SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
 Integrantes:
- Melo Ibeth
- Mena Macarena
- Michelena Ángelo
- Narváez Karina
- Orbes Michelle
- Ortega Darío
- Ortiz Patricia
- Pabón Alexander
 Curso: 1° Enfermería “A”
 Fecha: 11 – Junio – 2015
 Docente: Lic. Paola Mafla
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA
LA COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA
LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
 Gumucio (2002; 32) expresa: ―Los principales componentes que
caracterizan a la comunicación participativa se relacionan con su
capacidad de involucrar a los sujetos humanos del cambio social
en el proceso de comunicar.
La Comunicación Participativa estimula:
• La participación activa de las personas en el diseño y ejecución del
proyecto y su evaluación.
• Facilitan la identificación de las necesidades relacionadas con la
problemática Se fomenta la cohesión, participación y desarrollo de
los procesos de desarrollo.
• Promueve la reflexión sobre las diferentes acciones que se pueden
implementar
• Permite identificar las principales alternativas de solución
accesibles a las capacidades locales.
LA LÓGICA METODOLÓGICA DE LA ESTRATEGIA DE
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA.
Se precisan 4 fases organizativas que definen un Modelo
Integrado de Comunicación, Investigación y Acción participativa
donde cada fase fluye de una a otra:
La fase de Preparación, donde la comunidad investiga (o
diagnostica) las causas y consecuencias del problema que las
afecta, el nivel de conocimiento sobre el problema y el
funcionamiento de las redes de relaciones entre actores locales
y autoridades u organizaciones.
La fase de elaboración del Plan de comunicación, a partir de
la investigación la comunidad determina las soluciones al
problema que se plasman en el Plan de Comunicación
Participativa. Se enfatiza en acciones de comunicación que la
comunidad pueda desarrollar y el uso de medios de
comunicación masiva, como la radio.
La Fase de Implementación, En esta fase el facilitador diseña los
materiales, la comunidad los validas y luego se reproduce el material
visual, radial y escrito. En esta fase la comunidad promueve las
acciones del Plan de Comunicación.
La fase de evaluación, la comunidad identifica los principales
resultados de la Estrategia de Comunicación Participativa, ¿Cuánta
población participó en el proyecto?, ¿Disminuyó el nivel de incidencia
del problema a enfrentarse?
FASES DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
PARA EL DESARROLLO
Un programa de Comunicación para el Desarrollo puede dividirse
en seis distintas fases, con varios pasos en cada una:
• El Diagnóstico Participativo de Comunicación
• El diseño de una estrategia de comunicaciónparticipativa
• El diseño participativo de mensajes y de temas de discusión
• El desarrollo de métodos y materiales de comunicación
• La implementación
• El seguimiento
• La evaluación.
Fase 1: El Diagnóstico participativode Comunicación
Se recomienda la evaluación el uso del Diagnóstico Participativo de
Comunicación porque su método de Investigación participativa
involucra a la comunidad en el proceso de planificación del programa
de comunicación desde un principio. Con esta metodología, las
necesidades de la gente se priorizan mientras se descubren las
oportunidades y soluciones que existen en la comunidad. Los
segmentos más afectados de la comunidad debido a estos problemas y
necesidades pueden ser seleccionados durante este diagnóstico.
Fase 2: El diseño de una estrategia de Comunicaciónparticipativa
En esta fase, los resultados del Diagnóstico Participativo de
Comunicación y de la línea de base se traducen en informaciones
útiles para diseñar la estrategia de comunicación participativa que
permitirá lograr los objetivos de desarrollo seleccionados durante el
Esta estrategia de comunicación se basa en los problemas centrales
identificados, los cuales se convierten en objetivos. La estrategia indica
los grupos de interacción prioritarios más afectados por los
problemas centrales en la comunidad y especifica los mejores
enfoques de comunicación como la información, la motivación, la
promoción, la capacitación y la educación.
Fase 3: El diseño participativode los mensajes y de los temas de
discusión
Es la tercera fase en el proceso de planificar un programa de
comunicación. En esta fase los mensajes básicos y los temas de
discusión (un esbozo del contenido) son transformados de forma
creativa en mensajes y temas de discusión atractivos y provocativos
para varios canales y medios. Los mensajes son información que se
pasa de una persona o grupo a otros con la intención de producir
efectos. Los temas a discutir son información o ideas diseñadas
específicamente para enfocar la atención de un grupo sobre un
problema familiar y generar un diálogo sobre la naturaleza del
problema y las posibles acciones que se deben tomar.
Fase 4: El desarrollode métodos y materiales de comunicación
En esta fase, con la ayuda de los medios de comunicación y la
actividad de los productores, los mensajes y los temas de discusión se
tornan en materiales y actividades audiovisuales como por ejemplo
programas de radio, afiches, imágenes, rota folios, teatro, etc., para la
producción masiva y la eventual distribución y uso en el campo.
Durante esta fase, la supervisión es esencial para asegurar que los
materiales están siendo producidos de acuerdo a las especificaciones
acordadas. Todos los materiales que se produzcan deben ser probados
o validados con los grupos interactivos, antes de realizar la producción
masiva.
Fase 5: La implementación
La fase quinta es la implementación concreta de las actividades planeadas
de comunicación con los materiales terminados, para asegurar que esta
etapa procede tranquilamente, el primer paso será presentar la estrategia
de comunicación y los materiales a todos los participantes, para una
revisión final y obtener su aceptación para continuar con la
implementación. Es en esta fase que se realiza también la capacitación
sobre el uso apropiado de los materiales de comunicación para el
programa.
Esta capacitación incluye sesiones sobre destrezas básicas de
comunicación interpersonal y las diferencias entre dictar una conferencia,
hacer un discurso y facilitar. Las fuentes de información y de asesoría
identificadas durante el Diagnóstico Participativo de Comunicación,
también serán orientadas sobre su rol en el programa.
Fase 6: El seguimiento o Monitoreo
Este es un procedimiento continuo que permanece a través de todo el
proceso de la planificación e implementación de un programa de
comunicación. La información es registrada de forma sistemática y
analizada periódicamente para evaluar si el programa está siendo
implementado de acuerdo a lo planeado y si es efectivo. Para dar un
seguimiento práctico al programa, son necesarios los indicadores que
muestran si el programa va por el buen camino o no. Los indicadores
se asemejan a las señales de una carretera que permiten observar a los
conductores si están en la vía correcta y cuanto deben recorrer aún
para llegar a su destino final.
Fase 7: La evaluación
La evaluación es esencial para valorar la efectividad total del programa
cuando finaliza su implementación. Permite valorar el impacto del
programa de comunicación en la comunidad y el grado de contribución
de las actividades para alcanzar los objetivos del programa de
comunicación. Esta información puede obtenerse cuando los resultados
de un proceso de evaluación, realizado al finalizar la implementación,
se comparan con el diagnóstico o primer estudio (línea base) realizado
al comienzo del programa.
ESTRATEGIADE COMUNICACIÓNPARTICIPATIVA
A lo largo del diseño y ejecución de esta Estrategia, existen tres actores
locales cuyo papel es vital para el éxito de las acciones. Estos son: 1) El
organismo (o instancia) que ejecuta la Estrategia; 2) La Comisión de
Seguimiento al Plan; y 3) Las/os promotoras/es comunitarias/os.
A continuación se detalla el rol de cada uno de ellos:
El organismo ejecutor de la Estrategia de Comunicación Participativa
El organismo, institución o grupo que ejecute la Estrategia será el
principal encargado de velar por el cumplimiento de cada una de
las Etapas y por consiguiente del cumplimiento de las actividades
definidas en el Plan de Comunicación. El organismo ejecutor tiene
el ROL DEL FACILITADOR del proceso, será quien gestione los
recursos, coordine con el donante o financiador, garantice el
cumplimiento de los objetivos, facilite el diseño del Plan de
Comunicación y de seguimiento a las actividades.
Comisiónde Seguimiento al Plan de Comunicación Participativa
La organización de esta comisión es importante porque en el enfoque participativo
definido en esta Estrategia es vital involucrar y responsabilizar a la comunidad en
las distintas actividades y fases del proyecto.
Esta Comisión es electa durante la sesión de Planificación, entre los asistentes se
proponen a personas de la comunidad, con la mano alzada se eligen por mayoría.
La Comisión está integrada por 4 a 5 personas que han reunido los requisitos de:
responsabilidad, servicio a la comunidad y honestidad.
Principales funciones de la Comisión de Seguimiento:
• Participar activamente en las actividades del Plan de Comunicación
• Dar seguimiento y monitoreo al Plan
• Coordinar las actividades entre el organismo ejecutor y la comunidad.
• Participar en reuniones de planificación y seguimiento de las actividades del
Plan
Las/os promotoras/es de Comunicación en la comunidad
Los promotores de comunicación son personas que viven y conocen la
realidad de su comunidad y están dispuestas a servir y orientarla en
forma voluntaria, o como parte de su trabajo. Los promotores –junto
con la Comisión- son LOS EJECUTORES EN LA COMUNIDAD DE LA
ESTRATEGIA. La Comunidad es quien elige a éstos promotores.
La sugerencia es que al menos deben de tener los siguientes requisitos:
1) Saber leer y escribir
1) Que sean personas que vivan y trabajen en la comunidad
1) Dispuestos a dar su trabajo voluntario a su comunidad
Principales funciones de las/os promotoras/es
• Ser una fuente de información y motivación permanente para la comunidad
en el tema que se está tratando.
• Realizar visitas a las viviendas o lugares que se definan en el plan
• Impulsar charlas educativas en los diferentes espacios comunitarios
(iglesias, reuniones comunales, escuela) para sensibilizar a las personas en el
tema que se aborda.
• Diseñar e impulsar actividades de comunicación participativa sobre el tema:
obras de teatro, periódico mural, concursos, actividades culturales, entre
otros.
• Grabar viñetas radiales sobre el tema que se está tratando.
• Desarrollar procesos de liderazgos en la comunidad, coordinar actividades
con actores y autoridades.
• Coordinar acciones sobre con instituciones tales como: centro de salud,
escuela, Iglesia, parteras, entre otros.
• Participar en sesiones de evaluación con el equipo técnico ejecutor de la
Estrategia de Comunicación.
La capacitacióna las/os promotoras/es
Las/os promotoras/es seleccionadas/os por la comunidad deberán
ser capacitadas/os por el equipo de ejecutor de la Estrategia en el
tema y Técnicas de Comunicación Participativa. Esta capacitación
permite acceder a los conocimientos sobre técnicas de comunicación
participativa para que luego desarrollen procesos de sensibilización
en su comunidad sobre la importancia y procedimiento para
registrar a los miembros de su familia y garantizar a las personas el
cumplimiento de sus derechos ciudadanos.
El tiempo de la capacitación debe ser planificada. Los temas de la
capacitación sugeridos son:
o Problemática y situación del tema que se está tratando.
o Técnicas de redacción de notas informativas
o El periódico mural
o Técnicas de trabajo en grupo y organización de Asambleas
o Técnicas básicas de dramatización
o La oratoria
o La técnica de la entrevista
o La elaboración de viñetas radiales
El equipamientoa las/os promotoras/es
Al finalizar la capacitación se les puede entregar a los Promotores
algunos distintivos para hacer su trabajo en la comunidad. Por
ejemplo: una camiseta y una gorra con mensajes sobre tema que se
aborda.
También es importante dotarlos de materiales para que desarrollen su
trabajo. Se les puede entregar UNA MOCHILA conteniendo:
marcadores, papelógrafos, pegamento, lápices de colores, reglas, hojas
en blanco y de colores, tachuelas, entre otros.
Comunicacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
Hugo Fer
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
Myriam Luzmila Parra Solórzano
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
150466
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
Andypopcorn Mex
 
Introduccion educación para la salud
Introduccion educación para la saludIntroduccion educación para la salud
Introduccion educación para la salud
MARIA ISABEL BRIONES SAUCEDA
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
Manu Fuentes
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
Elia Guillen
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
Laura Avendaño
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
Felipe Mejia Medina
 
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
José Luis Contreras Muñoz
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Aps
ApsAps
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
Dave Pizarro
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
Equipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la saludEquipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la salud
SistemadeEstudiosMed
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
zeilaliz
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
Corporación Horizontes
 

La actualidad más candente (20)

Concepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidadConcepto+de+comunidad
Concepto+de+comunidad
 
Enfermería comunitaria
Enfermería comunitariaEnfermería comunitaria
Enfermería comunitaria
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
Introduccion educación para la salud
Introduccion educación para la saludIntroduccion educación para la salud
Introduccion educación para la salud
 
Planificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en saludPlanificación de trabajo comunitario en salud
Planificación de trabajo comunitario en salud
 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO EN ENFERMERÍA.
 
Educación Para La Salud
Educación Para La SaludEducación Para La Salud
Educación Para La Salud
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Comunicación en salud
Comunicación en saludComunicación en salud
Comunicación en salud
 
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Planificacion Local Participativa
Planificacion Local ParticipativaPlanificacion Local Participativa
Planificacion Local Participativa
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Equipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la saludEquipo de salud y educacion para la salud
Equipo de salud y educacion para la salud
 
Participación social en salud
Participación social en saludParticipación social en salud
Participación social en salud
 
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera ComunitariaPráctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
Práctica Profesional de la Enfermera Comunitaria
 
La Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la SociedadLa Comunicación en la Sociedad
La Comunicación en la Sociedad
 

Destacado

くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
くすのき会会報 Vol. 12 (2009)くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
Kusunokikai
 
Cygnus ks 102(1)
Cygnus ks 102(1)Cygnus ks 102(1)
Cygnus ks 102(1)
Bayu Pratama
 
โครงงานคอม บ
โครงงานคอม บ  โครงงานคอม บ
โครงงานคอม บ nichaphat22
 
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
Guillermo Padrés Elías
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
Iku Iku
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Biviano Basurto
 
Presentacion de dorielis coronado =)
Presentacion de dorielis coronado =)Presentacion de dorielis coronado =)
Presentacion de dorielis coronado =)
dorielis
 
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
hanep01
 
Planificación 2015 8° potencias
Planificación 2015 8° potenciasPlanificación 2015 8° potencias
Planificación 2015 8° potencias
msepulvedalara
 
Cnappes2015 hc fls_slides
Cnappes2015 hc fls_slidesCnappes2015 hc fls_slides
Cnappes2015 hc fls_slides
Fernando Luís Santos
 
โรคอ้วน+2..[1]
โรคอ้วน+2..[1]โรคอ้วน+2..[1]
โรคอ้วน+2..[1]arpakornsw2
 
055 le2 ap huurman
055 le2 ap huurman055 le2 ap huurman
055 le2 ap huurmanCROW
 
La máquina meteorológica
La máquina meteorológicaLa máquina meteorológica
La máquina meteorológica
MAZARAMBROZ
 
Studio 100
Studio 100Studio 100
Studio 100_kirsten
 
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
Guillermo Padrés Elías
 
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical MedicineICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
Daniel Band
 

Destacado (17)

くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
くすのき会会報 Vol. 12 (2009)くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
くすのき会会報 Vol. 12 (2009)
 
Cygnus ks 102(1)
Cygnus ks 102(1)Cygnus ks 102(1)
Cygnus ks 102(1)
 
โครงงานคอม บ
โครงงานคอม บ  โครงงานคอม บ
โครงงานคอม บ
 
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
28-01-2015 Convoca SEC a docentes a participar en los diplomados y maestría d...
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Presentacion de dorielis coronado =)
Presentacion de dorielis coronado =)Presentacion de dorielis coronado =)
Presentacion de dorielis coronado =)
 
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
애플카지노≪♨≫DBN111.COM≪♨≫블랙썬카지노
 
A
AA
A
 
Planificación 2015 8° potencias
Planificación 2015 8° potenciasPlanificación 2015 8° potencias
Planificación 2015 8° potencias
 
Cnappes2015 hc fls_slides
Cnappes2015 hc fls_slidesCnappes2015 hc fls_slides
Cnappes2015 hc fls_slides
 
โรคอ้วน+2..[1]
โรคอ้วน+2..[1]โรคอ้วน+2..[1]
โรคอ้วน+2..[1]
 
055 le2 ap huurman
055 le2 ap huurman055 le2 ap huurman
055 le2 ap huurman
 
La máquina meteorológica
La máquina meteorológicaLa máquina meteorológica
La máquina meteorológica
 
Studio 100
Studio 100Studio 100
Studio 100
 
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
10-08-2010 El Gobernador Guillermo Padrés encabezó la toma de protesta del co...
 
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical MedicineICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
ICIS Module Spec - BI3S70 Tropical Medicine
 

Similar a Comunicacion

Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes SocialesTrabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Emiliano A. Villalobo Navas
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Dr.Ing. Uriel
 
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerloComunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
FRANCOADRIANMEDINAMO
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
ICMIF Microinsurance
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
jacambap
 
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagoginCursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
gina
 
Difusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyectoDifusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyecto
Bethsy Sotelo Morales
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
blankisluna
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
Abdias Roger Rojas Huaman
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
Sebastian Robles
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
ElizabeCarolinaRodrg
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
alicecalderon
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6
Mariana1968
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
AntonioHernandez438
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
ROSA MARTE
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
ROSA MARTE
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
guestd2994c4
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño

Similar a Comunicacion (20)

Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes SocialesTrabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
Trabajo Final Organización institucional - Estrategia Redes Sociales
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerloComunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
Comunicación formas ejemplos y formas de hacerlo
 
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de ComportamientoCOOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
COOPSEGUROS: Comunicacion para Cambio de Comportamiento
 
Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1Plan comunicacion 1
Plan comunicacion 1
 
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagoginCursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
Cursovirtualdecomunicacionparaeldesarrollomg.ginagogin
 
Difusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyectoDifusion y promocion del proyecto
Difusion y promocion del proyecto
 
U1 guia eval_proy
U1 guia eval_proyU1 guia eval_proy
U1 guia eval_proy
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio IntegradorBases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
Bases conceptuales del Proyecto Socio Integrador
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
 
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicaciónPrograma de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
Programa de formación - acción: Teorías y enfoques sobre comunicación
 
Comunicación estratégica
Comunicación estratégicaComunicación estratégica
Comunicación estratégica
 
Guia Estrategia Salida V 0 6
Guia Estrategia Salida V  0 6Guia Estrategia Salida V  0 6
Guia Estrategia Salida V 0 6
 
Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador Proyecto Socio Integrador
Proyecto Socio Integrador
 
Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1Clases de proyecto unidad 1
Clases de proyecto unidad 1
 
Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3Unidad I. Temas 1-2-3
Unidad I. Temas 1-2-3
 
Etapas De Un Proyecto
Etapas De Un ProyectoEtapas De Un Proyecto
Etapas De Un Proyecto
 
Proceso de diseño
Proceso de diseñoProceso de diseño
Proceso de diseño
 

Comunicacion

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA  Integrantes: - Melo Ibeth - Mena Macarena - Michelena Ángelo - Narváez Karina - Orbes Michelle - Ortega Darío - Ortiz Patricia - Pabón Alexander  Curso: 1° Enfermería “A”  Fecha: 11 – Junio – 2015  Docente: Lic. Paola Mafla
  • 2. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
  • 3. LA COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA  Gumucio (2002; 32) expresa: ―Los principales componentes que caracterizan a la comunicación participativa se relacionan con su capacidad de involucrar a los sujetos humanos del cambio social en el proceso de comunicar.
  • 4. La Comunicación Participativa estimula: • La participación activa de las personas en el diseño y ejecución del proyecto y su evaluación. • Facilitan la identificación de las necesidades relacionadas con la problemática Se fomenta la cohesión, participación y desarrollo de los procesos de desarrollo. • Promueve la reflexión sobre las diferentes acciones que se pueden implementar • Permite identificar las principales alternativas de solución accesibles a las capacidades locales.
  • 5. LA LÓGICA METODOLÓGICA DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA. Se precisan 4 fases organizativas que definen un Modelo Integrado de Comunicación, Investigación y Acción participativa donde cada fase fluye de una a otra:
  • 6. La fase de Preparación, donde la comunidad investiga (o diagnostica) las causas y consecuencias del problema que las afecta, el nivel de conocimiento sobre el problema y el funcionamiento de las redes de relaciones entre actores locales y autoridades u organizaciones.
  • 7. La fase de elaboración del Plan de comunicación, a partir de la investigación la comunidad determina las soluciones al problema que se plasman en el Plan de Comunicación Participativa. Se enfatiza en acciones de comunicación que la comunidad pueda desarrollar y el uso de medios de comunicación masiva, como la radio.
  • 8. La Fase de Implementación, En esta fase el facilitador diseña los materiales, la comunidad los validas y luego se reproduce el material visual, radial y escrito. En esta fase la comunidad promueve las acciones del Plan de Comunicación.
  • 9. La fase de evaluación, la comunidad identifica los principales resultados de la Estrategia de Comunicación Participativa, ¿Cuánta población participó en el proyecto?, ¿Disminuyó el nivel de incidencia del problema a enfrentarse?
  • 10. FASES DE UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL DESARROLLO Un programa de Comunicación para el Desarrollo puede dividirse en seis distintas fases, con varios pasos en cada una: • El Diagnóstico Participativo de Comunicación • El diseño de una estrategia de comunicaciónparticipativa • El diseño participativo de mensajes y de temas de discusión • El desarrollo de métodos y materiales de comunicación • La implementación • El seguimiento • La evaluación.
  • 11. Fase 1: El Diagnóstico participativode Comunicación Se recomienda la evaluación el uso del Diagnóstico Participativo de Comunicación porque su método de Investigación participativa involucra a la comunidad en el proceso de planificación del programa de comunicación desde un principio. Con esta metodología, las necesidades de la gente se priorizan mientras se descubren las oportunidades y soluciones que existen en la comunidad. Los segmentos más afectados de la comunidad debido a estos problemas y necesidades pueden ser seleccionados durante este diagnóstico.
  • 12. Fase 2: El diseño de una estrategia de Comunicaciónparticipativa En esta fase, los resultados del Diagnóstico Participativo de Comunicación y de la línea de base se traducen en informaciones útiles para diseñar la estrategia de comunicación participativa que permitirá lograr los objetivos de desarrollo seleccionados durante el Esta estrategia de comunicación se basa en los problemas centrales identificados, los cuales se convierten en objetivos. La estrategia indica los grupos de interacción prioritarios más afectados por los problemas centrales en la comunidad y especifica los mejores enfoques de comunicación como la información, la motivación, la promoción, la capacitación y la educación.
  • 13. Fase 3: El diseño participativode los mensajes y de los temas de discusión Es la tercera fase en el proceso de planificar un programa de comunicación. En esta fase los mensajes básicos y los temas de discusión (un esbozo del contenido) son transformados de forma creativa en mensajes y temas de discusión atractivos y provocativos para varios canales y medios. Los mensajes son información que se pasa de una persona o grupo a otros con la intención de producir efectos. Los temas a discutir son información o ideas diseñadas específicamente para enfocar la atención de un grupo sobre un problema familiar y generar un diálogo sobre la naturaleza del problema y las posibles acciones que se deben tomar.
  • 14. Fase 4: El desarrollode métodos y materiales de comunicación En esta fase, con la ayuda de los medios de comunicación y la actividad de los productores, los mensajes y los temas de discusión se tornan en materiales y actividades audiovisuales como por ejemplo programas de radio, afiches, imágenes, rota folios, teatro, etc., para la producción masiva y la eventual distribución y uso en el campo. Durante esta fase, la supervisión es esencial para asegurar que los materiales están siendo producidos de acuerdo a las especificaciones acordadas. Todos los materiales que se produzcan deben ser probados o validados con los grupos interactivos, antes de realizar la producción masiva.
  • 15. Fase 5: La implementación La fase quinta es la implementación concreta de las actividades planeadas de comunicación con los materiales terminados, para asegurar que esta etapa procede tranquilamente, el primer paso será presentar la estrategia de comunicación y los materiales a todos los participantes, para una revisión final y obtener su aceptación para continuar con la implementación. Es en esta fase que se realiza también la capacitación sobre el uso apropiado de los materiales de comunicación para el programa. Esta capacitación incluye sesiones sobre destrezas básicas de comunicación interpersonal y las diferencias entre dictar una conferencia, hacer un discurso y facilitar. Las fuentes de información y de asesoría identificadas durante el Diagnóstico Participativo de Comunicación, también serán orientadas sobre su rol en el programa.
  • 16. Fase 6: El seguimiento o Monitoreo Este es un procedimiento continuo que permanece a través de todo el proceso de la planificación e implementación de un programa de comunicación. La información es registrada de forma sistemática y analizada periódicamente para evaluar si el programa está siendo implementado de acuerdo a lo planeado y si es efectivo. Para dar un seguimiento práctico al programa, son necesarios los indicadores que muestran si el programa va por el buen camino o no. Los indicadores se asemejan a las señales de una carretera que permiten observar a los conductores si están en la vía correcta y cuanto deben recorrer aún para llegar a su destino final.
  • 17. Fase 7: La evaluación La evaluación es esencial para valorar la efectividad total del programa cuando finaliza su implementación. Permite valorar el impacto del programa de comunicación en la comunidad y el grado de contribución de las actividades para alcanzar los objetivos del programa de comunicación. Esta información puede obtenerse cuando los resultados de un proceso de evaluación, realizado al finalizar la implementación, se comparan con el diagnóstico o primer estudio (línea base) realizado al comienzo del programa.
  • 18. ESTRATEGIADE COMUNICACIÓNPARTICIPATIVA A lo largo del diseño y ejecución de esta Estrategia, existen tres actores locales cuyo papel es vital para el éxito de las acciones. Estos son: 1) El organismo (o instancia) que ejecuta la Estrategia; 2) La Comisión de Seguimiento al Plan; y 3) Las/os promotoras/es comunitarias/os. A continuación se detalla el rol de cada uno de ellos:
  • 19. El organismo ejecutor de la Estrategia de Comunicación Participativa El organismo, institución o grupo que ejecute la Estrategia será el principal encargado de velar por el cumplimiento de cada una de las Etapas y por consiguiente del cumplimiento de las actividades definidas en el Plan de Comunicación. El organismo ejecutor tiene el ROL DEL FACILITADOR del proceso, será quien gestione los recursos, coordine con el donante o financiador, garantice el cumplimiento de los objetivos, facilite el diseño del Plan de Comunicación y de seguimiento a las actividades.
  • 20. Comisiónde Seguimiento al Plan de Comunicación Participativa La organización de esta comisión es importante porque en el enfoque participativo definido en esta Estrategia es vital involucrar y responsabilizar a la comunidad en las distintas actividades y fases del proyecto. Esta Comisión es electa durante la sesión de Planificación, entre los asistentes se proponen a personas de la comunidad, con la mano alzada se eligen por mayoría. La Comisión está integrada por 4 a 5 personas que han reunido los requisitos de: responsabilidad, servicio a la comunidad y honestidad. Principales funciones de la Comisión de Seguimiento: • Participar activamente en las actividades del Plan de Comunicación • Dar seguimiento y monitoreo al Plan • Coordinar las actividades entre el organismo ejecutor y la comunidad. • Participar en reuniones de planificación y seguimiento de las actividades del Plan
  • 21. Las/os promotoras/es de Comunicación en la comunidad Los promotores de comunicación son personas que viven y conocen la realidad de su comunidad y están dispuestas a servir y orientarla en forma voluntaria, o como parte de su trabajo. Los promotores –junto con la Comisión- son LOS EJECUTORES EN LA COMUNIDAD DE LA ESTRATEGIA. La Comunidad es quien elige a éstos promotores. La sugerencia es que al menos deben de tener los siguientes requisitos: 1) Saber leer y escribir 1) Que sean personas que vivan y trabajen en la comunidad 1) Dispuestos a dar su trabajo voluntario a su comunidad
  • 22. Principales funciones de las/os promotoras/es • Ser una fuente de información y motivación permanente para la comunidad en el tema que se está tratando. • Realizar visitas a las viviendas o lugares que se definan en el plan • Impulsar charlas educativas en los diferentes espacios comunitarios (iglesias, reuniones comunales, escuela) para sensibilizar a las personas en el tema que se aborda. • Diseñar e impulsar actividades de comunicación participativa sobre el tema: obras de teatro, periódico mural, concursos, actividades culturales, entre otros. • Grabar viñetas radiales sobre el tema que se está tratando. • Desarrollar procesos de liderazgos en la comunidad, coordinar actividades con actores y autoridades. • Coordinar acciones sobre con instituciones tales como: centro de salud, escuela, Iglesia, parteras, entre otros. • Participar en sesiones de evaluación con el equipo técnico ejecutor de la Estrategia de Comunicación.
  • 23. La capacitacióna las/os promotoras/es Las/os promotoras/es seleccionadas/os por la comunidad deberán ser capacitadas/os por el equipo de ejecutor de la Estrategia en el tema y Técnicas de Comunicación Participativa. Esta capacitación permite acceder a los conocimientos sobre técnicas de comunicación participativa para que luego desarrollen procesos de sensibilización en su comunidad sobre la importancia y procedimiento para registrar a los miembros de su familia y garantizar a las personas el cumplimiento de sus derechos ciudadanos.
  • 24. El tiempo de la capacitación debe ser planificada. Los temas de la capacitación sugeridos son: o Problemática y situación del tema que se está tratando. o Técnicas de redacción de notas informativas o El periódico mural o Técnicas de trabajo en grupo y organización de Asambleas o Técnicas básicas de dramatización o La oratoria o La técnica de la entrevista o La elaboración de viñetas radiales
  • 25. El equipamientoa las/os promotoras/es Al finalizar la capacitación se les puede entregar a los Promotores algunos distintivos para hacer su trabajo en la comunidad. Por ejemplo: una camiseta y una gorra con mensajes sobre tema que se aborda. También es importante dotarlos de materiales para que desarrollen su trabajo. Se les puede entregar UNA MOCHILA conteniendo: marcadores, papelógrafos, pegamento, lápices de colores, reglas, hojas en blanco y de colores, tachuelas, entre otros.