SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera de Psicología Industrial
Módulo: Consejería
Tema:
______________________________________________________Proceso
de Intervención Psicológica
________________________________________________________
Curso: Sexto Unico
Autor: Gabriela Leticia Rodríguez V.
Docente: Dr. Pablo Cisneros
Ambato, Marzo – Agosto/ 2013
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN:
Dentro de un área de trabajo donde
existe gran actividad sea por las
actividades que se realizan y por las
personas que esa actividad requiere,
se generan incomodidad, sea por
ruidos, interrupciones, espacio físico
reducido, entre otra interferencias y
si no se la controla o trata, puede
afectar a diferentes áreas del
colaborador como producir una
“angustia realista” o en el peor de
los casos llegar a una patología
PROBLEMA:
A través de la encuesta para constatar la
presencia de insatisfacción laboral, firmar
el acuerdo de confidencialidad y analizar la
ficha bio-psicosocial, encontramos que el
sujeto evaluado a pesar de sentirse bien en
su ambiente de trabajo, debido al ruido, a
interferencias dentro de un espacio
reducido y la gran cantidad de personas
que lo rodean puede acarrear dificultad
para concentrarse, desesperación,
incomodidad, y finalmente enojo, lo cual
disminuye la satisfacción del personal,
motivo principal por lo cual se ha hecho
necesario realizar la presente intervención
y para evitar su desarrollo incluso un
trastorno.
DIAGNOSIS
El sujeto examinado de 22 años y 8 meses es Coordinador General de
una radio online, y en sus instalaciones es inevitable que acoja a un
gran número de personas motivo por el cual, la persona siente:
ANSIEDAD o ANGUSTIA LABORAL
Efectos
* Irritabilidad
* Ira
* Respuesta huida
* No es strés
Causas
* Ruido
* Interferencias
* Muchas personas en un
espacio reducido
Diagnosis: Efectos
 Irritabilidad
(DIAMONND Jed, 2004) • Síndrome del hombre irritable:
estado de hipersensibilidad, ansiedad, frustración y enfado
que se produce en los hombres y que se asocia con
cambios bioquímicos, fluctuaciones hormonales, estrés y
perdida de la identidad masculina
 Dificultad para concentrase
(SOLA. Bertha, 2013) Falta de concentración, distracción,
olvido. Así de simple puede resultar la definición de una
persona afectada por la falta de concentración y memoria
corta. Sin embargo, la realidad y la “definición” de alguien
que padece esto, no es tan simple.
Diagnosis: Efectos
 Enojo y gritos a los compañeros
(Bustamante, José. 1975) La ira puede ser debida
a acontecimientos externos o internos. Podemos
enfadarnos con una persona específica (como un
compañero de trabajo o supervisor) o un
acontecimiento (un atasco de tráfico, un vuelo
cancelado), o bien la ira puede aparecer al
preocuparse y rumiar problemas personales. Lo
recuerdos de acontecimientos traumáticos o que
nos hicieron enfadar pueden también
desencadenar este tipo de emociones. (Cannon W.
1929)
Diagnosis: Efectos
 Preferir salir del lugar o escuchar música con
audífonos:
(Cannon W. 1929) Respuesta de lucha-huida, reacción
primitiva y refleja que nos prepara para luchar o bien para
huir del peligro. Y, efectivamente, si nos encontramos ante
una situación de peligro tenemos que estar preparados para
una acción inmediata, necesitamos que en nuestro cuerpo
se produzcan una serie de cambios, encaminados a superar
con éxito la situación.
CONCLUSIÓN
No podríamos denominar como estrés
el caso encontrado debido que el
evaluado no ha contraído
enfermedades por laborar,
precisamente por ser una situación
moderada y porque cuando siente las
molestias nombradas recurre a la
huida y así no se permite la evolución
del estado pero por los síntomas y
signos encontrados se puede decir
que el sujeto evaluado dentro de su
área laboral ha padecido de una
ansiedad realista o simplemente de
ansiedad laboral.
PROGNOSIS:
La intervención se dirigirá para mejorar
la situación del participante más que
hacer cambios en los aspectos externos,
es decir se tratará la ansiedad y la
angustia laboral.
Técnicas para manejar la
angustia.
(RUSSEK, Silvia, “Cómo manejar la angustia”, 2013)
 Reconocer y aceptar nuestra ansiedad o angustia.
 Detectar los pensamientos que nos provocan dicha angustia.
 Analizar su veracidad, cuestionándonos honestamente, qué tan
real y objetivo es lo que estamos pensando.
 Detener esos pensamientos.
 Distraernos haciendo algo que nos gusta y/o pensar en otra
cosa.
 Cambiar el locus de control.
 Respirar.
 Relajarse.
 Hacer ejercicio.
 Aprender y darse permiso para reírse y divertirse.
Respiración para disminuir ansiedad
Cuándo se sientan los síntomas nombrados u
otros similares se puede utilizar la respiración
como método sencillo, rápido y fácil para reducir
estos niveles de malestar.
 Todo el ejercicio debes realizarlo despacio y tranquilamente.
 Coloca una mano en el estómago.
 Coge aire suave y lentamente por la nariz durante 2 ó 3 segundos.
 Nota cómo se llenan los pulmones y siente cómo el vientre se hincha
levantando la mano.
 Mantén el aire dentro de los pulmones contando mentalmente hasta tres.
 Expulsa lentamente el aire por la boca y tarda 3 ó 4 segundos hasta vaciar
completamente el aire de tus pulmones.
 Tiempo: Repítelo hasta tres veces seguidas.
 Dónde hacerlo: Las primeras veces que lo practiques hazlo en un lugar
tranquilo, sin nada que te distraiga y sin ruido. Después de los primeros
ensayos es conveniente realizar el ejercicio en situaciones que te provoquen
malestar. Tres o cuatro veces al día.
Técnicas para combatir los obstáculos
psicológicos en el trabajo
 Darles a los empleados independencia y autonomía. Esto puede
desencadenar una gran oleada de energía en los trabajadores.
 La comunicación uno a uno. En las organizaciones de alto
desempeño los empleados de todos los niveles son eslabones
esenciales en la cadena de comunicación, y la información va y
viene por la compañía con libertad y prontitud.
 Fomentar la creatividad. Un empleado motivado es un
empleado creativo. Cuando están comprometidos en el
funcionamiento de la organización, los trabajadores buscan
voluntariamente nuevas maneras de abordar problemas y
resolverlos
 Capacitación y desarrollo. Cuando los empleados tienen
oportunidades de aprender, las organizaciones adquieren
trabajadores mejor capacitados, de talentos variados y flexibles
en sus asignaciones
 Trabajo interesante y estimulante. Si los empleados no pasan
de cumplir las mismas tareas una y otra vez, van a estancarse.
Pausas Activas para eliminar los
causantes nombradas
“Las Pausas Activas son actividades
físicas como también mentales que se
realizan en breves espacios de tiempo,
dentro del área de trabajo para que las
personas recuperen energías y tengan
un desempeño eficiente de
trabajo.También conocida como
gimnasia laboral.
DOCUMENTOS UTILIZADOS
Encuesta – Fciha bio psico social – Acuerdo de
confidencialidad
INTERVENCIÓN EN CRISIS
 Debido al rapport existente ente el
evaluado y la evaluadora y por tratar
un tema poco complejo y sin gran
afectación hubo una mínima
presencia de mecanismos de defensa
desde la primera intervención tales
como la Negación, Regresión,
Racionalización ni Agresión pero si el
sentimiento de culpa y la resolución
MECANISMOS DE DEFENSA
 Sentimiento de Culpa.- Se presentó
éste mecanismo de defensa, al dar a
conocer los signos de su
insatisfacción laboral, tomando en
cuenta que afectaba más al grupo
con el que trabaja, más que así
mismo.
 Resolución.-Después de aplicar las
técnicas de mediación en una charla
conjunta con las partes
involucradas, tomando en cuenta
los errores cometidos, aceptó
continuar con la intervención
SUJETO EVALUADO - ESTUDIANTE EVALUADOR
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA
 Planificación no médica: Las estrategias propuestas,
permitirían un avance a cada uno de los estadios, conociendo
el avance progresivo de la persona en crisis.
 Primera sesión:
Aplicación de encuesta: La encuesta entregada tenía el objetivo
de conocer los problemas dentro de la empresa donde se realiza
practica pre – profesionales y debido a la poca necesidad de
cousseling se optó por asistir a una organización que maneja
una radio on-line, encontrado en la misma encuesta la
necesidad de realizar un intervención
 Segunda sesión
Firma del acta de compromiso y aplicación de la Ficha bio-
psicosocial: Una vez aceptada la participación en el proceso, se
procedió a llenar una ficha personal con los datos de la persona
y una breve explicación de la insatisfacción laboral.
 Tercera sesión:
Diálogo de la problemática: Entrevista, establecimiento del
rapport, observación de mecanismos de defensa y resolución de
éstos.
TRATAMIENTO EN PRÁCTICA
 Cuarta sesión:
* Obtención de la Diagnosis: Establecer la diagnosis analizando las entrevistas previas y
la sintomatología que se presentó en el conflicto
* Prognosis: A través de la diagnosis y en un proceso investigativo se procedió a
establecer la prognosis del caso.
 Quinta sesión:
* Explicación de la sintomatología: Ansiedad Laboral
* Estructuración del proceso a seguir: Organización y explicación de los ejercicios o
técnicas a realizar en lo posterior.
 Sexta sesión:
* Aprendizaje de la Técnicas de respiración / Técnicas para manejar la angustia /
Aplicación de “Pausas Activas” 3 ejercicios / Recomendación: Aplicar
independientemente en casa
 Séptima sesión:
* Verificación de cambios / Constatación de la práctica de los ejercicios o técnicas para
disminuir la ansiedad / Enseñanza y aplicación y de nuevas “Pausas Activas” /
Racionalización y motivación basada en: “Técnicas para combatir los obstáculos
psicológicos en el trabajo” de Chiavenetto.
* Recomendación final: Aplicar independientemente en casa pasando un día sobre todo
al sentir ansiedad laboral las técnicas y ejercicios enseñados, y reforzar la motivación
brindada.
CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN
Actividad Tiempo de duración Fecha
PRIMERA SESIÓN
 Aplicación de encuestas para encontrar necesidad de cousseling 1 20 minutos 14/06/2013
 Aplicación de encuestas para encontrar necesidad de cousseling 2
y selección del caso
20 minutos 15/06/2013
SEGUNDA SESIÓN
 Firma del acta de compromiso 15 minutos 17/06/2013
 Aplicación de la Ficha bio-psico-social 30 minutos 17/06/2013
TERCERA SESIÓN
 Diálogo de la problemática 30 minutos 19/06/2013
CUARTA SESIÓN
 Obtención de la Diagnosis 8 horas 20/06/2013
 Prognosis 6 horas 27/06/2013
QUINTA SESIÓN
 Estructuración del proceso a seguir 20 minutos 01/07/2013
 Explicación de la sintomatología 10 minutos 03/07/2013
SEXTA SESIÓN
 Aprendizaje de la Técnicas de respiración 15 minutos 07/07/2013
 Técnicas para manejar la angustia 10 minutos
 Aplicación de “Pausas Activas” 3 ejercicios 15 minutos 07/07/2013
 Recomendación: Aplicar independientemente en casa 10 minutos 07/07/2013
SÉPTIMA SESIÓN
 Verificación de cambios 11h00 11/07/2013
 Constatación de la práctica de los ejercicios o técnicas para
disminuir la ansiedad
12h00 11/07/2013
 Enseñanza y aplicación y de nuevas “Pausas Activas” 12h00 11/07/2013
 Racionalización y motivación 11h00 11/07/2013
 Recomendaciones finales 11h00 11/07/2013
 Resolución presenciada por la persona 11h00 11/07/2013
RESOLUCIÒN.
 El sujeto que participó en la intervención desde el
mes de Junio hasta la fecha, se encuentra am
relajada aduciendo que es porque supo expresar
su incomodidad, desde la segunda sesión
 Siente que le afecta menos la bulla y tiene más
capacidad para controlar su estado emocional
dentro de su área de trabajo desde la tercera
sesión hasta el momento. A más de que como en
su organización anteriormente estaba planeado, se
reubico ciertas áreas de su oficina.
 Ha practicado las técnicas de respiración
constantemente y la técnica de pausas activas
aunque esporádicamente, pues no ha sentido
mucha necesidad de utilizarlas.
Fuente bibliográfica:
1. Tratamiento del síndrome de Tourette con
mecamylaminePaul R Sanberg, R De Douglas Shytle, Archie
Una Plata
2. Libro Psicología Médica. José A. Bustamante. Editorial
ORBE Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975
3. CAMBIASO, Alejandro, “El estrés patológico”, 2013,
S.P.I.
4. Laplanche J y Pontalis J., "Diccionario de Psicoanálisis",
Barcelona, Editorial Labor, 1982, 3° edición.
5. GARCIN. Nathalie, “El síndrome de gilles de la tourette a
la infancia: una guía para los profesionales en medio
escolar”, Montreal, S.P.I.
Fuente bibliográfica:
6.http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2010
0924082902AAenPcM
7.http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/ferreyra/tour
ette3.shtml
8. http://html.rincondelvago.com/condiciones-ambientales-y-
psicologicas-de-trabajo.html
9. D. P. Schultz. 3ª. Edición. Administración de Recursos
Humanos
10.http://www.voki.com/create.php
11.RUSSEK, Silvia, “Cómo manejar la angustia”, 2013
12. http://www.buenastareas.com/ensayos/Interferencia-
Ruido-e-Incomodidad-En-El/189673.html
13.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
Aplicaciones/ficherosCuestionarios/naranja.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)
Byron Benavides
 
Estres consejeria
Estres consejeriaEstres consejeria
Estres consejeria
EdissonCV
 
Proyecto bournot
Proyecto bournotProyecto bournot
Proyecto bournot
profe_edgardo
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
Sonia Palacios Peralta
 
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés CorralSÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
Andres Corral
 
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrésUso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
Sandra Cereijo
 
Síndrome de bornout
Síndrome de bornoutSíndrome de bornout
Síndrome de bornout
Nisla De Gracia
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
Juan José Cano Hernández
 
Sindrome de bournout
Sindrome de bournoutSindrome de bournout
Sindrome de bournout
Howl
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
Diego Correa
 
Ichisoa latas
Ichisoa latasIchisoa latas
Ichisoa latas
Sonia Ichisoa
 
Bournot
BournotBournot
Síndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout DiapositivaSíndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout Diapositiva
Aaron Garibaldi
 
Burnout en docentes
Burnout  en docentesBurnout  en docentes
Burnout en docentes
Magda Benitez
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemadoBurnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemado
Lilian Lemus
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
srtamarina4
 
Consejeria
Consejeria Consejeria
Consejeria
Fabo Maelo P
 

La actualidad más candente (20)

11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)11 burnout (síndrome)
11 burnout (síndrome)
 
Estres consejeria
Estres consejeriaEstres consejeria
Estres consejeria
 
Proyecto bournot
Proyecto bournotProyecto bournot
Proyecto bournot
 
Sindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-seesSindrome del burnout_-sees
Sindrome del burnout_-sees
 
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés CorralSÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
SÍNDROME DE BURN OUT - Quemarse en el trabajo - Dr Andrés Corral
 
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrésUso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
Uso de la inteligencia emocional en la prevención del estrés
 
Síndrome de bornout
Síndrome de bornoutSíndrome de bornout
Síndrome de bornout
 
Síndrome de Burnout
Síndrome de BurnoutSíndrome de Burnout
Síndrome de Burnout
 
Sindrome de bournout
Sindrome de bournoutSindrome de bournout
Sindrome de bournout
 
Sindrome burnout
Sindrome burnoutSindrome burnout
Sindrome burnout
 
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
Burnout Un Sindrome Que nos Afecta a todos !
 
Ichisoa latas
Ichisoa latasIchisoa latas
Ichisoa latas
 
Bournot
BournotBournot
Bournot
 
Síndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout DiapositivaSíndrome de Burnout Diapositiva
Síndrome de Burnout Diapositiva
 
Burnout en docentes
Burnout  en docentesBurnout  en docentes
Burnout en docentes
 
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitariosEficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
Eficacia para reducir el sindrome de burnout en profesionales sanitarios
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Burnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemadoBurnout o sindrome del quemado
Burnout o sindrome del quemado
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
 
Consejeria
Consejeria Consejeria
Consejeria
 

Similar a Concejeria. intervenciòn, ansiedad

Maestros que dejan huella
Maestros que dejan huellaMaestros que dejan huella
Maestros que dejan huella
Winsi Quinsi
 
Cynthia Serna
Cynthia SernaCynthia Serna
Cynthia Serna
nanys26
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboral
cordovanes
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboral
cordovanes
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Núria Orts Psicuidado
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Carlos Padilla Salgado
 
8cof143762
8cof1437628cof143762
8cof143762
Chus Fu
 
Técnicas de Intervención Mutua
Técnicas de Intervención MutuaTécnicas de Intervención Mutua
Técnicas de Intervención Mutua
benjaminbenlevi
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
mikaromi27
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
chinodasick
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
CsarDomnguez20
 
Diapositivas estres laboral flaca
Diapositivas estres laboral flacaDiapositivas estres laboral flaca
Diapositivas estres laboral flaca
benjaminbenlevi
 
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
Juan Méndez
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
BOGUMA
 
Impacto Laboral de Estrés
Impacto Laboral de Estrés Impacto Laboral de Estrés
Impacto Laboral de Estrés
Esmeralda Roman Beltran
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
chelssy
 
Insatisfaccion Laboral
Insatisfaccion LaboralInsatisfaccion Laboral
Insatisfaccion Laboral
chelssy
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
CarlaGeredaRomero
 

Similar a Concejeria. intervenciòn, ansiedad (20)

Maestros que dejan huella
Maestros que dejan huellaMaestros que dejan huella
Maestros que dejan huella
 
Cynthia Serna
Cynthia SernaCynthia Serna
Cynthia Serna
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboral
 
Manejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboralManejo de estrés laboral
Manejo de estrés laboral
 
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de EnfermeríaSíndrome de burnout en el profesional de Enfermería
Síndrome de burnout en el profesional de Enfermería
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
8cof143762
8cof1437628cof143762
8cof143762
 
Técnicas de Intervención Mutua
Técnicas de Intervención MutuaTécnicas de Intervención Mutua
Técnicas de Intervención Mutua
 
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
EL -SINDROME - DE - BURNOUT. pdf.///////
 
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDADLA SALUD MENTAL DEL  PERSONAL QUE LABORA CON  PERSONAS CON DISCAPACIDAD
LA SALUD MENTAL DEL PERSONAL QUE LABORA CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.pptDIAGlaentrevistapsic5.ppt
DIAGlaentrevistapsic5.ppt
 
Diapositivas estres laboral flaca
Diapositivas estres laboral flacaDiapositivas estres laboral flaca
Diapositivas estres laboral flaca
 
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::Curso Psicología del Estrés DE :   ::::::::::::::::::::::::::::::
Curso Psicología del Estrés DE : ::::::::::::::::::::::::::::::
 
Inoculación del estrés
Inoculación del estrésInoculación del estrés
Inoculación del estrés
 
Impacto Laboral de Estrés
Impacto Laboral de Estrés Impacto Laboral de Estrés
Impacto Laboral de Estrés
 
Gestion del tiempo
Gestion del tiempoGestion del tiempo
Gestion del tiempo
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Insatisfaccion Laboral
Insatisfaccion LaboralInsatisfaccion Laboral
Insatisfaccion Laboral
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdfentrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
entrevista-saludmentali-120518183347-phpapp01.pdf
 

Concejeria. intervenciòn, ansiedad

  • 1. Carrera de Psicología Industrial Módulo: Consejería Tema: ______________________________________________________Proceso de Intervención Psicológica ________________________________________________________ Curso: Sexto Unico Autor: Gabriela Leticia Rodríguez V. Docente: Dr. Pablo Cisneros Ambato, Marzo – Agosto/ 2013 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
  • 2. INTRODUCCIÓN: Dentro de un área de trabajo donde existe gran actividad sea por las actividades que se realizan y por las personas que esa actividad requiere, se generan incomodidad, sea por ruidos, interrupciones, espacio físico reducido, entre otra interferencias y si no se la controla o trata, puede afectar a diferentes áreas del colaborador como producir una “angustia realista” o en el peor de los casos llegar a una patología
  • 3. PROBLEMA: A través de la encuesta para constatar la presencia de insatisfacción laboral, firmar el acuerdo de confidencialidad y analizar la ficha bio-psicosocial, encontramos que el sujeto evaluado a pesar de sentirse bien en su ambiente de trabajo, debido al ruido, a interferencias dentro de un espacio reducido y la gran cantidad de personas que lo rodean puede acarrear dificultad para concentrarse, desesperación, incomodidad, y finalmente enojo, lo cual disminuye la satisfacción del personal, motivo principal por lo cual se ha hecho necesario realizar la presente intervención y para evitar su desarrollo incluso un trastorno.
  • 4. DIAGNOSIS El sujeto examinado de 22 años y 8 meses es Coordinador General de una radio online, y en sus instalaciones es inevitable que acoja a un gran número de personas motivo por el cual, la persona siente: ANSIEDAD o ANGUSTIA LABORAL Efectos * Irritabilidad * Ira * Respuesta huida * No es strés Causas * Ruido * Interferencias * Muchas personas en un espacio reducido
  • 5. Diagnosis: Efectos  Irritabilidad (DIAMONND Jed, 2004) • Síndrome del hombre irritable: estado de hipersensibilidad, ansiedad, frustración y enfado que se produce en los hombres y que se asocia con cambios bioquímicos, fluctuaciones hormonales, estrés y perdida de la identidad masculina  Dificultad para concentrase (SOLA. Bertha, 2013) Falta de concentración, distracción, olvido. Así de simple puede resultar la definición de una persona afectada por la falta de concentración y memoria corta. Sin embargo, la realidad y la “definición” de alguien que padece esto, no es tan simple.
  • 6. Diagnosis: Efectos  Enojo y gritos a los compañeros (Bustamante, José. 1975) La ira puede ser debida a acontecimientos externos o internos. Podemos enfadarnos con una persona específica (como un compañero de trabajo o supervisor) o un acontecimiento (un atasco de tráfico, un vuelo cancelado), o bien la ira puede aparecer al preocuparse y rumiar problemas personales. Lo recuerdos de acontecimientos traumáticos o que nos hicieron enfadar pueden también desencadenar este tipo de emociones. (Cannon W. 1929)
  • 7. Diagnosis: Efectos  Preferir salir del lugar o escuchar música con audífonos: (Cannon W. 1929) Respuesta de lucha-huida, reacción primitiva y refleja que nos prepara para luchar o bien para huir del peligro. Y, efectivamente, si nos encontramos ante una situación de peligro tenemos que estar preparados para una acción inmediata, necesitamos que en nuestro cuerpo se produzcan una serie de cambios, encaminados a superar con éxito la situación.
  • 8. CONCLUSIÓN No podríamos denominar como estrés el caso encontrado debido que el evaluado no ha contraído enfermedades por laborar, precisamente por ser una situación moderada y porque cuando siente las molestias nombradas recurre a la huida y así no se permite la evolución del estado pero por los síntomas y signos encontrados se puede decir que el sujeto evaluado dentro de su área laboral ha padecido de una ansiedad realista o simplemente de ansiedad laboral.
  • 9. PROGNOSIS: La intervención se dirigirá para mejorar la situación del participante más que hacer cambios en los aspectos externos, es decir se tratará la ansiedad y la angustia laboral.
  • 10. Técnicas para manejar la angustia. (RUSSEK, Silvia, “Cómo manejar la angustia”, 2013)  Reconocer y aceptar nuestra ansiedad o angustia.  Detectar los pensamientos que nos provocan dicha angustia.  Analizar su veracidad, cuestionándonos honestamente, qué tan real y objetivo es lo que estamos pensando.  Detener esos pensamientos.  Distraernos haciendo algo que nos gusta y/o pensar en otra cosa.  Cambiar el locus de control.  Respirar.  Relajarse.  Hacer ejercicio.  Aprender y darse permiso para reírse y divertirse.
  • 11. Respiración para disminuir ansiedad Cuándo se sientan los síntomas nombrados u otros similares se puede utilizar la respiración como método sencillo, rápido y fácil para reducir estos niveles de malestar.  Todo el ejercicio debes realizarlo despacio y tranquilamente.  Coloca una mano en el estómago.  Coge aire suave y lentamente por la nariz durante 2 ó 3 segundos.  Nota cómo se llenan los pulmones y siente cómo el vientre se hincha levantando la mano.  Mantén el aire dentro de los pulmones contando mentalmente hasta tres.  Expulsa lentamente el aire por la boca y tarda 3 ó 4 segundos hasta vaciar completamente el aire de tus pulmones.  Tiempo: Repítelo hasta tres veces seguidas.  Dónde hacerlo: Las primeras veces que lo practiques hazlo en un lugar tranquilo, sin nada que te distraiga y sin ruido. Después de los primeros ensayos es conveniente realizar el ejercicio en situaciones que te provoquen malestar. Tres o cuatro veces al día.
  • 12. Técnicas para combatir los obstáculos psicológicos en el trabajo  Darles a los empleados independencia y autonomía. Esto puede desencadenar una gran oleada de energía en los trabajadores.  La comunicación uno a uno. En las organizaciones de alto desempeño los empleados de todos los niveles son eslabones esenciales en la cadena de comunicación, y la información va y viene por la compañía con libertad y prontitud.  Fomentar la creatividad. Un empleado motivado es un empleado creativo. Cuando están comprometidos en el funcionamiento de la organización, los trabajadores buscan voluntariamente nuevas maneras de abordar problemas y resolverlos  Capacitación y desarrollo. Cuando los empleados tienen oportunidades de aprender, las organizaciones adquieren trabajadores mejor capacitados, de talentos variados y flexibles en sus asignaciones  Trabajo interesante y estimulante. Si los empleados no pasan de cumplir las mismas tareas una y otra vez, van a estancarse.
  • 13. Pausas Activas para eliminar los causantes nombradas “Las Pausas Activas son actividades físicas como también mentales que se realizan en breves espacios de tiempo, dentro del área de trabajo para que las personas recuperen energías y tengan un desempeño eficiente de trabajo.También conocida como gimnasia laboral.
  • 14. DOCUMENTOS UTILIZADOS Encuesta – Fciha bio psico social – Acuerdo de confidencialidad
  • 15. INTERVENCIÓN EN CRISIS  Debido al rapport existente ente el evaluado y la evaluadora y por tratar un tema poco complejo y sin gran afectación hubo una mínima presencia de mecanismos de defensa desde la primera intervención tales como la Negación, Regresión, Racionalización ni Agresión pero si el sentimiento de culpa y la resolución
  • 16. MECANISMOS DE DEFENSA  Sentimiento de Culpa.- Se presentó éste mecanismo de defensa, al dar a conocer los signos de su insatisfacción laboral, tomando en cuenta que afectaba más al grupo con el que trabaja, más que así mismo.  Resolución.-Después de aplicar las técnicas de mediación en una charla conjunta con las partes involucradas, tomando en cuenta los errores cometidos, aceptó continuar con la intervención
  • 17. SUJETO EVALUADO - ESTUDIANTE EVALUADOR
  • 18. TRATAMIENTO EN PRÁCTICA  Planificación no médica: Las estrategias propuestas, permitirían un avance a cada uno de los estadios, conociendo el avance progresivo de la persona en crisis.  Primera sesión: Aplicación de encuesta: La encuesta entregada tenía el objetivo de conocer los problemas dentro de la empresa donde se realiza practica pre – profesionales y debido a la poca necesidad de cousseling se optó por asistir a una organización que maneja una radio on-line, encontrado en la misma encuesta la necesidad de realizar un intervención  Segunda sesión Firma del acta de compromiso y aplicación de la Ficha bio- psicosocial: Una vez aceptada la participación en el proceso, se procedió a llenar una ficha personal con los datos de la persona y una breve explicación de la insatisfacción laboral.  Tercera sesión: Diálogo de la problemática: Entrevista, establecimiento del rapport, observación de mecanismos de defensa y resolución de éstos.
  • 19. TRATAMIENTO EN PRÁCTICA  Cuarta sesión: * Obtención de la Diagnosis: Establecer la diagnosis analizando las entrevistas previas y la sintomatología que se presentó en el conflicto * Prognosis: A través de la diagnosis y en un proceso investigativo se procedió a establecer la prognosis del caso.  Quinta sesión: * Explicación de la sintomatología: Ansiedad Laboral * Estructuración del proceso a seguir: Organización y explicación de los ejercicios o técnicas a realizar en lo posterior.  Sexta sesión: * Aprendizaje de la Técnicas de respiración / Técnicas para manejar la angustia / Aplicación de “Pausas Activas” 3 ejercicios / Recomendación: Aplicar independientemente en casa  Séptima sesión: * Verificación de cambios / Constatación de la práctica de los ejercicios o técnicas para disminuir la ansiedad / Enseñanza y aplicación y de nuevas “Pausas Activas” / Racionalización y motivación basada en: “Técnicas para combatir los obstáculos psicológicos en el trabajo” de Chiavenetto. * Recomendación final: Aplicar independientemente en casa pasando un día sobre todo al sentir ansiedad laboral las técnicas y ejercicios enseñados, y reforzar la motivación brindada.
  • 20. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN Actividad Tiempo de duración Fecha PRIMERA SESIÓN  Aplicación de encuestas para encontrar necesidad de cousseling 1 20 minutos 14/06/2013  Aplicación de encuestas para encontrar necesidad de cousseling 2 y selección del caso 20 minutos 15/06/2013 SEGUNDA SESIÓN  Firma del acta de compromiso 15 minutos 17/06/2013  Aplicación de la Ficha bio-psico-social 30 minutos 17/06/2013 TERCERA SESIÓN  Diálogo de la problemática 30 minutos 19/06/2013 CUARTA SESIÓN  Obtención de la Diagnosis 8 horas 20/06/2013  Prognosis 6 horas 27/06/2013 QUINTA SESIÓN  Estructuración del proceso a seguir 20 minutos 01/07/2013  Explicación de la sintomatología 10 minutos 03/07/2013 SEXTA SESIÓN  Aprendizaje de la Técnicas de respiración 15 minutos 07/07/2013  Técnicas para manejar la angustia 10 minutos  Aplicación de “Pausas Activas” 3 ejercicios 15 minutos 07/07/2013  Recomendación: Aplicar independientemente en casa 10 minutos 07/07/2013 SÉPTIMA SESIÓN  Verificación de cambios 11h00 11/07/2013  Constatación de la práctica de los ejercicios o técnicas para disminuir la ansiedad 12h00 11/07/2013  Enseñanza y aplicación y de nuevas “Pausas Activas” 12h00 11/07/2013  Racionalización y motivación 11h00 11/07/2013  Recomendaciones finales 11h00 11/07/2013  Resolución presenciada por la persona 11h00 11/07/2013
  • 21. RESOLUCIÒN.  El sujeto que participó en la intervención desde el mes de Junio hasta la fecha, se encuentra am relajada aduciendo que es porque supo expresar su incomodidad, desde la segunda sesión  Siente que le afecta menos la bulla y tiene más capacidad para controlar su estado emocional dentro de su área de trabajo desde la tercera sesión hasta el momento. A más de que como en su organización anteriormente estaba planeado, se reubico ciertas áreas de su oficina.  Ha practicado las técnicas de respiración constantemente y la técnica de pausas activas aunque esporádicamente, pues no ha sentido mucha necesidad de utilizarlas.
  • 22. Fuente bibliográfica: 1. Tratamiento del síndrome de Tourette con mecamylaminePaul R Sanberg, R De Douglas Shytle, Archie Una Plata 2. Libro Psicología Médica. José A. Bustamante. Editorial ORBE Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1975 3. CAMBIASO, Alejandro, “El estrés patológico”, 2013, S.P.I. 4. Laplanche J y Pontalis J., "Diccionario de Psicoanálisis", Barcelona, Editorial Labor, 1982, 3° edición. 5. GARCIN. Nathalie, “El síndrome de gilles de la tourette a la infancia: una guía para los profesionales en medio escolar”, Montreal, S.P.I.
  • 23. Fuente bibliográfica: 6.http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=2010 0924082902AAenPcM 7.http://www.psicologiaonline.com/colaboradores/ferreyra/tour ette3.shtml 8. http://html.rincondelvago.com/condiciones-ambientales-y- psicologicas-de-trabajo.html 9. D. P. Schultz. 3ª. Edición. Administración de Recursos Humanos 10.http://www.voki.com/create.php 11.RUSSEK, Silvia, “Cómo manejar la angustia”, 2013 12. http://www.buenastareas.com/ensayos/Interferencia- Ruido-e-Incomodidad-En-El/189673.html 13.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/ Aplicaciones/ficherosCuestionarios/naranja.pdf