SlideShare una empresa de Scribd logo
Antropología: es el estudio del ser humano
El hombre es un ser en formación, inacabado, que se hace a
sí mismo, y se realiza a través de la libertad, comunicación y
sociabilidad.
.
Que poseemos la capacidad de encontrar la verdad o algunas
verdades sobre nosotros mismos en primer lugar; y en
segundo lugar, que el ser humano posee la capacidad de
hacer cultura , de transformar el medio en vista a sus propias
necesidades.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ANTROPOLOGIAS
 Por lo que la educación del ser humano debe basarse
en una antropología filosófica , porque analiza todas
las posibilidades del procesos educativo y reflexiona
sobre ellas.
 Con ellas se busca conseguir un mínimo de creencias
comunes sobre el que , el para qué y el cómo del
hombre.
ANTROPOLOGÍAS FILOSÓFICAS
• HOMBRE ETERNO
• HOMBRE DEL FUTURO TOTAL
• HOMBRE PERSONA
NATURALISTAS
• HOMBRE LIBERTAD
• HOMBRE INCONSCIENTE
• HOMBRE PRACTICO
• HOMBRE TECNOLOGICO
• HOMBRE INDIVIDUO
ARTIFICIALISTAS
TEORIAS PEDAGOGICAS
• TRADICIONAL
• MARXISTA
• PERSONALISTA
DE LA
ESENCIA Y
EL DESEO
• LIBERTARIA
• FREUDIANA
• ACTIVA
• TECNOLOGICA
• EXISTENCIALISTA
DE LA
EXISTENCIA
CLASIFICACIÓN DE FULLAT
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
PEDAGOGÍA MARXISTA
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
PEDAGOGÍA ACTIVA
PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA
PEDAGOGÍA EXISTENCIALISTA
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
PEDAGOGÍA TRADICIONAL
Orígenes Siglo 18 (surgimiento de las escuelas públicas en Europa y
A. Latina). Como necesidad del sistema capitalista.
Papel de la
Escuela.
Principal fuente de información. Agente esencial de
educación y enseñanza, transforma-ción ideológica y
cultural. Reproduce la sociedad.
Concep-ción
del Profesor.
Centro del proceso de enseñanza Trasmite de forma
acabada los conocimientos. Alta preparación académica.
Concep-ción
del
estudiante
Papel receptivo, practicamente nada activo. Memoriza la
información.Poca independencia cognoscitiva y pobre
desarrollo del pensamiento.
CARACTERISTICAS
•La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación
cultural e ideológica de las masas, respondiendo a los intereses de la burguesía
como clase dominante. La adquisición de conocimientos se realiza en la
institución escolar.
•El maestro es el centro del proceso de enseñanza.
•El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre
desarrollo del pensamiento teórico.
•Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la responsabilidad
como institución social, de educar a todas las capas sociales en los objetivos que
persigue el estado, se dividen las clases en escuelas públicas y escuelas privadas
para la élite.
CARACTERISTICAS
• Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y
decla-rativa, dirigidos a la tarea a realizar por el
profesor y no a acciones a ejecutar por el estudiante,
de ahí que la evaluación esté dirigida al resultado,
mediante ejercicios generalmente reproductivos.
• No hay un adecuado desarrollo del pensamiento
teórico de los alumnos. Se desarrolla un pensamiento
empírico
• No se desarrollan procedimientos generales de
trabajo.
• Pocas actividades practicas.
• La evaluación dirigida al resultado,
VENTAJAS
•
1.- Ha sido la encargada de formar un
elevado número de hombres de Ciencia, que
son los que nos han permitido alcanzar los
logros actuales.
2.- Sentó las bases de la organización escolar y
de las Ciencias Pedagógicas.
DESVENTAJAS
•
1.- Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.
2.- Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.
3.- Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje. Papel receptivo.
4.- Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre
materias.
PEDAGOGÍA MARXISTA
 La pedagogía y la educación Marxista, tiene su origen
en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl
Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus
observaciones de la sociedad laboral y su cultura
dentro de un régimen capitalista/imperialista,
comenzó a formular nuevas ideologías con la intención
de mejorar las condiciones indignantes en las que
estaba sumergida la sociedad obrera y la clase baja,
llegando a establecer lo que serían más tarde las bases
del socialismo y del comunismo
PEDAGOGÍA MARXISTA
 La Teoría Marxista describe a la educación como un
proceso largo, cuyo contenido y método se rigen por el
objetivo único fundamental de proveer la misma
instrucción a cada individuo en la ideología del
comunismo, por lo cual todos los órganos educativos,
teatros, museos, hogares, industrias y todas las
actividades culturales se hacen esencia del proceso
educativo y se convierten en medios para inculcar la
propaganda comunista.

PEDAGOGÍA MARXISTA
 La filosofía de la educación marxista, busca eliminar las
diferencias que existen entre trabajo manual y el intelectual, por
considerar estas dos realidades como segmentarias e
insuficientes en la formación humana. Si buscamos la formación
integral y multifacética de las personas tenemos que cambiar
todo nuestro sistema educativo que separa fatalmente estas dos
realidades, ya que nuestra propia vida exige otra postura, más
aún si pensamos caminar hacia el socialismo, en el que los
individuos producen bienes materiales, pero a la vez tienen la
posibilidad de enriquecerse y producir bienes espirituales. La
enorme cultura humana es posesión de toda la humanidad y no
sólo de unos pocos, privilegiados, que pueden acceder a la
educación. Para alcanzar esto, hay que en primer lugar satisfacer
las necesidades materiales básicas como alimentación, vivienda,
salud, entre otras.
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
 La pedagogía libertaria surgió de la experiencia de
diferentes pedagogos anarquistas. Esta corriente
educativa persigue conseguir un método de
aprendizaje en el cual las personas se desarrollen
libremente, sin que nadie imponga ningún tipo de
autoridad.
 Se trata de conseguir personas íntegras, libres,
responsables, justas, igualitarias y felices y se considera
que la autoridad es un impedimento para conseguir
estos objetivos.
PEDAGOGÍA LIBERTARIA Sus principios básicos son:Libertad de la persona: pero sin olvidar que hay
que tener en cuenta a los demás.
 Sin autoridad: todas las decisiones se tomas de forma colectiva, nadie se
impone.
 Autonomía del individuo: en la pedagogía libertaria cada uno asume
voluntariamente sus derechos y obligaciones.
 Aprendiendo jugando: mediante el juego es más fácil desarrollar la
solidaridad y el trabajo colectivo.
 Sin diferencias sociales ni de sexos: no deben existir diferencias en la
educación debidas a la situación social o económica de las personas, tampoco
por el sexo al que se pertenezca
 La asamblea: todas las decisiones son tomadas en asamblea, escuchando las
propuestas de todos y decidiendo entre todos cuales son las más convenientes.
La asamblea es la base de la educación libertaria.
 Sin creencias religiosas: la religión es una forma de autoritarismo, de
controlar la mente de las personas.
 No exámenes: los exámenes son considerados formas represivas y
competitivas de evaluar al individuo.
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
 La pedagogía libertaria pone al alcance del individuo
todo aquello que necesite para alcanzar sus objetivos
de aprendizaje.
 La educación es un instrumento para conseguir la
emancipación. Es la manera de intentar cambiar la
forma de pensar y sentir de las personas con el objetivo
de conseguir cambiar la sociedad.
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
 Se considera “Movimiento antiautoritario”, a cualquier
corriente que anteponga la libertad en la educación
frente a las imposiciones de instituciones o personas.
Destacan en educación antiautoritaria los anarquistas
y los no anarquistas o libertarios.
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA
 El ideario pedagógico libertario exige:
 1. Un Racionalismo librepensador, que exige la fe en la razón.
 2. Positivismo. La ciencia descubre leyes.
 3. Carácter integral de la educación.
 4. Desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar
cooperativa (semejanza con la pedagogía marxista).
 5. El individuo no debe estar sometido a institución alguna.
 6. La libertad individual.
 7. Rechazo a los ordenamientos escolares constituidos.
 Los otros movimientos antiautoritarios coinciden con los del
anarquismo, especialmente en que el ser humano no debe estar
sometido a fuerzas represivas externas (la Iglesia y el Estado
atentarían contra la libertad de cada individuo).
PEDAGOGÍA ACTIVA
 La pedagogía activa permite establecer una organización
docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la
memorización de conocimientos transmitidos, utilizando
una didáctica de respuesta, necesidades internas que
enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las
dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un
movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la
misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta
el interés, como mediante la utilización de métodos activo,
resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un
facilitador del proceso.
PEDAGOGÍA ACTIVA
 - ASPECTOS POSITIVOS
 -La utilización de métodos activos y técnicos grupales.
-Vinculación de la enseñanza con la vida , con la práctica
-La variedad en la utilización de estilos de enseñanza
-El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza
B- APECTOS NEGATIVOS
-La necesidad de un personal altamente calificado
-Problemas con la orientación y control de las acciones
-Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la
ausencia de la maestría -pedagógicas no garantiza el
cumplimiento del objetivo.
PEDAGOGÍA ACTIVA
 REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.
 El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía
histórica, suele presentarse involucrando al movimiento de la nueva
educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye dentro de la
pedagogía activa, las siguientes orientaciones:
1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William
Kilpatrick , Sidney Hook y otros .
2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y
Hugo Gauding.
3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide
Decroly, Helen Parkhurst, Carleton Washburne, etc.
4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley,
Hermann Lietz y Edmond Demolins.

PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA
 LA MUERTE DEL SUJETO.
 La antropología des-humanizada niega que el hombre
sea realmente un quién, un sujeto.
 Somos esclavos de la tecnología , educar es solo una
técnica cuyo objetivo es el de reproducir
conocimientos, hábitos y/o actitudes en el educando.
En nuestros días tenemos pedagogías que se atreven a
adoptar una antropología del tipo in-humanista, cuyo
grado in-humanista es variado en cada escuela y en
cada reflexión escrita.
PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA
 Dentro de este predominio tecnológico reproductivo, las
técnicas de aprendizaje se basan en la actividad del
alumno, pero ella es limitada, basada en el conductismo
estimulo-respuesta, que manipula la conducta del
individuo.
 En el que la leyes y las condiciones de "learning"
(aprendizaje) nos dicen que técnicas se deben usar para
que los alumnos asimilen lo más posible o propuesto.
 Pero, somos esclavos del medio ambiente, adultos esclavos,
pero productivos para el funcionamiento de las industrias
(Taylor izar).
PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA
 El existencialismo origino la educación como un
proceso por el cual el hombre se convierte en
autentico. Considera que la educación solo sirve para
ayudar al individuo para que se pueda transforme en el
protagonista de su existencia, e incluso llegar a
descubrir que el mismo es un ser libre y que ya es
capaz de ser responsable de su vida.
PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA
 El existencialismo origino la educación como un
proceso por el cual el hombre se convierte en
autentico. Considera que la educación solo sirve para
ayudar al individuo para que se pueda transforme en el
protagonista de su existencia, e incluso llegar a
descubrir que el mismo es un ser libre y que ya es
capaz de ser responsable de su vida.
PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA
 . La Pedagogía Existencialista define el acto de educar, desde la
concepción griega, extraer sacar de.
Se despreocupa del deber de ensayar educando niños libres y
activos. Define el desarrollo autónomo del estudiante, como
actividad creadora.
Atiende al individualismo educativo y a la enseñanza en los
planteles educativos por el desprestigio de los maestros ya que
los culpan de ser los responsables de la apatía escolar por la falta
de innovación de estrategias de enseñanza en el aula.
¿Para qué sirve?
Busca que los docentes eviten los conocimientos mecanizados y
activen el razonamiento del alumno haciéndolo interactivo,
crítico y con un pensamiento siempre firme en busca
de la verdad y el progreso.
PEDAGOGÍA PERSONALISTA
 La pedagogía personalista habla de la relación entre
educación y el personalismo se basa en “Una pedagogía
cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre
las que incide, para que se realice como tal, es decir, que
alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida
espiritual, es un compromiso responsable y libre con los
hombres de la comunidad social en la que se desarrolla”
Al hablar de una pedagogía personalista hablamos de una
formación integral, es decir, desarrollo de la persona
considerando habilidades, valores, intereses y capacidades.
Y todo esto orientado a la búsqueda de la vocación de cada
persona para que pueda realizarse plenamente.
CONCLUSIONES
 Nuestro objetivo como maestros es construir nuestra
propia pedagogía basándonos en lo que cada una de
estas antropologías nos proporcionan tomando de
cada una de ella lo que nos guste, convenga o mejor se
adecue a las necesidades que tenemos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
Julio Torres
 
Platón y sus aportes a la educación
Platón y sus aportes   a la educaciónPlatón y sus aportes   a la educación
Platón y sus aportes a la educaciónCETis 109
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
feri201
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionMirianbs
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
Jazmin Vasquez
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxistaLuzema
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
alejandrodamianalvarado
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptM.Amparo
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
Yuriko Ayllón Macedo
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
Sandra Roberts
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Erik Hernandez Hdz
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 

La actualidad más candente (20)

La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Platón y sus aportes a la educación
Platón y sus aportes   a la educaciónPlatón y sus aportes   a la educación
Platón y sus aportes a la educación
 
HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION HISTORIA DE LA EDUCACION
HISTORIA DE LA EDUCACION
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Teoría de la Reproducción
Teoría de la ReproducciónTeoría de la Reproducción
Teoría de la Reproducción
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Pedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa AutogestionariaPedagogìa Autogestionaria
Pedagogìa Autogestionaria
 
La educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.pptLa educación en la edad moderna.ppt
La educación en la edad moderna.ppt
 
PEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONALPEDAGOGIA TRADICIONAL
PEDAGOGIA TRADICIONAL
 
Tradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicasTradiciones pedagógicas
Tradiciones pedagógicas
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 

Destacado

Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la Antropología
Gabriela Garcia
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Adiel Magaña
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
david vilca montes
 
Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15
aalcalar
 
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIAPEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIANANCY TOVAR
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
deptofilo
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
Nidiaei16
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosoficawendoline16
 
Evolucion de la medicina 1
Evolucion de la medicina 1Evolucion de la medicina 1
Evolucion de la medicina 1pico_henry
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
Ydal Morales
 
Ciencias sociales Exposición vocacional
Ciencias sociales Exposición vocacionalCiencias sociales Exposición vocacional
Ciencias sociales Exposición vocacional
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
I. marco general de la antropología
I. marco general de la antropologíaI. marco general de la antropología
I. marco general de la antropología
Alberto Bocanegra Ramos
 
Ciencia Antropologia. UdeG
Ciencia Antropologia. UdeGCiencia Antropologia. UdeG
Ciencia Antropologia. UdeGricardo.rivera
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
leidertumbaco
 
Pedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistaPedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistapamagarcia
 
La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.
Israel Espiritu Morales
 

Destacado (20)

Clasificación de la Antropología
Clasificación de la AntropologíaClasificación de la Antropología
Clasificación de la Antropología
 
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedadKarl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
Karl marx: aportaciones educativas= cambio en la sociedad
 
133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista133025947 monografia-teoria-marxista
133025947 monografia-teoria-marxista
 
Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15Marxismo . sesión 15
Marxismo . sesión 15
 
Pedagogia libertaria
Pedagogia libertariaPedagogia libertaria
Pedagogia libertaria
 
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIAPEDAGOGÍA LIBERTARIA
PEDAGOGÍA LIBERTARIA
 
Pedagogía existencial
Pedagogía existencialPedagogía existencial
Pedagogía existencial
 
Ramas de da Antropologia
Ramas de da AntropologiaRamas de da Antropologia
Ramas de da Antropologia
 
Aportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educaciónAportes de la teoría marxista a la educación
Aportes de la teoría marxista a la educación
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 
la antropologia
la antropologiala antropologia
la antropologia
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Evolucion de la medicina 1
Evolucion de la medicina 1Evolucion de la medicina 1
Evolucion de la medicina 1
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
Ciencias sociales Exposición vocacional
Ciencias sociales Exposición vocacionalCiencias sociales Exposición vocacional
Ciencias sociales Exposición vocacional
 
I. marco general de la antropología
I. marco general de la antropologíaI. marco general de la antropología
I. marco general de la antropología
 
Ciencia Antropologia. UdeG
Ciencia Antropologia. UdeGCiencia Antropologia. UdeG
Ciencia Antropologia. UdeG
 
Antropologia moderna
Antropologia modernaAntropologia moderna
Antropologia moderna
 
Pedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialistaPedagogía e xistencialista
Pedagogía e xistencialista
 
La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.La política y la educación el punto de encuentro.
La política y la educación el punto de encuentro.
 

Similar a clasificación de antropologias

Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiRenzo Fernández
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
MCarorivero
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Teoria de la educacion3_IAFJSR
Teoria de la educacion3_IAFJSRTeoria de la educacion3_IAFJSR
Teoria de la educacion3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
Linder Osores Vásquez
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
José Alfredo Cruz
 
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilinguePedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
María Fernanda Placencia
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Nancy Huespe
 
Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015
Nancy Huespe
 
AIE: La Educación
AIE: La EducaciónAIE: La Educación
AIE: La EducaciónGreyni C
 
Presentación nuevas propuetas educactivas
Presentación nuevas propuetas educactivas Presentación nuevas propuetas educactivas
Presentación nuevas propuetas educactivas
gerardo zuviri
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Valeria Hernandez
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
alfredo manrique
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativomoctezuma_miguel
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
Melisa Bustos Carrasco
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoJesus_noriega
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
Ideny Rodriguez
 
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSR
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSRFundamentos de la educacion pp_IAFJSR
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSR
Mauri Rojas
 

Similar a clasificación de antropologias (20)

Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
Corientespedagogicascontemporaneasi
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Teoria de la educacion3_IAFJSR
Teoria de la educacion3_IAFJSRTeoria de la educacion3_IAFJSR
Teoria de la educacion3_IAFJSR
 
Teoria de la educacion
Teoria de la educacionTeoria de la educacion
Teoria de la educacion
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
 
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilinguePedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
Pedagogía fernanda jiménez uce carrera plurilingue
 
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
Principales características del movimiento “Escuela Nueva”.
 
Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015Mov. es nueva taller n 1 2015
Mov. es nueva taller n 1 2015
 
AIE: La Educación
AIE: La EducaciónAIE: La Educación
AIE: La Educación
 
Presentación nuevas propuetas educactivas
Presentación nuevas propuetas educactivas Presentación nuevas propuetas educactivas
Presentación nuevas propuetas educactivas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativoParadigmas educativos cuadro-comparativo
Paradigmas educativos cuadro-comparativo
 
14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos14863409 paradigmaseducativos
14863409 paradigmaseducativos
 
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSR
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSRFundamentos de la educacion pp_IAFJSR
Fundamentos de la educacion pp_IAFJSR
 
Pedagogia libertaria y paulo freire
Pedagogia libertaria y paulo freirePedagogia libertaria y paulo freire
Pedagogia libertaria y paulo freire
 
Presentación sobre documentos de D.C.S
Presentación sobre documentos de D.C.SPresentación sobre documentos de D.C.S
Presentación sobre documentos de D.C.S
 

clasificación de antropologias

  • 1. Antropología: es el estudio del ser humano El hombre es un ser en formación, inacabado, que se hace a sí mismo, y se realiza a través de la libertad, comunicación y sociabilidad. . Que poseemos la capacidad de encontrar la verdad o algunas verdades sobre nosotros mismos en primer lugar; y en segundo lugar, que el ser humano posee la capacidad de hacer cultura , de transformar el medio en vista a sus propias necesidades.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE LAS ANTROPOLOGIAS  Por lo que la educación del ser humano debe basarse en una antropología filosófica , porque analiza todas las posibilidades del procesos educativo y reflexiona sobre ellas.  Con ellas se busca conseguir un mínimo de creencias comunes sobre el que , el para qué y el cómo del hombre.
  • 3. ANTROPOLOGÍAS FILOSÓFICAS • HOMBRE ETERNO • HOMBRE DEL FUTURO TOTAL • HOMBRE PERSONA NATURALISTAS • HOMBRE LIBERTAD • HOMBRE INCONSCIENTE • HOMBRE PRACTICO • HOMBRE TECNOLOGICO • HOMBRE INDIVIDUO ARTIFICIALISTAS
  • 4. TEORIAS PEDAGOGICAS • TRADICIONAL • MARXISTA • PERSONALISTA DE LA ESENCIA Y EL DESEO • LIBERTARIA • FREUDIANA • ACTIVA • TECNOLOGICA • EXISTENCIALISTA DE LA EXISTENCIA
  • 5. CLASIFICACIÓN DE FULLAT PEDAGOGÍA TRADICIONAL PEDAGOGÍA MARXISTA PEDAGOGÍA LIBERTARIA PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA PEDAGOGÍA ACTIVA PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA PEDAGOGÍA EXISTENCIALISTA PEDAGOGÍA PERSONALISTA
  • 6. PEDAGOGÍA TRADICIONAL Orígenes Siglo 18 (surgimiento de las escuelas públicas en Europa y A. Latina). Como necesidad del sistema capitalista. Papel de la Escuela. Principal fuente de información. Agente esencial de educación y enseñanza, transforma-ción ideológica y cultural. Reproduce la sociedad. Concep-ción del Profesor. Centro del proceso de enseñanza Trasmite de forma acabada los conocimientos. Alta preparación académica. Concep-ción del estudiante Papel receptivo, practicamente nada activo. Memoriza la información.Poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento.
  • 7. CARACTERISTICAS •La escuela es la principal fuente de información, así como de transformación cultural e ideológica de las masas, respondiendo a los intereses de la burguesía como clase dominante. La adquisición de conocimientos se realiza en la institución escolar. •El maestro es el centro del proceso de enseñanza. •El estudiante juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico. •Aunque la educación es masiva, se le concede a la escuela la responsabilidad como institución social, de educar a todas las capas sociales en los objetivos que persigue el estado, se dividen las clases en escuelas públicas y escuelas privadas para la élite.
  • 8. CARACTERISTICAS • Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y decla-rativa, dirigidos a la tarea a realizar por el profesor y no a acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la evaluación esté dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente reproductivos. • No hay un adecuado desarrollo del pensamiento teórico de los alumnos. Se desarrolla un pensamiento empírico • No se desarrollan procedimientos generales de trabajo. • Pocas actividades practicas. • La evaluación dirigida al resultado,
  • 9. VENTAJAS • 1.- Ha sido la encargada de formar un elevado número de hombres de Ciencia, que son los que nos han permitido alcanzar los logros actuales. 2.- Sentó las bases de la organización escolar y de las Ciencias Pedagógicas.
  • 10. DESVENTAJAS • 1.- Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico. 2.- Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento. 3.- Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje. Papel receptivo. 4.- Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.
  • 11. PEDAGOGÍA MARXISTA  La pedagogía y la educación Marxista, tiene su origen en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y la clase baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del comunismo
  • 12. PEDAGOGÍA MARXISTA  La Teoría Marxista describe a la educación como un proceso largo, cuyo contenido y método se rigen por el objetivo único fundamental de proveer la misma instrucción a cada individuo en la ideología del comunismo, por lo cual todos los órganos educativos, teatros, museos, hogares, industrias y todas las actividades culturales se hacen esencia del proceso educativo y se convierten en medios para inculcar la propaganda comunista. 
  • 13. PEDAGOGÍA MARXISTA  La filosofía de la educación marxista, busca eliminar las diferencias que existen entre trabajo manual y el intelectual, por considerar estas dos realidades como segmentarias e insuficientes en la formación humana. Si buscamos la formación integral y multifacética de las personas tenemos que cambiar todo nuestro sistema educativo que separa fatalmente estas dos realidades, ya que nuestra propia vida exige otra postura, más aún si pensamos caminar hacia el socialismo, en el que los individuos producen bienes materiales, pero a la vez tienen la posibilidad de enriquecerse y producir bienes espirituales. La enorme cultura humana es posesión de toda la humanidad y no sólo de unos pocos, privilegiados, que pueden acceder a la educación. Para alcanzar esto, hay que en primer lugar satisfacer las necesidades materiales básicas como alimentación, vivienda, salud, entre otras.
  • 14. PEDAGOGÍA LIBERTARIA  La pedagogía libertaria surgió de la experiencia de diferentes pedagogos anarquistas. Esta corriente educativa persigue conseguir un método de aprendizaje en el cual las personas se desarrollen libremente, sin que nadie imponga ningún tipo de autoridad.  Se trata de conseguir personas íntegras, libres, responsables, justas, igualitarias y felices y se considera que la autoridad es un impedimento para conseguir estos objetivos.
  • 15. PEDAGOGÍA LIBERTARIA Sus principios básicos son:Libertad de la persona: pero sin olvidar que hay que tener en cuenta a los demás.  Sin autoridad: todas las decisiones se tomas de forma colectiva, nadie se impone.  Autonomía del individuo: en la pedagogía libertaria cada uno asume voluntariamente sus derechos y obligaciones.  Aprendiendo jugando: mediante el juego es más fácil desarrollar la solidaridad y el trabajo colectivo.  Sin diferencias sociales ni de sexos: no deben existir diferencias en la educación debidas a la situación social o económica de las personas, tampoco por el sexo al que se pertenezca  La asamblea: todas las decisiones son tomadas en asamblea, escuchando las propuestas de todos y decidiendo entre todos cuales son las más convenientes. La asamblea es la base de la educación libertaria.  Sin creencias religiosas: la religión es una forma de autoritarismo, de controlar la mente de las personas.  No exámenes: los exámenes son considerados formas represivas y competitivas de evaluar al individuo.
  • 16. PEDAGOGÍA LIBERTARIA  La pedagogía libertaria pone al alcance del individuo todo aquello que necesite para alcanzar sus objetivos de aprendizaje.  La educación es un instrumento para conseguir la emancipación. Es la manera de intentar cambiar la forma de pensar y sentir de las personas con el objetivo de conseguir cambiar la sociedad.
  • 17. PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA  Se considera “Movimiento antiautoritario”, a cualquier corriente que anteponga la libertad en la educación frente a las imposiciones de instituciones o personas. Destacan en educación antiautoritaria los anarquistas y los no anarquistas o libertarios.
  • 18. PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA  El ideario pedagógico libertario exige:  1. Un Racionalismo librepensador, que exige la fe en la razón.  2. Positivismo. La ciencia descubre leyes.  3. Carácter integral de la educación.  4. Desarrollo espiritual libre y autónomo y la actividad escolar cooperativa (semejanza con la pedagogía marxista).  5. El individuo no debe estar sometido a institución alguna.  6. La libertad individual.  7. Rechazo a los ordenamientos escolares constituidos.  Los otros movimientos antiautoritarios coinciden con los del anarquismo, especialmente en que el ser humano no debe estar sometido a fuerzas represivas externas (la Iglesia y el Estado atentarían contra la libertad de cada individuo).
  • 19. PEDAGOGÍA ACTIVA  La pedagogía activa permite establecer una organización docente dirigida a eliminar la pasividad del alumno, la memorización de conocimientos transmitidos, utilizando una didáctica de respuesta, necesidades internas que enseña entre otras cosas a vencer de manera consciente las dificultades. Por consiguiente, esta pedagogía provoca un movimiento de reacción y descubrimiento ya que en la misma, el profesor facilita la actividad, observa y despierta el interés, como mediante la utilización de métodos activo, resultando el alumno, el sujeto activo y el profesor un facilitador del proceso.
  • 20. PEDAGOGÍA ACTIVA  - ASPECTOS POSITIVOS  -La utilización de métodos activos y técnicos grupales. -Vinculación de la enseñanza con la vida , con la práctica -La variedad en la utilización de estilos de enseñanza -El énfasis de los aspectos motivaciones de la enseñanza B- APECTOS NEGATIVOS -La necesidad de un personal altamente calificado -Problemas con la orientación y control de las acciones -Predominio de la espontaneidad, lo que en muchos casos ante la ausencia de la maestría -pedagógicas no garantiza el cumplimiento del objetivo.
  • 21. PEDAGOGÍA ACTIVA  REPRESENTANTES DE LA PEDAGOGÍA ACTIVA.  El activismo pedagógico, otra de las líneas capitales de la pedagogía histórica, suele presentarse involucrando al movimiento de la nueva educación. Es sobre esa base que Luzuriaga, incluye dentro de la pedagogía activa, las siguientes orientaciones: 1) Pedagogía pragmática de William James , Jhon Dewey , William Kilpatrick , Sidney Hook y otros . 2) Pedagogía de la escuela del trabajo, de George Kerschensteiner y Hugo Gauding. 3) Pedagogía de los” métodos activos “de María Montessori, Ovide Decroly, Helen Parkhurst, Carleton Washburne, etc. 4)Pedagogía de las “escuelas nuevas” de Cecil Reddie, H. Badley, Hermann Lietz y Edmond Demolins. 
  • 22. PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA  LA MUERTE DEL SUJETO.  La antropología des-humanizada niega que el hombre sea realmente un quién, un sujeto.  Somos esclavos de la tecnología , educar es solo una técnica cuyo objetivo es el de reproducir conocimientos, hábitos y/o actitudes en el educando. En nuestros días tenemos pedagogías que se atreven a adoptar una antropología del tipo in-humanista, cuyo grado in-humanista es variado en cada escuela y en cada reflexión escrita.
  • 23. PEDAGOGÍA TECNOLÓGICA  Dentro de este predominio tecnológico reproductivo, las técnicas de aprendizaje se basan en la actividad del alumno, pero ella es limitada, basada en el conductismo estimulo-respuesta, que manipula la conducta del individuo.  En el que la leyes y las condiciones de "learning" (aprendizaje) nos dicen que técnicas se deben usar para que los alumnos asimilen lo más posible o propuesto.  Pero, somos esclavos del medio ambiente, adultos esclavos, pero productivos para el funcionamiento de las industrias (Taylor izar).
  • 24. PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA  El existencialismo origino la educación como un proceso por el cual el hombre se convierte en autentico. Considera que la educación solo sirve para ayudar al individuo para que se pueda transforme en el protagonista de su existencia, e incluso llegar a descubrir que el mismo es un ser libre y que ya es capaz de ser responsable de su vida.
  • 25. PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA  El existencialismo origino la educación como un proceso por el cual el hombre se convierte en autentico. Considera que la educación solo sirve para ayudar al individuo para que se pueda transforme en el protagonista de su existencia, e incluso llegar a descubrir que el mismo es un ser libre y que ya es capaz de ser responsable de su vida.
  • 26. PEDAGOGIA EXISTENCIALISTA  . La Pedagogía Existencialista define el acto de educar, desde la concepción griega, extraer sacar de. Se despreocupa del deber de ensayar educando niños libres y activos. Define el desarrollo autónomo del estudiante, como actividad creadora. Atiende al individualismo educativo y a la enseñanza en los planteles educativos por el desprestigio de los maestros ya que los culpan de ser los responsables de la apatía escolar por la falta de innovación de estrategias de enseñanza en el aula. ¿Para qué sirve? Busca que los docentes eviten los conocimientos mecanizados y activen el razonamiento del alumno haciéndolo interactivo, crítico y con un pensamiento siempre firme en busca de la verdad y el progreso.
  • 27. PEDAGOGÍA PERSONALISTA  La pedagogía personalista habla de la relación entre educación y el personalismo se basa en “Una pedagogía cuyo espíritu va orientado a cada una de las personas sobre las que incide, para que se realice como tal, es decir, que alcance el máximo de iniciativa, de responsabilidades y vida espiritual, es un compromiso responsable y libre con los hombres de la comunidad social en la que se desarrolla” Al hablar de una pedagogía personalista hablamos de una formación integral, es decir, desarrollo de la persona considerando habilidades, valores, intereses y capacidades. Y todo esto orientado a la búsqueda de la vocación de cada persona para que pueda realizarse plenamente.
  • 28. CONCLUSIONES  Nuestro objetivo como maestros es construir nuestra propia pedagogía basándonos en lo que cada una de estas antropologías nos proporcionan tomando de cada una de ella lo que nos guste, convenga o mejor se adecue a las necesidades que tenemos.