SlideShare una empresa de Scribd logo
CINTHIA EDITH MARRUFO MARTINEZ
285452
PERIODO: 1
TAREA: 1
COMUNICACIÓN
HUMANA POR
INTERACCION
PERSONAL
 Filosóficamente se le conceptualiza al
hombre como ANIMAL RACIONAL.
 El idioma o lengua es el conjunto de
reglas, compartido por los individuos que
se están comunicando, que les permite
intercambiar esos pensamientos, ideas o
emociones.
 El idioma también puede expresarse
mediante la escritura, el lenguaje a señas
o los gestos.
El concepto de lenguaje.
 Las condiciones básicas de la vida social
son comprender y expresar.
 COMPRENDER: es apropiarse de la
realidad, clasificándola ordenadamente
según las palabras comunicadas.
 EXPRESAR: es hacer eficaz nuestra
voluntad, actuando sobre los demás para
dejar constancia de nuestra presencia. En
este proceso, el lenguaje actúa como
cauce y medio.
 Entendemos por lenguaje, el lenguaje
humano como el conjunto de signos
articulados por medio de los cuales se
comunican las personas; o sea, un
conjunto sistemático de signos que
permiten un cierto tipo de comunicación.
 El lenguaje es una actividad humana.
 Es el hecho social por excelencia.
 El lenguaje es una facultad humana
ACTOS DE HABLA.
 Actos de habla, son aquellas acciones
verbales que producen un mutuo
entendimiento y que se realizan
cooperativamente.
 La teoría sobre los actos de habla viene
de la ordinary language-philosophy, es
decir que no es una teoría lingüística, sino
más una teoría filosófica.
 Es decir un acto de habla es en esencia un
enunciado que produce un cambio en el
estado de cosas del mundo.
 Estos actos son, por ejemplo: un
bautismo. Al decir: “Te bautizo con el
nombre Clara.” no se describe nada, pero
se vuelve lo dicho a la realidad.
 Austin y Searle intentaron a analizar un acto
de habla más profundamente y lo dividieron
en varios actos:
 1) El acto locucionario: el enunciado mismo,
es decir, la pronunciación de los fonemas
 2) El acto ilocucionario: acción que se hace
con el acto locucionario, por ejemplo: hacer
una pregunta, dar un orden, dar una disculpa
etc.
 3) El acto perlucionario: el efecto del
enunciado en la audiencia, por ejemplo.
 Searle añade estos actos:
 1) El acto proposicional: descripción de la
realidad, significado
 2) La referencia: se refiere a una cosa en
el mundo, la cosa sobre que se habla
 3) Predicación: mensaje sobre el mundo,
características de la referencia.
 Searle propone una clasificación de estos
actos en las siguientes cinco clases. Esta
clasificación esta basada en la intención
del acto de habla.
 1. Representativos: El hablante se
comprometa que un comentario se refiere
a la realidad y que es un hecho. Por
ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir,
notificar etc.
 2. Directivos: Intentan obligar al oyente
hacer una cosa. Solicitar, requerir,
ordenar, prohibir, aconsejar etc.
 3. Compromisorios: Obligan al hablante
hacer una cosa. Prometer, jurar,
ofrecerse, garantizar etc..
 4. Expresivos: Expresan el estado de
ánimo del hablante. Agradecer, felicitar,
condolerse, dar la bienvenida, disculparse
etc.
 5. Declaratorios: Cambian el estado de
alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse,
excomulgar, acusar etc.
MACRO ACTO DE HABLA.
 Se da en el caso de los telenoticiarios que
presentan una estructuración
fragmentaria, puesto que se construyen a
modo de un "collage informativo“.
 Funcionan como conectores a nivel de
superficie los locutores, la cortina musical,
el isotipo del noticiero sobreimpreso en la
pantalla.
CIRCULO DE HABLA.
 Funcionan como conectores a nivel de
superficie los locutores, la cortina musical,
el isotipo del noticiero sobreimpreso en la
pantalla.
 Los principales elementos del circuito del
habla son: el hablante o emisor, el
mensaje y el oyente o receptor.
 Requisitos necesarios para que se
establezca la comunicación es que se
hable el mismo idioma.
ESQUEMA EN QUE SE ADVIERTE EL
CIRCULO DE HABLA.
DIFERENTES MECANISMOS DE
COMUNICACIÓN.
 A los diversos mecanismos de
comunicación que utilizan los seres
humanos se les llama “lenguaje”.
 Comunicación por medio de mov.
Corporales: “mimico”
 Comunicación a traves de dibujos:
“pictografico”
 Comunicación por medio de sonidos:
“auditivo”
 Comunicación a traves de la palabra hablada:
“lenguaje oral o lengua”.
 Elementos que se deben tomar en cuenta en
una conversación
 1. Escuchar atentamente
 2. Escuchar que termine quien esta hablando
 3. Exponer nuestros puntos de vista con
firmeza pero sin agresividad
 4. Emplear un tono de voz adecuado
 5. Procurar llegar a conclusiones.
COMUNICACIÓN.
 La comunicación humana es la actividad
que le permite al hombre vivir en
sociedad.
 El hombre primitivo expresó lo que quería
decir ayudándose con señas, gestos,
movimientos del cuerpo y manos. Luego
descubrió que era capaz de emitir sonidos
inarticulados, que no eran más que
gruñidos.
IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN PARA LAS
RELACIONES HUMANAS
 Para que haya comunicación es necesario
que exista el deseo de querer decir algo a
alguien, es decir, debe haber intención
comunicativa.
 En el acto de la comunicación, llamado
también circuito del habla, distinguiremos los
siguientes factores.
• Emisor o transmisor: Es el que emite o
transmite un mensaje. Inicio de la
comunicación.
• Receptor: Es el que recibe el mensaje; la
persona a quien va dirigido el mensaje.
• Mensaje: Es todo lo que se emite o
transmite.
• Código: Conjunto de unidades o signos
lingüísticos que usamos para traducir o
transmitir el mensaje.
• Canal: Es el medio a través del cual llega el
mensaje del emisor al receptor.
LA ESCRITURA
 Actualmente, los semiólogos y los
lingüistas consideran totalmente probado
que la escritura es posterior al habla.
 Semiólogos a fines de s. XX llegaron a
suponer que las escrituras son previas al
lenguaje verbal articulado.
 Fundamentalmente la lengua gráfica o la
lengua escrita ha de considerarse un
fenómeno lingüístico inventado por la
sociedad humana para reemplazar a la
lengua oral o fónica, la escritura aparece
necesariamente cuando la evolución
socioeconómica de las poblaciones
impulsa la creación de un código
alternativo que sea eficaz en situaciones
en las cuales la lengua fónica es
insuficiente o directamente inútil.
PROTOESCRITURA.
 Los primeros sistemas de la escritura a
finales del IV milenio a. C. no se
consideran una invención espontánea,
pues se fundamentan en viejas
tradiciones de sistemas simbólicos que no
se pueden clasificar como escritura en sí
mismas, pero que sí comparten muchas
características que recuerdan a aquella.
 Las escrituras jeroglíficas del antiguo
Oriente Medio (egipcia, protocuneiforme
sumeria y cretense) nacen naturalmente
de aquellos sistemas simbólicos, de
manera que resulta difícil decir, sobre todo
porque poco se conoce acerca del
significado de los símbolos, en qué
momento preciso la escritura nace de la
protoescritura.
 En el 2005 se descubrieron en China unos
símbolos de la escritura Jiahu grabados
sobre caparazones de tortuga que se
dataron mediante radiocarbono en el VI
milenio a. C.
 La escritura del Indo, del II milenio a. C.
puede, de igual manera, constituir una
protoescritura, quizás ya influenciada por
el nacimiento de la escritura en
Mesopotamia.
 La evolución de la escritura fue un
proceso originado por la práctica
económica y la necesidad en el Antiguo
Oriente Próximo.
 El sistema de escritura mesopotámica
original (ca. 3500 a. C.) deriva de este
método de conservar operaciones,3 y
para finales del IV milenio a. C.,5 ya se
había transformado en el uso de un
estilete de forma triangular que se
presionaba sobre arcilla flexible (escritura
cuneiforme).
ESTRUCTURA CUNEIFORME
 El sistema de escritura sumerio original
deriva de un sistema de fichas de arcilla
que se utilizaban para representar bienes.
 A este sistema se incorporó una escritura
pictográfica utilizando un estilete afilado
para indicar lo que se estaba contando.
 A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura
se adaptó al idioma acadio y más tarde a
otros como el hurrita y el hitita. Otras
escrituras similares en apariencia a este
sistema son el ugarítico y el antiguo
persa. A partir del siglo XXVI a. C., esta
escritura se adaptó al idioma acadio y
más tarde a otros como el hurrita y el
hitita. Otras escrituras similares en
apariencia a este sistema son el ugarítico
y el antiguo persa.
JEROGLIFICOS EGIPCIOS.
 El sistema jeroglífico fue siempre difícil de
aprender, y en el transcurso de los siglos se
complicó aún más al aumentar el número de
signos jeroglíficos.
 Los signos cuneiformes eran escritos por
escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi
siempre de arcilla (muy escasamente
grabados en metal), que luego se guardaban
en una suerte de primitivas bibliotecas,
escrupulosamente organizadas, que servían
para el aprendizaje de futuros escribas.
 Las tabillas estaban escritas en columnas
(variantes en número), que indicaban:
• la serie y el número de la tablilla en esa
serie, para su correcta catalogación;
• el texto;
• colofón, que contiene a su vez la primera
línea de la siguiente tablilla, el propietario
de la tablilla, el año de reinado del
soberano correspondiente, en ocasiones
los títulos del mismo, la ciudad de la
escuela y el nombre del escriba y
raramente, el autor.
ESCRITURA CHINA.
 En China, los historiadores han hallado
mucha información sobre las primeras
dinastías chinas a partir de los
documentos escritos que han perdurado.
 Los historiadores se han dado cuenta de
que el tipo de medio utilizado tenía un
efecto sobre lo que se quería documentar
y el modo en que se empleaba.
ESTRUCTURA PROTOELAMITA
 Los historiadores se han dado cuenta de
que el tipo de medio utilizado tenía un
efecto sobre lo que se quería documentar
y el modo en que se empleaba.
JEROGLIFICOS ANATOLIOS.
 Los jeroglíficos anatolios son una escritura
jeroglífica aborigen propia de Anatolia
occidental que aparece por vez primera en
los sellos reales de Luwia alrededor del
siglo XX a. C., que se usaban para
registrar el idioma jeroglífico de Luwia.
ESCRITURA INDIA.
 La escritura del Indo de la Edad del
Bronce Media, que data realmente del
principio de la fase de Harappa
 hacia el 3000 a. C., aún no ha sido
descifrada.
ESCRITURA PRECOLOMBINA.
 En el continente americano se desarrollaron
varios sistemas de escritura para las lenguas
indígenas de América incluso antes de la
llegada de los europeos.
 En especial en Mesoamérica, las inscripciones
epiolmecas, al parecer escritas en una lengua
mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar
lugar indirectamente a la escritura maya y a
los sistemas de notación de los códices
aztecas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
valeria enriquez soto
 
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Itzel Varela
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Daniel Navarrete
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
Alondra Herrera
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Luzz Miranda Marrero
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
AlmarMarquez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Esmeralda Avila
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Israel Suarez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Alex_Munoz
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
Jany Pacheco
 
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Pao Ross
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Jesus Ramon Faudoa Palacios
 
Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.
KianRodriguez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Paco Cortina
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
Luis Beltran Amparan
 
evolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humanaevolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humana
karen lopez
 
Evolución de la comunicacion Melly Silva
Evolución de la comunicacion Melly SilvaEvolución de la comunicacion Melly Silva
Evolución de la comunicacion Melly Silva
Melly Silva
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Frnlerma
 
Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación
Adriana Morales
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
pathokuak
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
Evolución de la comunicación humana (tarea 1)
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacionEvolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicacion
 
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.Periodo 1, tarea 1.
Periodo 1, tarea 1.
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
evolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humanaevolución de la comunicación humana
evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicacion Melly Silva
Evolución de la comunicacion Melly SilvaEvolución de la comunicacion Melly Silva
Evolución de la comunicacion Melly Silva
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación Evolución de la Comunicación
Evolución de la Comunicación
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 

Similar a Comunicación humana por interaccion personal

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luis Villalobos
 
Estrategiascom
EstrategiascomEstrategiascom
Estrategiascom
Carolina Mata
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
Karim Aguilera
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Mysha Rovimart
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Hector Lozano
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humana
migpeo
 
El habla, lenguaje y escritura.
El habla, lenguaje y escritura.El habla, lenguaje y escritura.
El habla, lenguaje y escritura.
Carlos Torres
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
YosiAlzuarte
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Hector Lozano
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
Emilio Espino
 
Comunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalComunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personal
Diana9505
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
Alex Valencia
 
Juan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza GonzalezJuan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza Gonzalez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Germán Rodríguez Zapién
 
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion PersonalComunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Poulett
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
LaloRiveraCh
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
Yadira Antillon
 

Similar a Comunicación humana por interaccion personal (17)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Estrategiascom
EstrategiascomEstrategiascom
Estrategiascom
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humanaEvaluación de la comunicación humana
Evaluación de la comunicación humana
 
El habla, lenguaje y escritura.
El habla, lenguaje y escritura.El habla, lenguaje y escritura.
El habla, lenguaje y escritura.
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Evolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humanaEvolucion de la comunicacion humana
Evolucion de la comunicacion humana
 
Comunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personalComunicación humana por interacción personal
Comunicación humana por interacción personal
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
 
Juan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza GonzalezJuan Carlos Esparza Gonzalez
Juan Carlos Esparza Gonzalez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion PersonalComunicacion Humana por Interaccion Personal
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
 
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y EscrituraSuper tarea EVOLUCIÓN  DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
 
Evolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion HumanaEvolucion de la Comunicacion Humana
Evolucion de la Comunicacion Humana
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Comunicación humana por interaccion personal

  • 1. CINTHIA EDITH MARRUFO MARTINEZ 285452 PERIODO: 1 TAREA: 1 COMUNICACIÓN HUMANA POR INTERACCION PERSONAL
  • 2.
  • 3.  Filosóficamente se le conceptualiza al hombre como ANIMAL RACIONAL.  El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.  El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos.
  • 4. El concepto de lenguaje.  Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.  COMPRENDER: es apropiarse de la realidad, clasificándola ordenadamente según las palabras comunicadas.  EXPRESAR: es hacer eficaz nuestra voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia. En este proceso, el lenguaje actúa como cauce y medio.
  • 5.  Entendemos por lenguaje, el lenguaje humano como el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las personas; o sea, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo de comunicación.  El lenguaje es una actividad humana.  Es el hecho social por excelencia.  El lenguaje es una facultad humana
  • 6. ACTOS DE HABLA.  Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente.  La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
  • 7.  Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.  Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.
  • 8.  Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:  1) El acto locucionario: el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas  2) El acto ilocucionario: acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.  3) El acto perlucionario: el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
  • 9.  Searle añade estos actos:  1) El acto proposicional: descripción de la realidad, significado  2) La referencia: se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla  3) Predicación: mensaje sobre el mundo, características de la referencia.
  • 10.  Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.  1. Representativos: El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc.  2. Directivos: Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.
  • 11.  3. Compromisorios: Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..  4. Expresivos: Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.  5. Declaratorios: Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
  • 12. MACRO ACTO DE HABLA.  Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo“.  Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla.
  • 13. CIRCULO DE HABLA.  Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla.  Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor.  Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.
  • 14. ESQUEMA EN QUE SE ADVIERTE EL CIRCULO DE HABLA.
  • 15. DIFERENTES MECANISMOS DE COMUNICACIÓN.  A los diversos mecanismos de comunicación que utilizan los seres humanos se les llama “lenguaje”.  Comunicación por medio de mov. Corporales: “mimico”  Comunicación a traves de dibujos: “pictografico”
  • 16.  Comunicación por medio de sonidos: “auditivo”  Comunicación a traves de la palabra hablada: “lenguaje oral o lengua”.  Elementos que se deben tomar en cuenta en una conversación  1. Escuchar atentamente  2. Escuchar que termine quien esta hablando  3. Exponer nuestros puntos de vista con firmeza pero sin agresividad  4. Emplear un tono de voz adecuado  5. Procurar llegar a conclusiones.
  • 17. COMUNICACIÓN.  La comunicación humana es la actividad que le permite al hombre vivir en sociedad.  El hombre primitivo expresó lo que quería decir ayudándose con señas, gestos, movimientos del cuerpo y manos. Luego descubrió que era capaz de emitir sonidos inarticulados, que no eran más que gruñidos.
  • 18. IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN PARA LAS RELACIONES HUMANAS  Para que haya comunicación es necesario que exista el deseo de querer decir algo a alguien, es decir, debe haber intención comunicativa.
  • 19.  En el acto de la comunicación, llamado también circuito del habla, distinguiremos los siguientes factores. • Emisor o transmisor: Es el que emite o transmite un mensaje. Inicio de la comunicación. • Receptor: Es el que recibe el mensaje; la persona a quien va dirigido el mensaje. • Mensaje: Es todo lo que se emite o transmite. • Código: Conjunto de unidades o signos lingüísticos que usamos para traducir o transmitir el mensaje. • Canal: Es el medio a través del cual llega el mensaje del emisor al receptor.
  • 21.  Actualmente, los semiólogos y los lingüistas consideran totalmente probado que la escritura es posterior al habla.  Semiólogos a fines de s. XX llegaron a suponer que las escrituras son previas al lenguaje verbal articulado.
  • 22.  Fundamentalmente la lengua gráfica o la lengua escrita ha de considerarse un fenómeno lingüístico inventado por la sociedad humana para reemplazar a la lengua oral o fónica, la escritura aparece necesariamente cuando la evolución socioeconómica de las poblaciones impulsa la creación de un código alternativo que sea eficaz en situaciones en las cuales la lengua fónica es insuficiente o directamente inútil.
  • 23. PROTOESCRITURA.  Los primeros sistemas de la escritura a finales del IV milenio a. C. no se consideran una invención espontánea, pues se fundamentan en viejas tradiciones de sistemas simbólicos que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas, pero que sí comparten muchas características que recuerdan a aquella.
  • 24.  Las escrituras jeroglíficas del antiguo Oriente Medio (egipcia, protocuneiforme sumeria y cretense) nacen naturalmente de aquellos sistemas simbólicos, de manera que resulta difícil decir, sobre todo porque poco se conoce acerca del significado de los símbolos, en qué momento preciso la escritura nace de la protoescritura.
  • 25.  En el 2005 se descubrieron en China unos símbolos de la escritura Jiahu grabados sobre caparazones de tortuga que se dataron mediante radiocarbono en el VI milenio a. C.  La escritura del Indo, del II milenio a. C. puede, de igual manera, constituir una protoescritura, quizás ya influenciada por el nacimiento de la escritura en Mesopotamia.
  • 26.  La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica y la necesidad en el Antiguo Oriente Próximo.  El sistema de escritura mesopotámica original (ca. 3500 a. C.) deriva de este método de conservar operaciones,3 y para finales del IV milenio a. C.,5 ya se había transformado en el uso de un estilete de forma triangular que se presionaba sobre arcilla flexible (escritura cuneiforme).
  • 27. ESTRUCTURA CUNEIFORME  El sistema de escritura sumerio original deriva de un sistema de fichas de arcilla que se utilizaban para representar bienes.  A este sistema se incorporó una escritura pictográfica utilizando un estilete afilado para indicar lo que se estaba contando.
  • 28.  A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa. A partir del siglo XXVI a. C., esta escritura se adaptó al idioma acadio y más tarde a otros como el hurrita y el hitita. Otras escrituras similares en apariencia a este sistema son el ugarítico y el antiguo persa.
  • 29. JEROGLIFICOS EGIPCIOS.  El sistema jeroglífico fue siempre difícil de aprender, y en el transcurso de los siglos se complicó aún más al aumentar el número de signos jeroglíficos.  Los signos cuneiformes eran escritos por escribas mediante cuñas, sobre tablillas casi siempre de arcilla (muy escasamente grabados en metal), que luego se guardaban en una suerte de primitivas bibliotecas, escrupulosamente organizadas, que servían para el aprendizaje de futuros escribas.
  • 30.  Las tabillas estaban escritas en columnas (variantes en número), que indicaban: • la serie y el número de la tablilla en esa serie, para su correcta catalogación; • el texto; • colofón, que contiene a su vez la primera línea de la siguiente tablilla, el propietario de la tablilla, el año de reinado del soberano correspondiente, en ocasiones los títulos del mismo, la ciudad de la escuela y el nombre del escriba y raramente, el autor.
  • 31. ESCRITURA CHINA.  En China, los historiadores han hallado mucha información sobre las primeras dinastías chinas a partir de los documentos escritos que han perdurado.  Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.
  • 32. ESTRUCTURA PROTOELAMITA  Los historiadores se han dado cuenta de que el tipo de medio utilizado tenía un efecto sobre lo que se quería documentar y el modo en que se empleaba.
  • 33. JEROGLIFICOS ANATOLIOS.  Los jeroglíficos anatolios son una escritura jeroglífica aborigen propia de Anatolia occidental que aparece por vez primera en los sellos reales de Luwia alrededor del siglo XX a. C., que se usaban para registrar el idioma jeroglífico de Luwia.
  • 34. ESCRITURA INDIA.  La escritura del Indo de la Edad del Bronce Media, que data realmente del principio de la fase de Harappa  hacia el 3000 a. C., aún no ha sido descifrada.
  • 35. ESCRITURA PRECOLOMBINA.  En el continente americano se desarrollaron varios sistemas de escritura para las lenguas indígenas de América incluso antes de la llegada de los europeos.  En especial en Mesoamérica, las inscripciones epiolmecas, al parecer escritas en una lengua mixe-zoque, fueron reelaboradas para dar lugar indirectamente a la escritura maya y a los sistemas de notación de los códices aztecas.