SlideShare una empresa de Scribd logo
OBJETIVISMO
El nombre del objetivismo, etimológicamente
viene de la palabra objeto, que en esta corriente
es el decisivo entre los 2 miembros de la relación
cognoscitiva ‘’el objeto determina al sujeto’’
Platón es el primero que ha definido el
objetivismo, alrededor de los siglos V y IV a.C.
El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la
verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el
mundo.
Esta considera que la verdad es una y la misma
para todos. Esto no quiere decir que quienes
defiendan este punto de vista tengan que
considerar que ya de hecho hemos alcanzado
dicha verdad.
Diferencias
con
otras
corrientes
El objetivismo y el relativismo son dos teorías
filosóficas opuestas ante la verdad y que han
sido defendidas de forma reiterada a lo largo
de la historia de la filosofía. El objetivismo
mantiene la idea de que la verdad es
independiente de las personas o grupos que la
piensan o formulan. Por el contrario, el
relativismo considera que la verdad depende o
está en relación con el sujeto, persona o grupo
que la experimenta.
En el “Teetetos” (obra en la que Platón analiza
la esencia de la ciencia) se presentan los
argumentos más precisos y rigurosos en contra
del
relativismo.
PENSADORES:
-PLATON
-EDMUND HUSSERL
RELATIVISMO
Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma
que no existen verdades universalmente válidas, ya que
toda afirmación depende de condiciones o contextos de la
persona o grupo que la afirma. Como pensamiento,
movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano
viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del
conocimiento. El Relativismo es conceptualmente cercano
al escepticismo, aunque este llega más lejos: no sólo es
imposible establecer verdades absolutas, sino que no se
puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad. Las
primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia
por los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de
Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas
las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por
Descartes con la polémica entre el racionalismo y el
empirismo.
El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y
éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte
o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la
religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo
fundamental es en torno a dos temas o dos posturas,
diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay
diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay
normas culturales en cada sociedad particular).
El Relativismo cognitivo es el que centra sus argumentos
en la incapacidad del conocimiento humano para
establecer verdades universalmente válidas.
El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral
como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay
una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en
un espacio o tiempo concreto o intereses.
PENSADORES:
PROTAGORAS DE ABDERA.
IMMANUEL KANT.
PLATON.
APRIORISMO
El apriorismo es una forma de conocimiento estudiado
desde los filósofos antiguos hasta la filosofía moderna.
Es de entender que ha tenido un sentido cambiante en
cada uno de ellos. Aún así, se puede generalizar el
concepto, dadas las coincidencias de pensamiento.
Autores como Descartes, Locke, Leibniz, Hume, Hegel y
Kant, entre otros coinciden en que el término a priori es
el primer conocimiento que podemos tener de las cosas.
Razón, virtud que posee el ser humano para ser capaz
de identificar conceptos y cuestionarlos, precursora de
diversas opiniones, cuyo resultado de esto, promueve a
creer que cada individuo que tenga elementos
suficientes y verificables tendrá razón, por lo que en un
conflicto cada individuo tendría la propia razón.
• Aquí hacemos mención que el conocimiento empírico
va de la mano con el racional, Tanto Santo Tomas de
Aquino como Kant son intermedios entre estas dos
posturas, Santo Tomas menciona el intelectualismo,
para él tenemos imágenes concretas de todas las cosas
sensibles, esto, desprende un conocimiento activo, que
extrae las ideas esenciales y a partir de esto se puede
juzgar. Para él, el conocimiento de los principios se da
en la experiencia, pero no descarta el hecho de que la
razón es parte fundamental en la creación de leyes
lógicas del pensamiento. Kant hace una relación con el
conocimiento a priori, es decir, más allá de la
experiencia, no deja de lado su pensamiento empirista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Platon
PlatonPlaton
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
joseipuz
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Irene Mancillas
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Cesar Gallegos
 
La filosofia renacentista
La filosofia renacentistaLa filosofia renacentista
La filosofia renacentista
Alberto Fernández
 
HELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIAHELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIA
jesmin pedroza
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
Romina Sepúlveda Saldivia
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
veritava
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
Miguel Angel Zuleta Moreno
 
EL ESCEPTICISMO.pptx
EL ESCEPTICISMO.pptxEL ESCEPTICISMO.pptx
EL ESCEPTICISMO.pptx
MeidiMartinez
 
historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1
raport159
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Francisco Gurrola Ramos
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
Alejandra Valencia Rondon
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
joseliin
 
01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento
filolacabrera
 
Metafísica y ontología
Metafísica y ontologíaMetafísica y ontología
Metafísica y ontología
Wilbert Tapia
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
Alejandra Valencia Rondon
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 

La actualidad más candente (20)

Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
NEOPLATONISMO
NEOPLATONISMONEOPLATONISMO
NEOPLATONISMO
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
La filosofia renacentista
La filosofia renacentistaLa filosofia renacentista
La filosofia renacentista
 
HELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIAHELENISMO FILOSOFIA
HELENISMO FILOSOFIA
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
 
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del ConocimientoEnsayo final- Teoría del Conocimiento
Ensayo final- Teoría del Conocimiento
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
EL ESCEPTICISMO.pptx
EL ESCEPTICISMO.pptxEL ESCEPTICISMO.pptx
EL ESCEPTICISMO.pptx
 
historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1historia de la filosofia para principiantes 1
historia de la filosofia para principiantes 1
 
Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4Los problemas de la Filosofía Tema 4
Los problemas de la Filosofía Tema 4
 
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. HessenTeoria del Conocimiento de J. Hessen
Teoria del Conocimiento de J. Hessen
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento01 platón-presentación general del pensamiento
01 platón-presentación general del pensamiento
 
Metafísica y ontología
Metafísica y ontologíaMetafísica y ontología
Metafísica y ontología
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 

Similar a Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
PameliitaPs
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
kettlynn
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Domenica Miranda Garibaldi
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
Exposición
ExposiciónExposición
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
alejandro299
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
Hernandez Diana
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
jesushernandez619
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
Alondra Perez Linares
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
alexalifanowb
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
adn producciones
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
roberlu
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
RichardChacon13
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
Rosmary Estacion
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Carmen Lucero
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Laux Arce
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
RAQBRAV
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
julianmontanez
 

Similar a Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento (20)

Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
Que es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimientoQue es epistemologìa y el conocimiento
Que es epistemologìa y el conocimiento
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Exposición
ExposiciónExposición
Exposición
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
La esencia de la filosofia
La esencia de la filosofiaLa esencia de la filosofia
La esencia de la filosofia
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docxTEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE JOHANNES HESSEN.docx
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Más de Nany Hernandez

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Nany Hernandez
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Nany Hernandez
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
Nany Hernandez
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
Nany Hernandez
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
Nany Hernandez
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
Nany Hernandez
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Nany Hernandez
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
Nany Hernandez
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
Nany Hernandez
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
Nany Hernandez
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Nany Hernandez
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
Nany Hernandez
 
Educación bancaria2
Educación bancaria2Educación bancaria2
Educación bancaria2
Nany Hernandez
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
Nany Hernandez
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
Nany Hernandez
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Nany Hernandez
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Nany Hernandez
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Nany Hernandez
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 

Más de Nany Hernandez (20)

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
 
Educación bancaria2
Educación bancaria2Educación bancaria2
Educación bancaria2
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 

Apriorismo, Relativismo y objetivismo. Teoría y Filosofía del conocimiento

  • 2. El nombre del objetivismo, etimológicamente viene de la palabra objeto, que en esta corriente es el decisivo entre los 2 miembros de la relación cognoscitiva ‘’el objeto determina al sujeto’’ Platón es el primero que ha definido el objetivismo, alrededor de los siglos V y IV a.C. El objetivismo es una tesis filosófica relativa a la verdad, y, por lo tanto, al modo de conocer el mundo. Esta considera que la verdad es una y la misma para todos. Esto no quiere decir que quienes defiendan este punto de vista tengan que considerar que ya de hecho hemos alcanzado dicha verdad.
  • 3. Diferencias con otras corrientes El objetivismo y el relativismo son dos teorías filosóficas opuestas ante la verdad y que han sido defendidas de forma reiterada a lo largo de la historia de la filosofía. El objetivismo mantiene la idea de que la verdad es independiente de las personas o grupos que la piensan o formulan. Por el contrario, el relativismo considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. En el “Teetetos” (obra en la que Platón analiza la esencia de la ciencia) se presentan los argumentos más precisos y rigurosos en contra del relativismo.
  • 6. Relativismo es todo sistema de pensamiento que afirma que no existen verdades universalmente válidas, ya que toda afirmación depende de condiciones o contextos de la persona o grupo que la afirma. Como pensamiento, movimiento o propuesta sobre el conocimiento humano viene estudiado dentro de la Epistemología o Filosofía del conocimiento. El Relativismo es conceptualmente cercano al escepticismo, aunque este llega más lejos: no sólo es imposible establecer verdades absolutas, sino que no se puede llegar a conocer certeramente ninguna verdad. Las primeras afirmaciones del Relativismo se inician en Grecia por los sofistas, siendo el más famoso Protágoras de Abdera con su expresión: "el hombre es la medida de todas las cosas" y fue desarrollado dos mil cien años después por Descartes con la polémica entre el racionalismo y el empirismo.
  • 7. El relativismo tiene connotaciones teoréticas, pragmáticas y éticas, morales y culturales. Puede ser un relativismo fuerte o absoluto, o una afirmación limitada a un solo campo (la religión, las normas morales, el derecho,...). El desarrollo fundamental es en torno a dos temas o dos posturas, diferentes en su tratamiento: el relativismo cognitivo (hay diversas interpretaciones del conocimiento) y el moral (hay normas culturales en cada sociedad particular). El Relativismo cognitivo es el que centra sus argumentos en la incapacidad del conocimiento humano para establecer verdades universalmente válidas. El relativismo cultural llega a afectar seriamente la moral como usos y costumbres, magnificando el concepto: no hay una verdad absoluta y ésta depende de cada individuo en un espacio o tiempo concreto o intereses.
  • 10. El apriorismo es una forma de conocimiento estudiado desde los filósofos antiguos hasta la filosofía moderna. Es de entender que ha tenido un sentido cambiante en cada uno de ellos. Aún así, se puede generalizar el concepto, dadas las coincidencias de pensamiento. Autores como Descartes, Locke, Leibniz, Hume, Hegel y Kant, entre otros coinciden en que el término a priori es el primer conocimiento que podemos tener de las cosas. Razón, virtud que posee el ser humano para ser capaz de identificar conceptos y cuestionarlos, precursora de diversas opiniones, cuyo resultado de esto, promueve a creer que cada individuo que tenga elementos suficientes y verificables tendrá razón, por lo que en un conflicto cada individuo tendría la propia razón.
  • 11. • Aquí hacemos mención que el conocimiento empírico va de la mano con el racional, Tanto Santo Tomas de Aquino como Kant son intermedios entre estas dos posturas, Santo Tomas menciona el intelectualismo, para él tenemos imágenes concretas de todas las cosas sensibles, esto, desprende un conocimiento activo, que extrae las ideas esenciales y a partir de esto se puede juzgar. Para él, el conocimiento de los principios se da en la experiencia, pero no descarta el hecho de que la razón es parte fundamental en la creación de leyes lógicas del pensamiento. Kant hace una relación con el conocimiento a priori, es decir, más allá de la experiencia, no deja de lado su pensamiento empirista.