SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCRASTINACIÓN
ÍNDICE
 1. Introducción
 2. Definiciones conceptuales
 3. Tipos de procrastinación
 4. Causas y estrategias para hacerle frente
 5. Procedimientos de medición
 6. Niveles de incidencia en la población
universitaria
 7. Instrumento para analizar la procrastinación
 8. Extracción de datos

 9. Extracción de conclusiones

 10. Contrastamos nuestras conclusiones
 11. Vídeos sobre la procrastinación
 12. Fuentes bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN
“Actuar, voluntario o involuntario, que demora el curso de las
acciones programada” Resulta sorprendente cómo la
.
procrastinación sigue siendo “una de las debilidades humanas
menos comprendidas”
.
La procrastinación está íntimamente relacionada con el
tiempo de duración de una tarea. La mayoría de las personas
muestran una tendencia a procrastinar cuando los plazos de
expiración se encuentran más lejanos en el tiempo. Según
algunos especialistas cuanto más cercana esté una persona a
la recompensa, el premio en sí parecerá más valioso.
Se considera que el periodo de mayor peligro para la procrastinación es la adolescencia,
aunque vamos a centrar nuestro estudio en la población universitaria relacionada con el
ámbito académico. Pasaremos un instrumento de investigación a una muestra de 50 personas
de la clase de 1º de Educación Infantil C de la facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Málaga.
La Procrastinación en el Estudio (PrE) ha sido reconocida como un problema de salud pública;
como tal, implica en su génesis no sólo realidades neuropsíquicas sino también sociales, en
especial aquellas referidas al ámbito educativo. La evidencia sugiere que enlazadas a la PrE se
encuentran el fracaso escolar, el bajo rendimiento, la baja autoestima, en definitiva: una serie de
fenómenos que no limitan su acción a corto plazo sino que, por el contrario, determinarán
consecuencias de largo plazo en la vida de la persona.
2. DEFINICIONES CONCEPTUALES
 La vigésimo segunda edición de la RAE indica que la palabra procrastinación se forma a
partir de dos términos que provienen del latin: PRO (a favor de) y CRASTINARE (relativo al día
de mañana), por lo que literalmente significa posponer, diferir, aplazar o dejar para mañana
(garcía, 2008; steel, 2011)
 Postergación en el inicio o conclusión de una actividad específica, mediante la realización de
una actividad innecesaria o menos importante, acompañada de un estado de ansiedad.
(Ferrari et al., 1995)

 “La conducta de casi siempre o siempre
postergar el inicio o conclusión de las tareas
académicas y casi siempre o siempre sentir
ansiedad asociada a esa postergación” (Rothblum,
Solomon y Murakami, 1986, p. 387)
 “Postergación innecesaria y a propósito en el inicio o conclusión de las tareas académicas
hasta el punto de experimentar incomodidad”(Onwuegbuzie, 2004, p. 5)
 Problema común entre los estudiantes (Salomón y Rothblum, 1984) que esperan hasta
último momento para prepararse para los exámenes hasta el punto de que un rendimiento
óptimo se convierte en algo poco probable (Ellis y Knaus, 1977).
 Conducta negativa, que consiste en posponer y retrasar una obligación. Esta conducta
mayormente incluye una actividad de distracción. Junto a la procrastinación se desarrollan
otros estados negativos, como ansiedad, la falta de motivación, depresión, problemas de
control de impulsos, problemas de organización, la distracción, abuso de sustancias, la
desconfianza, el perfeccionismo, la indecisión, y otros. (Bautista R. Danitza y Briceño S. Rosa).
 Comportamiento calificado como disfuncional en el área de la educacional (Hales, 2002; Van
Laethem, Mestdagh y Vanderheyden, 2003), siendo un interruptor de la comprensión del
manejo de la información estratégica (Forbes, 2005), involucrado en la categoría del
pensamiento crítico, catalogado como comportamiento de pensamiento analítico
indisciplinado (Hicks y Southey, 1995).
 Algunas personas tratan de evitar una situación o tarea, en lugar de hacer un esfuerzo activo
para afrontarla. Este comportamiento ha sido llamado procrastinación, por considerar que se
presenta una evitación de tarea o demora voluntaria en el curso de una acción, aunque las
consecuencias puedan ser negativas para la misma persona (Wambach, Hansen y Brothen,
2001).

 Tendencia de retrasar la finalización de una labor evitando las responsabilidades, decisiones
y tareas que requieren ser desarrolladas (Haycock, McCarthy y Skay, 1998; citado por Steel,
2007).
 El término procrastinación proviene del latín “procrastinare” que literalmente significa dejar
,
las cosas o posponerlas para otro día (DeSimone 1993: citado por Ferrari et al., 1995)
3. TIPOS DE PROCRASTINACIÓN
 Por evasión: intentan retrasar lo más
posible el tener que hacer alguna tarea que
les desagrada.

 Por activación: cuando se posterga una tarea
hasta que ya no hay más remedio de realizarla. Es
un problema contrario al anterior.
 Por indecisión: típico de las personas
indecisas que intentan realizar la tarea
pero se pierden en pensar la mejor manera
de hacerlo sin llegar a tomar una decisión.

Adrenalínicos: su estilo de trabajo es bajo
presión, con la adrenalina de sentir encima
el plazo fatal.
4. CAUSAS Y ESTRATEGIAS PARA
HACERLE FRENTE
o CAUSA: falta de importancia o interés por la tarea.  ESTRATEGIA: establece alguna
recompensa personal por realizar bien la tarea.
o CAUSA: compromiso con las expectativas o metas de otros.  ESTRATEGIA: analiza,
reflexiona, discute y asesórate sobre lo que te gustaría realmente hacer.
o CAUSA: perfeccionismo.  ESTRATEGIA: da el primer paso y comienza la tarea, esto
aumenta la motivación y la confianza en ti mismo para hacer el trabajo. Tendrás
resultados positivos si eres persistente.

o CAUSA: ansiedad ante la evaluación.  ESTRATEGIA: en lugar de darle tanta importancia
a la opinión de otros, concéntrate en completar la tarea con el objetivo de aprender y
reducir la carga de trabajo, así reducirás la ansiedad.
o CAUSA: incertidumbre ante la tarea a realizar.  ESTRATEGIA: pide al profesor más
información respecto a lo que implica la tarea y se espera de tu trabajo.
o CAUSA: sentirse incapaz de manejar la tarea por su tamaño o complejidad. 
ESTRATEGIA: divide los trabajos en partes más pequeñas y manejables.
o CAUSA: pobres habilidades de organización del tiempo.  ESTRATEGIA: prioriza tus
tareas de manera que lo más importante se haga primero. Intenta resistir la tentación
de distraerte con otras actividades.
o CAUSA: ocio de baja calidad y descanso suficiente.  ESTRATEGIA: sé realista y admite la
necesidad de descansar regularmente el cuerpo y la mente. Planifica y organiza tu
tiempo teniendo en cuenta actividades sociales, deportivas o artísticas que te ayuden
a mantener un equilibrio.
o CAUSA: exceso de compromiso.  ESTRATEGIA: revisa tu agenda, priorizando,
renunciando a algunas tareas.
oCAUSA: pensamiento mágico.  ESTRATEGIA: revisa tu experiencia y comprueba cuántas
veces el hecho de ignorar una tarea ha provocado su desaparición, o sigue pendiente y
con menos tiempo para realizarla.
o CAUSA: evitación de experiencias negativas.  ESTRATEGIA: si no encuentras la manera
de hacer la tarea más agradable, intenta comenzar con las tareas que menos te
agraden, y dejar para el final las que más te gusten.
o CAUSA: baja tolerancia a la frustración.  ESTRATEGIA: una vez superada la barrera de
sentarte y comenzar, la siguiente dificultad consiste en ser persistente; de esta manera
no sólo disminuyen las posibilidades de fracasar, sino que comienzas a sentirte bien.
5. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN
 Elliot (citado en Steel, 2007) midió la estabilidad de la procrastinación en pruebas de tipo
test-retest en 281 participantes, con un lapso de 10 años entre las mediciones, en las que
obtuvo una correlación de 0.77, es decir, muy estable con el paso del tiempo.
 Rabin y colaboradores (2011) realizaron un estudio neuropsicológico en 212 estudiantes
universitarios con procrastinación académica. Midieron las variables de iniciación, inhibición,
planeación, organización, memoria de trabajo, automonitoreo, monitoreo del desarrollo de
tareas y la organización de materiales.
 Van Eerde (2003) realizó un meta-análisis de 121 estudios en los que se exploró la
correlación entre procrastinación y variables de personalidad, motivación, emociones y
desempeño.
 Steel (2007) amplió las observaciones de Van Eerde (2003) porque llevó a cabo un
meta-análisis más detallado con 691 estudios sobre procrastinación y diferentes
facetas de las variables de personalidad de la teoría de los cinco grandes rasgos de
personalidad (Five-factor model): apertura a nuevas experiencias, responsabilidad
(meticulosidad o concienzudes), extraversión, amabilidad y neuroticismo.
6. NIVELES DE INCIDENCIA EN LA
POBLACIÓN UNIVERSITARIA
En el ámbito educativo la evidencia de procrastinación es contundente: la procrastinación
académica es extremadamente común y deletérea, no solo para el desempeño académico, sino
también para la integridad física y emocional del estudiante, y eventualmente para la familia
del estudiante y los docentes que lo conducen en su formación.
Diversos estudios norteamericanos indican que al menos el 95% de los estudiantes
universitarios procrastina en mayor o menor medida y que el 50% lo hace sistemáticamente y
de manera problemática (Solomon y Rothblum, 1984; Day et al., 2000). Otros reportes indican
que algunos estudiantes invierten más de la tercera parte de sus actividades diarias en
procrastinar (Pychyl et al., 2000).

Se ha encontrado que aproximadamente el 20% de la población universitaria norteamericana
presenta procrastinación académica crónica, y el 50% de ella así lo percibe; mientras tanto, se
observan conductas asociadas a la procrastinación en más del 80%. En el 70% de los casos
existe un deseo de cambio de estas conductas.
En estudios clínicos realizados con población norteamericana (Ferrari, Johnson and McCown,
1995), el 40% de las personas ha experimentado problemas en diferentes contextos de su vida
a causa de la procrastinación y más del 25% sufre de procrastinación crónica. Los estudiantes
de educación superior son los que más lo padecen, pues alrededor de un 40% de la población
universitaria norteamericana se determina procrastinadora crónica.
Uno de los grupos de estudiantes universitarios que padecen constantemente procrastinación
son los estudiantes en formación a distancia, los cuáles necesitan regular sus tiempos de
aprendizaje. La falta de planificación y de gestión del tiempo son la principal dificultad de los
estudiantes en formación a distancia.
Por último queremos aclarar que la procrastinación tiene un componente genético claramente
identificable, pero que no contribuye más del 22% a generar la conducta de procrastinación, de
manera que los factores ambientales son los que tienen un peso específico mayor (78%). Esto
es una buena noticia porque quiere decir que la mayor parte de los factores causales de la
procrastinación son aprendidos o condicionados socialmente, y por lo tanto, que se pueden
desaprender o modificar.
7. INSTRUMENTO PARA ANALIZAR LA
PROCRASTINACIÓN
Para medir el grado de procrastinación en
clase hemos utilizado un instrumento
que consiste en una escala de estimación
formada por 16 items y cinco intervalos
de frecuencia los cuales deben señalar
(nunca, pocas veces, a veces, casi siempre,
siempre) y la hemos repartido entre 50
compañeros de clase en edades
comprendidas entre 17-40 años.
8. EXTRACCIÓN DE DATOS
En ésta gráfica observamos los resultados
obtenidos a partir de la aplicación del
instrumento de investigación, en el que hemos
obtenido que el 20.5% de la personas
encuestadas si procrastinan, es decir, son
procrastinadoras. El 31.6% procrastinan a veces,
no suele ser algo continuado y el 47.8% de las
personas encuestadas en clase afirman que no
procrastinan, es decir, que no son personas
procrastinadoras y por tanto llevan a cabo el
dicho “no dejes para mañana lo que puedas hacer
hoy”
.
9. EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES
A través de los estudios realizados, podemos llegar a la conclusión de que las personas
encuestadas de la clase llevan a cabo la procrastinación. Esta existe debido a que a menudo
aplazamos lo que es importante hacer, a fin de sumergirnos en otras actividades que no nos
permitan sentir remordimientos.
Las tareas más susceptibles de ser postergadas reúnen dos condiciones: no nos divierten y no
es obligatorio realizarlas ahora mismo. A la menor oportunidad, aplazamos las tareas que más
rechazo nos producen y nos recreamos en lo divertido, a menudo sin detenernos a pensar en
el coste final.
10. CONTRASTAMOS NUESTRAS
CONCLUSIONES
Una vez realizado el estudio y la extracción de conclusiones, vamos a comparar nuestro resultado con
los resultados de la revista “Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes
universarios, Universidad Peruana Unión, Perú” de los autores Renzo Carranza y Arlith Ramírez.
Concretamente vamos a compararlo con los resultados de la “FIA” (Facultad de Ingeniería y
Arquitectura). Observamos que la procrastinación académica total entre sus alumnos es de un 27.5%.
Según nuestros estudios, el porcentaje de procrastinación perteneciente a 1º de Ed. Infantil C es de un
20.5%.
Con respecto a los estudios de Renzo Carranza y Arlith
Ramírez vemos como dividen en tres categorías los
siguientes resultados:
• Procrastinación baja 8.6%
• Procrastinación media 3.6%
• Procrastinación alta 15.3%
Estos resultados fueron extraídos a través de un cuestionario creado por Ramírez, Tello y
Vásquez (2013) y conformado por 30 ítems. El cuestionario fue realizado a 82 personas de la
Facultad de Ingeniería y Arquitectura siendo como resultado, ya citado anteriormente, un
porcentaje de procrastinación del 27.5%
Con respecto a nuestros estudios, hemos clasificado los intervalos de frecuencia en tres
categorías obteniendo los siguientes resultados en dichas categorías:
• No procrastinan 47.8%
• A veces procrastinan 31.6%
• Si procrastinan 20.5%
Nuestros estudios es sobre una muestra de 50 personas y hemos obtenido un porcentaje total
del 52.1% de personas que procrastinan. Observamos que la diferencia entre la Facultad de
Ingeniería de Perú y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga es
notable. Esto puede ser debido a la creciente influencia de las nuevas tecnologías en nuestro
país.
11. VÍDEOS SOBRE LA PROCRASTINACIÓN
 Hablemos en Positivo: Cómo vencer el
hábito de aplazar las tareas

Procrastinación: La mala costumbre de
dejar todo para después
12. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
•http://www.rinconpsicologia.com/2011/07/la-procrastinacion-una-cuestion-de.html
•http://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinaci%C3%B3n
•http://manuelgross.bligoo.com/procrastinacion-y-procrastinadores-causas-y-efectos
•http://www.ugr.es/~ve/gpp/files/tripticos/imprimible/PROCRASTINACION.pdf
•http://www.youtube.com/watch?v=XNrXAk0SX-o
•https://www.youtube.com/watch?v=ZJpk3KrsT4g
Realizado por:







María José Benítez Aranda
Arántzazu Gallardo Ruíz
Marina Hurtado Rumbado
Alba Liñán Machuca
Marina Montes Martínez

Observación Sistemática y
análisis de contextos
1º Educación Infantil C
Universidad de Málaga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaLizbeth Silva
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierrejoseorrlandoabantoquevedo
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizachatic
 
Beneficios de los mapas mentales
Beneficios de los mapas mentalesBeneficios de los mapas mentales
Beneficios de los mapas mentalesyosi0404
 
Factores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioFactores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioNíikolas Perdomo
 
Las tecnicas de estudios presentacion
Las tecnicas de estudios presentacionLas tecnicas de estudios presentacion
Las tecnicas de estudios presentacionJulio Cesar Silverio
 
El sílabo
El sílaboEl sílabo
El sílabohpazosr1
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativoAlejandro Ramirez
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionNermary Yibirin
 
Marco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografiaMarco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografiaUP Sociall
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Karla Dempwolff
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Luis Quintero
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTANIAGARCIAR
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigacióndulcec_16
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayoJulio Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del video
Análisis del videoAnálisis del video
Análisis del video
 
2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica2 Características de la redacción académica
2 Características de la redacción académica
 
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixtaInvestigación cualitativa, cuantitativa y mixta
Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta
 
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierreEl párrafo: introducción, desarrollo y cierre
El párrafo: introducción, desarrollo y cierre
 
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analizaEl ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
 
Beneficios de los mapas mentales
Beneficios de los mapas mentalesBeneficios de los mapas mentales
Beneficios de los mapas mentales
 
Factores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudioFactores influyente en los habitos de estudio
Factores influyente en los habitos de estudio
 
Las tecnicas de estudios presentacion
Las tecnicas de estudios presentacionLas tecnicas de estudios presentacion
Las tecnicas de estudios presentacion
 
El sílabo
El sílaboEl sílabo
El sílabo
 
Analisis de la lectura
Analisis de la lecturaAnalisis de la lectura
Analisis de la lectura
 
7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final7. ejemplo de reporte final
7. ejemplo de reporte final
 
Hoja de presentacion uapa
Hoja de presentacion uapaHoja de presentacion uapa
Hoja de presentacion uapa
 
Ll s7 3 el discurso informativo
Ll s7 3 el discurso  informativoLl s7 3 el discurso  informativo
Ll s7 3 el discurso informativo
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Marco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografiaMarco teorico, citas bibliografia
Marco teorico, citas bibliografia
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
Justificación y Delimitación del Problema. Metodologia de la Investigacion.
 
Trabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completoTrabajo investigacion completo
Trabajo investigacion completo
 
Fase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigaciónFase 1 de la investigación
Fase 1 de la investigación
 
Como se hace un ensayo
Como se hace un ensayoComo se hace un ensayo
Como se hace un ensayo
 

Destacado

Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinaciónsrtamarina4
 
Procrastinación pwt
Procrastinación pwtProcrastinación pwt
Procrastinación pwtPunyatman
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinaciónnaydu15
 
Presentació procrastinacion
Presentació procrastinacionPresentació procrastinacion
Presentació procrastinacionILIMITS
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y TécnicasJuan Pa Mazon
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)José Luis JM
 

Destacado (13)

Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
 
#YoNoProcrastino
#YoNoProcrastino#YoNoProcrastino
#YoNoProcrastino
 
Procrastinacion
ProcrastinacionProcrastinacion
Procrastinacion
 
Procrastinación pwt
Procrastinación pwtProcrastinación pwt
Procrastinación pwt
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
 
Procrastinacion
ProcrastinacionProcrastinacion
Procrastinacion
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
 
PROCRASTINACION
PROCRASTINACIONPROCRASTINACION
PROCRASTINACION
 
Presentació procrastinacion
Presentació procrastinacionPresentació procrastinacion
Presentació procrastinacion
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)
 
Buenas
BuenasBuenas
Buenas
 

Similar a Procrastinación

1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf
1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf
1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdfMELVINHERIBERTOALVAV
 
La procrastinación
La procrastinaciónLa procrastinación
La procrastinaciónIthzayana
 
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdfPROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdfBARBARAMAKARENALOPEZ
 
La procrastinación académica
La procrastinación académicaLa procrastinación académica
La procrastinación académicaAbelardo Chavarria
 
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJE
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJETIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJE
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJErafaelfariasbecerra
 
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco Alejandro
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco AlejandroMeta 5.1 Elenes Martínez Marco Alejandro
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco AlejandroMarco Elenes
 
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...Centro Escolar El Sauce
 
Obstáculo del crecimiento personal
Obstáculo del crecimiento personalObstáculo del crecimiento personal
Obstáculo del crecimiento personalKevin Duque
 
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1Jaime Manera
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docxwendynuezvasquez
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMxwendynuezvasquez
 
La influencia de la procrastinación luz pacotaipe allcca
La influencia de la procrastinación  luz pacotaipe allccaLa influencia de la procrastinación  luz pacotaipe allcca
La influencia de la procrastinación luz pacotaipe allccaLuz Pacotaipe Allcca
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxMiaSologuren
 

Similar a Procrastinación (20)

1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf
1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf
1324-Texto del artículo-2182-1-10-20200630 (1).pdf
 
Procrastinación
ProcrastinaciónProcrastinación
Procrastinación
 
La procrastinación
La procrastinaciónLa procrastinación
La procrastinación
 
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdfPROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
PROYECTO EMPRENDEDOR FINAL DE PLAN DE MEJORA (2) (1) (4).pdf
 
TDAH y procrastinación
TDAH y procrastinaciónTDAH y procrastinación
TDAH y procrastinación
 
Problema del contexto
Problema del contextoProblema del contexto
Problema del contexto
 
La procrastinación académica
La procrastinación académicaLa procrastinación académica
La procrastinación académica
 
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJE
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJETIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJE
TIPOS DE PROCRASTINACIÓN EN EL APRENDIZAJE
 
proyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdfproyecto emprededor.pdf
proyecto emprededor.pdf
 
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco Alejandro
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco AlejandroMeta 5.1 Elenes Martínez Marco Alejandro
Meta 5.1 Elenes Martínez Marco Alejandro
 
Contenidos conceptuales y pruebas orales
Contenidos conceptuales y pruebas oralesContenidos conceptuales y pruebas orales
Contenidos conceptuales y pruebas orales
 
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...
Algunas reflexiones sobre la motivación del alumnado y su relación con el fra...
 
Obstáculo del crecimiento personal
Obstáculo del crecimiento personalObstáculo del crecimiento personal
Obstáculo del crecimiento personal
 
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
Como Hacer Una Tesis Doctora En Ciencias Sociales 1
 
Hábitos de Estudio.pdf
Hábitos de Estudio.pdfHábitos de Estudio.pdf
Hábitos de Estudio.pdf
 
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
Informe  Cansancio Emocional 2022.docxInforme  Cansancio Emocional 2022.docx
Informe Cansancio Emocional 2022.docx
 
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional  UPNFMxInforme Final Cansancio Emocional  UPNFMx
Informe Final Cansancio Emocional UPNFMx
 
Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3Evaluacion institucional u3
Evaluacion institucional u3
 
La influencia de la procrastinación luz pacotaipe allcca
La influencia de la procrastinación  luz pacotaipe allccaLa influencia de la procrastinación  luz pacotaipe allcca
La influencia de la procrastinación luz pacotaipe allcca
 
EL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptxEL APRENDIZAJE.pptx
EL APRENDIZAJE.pptx
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Procrastinación

  • 2. ÍNDICE  1. Introducción  2. Definiciones conceptuales  3. Tipos de procrastinación  4. Causas y estrategias para hacerle frente  5. Procedimientos de medición  6. Niveles de incidencia en la población universitaria  7. Instrumento para analizar la procrastinación  8. Extracción de datos  9. Extracción de conclusiones  10. Contrastamos nuestras conclusiones  11. Vídeos sobre la procrastinación  12. Fuentes bibliográficas
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN “Actuar, voluntario o involuntario, que demora el curso de las acciones programada” Resulta sorprendente cómo la . procrastinación sigue siendo “una de las debilidades humanas menos comprendidas” . La procrastinación está íntimamente relacionada con el tiempo de duración de una tarea. La mayoría de las personas muestran una tendencia a procrastinar cuando los plazos de expiración se encuentran más lejanos en el tiempo. Según algunos especialistas cuanto más cercana esté una persona a la recompensa, el premio en sí parecerá más valioso.
  • 4. Se considera que el periodo de mayor peligro para la procrastinación es la adolescencia, aunque vamos a centrar nuestro estudio en la población universitaria relacionada con el ámbito académico. Pasaremos un instrumento de investigación a una muestra de 50 personas de la clase de 1º de Educación Infantil C de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. La Procrastinación en el Estudio (PrE) ha sido reconocida como un problema de salud pública; como tal, implica en su génesis no sólo realidades neuropsíquicas sino también sociales, en especial aquellas referidas al ámbito educativo. La evidencia sugiere que enlazadas a la PrE se encuentran el fracaso escolar, el bajo rendimiento, la baja autoestima, en definitiva: una serie de fenómenos que no limitan su acción a corto plazo sino que, por el contrario, determinarán consecuencias de largo plazo en la vida de la persona.
  • 5. 2. DEFINICIONES CONCEPTUALES  La vigésimo segunda edición de la RAE indica que la palabra procrastinación se forma a partir de dos términos que provienen del latin: PRO (a favor de) y CRASTINARE (relativo al día de mañana), por lo que literalmente significa posponer, diferir, aplazar o dejar para mañana (garcía, 2008; steel, 2011)  Postergación en el inicio o conclusión de una actividad específica, mediante la realización de una actividad innecesaria o menos importante, acompañada de un estado de ansiedad. (Ferrari et al., 1995)  “La conducta de casi siempre o siempre postergar el inicio o conclusión de las tareas académicas y casi siempre o siempre sentir ansiedad asociada a esa postergación” (Rothblum, Solomon y Murakami, 1986, p. 387)
  • 6.  “Postergación innecesaria y a propósito en el inicio o conclusión de las tareas académicas hasta el punto de experimentar incomodidad”(Onwuegbuzie, 2004, p. 5)  Problema común entre los estudiantes (Salomón y Rothblum, 1984) que esperan hasta último momento para prepararse para los exámenes hasta el punto de que un rendimiento óptimo se convierte en algo poco probable (Ellis y Knaus, 1977).  Conducta negativa, que consiste en posponer y retrasar una obligación. Esta conducta mayormente incluye una actividad de distracción. Junto a la procrastinación se desarrollan otros estados negativos, como ansiedad, la falta de motivación, depresión, problemas de control de impulsos, problemas de organización, la distracción, abuso de sustancias, la desconfianza, el perfeccionismo, la indecisión, y otros. (Bautista R. Danitza y Briceño S. Rosa).
  • 7.  Comportamiento calificado como disfuncional en el área de la educacional (Hales, 2002; Van Laethem, Mestdagh y Vanderheyden, 2003), siendo un interruptor de la comprensión del manejo de la información estratégica (Forbes, 2005), involucrado en la categoría del pensamiento crítico, catalogado como comportamiento de pensamiento analítico indisciplinado (Hicks y Southey, 1995).  Algunas personas tratan de evitar una situación o tarea, en lugar de hacer un esfuerzo activo para afrontarla. Este comportamiento ha sido llamado procrastinación, por considerar que se presenta una evitación de tarea o demora voluntaria en el curso de una acción, aunque las consecuencias puedan ser negativas para la misma persona (Wambach, Hansen y Brothen, 2001).  Tendencia de retrasar la finalización de una labor evitando las responsabilidades, decisiones y tareas que requieren ser desarrolladas (Haycock, McCarthy y Skay, 1998; citado por Steel, 2007).  El término procrastinación proviene del latín “procrastinare” que literalmente significa dejar , las cosas o posponerlas para otro día (DeSimone 1993: citado por Ferrari et al., 1995)
  • 8. 3. TIPOS DE PROCRASTINACIÓN  Por evasión: intentan retrasar lo más posible el tener que hacer alguna tarea que les desagrada.  Por activación: cuando se posterga una tarea hasta que ya no hay más remedio de realizarla. Es un problema contrario al anterior.
  • 9.  Por indecisión: típico de las personas indecisas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo sin llegar a tomar una decisión. Adrenalínicos: su estilo de trabajo es bajo presión, con la adrenalina de sentir encima el plazo fatal.
  • 10. 4. CAUSAS Y ESTRATEGIAS PARA HACERLE FRENTE o CAUSA: falta de importancia o interés por la tarea.  ESTRATEGIA: establece alguna recompensa personal por realizar bien la tarea. o CAUSA: compromiso con las expectativas o metas de otros.  ESTRATEGIA: analiza, reflexiona, discute y asesórate sobre lo que te gustaría realmente hacer. o CAUSA: perfeccionismo.  ESTRATEGIA: da el primer paso y comienza la tarea, esto aumenta la motivación y la confianza en ti mismo para hacer el trabajo. Tendrás resultados positivos si eres persistente. o CAUSA: ansiedad ante la evaluación.  ESTRATEGIA: en lugar de darle tanta importancia a la opinión de otros, concéntrate en completar la tarea con el objetivo de aprender y reducir la carga de trabajo, así reducirás la ansiedad.
  • 11. o CAUSA: incertidumbre ante la tarea a realizar.  ESTRATEGIA: pide al profesor más información respecto a lo que implica la tarea y se espera de tu trabajo. o CAUSA: sentirse incapaz de manejar la tarea por su tamaño o complejidad.  ESTRATEGIA: divide los trabajos en partes más pequeñas y manejables. o CAUSA: pobres habilidades de organización del tiempo.  ESTRATEGIA: prioriza tus tareas de manera que lo más importante se haga primero. Intenta resistir la tentación de distraerte con otras actividades. o CAUSA: ocio de baja calidad y descanso suficiente.  ESTRATEGIA: sé realista y admite la necesidad de descansar regularmente el cuerpo y la mente. Planifica y organiza tu tiempo teniendo en cuenta actividades sociales, deportivas o artísticas que te ayuden a mantener un equilibrio.
  • 12. o CAUSA: exceso de compromiso.  ESTRATEGIA: revisa tu agenda, priorizando, renunciando a algunas tareas. oCAUSA: pensamiento mágico.  ESTRATEGIA: revisa tu experiencia y comprueba cuántas veces el hecho de ignorar una tarea ha provocado su desaparición, o sigue pendiente y con menos tiempo para realizarla. o CAUSA: evitación de experiencias negativas.  ESTRATEGIA: si no encuentras la manera de hacer la tarea más agradable, intenta comenzar con las tareas que menos te agraden, y dejar para el final las que más te gusten. o CAUSA: baja tolerancia a la frustración.  ESTRATEGIA: una vez superada la barrera de sentarte y comenzar, la siguiente dificultad consiste en ser persistente; de esta manera no sólo disminuyen las posibilidades de fracasar, sino que comienzas a sentirte bien.
  • 13. 5. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN  Elliot (citado en Steel, 2007) midió la estabilidad de la procrastinación en pruebas de tipo test-retest en 281 participantes, con un lapso de 10 años entre las mediciones, en las que obtuvo una correlación de 0.77, es decir, muy estable con el paso del tiempo.  Rabin y colaboradores (2011) realizaron un estudio neuropsicológico en 212 estudiantes universitarios con procrastinación académica. Midieron las variables de iniciación, inhibición, planeación, organización, memoria de trabajo, automonitoreo, monitoreo del desarrollo de tareas y la organización de materiales.
  • 14.  Van Eerde (2003) realizó un meta-análisis de 121 estudios en los que se exploró la correlación entre procrastinación y variables de personalidad, motivación, emociones y desempeño.  Steel (2007) amplió las observaciones de Van Eerde (2003) porque llevó a cabo un meta-análisis más detallado con 691 estudios sobre procrastinación y diferentes facetas de las variables de personalidad de la teoría de los cinco grandes rasgos de personalidad (Five-factor model): apertura a nuevas experiencias, responsabilidad (meticulosidad o concienzudes), extraversión, amabilidad y neuroticismo.
  • 15. 6. NIVELES DE INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN UNIVERSITARIA En el ámbito educativo la evidencia de procrastinación es contundente: la procrastinación académica es extremadamente común y deletérea, no solo para el desempeño académico, sino también para la integridad física y emocional del estudiante, y eventualmente para la familia del estudiante y los docentes que lo conducen en su formación. Diversos estudios norteamericanos indican que al menos el 95% de los estudiantes universitarios procrastina en mayor o menor medida y que el 50% lo hace sistemáticamente y de manera problemática (Solomon y Rothblum, 1984; Day et al., 2000). Otros reportes indican que algunos estudiantes invierten más de la tercera parte de sus actividades diarias en procrastinar (Pychyl et al., 2000). Se ha encontrado que aproximadamente el 20% de la población universitaria norteamericana presenta procrastinación académica crónica, y el 50% de ella así lo percibe; mientras tanto, se observan conductas asociadas a la procrastinación en más del 80%. En el 70% de los casos existe un deseo de cambio de estas conductas.
  • 16. En estudios clínicos realizados con población norteamericana (Ferrari, Johnson and McCown, 1995), el 40% de las personas ha experimentado problemas en diferentes contextos de su vida a causa de la procrastinación y más del 25% sufre de procrastinación crónica. Los estudiantes de educación superior son los que más lo padecen, pues alrededor de un 40% de la población universitaria norteamericana se determina procrastinadora crónica. Uno de los grupos de estudiantes universitarios que padecen constantemente procrastinación son los estudiantes en formación a distancia, los cuáles necesitan regular sus tiempos de aprendizaje. La falta de planificación y de gestión del tiempo son la principal dificultad de los estudiantes en formación a distancia. Por último queremos aclarar que la procrastinación tiene un componente genético claramente identificable, pero que no contribuye más del 22% a generar la conducta de procrastinación, de manera que los factores ambientales son los que tienen un peso específico mayor (78%). Esto es una buena noticia porque quiere decir que la mayor parte de los factores causales de la procrastinación son aprendidos o condicionados socialmente, y por lo tanto, que se pueden desaprender o modificar.
  • 17. 7. INSTRUMENTO PARA ANALIZAR LA PROCRASTINACIÓN Para medir el grado de procrastinación en clase hemos utilizado un instrumento que consiste en una escala de estimación formada por 16 items y cinco intervalos de frecuencia los cuales deben señalar (nunca, pocas veces, a veces, casi siempre, siempre) y la hemos repartido entre 50 compañeros de clase en edades comprendidas entre 17-40 años.
  • 18. 8. EXTRACCIÓN DE DATOS En ésta gráfica observamos los resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento de investigación, en el que hemos obtenido que el 20.5% de la personas encuestadas si procrastinan, es decir, son procrastinadoras. El 31.6% procrastinan a veces, no suele ser algo continuado y el 47.8% de las personas encuestadas en clase afirman que no procrastinan, es decir, que no son personas procrastinadoras y por tanto llevan a cabo el dicho “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy” .
  • 19. 9. EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES A través de los estudios realizados, podemos llegar a la conclusión de que las personas encuestadas de la clase llevan a cabo la procrastinación. Esta existe debido a que a menudo aplazamos lo que es importante hacer, a fin de sumergirnos en otras actividades que no nos permitan sentir remordimientos. Las tareas más susceptibles de ser postergadas reúnen dos condiciones: no nos divierten y no es obligatorio realizarlas ahora mismo. A la menor oportunidad, aplazamos las tareas que más rechazo nos producen y nos recreamos en lo divertido, a menudo sin detenernos a pensar en el coste final.
  • 20. 10. CONTRASTAMOS NUESTRAS CONCLUSIONES Una vez realizado el estudio y la extracción de conclusiones, vamos a comparar nuestro resultado con los resultados de la revista “Procrastinación y características demográficas asociados en estudiantes universarios, Universidad Peruana Unión, Perú” de los autores Renzo Carranza y Arlith Ramírez. Concretamente vamos a compararlo con los resultados de la “FIA” (Facultad de Ingeniería y Arquitectura). Observamos que la procrastinación académica total entre sus alumnos es de un 27.5%. Según nuestros estudios, el porcentaje de procrastinación perteneciente a 1º de Ed. Infantil C es de un 20.5%. Con respecto a los estudios de Renzo Carranza y Arlith Ramírez vemos como dividen en tres categorías los siguientes resultados: • Procrastinación baja 8.6% • Procrastinación media 3.6% • Procrastinación alta 15.3%
  • 21. Estos resultados fueron extraídos a través de un cuestionario creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013) y conformado por 30 ítems. El cuestionario fue realizado a 82 personas de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura siendo como resultado, ya citado anteriormente, un porcentaje de procrastinación del 27.5% Con respecto a nuestros estudios, hemos clasificado los intervalos de frecuencia en tres categorías obteniendo los siguientes resultados en dichas categorías: • No procrastinan 47.8% • A veces procrastinan 31.6% • Si procrastinan 20.5% Nuestros estudios es sobre una muestra de 50 personas y hemos obtenido un porcentaje total del 52.1% de personas que procrastinan. Observamos que la diferencia entre la Facultad de Ingeniería de Perú y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga es notable. Esto puede ser debido a la creciente influencia de las nuevas tecnologías en nuestro país.
  • 22. 11. VÍDEOS SOBRE LA PROCRASTINACIÓN  Hablemos en Positivo: Cómo vencer el hábito de aplazar las tareas Procrastinación: La mala costumbre de dejar todo para después
  • 24. Realizado por:      María José Benítez Aranda Arántzazu Gallardo Ruíz Marina Hurtado Rumbado Alba Liñán Machuca Marina Montes Martínez Observación Sistemática y análisis de contextos 1º Educación Infantil C Universidad de Málaga