realizar una serie de actividades virtuales (foros, autoevaluaciones, tareas virtuales) que permitirán comprobar los aprendizajes de los temas. Asimismo, el curso contará con videoconferencias indicadas en el cronograma de actividades. Estas videoconferencias permitirán profundizar temas del curso, realizar consultas sobre las diferentes actividades, mantener un contacto sincrónico con el docente, entre otros. En el espacio presencial, se utilizarán según el momento de utilidad, transferencia o práctica, anécdotas, juego de roles, lectura sinérgica y comentada, exposiciones, estudio y aplicación de casos, ejemplos, ejercicios, lluvia de ideas, mesa redonda, preguntas, testimonios, uso de videos y diapositivas, así como portales Web.
  • 5. 5 El docente involucra a los estudiantes en su participación activa durante los espacios virtual y presencial con la finalidad de lograr la construcción consensuada del conocimiento. Asimismo, el docente desarrollará un acompañamiento virtual que implica el uso de foros de consulta por unidades y videoconferencias. Por ello, se recomienda revisar todos los días los contenidos del curso colocados en Nimbus. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN: La evaluación para los cursos del Programa de Carreras para Gente que Trabaja es formativa y permanente. Las actividades se centran en la obtención de los logros de aprendizaje. Los alumnos relacionan sus saberes previos, conocimientos y actividades desarrollados en la parte virtual con los planificados en la parte presencial, con miras a una aplicación profesional. La calificación final del curso se basa en las siguientes calificaciones parciales: Actividad Forma de entrega Tipo de actividad Fecha Rezagados % de la nota final TA1 Presencial Colaborativo Semana 1 No 10% PC01 Presencial Individual Semana 3 No 20% TA2 Presencial Colaborativo Semana 5 No 20% TAP1 Virtual Individual Semana 3 y 7 No 10% EXFN Presencial Individual Semana 7 Si 40% Por lo tanto, la fórmula de calificación será de la siguiente manera: PF= 10%TA1 + 20%PC01 + 20%TA2 + 10%TAP1 + 40%EXFN Donde:  PF = Promedio Final del curso  TA1 = Tarea Académica 01 (Nota de la primera redacción grupal)  PC01 = Práctica calificada 01  TA2 = Tarea Academica 02 (Nota de la segunda redacción grupal)  TAP1 = Trabajo Aplicado 1 (La nota correspondiente a la presentación virtual de los esquemas previos a la práctica calificada 1 y al examen fina)l.  EXFN = Examen Final
  • 6. 6 8. FUENTES DE INFORMACIÓN: Aguirre, M. (2010) Redactar en la universidad: conceptos y técnicas fundamentales. Lima: UPC, Fondo Editorial. Alayza, C. (2012) Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC. Carneiro, M. (1998) Manual de redacción superior: practique y aprenda por sí mismo. Lima: San Marcos. Cassany, D. (1997) Describir el escribir: cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1999) La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Gatti, C. (2002) Elementos de gramática española. Lima: Universidad del Pacífico. Gatti, C. (2003) Técnicas de lectura y redacción: lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Oquendo, A. (1985) Breve manual de puntuación y acentuación. Lima: Mosca Azul. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID) (1986) Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (MADRID) (2002) Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Serafini, M. (2007) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. 9. FECHA DE ACTUALIZACIÓN: 13 de febrero de 2017