SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA
SOCIEDAD Y VEJEZ
UNIDAD I
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
Prof. Dra. Blanca De Lima
Coro, 2006
2
ÍNDICE GENERAL
Pág.
PRESENTACIÓN .................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ..................................................................... 4
ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 6
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ............................................ 7
OBJETIVOS ............................................................................ 8
1. EL CONCEPTO DE ESTATUS .............................................. 9
1.1 El estatus y su relación con el control social ........................ 10
1.2 Cuándo un estatus es particularmente determinante ........... 14
2. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS .................................... 18
2.1 Estatus adscrito .................................................................... 18
2.2 Estatus adquirido .................................................................. 20
3. ANCIANO, VIEJO, ADULTO MAYOR:
UN ESTATUS ADSCRITO Y DETERMINANTE ......................... 21
4. EL ROL ................................................................................. 24
4.1 El rol como desempeño y deber ser para la
interacción social ....................................................................... 25
4.2 Tipología del rol
4.2.1 Modelo de rol y vejez ........................................................ 28
4.2.2 Rol prescrito y vejez .......................................................... 32
4.2.3 Rol desempeñado y vejez ................................................. 36
4.2.4 Tensión de rol y vejez ........................................................ 38
4.2.5 Fracaso de rol y vejez ........................................................ 40
4.2.6 Dramatización de rol y vejez .............................................. 42
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 46
3
PRESENTACIÓN
El siguiente módulo instruccional desarrolla el marco conceptual
básico para la asignatura Sociedad y Vejez. Su contenido incluye los
conceptos de estatus y rol, desarrollados ambos teniendo como hilo
conductor al adulto mayor y sus problemáticas para la interacción social. En
el punto Nº 1 se define qué es un estatus y su relación con el control social y
la diferenciación social, pasando en los puntos Nº 2 y 3 a explicar la tipología
de los estatus, el carácter determinante que en las sociedades industriales
tiene el estatus de anciano, y su connotación social.
El punto 4 introduce al lector en el concepto de rol como parte
funcional del estatus. Se le define y da su tipología, explicando las exigencias
que el medio social tiene con respecto al ejercicio de los roles y su
importancia para la interacción y aceptación social, siempre teniendo como
referencial el caso específico del anciano en los diferentes conflictos que
puede presentarle la ejecución de un rol: tensión, fracaso, dramatización.
Al final se sugieren actividades de autoevaluación y literatura básica y
complementaria, impresa y electrónica.
4
INTRODUCCIÓN
La presencia de jerarquías en las culturas es un fenómeno universal.
Pero las jerarquías no se dan en desorden, se asocian a grupos e
instituciones donde a su interior se distribuyen los miembros, ocupando unos
rangos más elevados –con más poder- y otros rangos menos elevados. Todo
individuo ocupa diversas posiciones o rangos sociales al interior de la
sociedad en que se desenvuelve. Las diversas ubicaciones le identifican
socialmente, permitiendo ver su poder económico, su prestigio social o su
poder político, dependiendo de qué grupo o institución se trate. La ubicación
particular de los individuos y grupos en una sociedad específica remite a los
conceptos de estatus y rol, fundamentales en las ciencias sociales.
El estudio de los estatus y roles permite abordar las diferencias
sociales, la discriminación, la exclusión de individuos y grupos, la existencia
de instituciones en cuyo cuadro jerárquico no se desea participar. Por ello la
gerontología social se interesa en este tema, ya que le proporciona
herramientas conceptuales y teóricas para analizar el problema del estatus
del adulto mayor y sus resultantes: la discriminación y exclusión social.
El estudio de la vejez como fenómeno social pasa por comprender la
importancia de los estatus en su relación con la edad. La vejez es un estatus
5
adscrito con una problemática particular que involucra a los roles que se le
asocian. El estatus de viejo, con sus normas, obligaciones y atributos, no
tiene el mismo peso ni valor social que la gran mayoría de los detentados por
el individuo en etapas anteriores de su vida. En la vejez se pasa de estatus
con mayor dominio sobre el medio social a un estatus determinante -el de
viejo-, que se sobrepone a todos los demás y encauza la interacción social
del adulto mayor hacia terrenos de escasa valía social, que afectan su
identidad, autoimagen y autoestima.
Para la gerontología social es imprescindible el estudio de ambos
conceptos, sin los cuales no podría explicarse ni comprenderse la posición
de los adultos mayores en la sociedad, la tendencia que la sociedad impone
al estatus de anciano y sus roles, y las contradicciones entre el adulto mayor
y el medio social resultantes del choque entre las expectativas individuales y
la presión del entorno social.
6
ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS
 Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y
de las ciencias de la salud.
 Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de
licenciatura en gerontología.
 Profesionales de las ciencias sociales: antropólogos sociales,
sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales y otros.
Requisitos previos
Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de
nivel universitario, es necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y
actividades instruccionales que se soportan marcadamente sobre elementos
del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada capacidad para la
lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar
adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta
temática; ello implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de
pensamiento, para detectar ideas principales y secundarias.
Profesionales: conocimientos previos de gerontología social o interés por el
área gerontológica.
7
OBJETIVOS
OBJETIVO TERMINAL
EL ALUMNO LOGRARÁ EL MANEJO DE CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL
ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA VEJEZ.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
* Estudiar el concepto de estatus en la ciencia social.
** Distinguir entre estatus adscrito y estatus adquirido.
* Estudiar el concepto de rol en la ciencia social.
** Distinguir las diversas formas en que se vivencian los roles.
** Reconocer en casos específicos las problemáticas de estatus y roles
asociadas a la vejez.
8
1. EL CONCEPTO DE ESTATUS
A lo largo de la historia el hombre ha necesitado producir
determinados bienes materiales. Para lograrlo, se ha organizado de diversas
maneras, cada vez más complejas; así como ha producido diferentes
objetos, también más complejos. A cada momento de esa historia
corresponde una forma de organización social y una división del trabajo
específica. En relación a ambas se ubican los individuos y grupos, que
desempeñan diferentes funciones.
Esa ubicación particular de los individuos y grupos en una sociedad
específica remite a los conceptos de estatus y rol, fundamentales en las
ciencias sociales. El estudio de la vejez como fenómeno social pasa por
comprender la importancia de los estatus en su relación con la edad. La
vejez es un estatus adscrito con una problemática particular, y para la
gerontología social ha sido fundamental, en el proceso de formación de su
cuerpo teórico-conceptual, el abordaje de la problemática del estatus de
viejo, implantada incluso en la definición de la gerontología social; de allí la
importancia de estudiar este concepto como primer paso en la comprensión
del envejecimiento como un evento social.
9
1.1 El estatus y su relación con el control social
En el lenguaje común, la palabra estatus se utiliza como sinónimo de
prestigio. No es raro escuchar que una persona tiene “estatus”, para referirse
a su fama o reconocimiento como personaje importante. Pero en las ciencias
sociales la palabra estatus abandona este contenido para tornarse más
compleja.
A partir de que cada individuo se desenvuelve en diversas
instituciones y grupos, se presenta el hecho de que constantemente y sin su
intervención, el medio social lo someta -dentro de cada institución y/o grupo-
a una especie de evaluación, la cual variará sus parámetros según el tipo de
sociedad. De esta evaluación parte la ubicación social del individuo, a la cual
se agregan en forma automática una serie de deberes y derechos. A esa
ubicación se le llama ESTATUS: "Estatus significa la posición relativa de una
persona con respecto a otras con las que se halla en relación social".1 Dicho
de otra manera, es ese lugar específico que el individuo ocupa en la
estructura de cualquier institución o grupo, y que le da un mayor, menor o
ningún control sobre los mecanismos de dominio. Se le denomina también
posición o rango social. Ejemplo de estatus son las filiaciones familiares
(padre, madre, hijo, abuela, sobrino, etc.), los títulos académicos (licenciado,
1 Lucy Mair, Introducción a la antropología social, p. 17.
10
especialista, magister scientarum, doctor), las profesiones (psicólogo,
antropólogo, maestro, enfermera, arquitecto, etc.), las edades (infancia,
juventud, adultez, vejez), los sexos y la ubicación en los organigramas de las
instituciones (director, coordinador, gerente, auxiliar, asistente, etc.), entre
otros.
El concepto de estatus se asocia, así, al de relación social, ya que
un estatus implica -siempre- particulares maneras de interaccionar con los
otros grupos e individuos, a partir del rango (estatus) asignado a un
individuo:
... y se trasunta en el comportamiento de
quienes se aproximan a él (saludo, deferencia,
influencia, invitaciones, agradecimientos,
honorarios, etc.), así como en la actitud que
adopta la sociedad en conjunto hacia él
(otorgamiento de dignidades, honores,
condecoraciones, sueldos, pensiones, etc.).2
La interacción social está dirigida hacia otras personas, y aunque de
manera inmediata presupone el contacto interpersonal, no siempre es
necesario. Los individuos pueden interaccionar, por ejemplo, a través de
comunicaciones escritas, por intermediación de otros individuos o a través de
los medios electrónicos, sin incluso haber conocido sus rostros o sus voces.
En todo caso, siempre se guardará un comportamiento acorde a los status
que se ocupan, lo que indica que la interacción está normada, aunque en
2 Alain Mousnier, Las jerarquías sociales,p. 8.
11
apariencia sea libre y espontánea, sujeta más al azar y a la voluntad de los
individuos. Todo lo contrario, el orden jerárquico impone y exige regulaciones
a la interacción social, en base a las expectativas estereotipadas que tiene
sobre los individuos y el momento social a desarrollarse. Así, los individuos
sabrán “comportarse” en la interacción según su rango, de lo cual se
desprenderá su lenguaje, vestimenta, gestos, modales y otros elementos.
Pero también el concepto de estatus se asocia al de diferenciación
social. Así como las clases sociales resultan de las diversas posiciones de
los individuos con respecto a la apropiación de la riqueza social producida, y
así como dentro de una clase podemos advertir estratos que permiten ver
ciertas diferencias entre sus miembros; así, al interior de las clases hay
grupos sociales específicos, que se aglutinan en torno a una gran diversidad
de estatus, como la edad, el sexo, el nivel educativo y otros.
Cada estatus establece diferencias entre los individuos, diferencias
que -como se dijo líneas arriba- se advierten en las formas de relacionarse, lo
que implica la consideración social hacia el individuo, los modales, la etiqueta
social y otros elementos:
A cada grupo social se le atribuye, en virtud del
consenso general de la opinión, status social,
es decir, rango, dignidad, honores, derechos,
deberes, privilegios, sujeciones, símbolos
sociales, vestuario, alimento, blasones; su
forma de vivir, de adquirir educación, de gastar,
de distraerse; sus funciones sociales, las
profesiones que sus miembros deben ejercer,
aquellas que le están prohibidas, el
12
comportamiento que sus miembros deben
observar respecto a los miembros deben
observar respecto a los miembros de los otros
grupos en las diversas circunstancias de la
vida, el comportamiento que tienen derecho a
esperar; la gente que deben frecuentar
habitualmente y tratar como iguales y
compañeros, su grupo de existencia, aquellos
con los cuales no deben tener más que las
relaciones impuestas por su función social o
por las necesidades de la vida, etc.3
Los estatus tienen una relación directamente proporcional con el
control social: a estatus más elevados corresponde un mayor control social
del individuo hacia el medio, y un menor control del medio social hacia el
individuo. A estatus más bajos corresponde un menor control del individuo
hacia el medio social, y un mayor control del medio social hacia el individuo.
Para que esta circunstancia varíe, el individuo debe -y se supone que puede-
ascender en la escala social, adquiriendo posiciones de mayor control sobre
el medio social, esto es: más poder. Dependiendo del posicionamiento
resultará, para el individuo, una diferenciación y valoración social específica.
Finalmente, los estatus poseen coherencia. Esto quiere decir que el
conjunto de estatus que detenta un individuo se ubica en un rango que les
hace ver como un conjunto armónico, lógico. Por ejemplo, lo usual es que un
profesional universitario de 35 años de edad tenga un empleo estable,
vivienda y vehículo propios, esté casado y tenga familia; ello habla de una
3 Alain Mousnier, Ob. Cit., p. 21.
13
coherencia en sus estatus, de una secuencia lógica en su curso de vida. La
incoherencia remite a contradicciones, como por ejemplo una persona con
alto nivel educativo, pero con una ocupación ajena a su formación
profesional y bajos ingresos. Otro tipo de incoherencia es el causado por la
alteración en la adquisición de los estatus. Por ejemplo, el caso de las
madres adolescentes representa una incoherencia, ya que no se espera que
una menor de edad, sin formación, sin haber culminado su desarrollo
biológico, se convierta en madre.
Los estatus, se reitera, se asocian a la diferenciación social e incluso a
la discriminación social. El individuo recibirá un trato que se corresponde a la
específica valoración, y está obligado a proyectar las características de la
misma, para así ser identificado por el medio social y canalizar sus relaciones
sociales.
1.2 Cuándo un status es particularmente determinante
Ya se dijo que en cada institución o grupo el hombre es evaluado,
valorado y de ello resulta la asignación de un estatus específico. Ello significa
que cada individuo es poseedor, en forma simultánea, de varios estatus, los
cuales irán cambiando en la medida que desenvuelve su carrera social.
14
Constantemente aspirará a rebasar unos estatus y alcanzar otros, cada vez
más altos, para optimizar su interacción social y escalar mejores posiciones,
más prestigio. A esto se le llama movilidad social, y se le considera uno de
los componentes fundamentales de las sociedades democráticas.
Ya se dijo que todo individuo detenta en forma simultánea diversos
estatus. Así, se puede ser a la vez hija, madre, esposa, profesional, miembro
de un club, accionista de una empresa, mayor de edad y activista de un
partido político. A medida que pasa de una institución a otra el individuo
asume un estatus distinto, el cual tendrá prevalencia en la institución donde
se desenvuelve en un momento dado. Pero mientras al seno familiar será
básicamente madre y esposa, en el medio laboral será primordialmente
profesional, en el club socia activa, en la empresa factor de decisión, ante
ciertas autoridades, mayor de edad, y en el partido político una activista. De
la misma forma, en términos generales hay estatus que marcan de manera
profunda al individuo, posicionándolo de forma global con respecto al medio
social; son estatus particularmente determinantes –también se les conoce
como estatus principal o dominante-, y varían según la sociedad y el tiempo
histórico. Por ejemplo, en el siglo XIX y parte del XX, el estatus en base al
sexo femenino predeterminaba en forma definitiva desde el nacimiento las
posibilidades de desempeño personal y social de la mujer en los países de la
órbita capitalista industrial, quien era visualizada como un ser subordinado al
hombre (padre, hermanos o marido), un ser débil, destinado a obedecer, a
15
no pensar, no trabajar y concentrarse en la vida hogareña. Otro ejemplo es el
estatus de la raza negra en los Estados Unidos, donde hasta bien entrado el
siglo XX (y aún hoy) resulta determinante en el sentido de imponer la
inferioridad biológica y social de quien sea fenotípicamente negro,
dificultando, cuando no impidiendo, la movilidad social. Finalmente, en la
Venezuela colonial, específicamente en la jurisdicción de Coro, contados
apellidos asociados al origen hispano y una supuesta “pureza de sangre”,
remitían a una élite poderosa que copaba todos los cuadros jerárquicos y
dominaba la escena social, religiosa y política sobre la base de relaciones
esclavizadas. Quienes detentaban estos apellidos (Carrerá, Manzano,
Chirino, Zárraga, Talavera, Colina, entre otros) automáticamente se ubicaban
en posiciones de privilegio con respecto a cualquier otro individuo.
Este tipo de jerarquía se configura como un estatus general o total que
marcará al individuo, y que le colocará de manera permanente en posición
alta o baja en relación con el resto de la sociedad. Según el tipo de sociedad
estos estatus determinantes pueden variar, algunos son y/o han sido: la raza,
el sexo, los linajes o apellidos, la pureza religiosa y la propiedad.
Los estatus determinantes marcan la posibilidad del individuo de
adquirir otros status. Retomando el caso de la mujer, el sexo es un estatus
determinante que a lo largo de la historia ha limitado y retardado sus
posibilidades de ascenso social, de detentar otros estatus. Estos párrafos
son un ejemplo de cómo en Venezuela, a fines del siglo XIX, se negaba a la
16
mujer, en función del estatus sexo, la posibilidad de ascender a través de la
educación formal y asumir nuevas funciones sociales:
Si la mujer obtiene licencia para abandonar sus
obligaciones de esposa y madre, tiene el
camino libre para moldear el mundo a su
capricho. Ya influye en los hijos, en el marido y
en las amistades del marido en todas las casas
de familia. ¡Cómo será cuando dispongan de
otras posibilidades! Entonces los hombres
sufrirán una dominación de lamentarse por
siempre. Ninguna pavidez es menuda ante el
anuncio de un futuro con ellas a la cabeza.4
... en la generalidad de nuestras escuelas y
colegios públicos y privados se da en la manía
de recargar a las niñas con el estudio
simultáneo de diversas materias, abrumando
así su inteligencia débil.5
En resumen, los estatus determinantes marcarán al individuo en sus
posibilidades de movilidad social, de adquisición de otros estatus. Pueden
llegar a ser incluso anulatorios de toda opción de ascenso social, y están
marcados por el devenir de las sociedades, quienes a medida que modifican
pautas económicas, políticas, de pensamiento y otras, modifican el cuadro de
estatus determinantes.
4
"¿Quién manda?". Luz del Hogar, N° 2, Caracas, 3 de marzo de 1898. Tomado de: Elías Pino
Iturrieta, Ventaneras y castas, diabólicas y honestas, p. 24.
17
2. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS
En su afán por comprender las jerarquías, las ciencias sociales han
intentado diversas clasificaciones. Algunos han privilegiado los criterios
económicos, otros han combinado el poder económico, el prestigio y el poder
político; otros han empleado la economía, la política y la profesión. El
abanico taxonómico es tan amplio que ha incluido criterios muy diversos,
como la cultura, la popularidad, aspectos biológicos y otros.
En este trabajo se partirá del enfoque clasificatorio en base al origen
del estatus. Algunos estatus se obtienen sin proponérselo, otros implican un
esfuerzo o interés por conseguirlo. La forma particular de acceder a los
estatus, a veces normada, a veces no, permite clasificarlos, distinguiéndose
así dos tipos: estatus adscrito y estatus adquirido.
2.1 Estatus adscrito
El estatus adscrito es una posición o jerarquía que se asigna al
individuo desde el exterior, sin tomar en cuenta diferencias innatas o
habilidades, como tampoco la voluntad del individuo. Es un deber que se
impone al sujeto. Puede tener su origen en causas exógenas -por ejemplo
5 "La educación de la mujer". El Paladín Católico, N° 6, Valencia, 25 de febrero de 1899. Tomado de:
Elías Pino Iturrieta, Ob. Cit., p. 36.
18
políticas (el caso de la realeza y sus status, el rey debe ser rey), legales (la
mayoría de edad se adquiere se quiera o no, y es indeclinable); o
endógenas -por ejemplo el sexo y la edad-. En algunos casos es difícil
advertir la barrera que separa lo exógeno de lo endógeno, pues se unen
ambas circunstancias, como en el caso de estatus como la maternidad -que
a un hecho biológico (endógeno) agrega un hecho social (exógeno) como
vendrían a ser las circunstancias legales y sociales resultantes de la
maternidad-.
Las diferencias de estatus por sexo y edad son las más elementales
encontradas por la investigación social, ambas tienen un origen biológico.
Una tendencia universal es que a la mujer, en función de su sexo (condición
biológica) le corresponde amamantar y ocuparse de la crianza de la prole,
quedando así vinculada al hogar, a la preparación de los alimentos y labores
conexas como obtención del agua y la leña. Mientras, los hombres son
orientados a funciones que los alejan del hogar, como la guerra, la caza, la
pesca y el gobierno. Esta tendencia se ha roto en las sociedades
industriales, en función de que el sexo ha devenido en un estatus cada vez
menos determinante, surgiendo con ello nuevas opciones de
desenvolvimiento y posicionamiento social para la mujer.
De la misma forma, la generación de estatus en base a la edad es un
factor universal, correspondiendo a los menores roles muy definidos, igual a
los adultos y ancianos. En sociedades simples el trabajo se asocia a las
19
edades más tempranas y es simultáneo al aprendizaje (aprender haciendo),
en sociedades más complejas -como en la que vivimos- se prefija el
momento de inicio y término de roles dependiendo del estatus edad; así, hay
edades para el estudio, para el trabajo, para el enamoramiento, el
matrimonio, el retiro laboral, etc. Incluso para la muerte se prefija una edad,
que en nuestras sociedades industriales es cada vez más alta, lo cual
conlleva a que el fallecimiento en edades menores sea profundamente
lamentado y repercuta con mayor impacto en el medio social.
2.2 Estatus adquirido
En este caso, se le exigen al individuo cualidades específicas para
alcanzar el estatus. Los estatus adquiridos generalmente se asocian a la
ubicación del sujeto con respecto a los medios de producción, a su
capacidad económica y nivel socioeducativo.
Los estatus adquiridos son objetivos sociales a ser alcanzados, el
individuo los desea, aspira a ellos como vía para hacer carrera social, para
ascender en su medio social. Un claro ejemplo de obtención de estatus
adscritos es la carrera política, que permite al individuo escalar posiciones de
diversa índole en la medida que adquiere una jerarquía más alta. La historia
de los presidentes venezolanos es un claro ejemplo de adquisición de
20
estatus, ya que permite advertir como se iniciaron desde los niveles más
bajos de la carrera política.
3. ANCIANO, VIEJO, ADULTO MAYOR: UN ESTATUS ADSCRITO Y
DETERMINANTE
La división por edades es un común denominador en todas las
sociedades. Cuando las sociedades logran llevar un registro de las diversas
edades cronológicas esta división se formaliza. Muchos estatus se
acompañan del estatus edad -el más común de ellos en nuestro medio, la
mayoría de edad-.
En nuestras sociedades occidentales la edad se asocia a numerosos
status, y de hecho, marca la carrera social del individuo. Por ejemplo, la
infancia se asocia a la educación, la adultez al trabajo, la vejez a la viudez y
el retiro laboral.
Al estatus de viejo, directamente asociado a la edad, se queda
adscrito de manera obligada por el solo hecho de avanzar en la edad.
¿Cómo se sabe quién es viejo? Hay diversos momentos de diferente origen y
todos con fuerte peso social, que van adscribiendo en forma progresiva a ese
estatus: la menopausia, la abuelidad, la viudez a edades avanzadas y el más
importante en las sociedades occidentales y urbanas: el retiro laboral. En el
plano internacional, la Organización Mundial de la Salud acogió la variable
21
edad para definir y adscribir al estatus de anciano, considerando como tal a
toda persona de 60 y más años de edad, independientemente de si está
retirado de la esfera laboral. Este criterio ha sido adoptado por todos los
países, y ha servido de base para el diseño de leyes, políticas y programas
relativos a la vejez. En términos de protocolo social, se distingue una
persona anciana por la forma en que se le trata: las deferencias que se le
brindan, el respeto -traducido, por ejemplo, en formas específicas de dirigirse
a ellos-.
A través de una serie de imágenes y mensajes sociales, el medio le va
diciendo al individuo que se está transformando en un anciano. La tendencia
del medio social es a posicionar este estatus como determinante,
sobreponiéndolo a cualquier otro. De esta manera, la persona que envejece
comienza a ser identificada, evaluada y contactada a partir del factor edad,
con preferencia a otros. No es raro, particularmente en el medio urbano,
escuchar expresiones como: “es viejo, pero...”, “a pesar de su vejez ...”, con
lo cual otros estatus y funciones sociales quedan subordinados a la condición
anciana, implícitamente manejada con una estereotipia negativa aunque el
hecho que le acompaña sea valorado como positivo. Veamos las frases
completas: “es viejo, pero aún tiene carácter”, “a pesar de su vejez todavía
tiene energías”.
Las formas en que cada sujeto enfrenta este proceso de adscripción
varían desde las más ajustadas a las más conflictivas, dependiendo de
22
factores diversos. Para efectos de este texto interesan los conflictos
asociados a los roles en la etapa de la vejez.
En el caso rural, la investigación venezolana ha encontrado
diferencias sustanciales al respecto de la valoración del estatus de anciano.
El estudio de Yedra (1995) arrojó que en la zona rural, la adscripción al
estatus de adulto mayor no conlleva ruptura brusca de estatus y roles, ni
cambios drásticos asociados a su carácter determinante, sino preservación,
con un declive discreto a nivel psico-social que no afecta de manera
negativa, ya que son cambios tan graduales y pausados que permiten al
anciano adaptarse sin resentirlos.
En el caso específico de la mujer anciana, el estudio encontró que sus
estatus tienen gran peso al interior de la vida familiar, ya que como abuela
sus roles son heterogéneos: cuidado de nietos, organización de la
infraestructura del hogar, organización de la rutina alimentaria de la familia y
de la seguridad y salubridad interna de la casa, entre otros. La condición de
mujer-abuela genera simultáneamente un status laboral, ya que aporta en
trabajo al interior del hogar. En el caso masculino, conservan su estatus de
trabajador del campo, aunque disminuido por factores endógenos (salud) y
exógenos (factores ambientales y económicos). Ello conlleva la pérdida de
importancia como aportador de ingresos al hogar, dependencia de un tercero
y, con ello, cambios cualitativos a nivel de status, ya que en etapas
anteriores fue cabeza de familia, aportador principal y sustentador del grupo
23
familiar. Hay pues, en este estudio, una diferencia en el valor del status de
anciano, directamente asociada al sexo, con desventajas para los hombres.
La adscripción y el carácter determinante resultan más favorables para las
mujeres.6
Para el caso urbano, el estudio de Fernández (1995), arrojó
igualmente un alto valor para el estatus de anciano en el caso femenino. Las
abuelas son la principal figura cuidadora y objeto de apego para los niños,
transmisoras de hábitos y costumbres para todo el grupo familiar, lo cual
repercute, por ejemplo, en un destete más tardío cuando hay presencia de
abuela. Por el contrario el varón, sea padre o abuelo, no se involucra en el
cuido y atención de los niños, y sus demostraciones afectivas son más físicas
que verbales. Lo que sí resultó decisivo fue la estereotipia sexual asociada al
varón como autoridad, la cual debe ser respetada.7
4. EL ROL
Para estudiar el tipo y calidad del desempeño de un individuo en la
sociedad se utiliza el concepto de rol, que remite a las funciones y
respectivas conductas que se esperan de un individuo al entrar en
6
Yulianys Yedra. Status y roles del anciano del medio rural. Estudio de caso en Jamaica, municipio
Falcón, estado Falcón, 1995, pp. 62-64.
7 Liana Fernández. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio exploratorio.
1995.
24
interacción social. Cada individuo se integra en sociedad en la medida que
aprende una infinidad de roles que se asocian a muy diversos estatus. El
complejo de derechos, deberes y tareas que se esperan de un individuo
forman lo que de manera global se conoce como rol o rol social. Desde sus
orígenes en los Estados Unidos la gerontología social utilizó el concepto de
rol, que tomó de la sociología a través de investigadores de la Universidad de
Chicago, cuyos trabajos se orientaron a develar las mutaciones que
provocaba el avance en la edad sobre los roles, interés que aún mantiene la
investigación gerontológica. Por su importancia en la formación del cuerpo
teórico-conceptual de la gerontología social y por su vigencia en la
investigación gerontológica resulta entonces pertinente estudiar la díada
estatus-rol.
4.1 El rol como desempeño y deber ser para la interacción social
A todo estatus corresponde una serie de roles, que son los derechos y
deberes correspondientes al estatus particular adscrito o adquirido. El
estatus habla de posición, el rol habla de desempeño. El rol perfila la forma
ideal de comportamiento del individuo para con su status, el DEBER SER, el
modelo a seguir para permanecer, para ser aceptado por la institución o
grupo. Así, se supone que los esposos deben amarse, que un trabajador
25
debe respetar a su jefe, etc.; independientemente al hecho de si sucede o
no.
Es la sociedad quien define los roles, al individuo sólo le toca
aceptarlos. De hecho, el acatamiento de los roles socializa, facilitando la
interacción social. Mientras el status ubica en el contexto jerárquico; el rol
indica la actividad, es la parte práctica del estatus, LO QUE SE HACE. Como
en una obra de teatro, el rol es como el guión que orienta la actuación -en
este caso la actuación social- del individuo, quien debe regirse por ese guión
(roles) para lograr una adecuada representación ante la sociedad y justificar
su estatus.
El rol debe ser asumido y acatado a los efectos de que la socialización
sea óptima, y moldea la actitud sobre la base de las expectativas que exige
el medio social. Todo rol incorpora y ejemplifica en cada individuo que le
asume, los valores acreditados por la sociedad: "Los roles comprenden
obligaciones de dirección, mando, protección, obediencia, colaboración,
entrega de regalos o de pagos en las ocasiones apropiadas, etc.".8
A cada rol corresponden diferentes PAPELES, que el individuo
desempeñará ante diferentes grupos y ante un mismo grupo en diferentes
momentos. Por ejemplo, una madre variará la conducta disciplinaria con sus
hijos de la intimidad del hogar a una situación de contacto social formal; o un
8 Lucy Mair, Ob. cit., p. 18.
26
político usará gestos, lenguajes y ofertas electorales diferentes ante los
potenciales electores y en la privacidad de las reuniones de alto nivel
partidista. En cada papel, el individuo juega a convencer a los demás de que
todo es como se ve, de que las apariencias no engañan, de que la imagen
proyectada es válida, confiable, socialmente hablando.
Estatus y roles corresponden siempre a las expectativas del medio
social, pero no siempre a las del individuo. El rol puede llegar a ser coercitivo
con respecto al individuo, en la medida que impone el acatamiento a una
normativa, es decir, en la medida que hay menos derechos y más deberes.
Esto sucede, sobre todo, con los estatus más bajos (pobre, presidiario,
demente, homosexual, viejo ...). Introyectado y acatado: "... nuestra
concepción del rol llega a ser una segunda naturaleza y parte integrante de
nuestra personalidad".9
Mientras el rol establece las características de la tarea que se realiza,
los ESTEREOTIPOS establecen las características del actuante, su imagen.
Rol y estereotipos están estrechamente vinculados porque ambos se unen
en la interacción social. Pero mientras el rol se asocia a la actuación, a las
funciones, el estereotipo establece la imagen del individuo, su fachada social.
Una imagen también configurada por la sociedad, que se prefija y que puede
ser positiva o negativa -por ejemplo una modelo o un presidiario-, una
9 Erving Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana, p. 31.
27
creación absoluta que involucra presencia física, actitudes, gestos y
lenguaje.
4.2 Tipología del rol
En nuestra sociedad, nos enfrentamos a diversas situaciones al
respecto de los roles, que se abordan a continuación:
4.2.1 Modelo de rol y vejez
Los modelos de rol remiten a sujetos sociales que se consideran dignos
de imitación, en una guía para la actuación social. Los modelos de rol
remiten al deber ser, en este sentido, son parte fundamental del proceso de
socialización, pues proporcionan un punto de referencia que orienta a los
individuos en su búsqueda de patrones sociales aceptables. Los modelos de
rol ayudan a que el individuo tenga una socialización exitosa, ya que exhiben
de manera ostensible las características que se deben obtener o poseer para
alcanzar un estatus dado. Los campeones deportivos y actores que
promocionan productos diversos (ropa, alimentos, tarjetas de crédito,
vehículos, etc.), o que colaboran en campañas de tipo social y ciudadano
son ejemplos típicos de modelos de rol. El estudio de Revilla (1999) sobre
imagen de la vejez en publicidad impresa detectó el uso de modelos de rol
28
en promociones diversas, desde conciertos, pasando por seguros de vida
hasta compañías de telefonía.10
En el caso de la vejez, se encuentra el fenómeno de una pobreza de
modelos de rol que orienten la actuación social del adulto mayor. Escasos
son los referentes ofertados por el medio social al grupo etáreo anciano,
aunque los grupos de menor edad sí son alcanzados por excepcionales
modelos de rol relacionados con la vejez, generalmente asociados a la
experiencia, y que se plasman en refranes como "El que no oye consejo, no
llega a viejo" o "más sabe el diablo por viejo que por diablo".
La investigación europea en gerontología social ha encontrado que el
envejecimiento social determina nuevos roles, nuevas situaciones que
ameritan un aprendizaje por parte del individuo, para lograr la identidad
social deseada, para cumplir el modelo de rol. Pero estos nuevos roles y
situaciones son "poco valorizados como modelos sociales".11
En la sociedad venezolana, los estudios gerontológicos han encontrado
diferencias entre los ámbitos urbano y rural, así como entre clases sociales y
por sexo. Esencialmente, en los entornos urbanos, tanto el hombre como la
mujer que trabajaron y accedieron a la seguridad social, quedan sujetos al
retiro laboral y los modelos de rol, para ambos, se abaten, ya que la sociedad
no oferta nuevos estatus ni imágenes atractivas para estimular la interacción
10
Edison Revilla. Imagen de la vejez en la publicidad impresa venezolana,1999.
29
social. El ya mencionado estudio de Revilla (1999), detectó un doble juego
de la publicidad, bien al exaltar cualidades o enfatizar “defectos” que la
sociedad maneja como propios de la vejez. Con este doble juego logra un
efecto socializante particular empleando técnicas de persuasión, provocando
en el público atracción o rechazo hacia la vejez de acuerdo a los intereses de
la promoción. Pero en todo caso, existe una clara tendencia a imponerse el
manejo de imágenes negativas, y la ausencia de modelos de rol para el
adulto mayor. Se utiliza como fachada social de referencia la figura esbelta y
la juventud, sumadas como conjunto ideal. En este sentido se sugiere que la
persona que no guarde correspondencia con estos parámetros, no cumple
con la fachada social exigida.
El estudio de León (1998) identificó como modificaciones favorables
expresadas por mujeres sometidas a cirugía cosmética las siguientes: piel
más tersa y suave, cuerpo más esbelto y senos firmes; todas ellas
manifestaciones externas de juventud. Los cambios personales inmediatos
asociados a esas modificaciones fueron agrado al verse en el espejo y
mejoras en su relación de pareja. Los cambios sociales más reportados
fueron la mayor participación en eventos y la mayor aceptación en el trabajo.
Las mujeres manifestaron sentirse mejor en la medida que perciben una
mejor inserción al medio social y una mejora en su relación amorosa. En
11 Buendía, Envejecimiento y psicología de la salud,p. 45.
30
conclusión, se evidencia en la estética socializadora el modelo de rol
asociado a la belleza juvenil, prescrito como ideal social y buscado por estas
mujeres.12
Es concluyente que debido a los cambios propios del proceso de
envejecimiento el anciano queda excluido, pues su estética no es
considerada socialmente deseable. El problema es, entonces, doble, ya que
ni el adulto mayor es viabilizado como modelo de rol para otros grupos
etáreos, ni a su vez se le ofrecen modelos de rol adecuados a su edad que le
orienten en sus encuentros sociales.13
En los entornos rurales y entre los sectores populares urbanos
permanecen una serie de modelos de rol que se tornan en puntos de
referencia para los más jóvenes y en factores de integración social para el
adulto mayor. Así, el trabajo hasta la muerte es un modelo de rol
directamente asociado a los viejos en el medio rural, independientemente al
sexo, donde se desconoce el retiro laboral. El ya mencionado estudio de
Yedra (1995), detecta ancianos y ancianas trabajando hasta edades muy
avanzadas, presentándose alteraciones sólo en casos de enfermedad. En las
familias populares urbanas es muy fuerte la presencia de la abuela con
modelos de rol que la colocan como centro afectivo de la familia, fuente de
equilibrio y transmisora de valores hacia los menores, compartiendo con la
12
Yelitza León, Cirugía plástica y estética socializadora ¿una alternativa para las personas de la
31
madre la crianza de los descendientes, así han concluido los estudios ya
mencionados de Fernández (1995), Fernández y Reyes (1995). Por su parte,
el estudio de Sánchez (1999), detectó en familias populares urbanas (estrato
social IV) la prevalencia de la matrifocalidad y de redes femeninas que
incluyen a la abuela, que se torna en modelo de rol para las generaciones
más jóvenes a partir de ocupar un lugar central en la buena marcha de la
dinámica doméstica, ya que ella se involucra tanto en labores no
remuneradas (crianza y cuido de los niños, administración del hogar) como
en el trabajo remunerado (bodega, dulcería, entre otras).14 No ocurre lo
mismo con el anciano, cuyo papel es débil en la estructura familiar. Hallazgo
similar hizo el estudio de Sívoli (1994), sobre modelo social de
envejecimiento en población del mismo estrato social.
4.2.2 Rol prescrito y vejez
La sociedad tiene una expectativa de cada rol, un ideal de
comportamiento: "Las reglas que definen un rol se denominan expectativas
de rol. El control social comprende toda la gama de presiones sociales
dirigidas a hacer que la gente desempeñe sus roles de acuerdo con estas
tercera edad?, 1998, pp. 71- 82.
13 Edison Revilla, Ob. Cit.
14 Yulitza Sánchez. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización Cruz Verde. Coro,
estado Falcón. 1999.
32
expectativas".15 El rol prescrito o expectativa de rol es el conjunto de reglas
que deben ser cumplidas por el individuo. Es rígido pero socialmente
aceptado: "La línea mantenida por y para una persona durante el contacto
con otros tiende a ser de un tipo institucionalizado legítimo".16
¿Cómo aprende un individuo las prescripciones de un rol? El elemento
primario que permite saber cómo asumir un rol es la interacción social
misma. El individuo ve comportarse a otros, más experimentados, más
avanzados en la carrera social; advierte la aceptación social ante
actuaciones particulares y tratará de repetir, en su momento, aquello que ha
visto tiene aprobación social. La socialización es el proceso básico para
aprender los roles prescritos. También están las normas escritas y las no
escritas. Por ejemplo, un empleado recibirá un entrenamiento y un manual
para saber cómo desempeñarse en su nuevo status; una madre repetirá una
y otra vez a sus hijos los buenos modales, usos y costumbres.
Las expectativas de rol cambian de cultura en cultura. Tomemos como
ejemplo el saludo protocolar básico. En las sociedades occidentales consiste
en un apretón de manos de los interactuantes, en la sociedad hindú se juntan
las manos en forma de plegaria, en China y Japón se inclina la cabeza
levemente hacia adelante; entre ciertos grupos esquimales consiste en un
frotamiento de narices.
15 Lucy Mair, Ob. cit., p. 18.
16 Erving Goffman, Ritual de la interacción, p. 14.
33
La tendencia social prescribe roles empobrecidos para aquellas
personas que se adentran en la edad, siendo particularmente importante, en
una sociedad soportada sobre la producción y el consumo, el alejamiento de
los individuos de la esfera productiva por vía del retiro laboral. En términos
generales, la oferta de mecanismos de inserción social es débil, siendo esto
muestra de los conflictos detectados por la gerontología social.
La investigación gerontológica internacional (Neugarten, 1968, 1973,
1977; Havighurst, 1968; Erikson, 1959, 1978, 1981, 1982, 1989; Gould, 1978;
Colarusso y Nemiroff, 1981) orienta a la detección de una serie de
transformaciones de roles ligadas a demandas sociales:
El individuo debe hacer frente a una
transformación de las exigencias sociales en lo
que le concierne personalmente, (...) el adulto
que envejece toma conciencia de los límites de
la vida escogida en el interior de un tiempo
marcado por el sello de la mortalidad y de su
final próximo, según esperanzas sociales
inciertas.17
Sin embargo, en años más recientes, la investigación social
estadounidense ha detectado nuevos roles prescritos en los adultos mayores
de grupos étnicos empobrecidos, como los afro-americanos y latinos,
resultantes de mandatos legales que involucran a los abuelos en la crianza
17 Buendía, Ob. cit., p. 43.
34
de los nietos, cuando sus padres –sobre todo madres- han caído en la cárcel
por abuso de drogas (recuérdese la llamada “epidemia de cocaína” en los
años ochenta del siglo XX) y otras causas. También están el divorcio, el
embarazo precoz y el SIDA como causales de la formación de hogares
donde los abuelos están a la cabeza de su manutención y cuidado de los
menores. El caso del SIDA es particularmente interesante, ya que se estima
es uno de los mayores elementos que contribuyen al fenómeno de los
abuelos cuidadores, al ser la principal causa de muerte en jóvenes afro-
americanos de 25-44 años de edad, con proyecciones de que entre 125000 y
150000 niños y adolescentes tendrían madres enfermas por el virus para el
año 2000, contribuyendo al incremento de los hogares intergeneracionales
jefaturados por abuelos.18
Para el caso venezolano, en el contexto de predominio de familias
extensas y matrifocales, el status de abuelo (a) ha quedado relacionado a
diversos roles prescritos, detectándose una mayor riqueza en la mujer
anciana, que conserva los status y roles de edades anteriores y suma el
status de abuela, con una serie de roles que prolongan su maternidad al
involucrarla en la crianza de los nietos, mientras las madres jóvenes se
insertan en el mercado de trabajo. El estudio de Fernández y Reyes (1995)
reveló para el ámbito rural una abuela cuyo rol es marcar las normas, valores
18 Kathleen Roe y Meredith Minkler. “Grandparents raising grandchildren: challenges and responses”.
En: Generations. Winter 1998, Vol. 22, Nº 4, p. 25 (1).
35
y pautas de crianza en los niños; orientando a la madre y estableciéndole
límites de intervención con respecto a sus propios hijos. Así, la madre hace
cumplir las normas bajo la mirada vigilante de la abuela, quien marca las
pautas que orientan al grupo familiar. Se torna así la abuela en figura
determinante del núcleo familiar, siendo su casa el núcleo alrededor del cual
se ubican las de sus descendientes.19 En el medio urbano, sin embargo, se
presentan fricciones entre la abuela que trata de reproducir los patrones
rurales antes mencionados, y la hija asimilada a una visión urbana, que
intenta neutralizar el peso específico de la abuela limitándola a ser un factor
instrumental, no decisorio, en los criterios de crianza (Fernández, 1995).
4.2.3 Rol desempeñado y vejez
El rol desempeñado remite a la parte del rol prescrito que un individuo
ejecuta. Es la cuota que el sujeto en interacción cubre para ser aceptado
socialmente. La sociedad exigirá siempre un máximo, pero si el individuo
cumple con un mínimo que garantice la socialización adecuada, el medio
social lo aceptará. Como parte del juego social, el individuo al desempeñar
sus roles intentará ser visualizado de forma coherente, para ello su actuación
social deberá corresponderse con los parámetros aceptados socialmente.
19
Liana Fernández y Lila Reyes. “Control de comportamiento en familias extensas”. En: Croizatia,
36
No siempre sucede que el sujeto logre cubrir a cabalidad las exigencias
del rol, presentándose discrepancias que pueden tener su origen en:
a) Dificultades del individuo para comprender su rol, como puede ser el caso
de un individuo recién ingresado a una institución (los reclutas en el
ejército, los presos en la cárcel, los ancianos en las instituciones totales).
b) El deseo de no acatar el rol exigido socialmente, por ejemplo en el caso
de los disidentes políticos de extrema izquierda o derecha, o el caso del
individuo que no se adapta a la jubilación.
c) La incapacidad del individuo para desempeñar el rol, bien por causas
orgánicas, psicológicas o sociales; como el caso de un demente, un
individuo deprimido o un trabajador inadecuadamente capacitado para
afrontar un nuevo estatus.
Una vez que el individuo conoce su prescripción de rol, lo desempeñará
a su particular manera, influenciado y determinado por factores educativos,
conductuales, culturales, religiosos y otros. De su particular desempeño
dependerá un mayor o menor éxito, mayor o menor aceptación. Así, no es lo
mismo el estudiante universitario que aprueba con altas calificaciones que el
que estudia pensando sólo en aprobar. Sin embargo, en ambos casos se
Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45.
37
estará dentro de los límites aprobatorios del rol, en el primer caso sobre un
rango alto de desempeño, en el segundo cubriendo el mínimo de desempeño
de rol.
En el caso de la vejez, para los medios urbanos es común el deseo de
no acatar los roles impuestos por la sociedad, particularmente los asociados
al retiro laboral. Pero también es cierto que la sociedad arrastra e impone a
los individuos -a medida que avanzan en la edad- una incapacidad para
desempeñar los roles asociados al estatus laboral, situación que se refleja en
la obsolescencia del conocimiento que se presenta en estos trabajadores,
excluidos de las posibilidades de actualización de conocimientos.
4.2.4 Tensión de rol y vejez
Las dificultades anteriormente expuestas se resumen en el término
"tensión de rol", que se refiere a aquellos individuos con problemas para
ejecutar los roles prescritos. La tensión de rol genera conflictos, ya que las
otras personas esperan una actuación específica que no se da. Ejemplo de
tensión de rol son las desaveniencias entre un gerente y sus subordinados,
cuando aquél no logra tener buenas relaciones y a la vez hacer cumplir la
disciplina institucional. Las buenas relaciones y la preservación de la
disciplina son dos roles asociados al estatus de gerente.
38
Los adultos mayores suelen estar sometidos a tensiones de rol, tanto
por exigencias del medio social como del familiar. La sobreprotección del
anciano es un ejemplo común de un hecho que introduce tensión de rol, otro
ejemplo es la imposibilidad de desempeñar una segunda ocupación. La
investigación gerontológica europea ha encontrado diversas tensiones de rol,
que fueron expuestas en un informe presentado en el Congreso de
Psiquiatría y Neurología en Lille, Francia (1990), y que pueden resumirse en
la palabra incertidumbre: incertidumbre profesional, familiar, de los afectos;
fragilidad de las relaciones pasadas y actuales; incertidumbre ante las
relaciones futuras. Estudios europeos han encontrado que la tensión de rol
produce:
... un estado de inquietud y preocupación.
Inquietud por uno mismo afirmando su valor
individual (propio), preocupación por su amor
propio independientemente de lo fracasos o de
las elecciones difíciles de asumir. Inquietud por
los demás, los hijos y los nietos principalmente,
que tienen unos deseos y aspiraciones a
menudo contrarios a los propios.20
Los recursos a la cirugía estética para lograr una imagen de menor
edad son intentos de muchas personas que avanzan en la edad para
eliminar tensiones de rol, ya que advierten el rechazo social y la imposición
de roles asociados a la vejez, que una imagen de menor edad puede
39
eliminar. Para el caso venezolano, el estudio de León (1998), detectó tensión
de rol entre mujeres que recurrieron a la cirugía cosmética, con el objetivo de
eliminarla en sus relaciones de trabajo y de pareja. Las mujeres expresaron
que una mejor presencia física aumenta sus competencias laborales, siendo
tan importante como la formación profesional, y decisiva al competir con
mujeres más jóvenes. El estudio arrojó entre sus conclusiones sentimientos
de satisfacción una vez realizada la intervención quirúrgica, con mejoras en
la autoestima y la autoimagen, asociada la primera a sentirse más
atractivas, y la segunda a sentirse más jóvenes; fortalecimiento en sus
status profesionales y de pareja, al sentir nuevamente un mayor control
sobre el medio en función de una nueva presencia física.21
4.2.5 Fracaso de rol y vejez
El término fracaso de rol se utiliza para explicar la circunstancia de un
individuo que no logra cubrir las expectativas mínimas de un rol. El individuo
percibe su fracaso, su imposibilidad para lograr ejercer el rol exitosamente,
generándose a nivel personal el sentido del fracaso. Generalmente esto se
presenta más en el caso de los roles asociados a status adquiridos, que
exigen al individuo un esfuerzo constante para preservarlo o para aspirar a
20 Buendía (Comp.), Ob. cit., p. 43.
21 Yelitza León, Ob. Cit.
40
un nuevo estatus y roles. Puede suceder que un individuo tenga una carga
determinada de roles en forma simultánea y las exigencias le hagan fracasar
en alguno. Ejemplo de ello es el estudiante de dos carreras que no logra
concretar una de ellas debido a las exigencias de estudio, o del profesional
que percibe su rezago con respecto a otros colegas de su misma generación.
La pobre oferta social hacia los adultos mayores hace menos frecuente
el fracaso de rol, ya que la riqueza de estatus desaparece. Pero puede llegar
a suceder en las etapas pre y post jubilatorias, cuando el individuo se
cuestiona por qué ha perdido los estatus asociados a su desempeño laboral.
En otros casos, al vislumbrarse un potencial fracaso el individuo trata de
maniobrar en su beneficio. El estudio de León (1998) es una muestra de
cómo se rehuye el fracaso de rol a través del manejo de la fachada social, en
este caso, en mujeres y hombres mayores de 50 años que buscaron a través
de la cirugía plástica cubrir las expectativas mínimas de estética
socializadora en su entorno laboral e/o íntimo. Por su parte, el estudio de
Revilla (1999) pone de manifiesto el manejo implícito que la publicidad hace
del fracaso de rol, asociado a la manipulación del temor psicosocial a la vejez
en función de una estética no socializante. En este caso específico, la
publicidad asocia de manera decidida cualquier fracaso de rol en la persona
que envejece a su alejamiento de los cánones que rigen el actual concepto
41
de belleza. Por tanto, la lógica del análisis en esta investigación indica que el
mensaje enviado al lector es el siguiente: el éxito en la ejecución de cualquier
rol es decidido por un factor externo: la calidad de la presencia física,
obviándose o pasando a un segundo plano factores endógenos de tipo
afectivo, intelectual, social u otro.
4.2.6 Dramatización de rol y vejez
Cuando una persona, de manera consciente, trata de cubrir al máximo
las expectativas asociadas a un rol, está dramatizando. El individuo se
esfuerza por dar una imagen socialmente aceptable, recibiendo así la
aprobación del medio social.
Toda dramatización de rol implica un esfuerzo adicional del individuo,
en su búsqueda de una plena, exitosa, interacción social, dirigida al logro de
un objetivo específico. Se apela a la dramatización de rol en ciertos
momentos, como en discursos, conferencias, juicios públicos y
presentaciones sociales. En los ancianos institucionalizados es usual la
dramatización de rol, en un afán de plegarse a las exigencias de la
institución. Sin embargo, esta es una dramatización de consecuencias
negativas, ya que el individuo se está esforzando por adoptar la imagen CON
QUE LO VE LA INSTITUCIÓN. La norma social es que el anciano
institucionalizado sea visto como un ser débil, enfermo, necesitado de
42
protección en un sentido asistencialista y medicalizado. En consecuencia,
muchos adultos mayores sujetos a procesos de institucionalización terminan
generando cuadros de enfermedad, tonos de pasividad e inactividad, que en
su proceso de dramatización conducen a problemas agudos de salud y
aislamiento.
La investigación gerontológica foránea afirma que la meta última del
proceso de socialización debe permitir al individuo enfrentarse a la vejez. En
su trabajo sobre "Desarrollo, envejecimiento y realización personal",
Gognalons-Nicolet lo concibe así:
- Franquear los problemas.
- Mantener una determinada manera de amar y de crear.
- Guardar una determinada imagen de sí mismo.
- Encontrar los medios para gozar de su existencia, a pesar de
numerosos sufrimientos.22
La lista anterior puede incluir más elementos, pero es concluyente la
necesidad para el individuo que envejece de activar mecanismos afectivos y
sociales que permitan superar las problemáticas a los roles para lograr la
realización personal. Se unen así dos perspectivas: la individual (realización
personal) y la social (envejecimiento social-exigencias de la sociedad).
22 Buendía (Comp.), Ob. cit., p. 46.
43
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Cohen, Bruce et al. Teorías y problemas de introducción a la sociología.
Edit. McGraw Hill de México, México, 1986.
- Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias
corianas: estudio exploratorio. Trabajo de ascenso (Inédito). Área Ciencias
de la Salud, Departamento de Trabajo Comunitario, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995.
- Fernández, Liana y Reyes, Lila. “Control de comportamiento en familias
extensas”. En: Croizatia, Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45.
- Goffman, Erving. Ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo,
Buenos Aires, 1971.
- Linton, Ralph. Estudio del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México,
1974.
- León, Yelitza. Cirugía plástica y estética socializadora ¿una alternativa para
las personas de la tercera edad?. Trabajo de grado (Inédito). Programa de
Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1998.
- Mair, Lucy. Introducción a la antropología social. Alianza Editorial, Madrid,
1973.
- Mousnier, Roland. Las jerarquías sociales. Amorrortu Editores. Buenos
Aires, 1972.
- Revilla, Edison. Imagen de la vejez en la publicidad impresa venezolana.
Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área
Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. Coro, Venezuela, 1999.
- Sánchez, Yulitza. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización
Cruz Verde. Coro, estado Falcón. Trabajo especial de grado (Inédito).
Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1999.
- Sívoli, Ligdia. Modelo social de envejecimiento. Barrio Pueblo Nuevo. Coro.
Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área
44
Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda. Coro, Venezuela, 1994.
- Yedra, Yulianys. Status y roles del anciano en el medio rural. Trabajo
especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la
Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro,
Venezuela, 1995.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Buendía, José (Comp.) Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI
de España editores, S.A., Madrid, 1994.
- Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana.
Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1971.
- Hurtado, Samuel. Cultura matrisocial y sociedad popular en América Latina.
Coedición Tropykos-FACES/UCV, Caracas, 1995.
- Hurtado, Samuel. Matrisocialidad. Coedición EBUC-FACES/UCV, Caracas,
1998.
- Moreno, Alejandro. El aro y la trama. Ediciones CIP/UC, Caracas, 1993.
- Pino, Elías. Ventaneras y castas, diabólicas y honestas. Edit. Planeta
Venezolana, Caracas, 1973.
- Platone, María Luisa. Familia y sociedad: el enfoque sistémico del cambio.
FACES/UCV, Caracas, 1995.
- Roe, Kathleen y Minkler, Meredith. “Grandparents raising grandchildren:
challenges and responses”. En: Generations. Winter 1998, Vol. 22, Nº 4, p.
25 (1). Electronic collection: A54099393.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
UP Sociall
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
CesarHernandez623518
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
Claudia Salinas
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
Universidad Central de Venezuela
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
estefanyrodriguez02
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
El Estatus y El Rol
El Estatus y El RolEl Estatus y El Rol
El Estatus y El Rol
ProfeCharito
 
Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..
Silvia Lux
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
kimb05
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
Paola Andrea Oviedo alvarez
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Linda Yostini Buritica
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
guest30f6c
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
Adriana Aguinaga
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
José María
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Noelia Jara López
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
Lesliee Morales
 
Paradigma de la acción social
Paradigma de la acción socialParadigma de la acción social
Paradigma de la acción social
Felipe Miguel Villalba Benítez
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
guest30f6c
 
Teoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo socialTeoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo social
majitosfray
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptxTRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
TRABAJO SOCIAL DE CASOS.pptx
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 
Trabajo social y salud
Trabajo social y saludTrabajo social y salud
Trabajo social y salud
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
El Estatus y El Rol
El Estatus y El RolEl Estatus y El Rol
El Estatus y El Rol
 
Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..Tecnicas del trabajador social..
Tecnicas del trabajador social..
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
Diapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo socialDiapositiva modelo radical en trabajo social
Diapositiva modelo radical en trabajo social
 
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo SocialDesarrollo Histórico del Trabajo Social
Desarrollo Histórico del Trabajo Social
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
La metamorfosis de la Cuestión Social Castel cap 8
 
Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.Trabajo social. principios éticos.
Trabajo social. principios éticos.
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Paradigma de la acción social
Paradigma de la acción socialParadigma de la acción social
Paradigma de la acción social
 
Trabajo Social de Caso
Trabajo Social de CasoTrabajo Social de Caso
Trabajo Social de Caso
 
Teoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo socialTeoría de los sistemas en trabajo social
Teoría de los sistemas en trabajo social
 

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL

Rol y status social
Rol y status socialRol y status social
Rol y status social
Emily Channell
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación social
bebe_1996
 
Tema 01 y 02
Tema 01 y 02Tema 01 y 02
Tema 01 y 02
Elibeht Alcala Santo
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
Sahara Verdin
 
Estatus y Rol. Conceptos básicos
Estatus y Rol. Conceptos básicosEstatus y Rol. Conceptos básicos
Estatus y Rol. Conceptos básicos
SistemadeEstudiosMed
 
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3   interacciones e instituciones socialesClase magistral no. 3   interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN
 
Estatus social
Estatus socialEstatus social
Estatus social
Abi Zam
 
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
CarlosLopezCruz
 
Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)
Marlene Muñoz
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Rebeca Cortez
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
johana123321
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
Iren Santos
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
AlmaMancinas
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
johana123321
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
yaneth gerder
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Jimen Chan
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)
Hugo Ramírez
 
El status social
El status socialEl status social
El status social
JOSDLER
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
jose chirinos
 

Similar a CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL (20)

Rol y status social
Rol y status socialRol y status social
Rol y status social
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación social
 
Tema 01 y 02
Tema 01 y 02Tema 01 y 02
Tema 01 y 02
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Exposicion de estructura social
Exposicion de estructura socialExposicion de estructura social
Exposicion de estructura social
 
Estatus y Rol. Conceptos básicos
Estatus y Rol. Conceptos básicosEstatus y Rol. Conceptos básicos
Estatus y Rol. Conceptos básicos
 
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3   interacciones e instituciones socialesClase magistral no. 3   interacciones e instituciones sociales
Clase magistral no. 3 interacciones e instituciones sociales
 
Estatus social
Estatus socialEstatus social
Estatus social
 
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones SocialesClase magistral no. 3  -   Interacciones e Instituciones Sociales
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
 
Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)Ciencias sociales... (1)
Ciencias sociales... (1)
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
Teorias sobre la vejez y sus aplicaciones 2
 
La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)La Personalidad (Psicología Social)
La Personalidad (Psicología Social)
 
El status social
El status socialEl status social
El status social
 
Interacción social
Interacción socialInteracción social
Interacción social
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 

CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE GERONTOLOGÍA SOCIEDAD Y VEJEZ UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL Prof. Dra. Blanca De Lima Coro, 2006
  • 2. 2 ÍNDICE GENERAL Pág. PRESENTACIÓN .................................................................... 3 INTRODUCCIÓN ..................................................................... 4 ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS ................................ 6 ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ............................................ 7 OBJETIVOS ............................................................................ 8 1. EL CONCEPTO DE ESTATUS .............................................. 9 1.1 El estatus y su relación con el control social ........................ 10 1.2 Cuándo un estatus es particularmente determinante ........... 14 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS .................................... 18 2.1 Estatus adscrito .................................................................... 18 2.2 Estatus adquirido .................................................................. 20 3. ANCIANO, VIEJO, ADULTO MAYOR: UN ESTATUS ADSCRITO Y DETERMINANTE ......................... 21 4. EL ROL ................................................................................. 24 4.1 El rol como desempeño y deber ser para la interacción social ....................................................................... 25 4.2 Tipología del rol 4.2.1 Modelo de rol y vejez ........................................................ 28 4.2.2 Rol prescrito y vejez .......................................................... 32 4.2.3 Rol desempeñado y vejez ................................................. 36 4.2.4 Tensión de rol y vejez ........................................................ 38 4.2.5 Fracaso de rol y vejez ........................................................ 40 4.2.6 Dramatización de rol y vejez .............................................. 42 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................... 46
  • 3. 3 PRESENTACIÓN El siguiente módulo instruccional desarrolla el marco conceptual básico para la asignatura Sociedad y Vejez. Su contenido incluye los conceptos de estatus y rol, desarrollados ambos teniendo como hilo conductor al adulto mayor y sus problemáticas para la interacción social. En el punto Nº 1 se define qué es un estatus y su relación con el control social y la diferenciación social, pasando en los puntos Nº 2 y 3 a explicar la tipología de los estatus, el carácter determinante que en las sociedades industriales tiene el estatus de anciano, y su connotación social. El punto 4 introduce al lector en el concepto de rol como parte funcional del estatus. Se le define y da su tipología, explicando las exigencias que el medio social tiene con respecto al ejercicio de los roles y su importancia para la interacción y aceptación social, siempre teniendo como referencial el caso específico del anciano en los diferentes conflictos que puede presentarle la ejecución de un rol: tensión, fracaso, dramatización. Al final se sugieren actividades de autoevaluación y literatura básica y complementaria, impresa y electrónica.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN La presencia de jerarquías en las culturas es un fenómeno universal. Pero las jerarquías no se dan en desorden, se asocian a grupos e instituciones donde a su interior se distribuyen los miembros, ocupando unos rangos más elevados –con más poder- y otros rangos menos elevados. Todo individuo ocupa diversas posiciones o rangos sociales al interior de la sociedad en que se desenvuelve. Las diversas ubicaciones le identifican socialmente, permitiendo ver su poder económico, su prestigio social o su poder político, dependiendo de qué grupo o institución se trate. La ubicación particular de los individuos y grupos en una sociedad específica remite a los conceptos de estatus y rol, fundamentales en las ciencias sociales. El estudio de los estatus y roles permite abordar las diferencias sociales, la discriminación, la exclusión de individuos y grupos, la existencia de instituciones en cuyo cuadro jerárquico no se desea participar. Por ello la gerontología social se interesa en este tema, ya que le proporciona herramientas conceptuales y teóricas para analizar el problema del estatus del adulto mayor y sus resultantes: la discriminación y exclusión social. El estudio de la vejez como fenómeno social pasa por comprender la importancia de los estatus en su relación con la edad. La vejez es un estatus
  • 5. 5 adscrito con una problemática particular que involucra a los roles que se le asocian. El estatus de viejo, con sus normas, obligaciones y atributos, no tiene el mismo peso ni valor social que la gran mayoría de los detentados por el individuo en etapas anteriores de su vida. En la vejez se pasa de estatus con mayor dominio sobre el medio social a un estatus determinante -el de viejo-, que se sobrepone a todos los demás y encauza la interacción social del adulto mayor hacia terrenos de escasa valía social, que afectan su identidad, autoimagen y autoestima. Para la gerontología social es imprescindible el estudio de ambos conceptos, sin los cuales no podría explicarse ni comprenderse la posición de los adultos mayores en la sociedad, la tendencia que la sociedad impone al estatus de anciano y sus roles, y las contradicciones entre el adulto mayor y el medio social resultantes del choque entre las expectativas individuales y la presión del entorno social.
  • 6. 6 ESPECIFICACIÓN DE LOS USUARIOS  Estudiantes de educación superior e investigadores del área social y de las ciencias de la salud.  Estudiantes de tecnología superior universitaria en gerontología y de licenciatura en gerontología.  Profesionales de las ciencias sociales: antropólogos sociales, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos sociales y otros. Requisitos previos Estudiantes: una adecuada expresión oral y escrita, acorde a exigencias de nivel universitario, es necesaria para optimizar el rendimiento ante técnicas y actividades instruccionales que se soportan marcadamente sobre elementos del lenguaje oral y escrito. Igualmente, una adecuada capacidad para la lectura exploratoria y evaluativa es elemento que el alumno debe dominar adecuadamente, para responder al ritmo y calidad de lecturas que exige esta temática; ello implica el manejo de la técnica del párrafo como unidad de pensamiento, para detectar ideas principales y secundarias. Profesionales: conocimientos previos de gerontología social o interés por el área gerontológica.
  • 7. 7 OBJETIVOS OBJETIVO TERMINAL EL ALUMNO LOGRARÁ EL MANEJO DE CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LA VEJEZ. OBJETIVOS ESPECÍFICOS * Estudiar el concepto de estatus en la ciencia social. ** Distinguir entre estatus adscrito y estatus adquirido. * Estudiar el concepto de rol en la ciencia social. ** Distinguir las diversas formas en que se vivencian los roles. ** Reconocer en casos específicos las problemáticas de estatus y roles asociadas a la vejez.
  • 8. 8 1. EL CONCEPTO DE ESTATUS A lo largo de la historia el hombre ha necesitado producir determinados bienes materiales. Para lograrlo, se ha organizado de diversas maneras, cada vez más complejas; así como ha producido diferentes objetos, también más complejos. A cada momento de esa historia corresponde una forma de organización social y una división del trabajo específica. En relación a ambas se ubican los individuos y grupos, que desempeñan diferentes funciones. Esa ubicación particular de los individuos y grupos en una sociedad específica remite a los conceptos de estatus y rol, fundamentales en las ciencias sociales. El estudio de la vejez como fenómeno social pasa por comprender la importancia de los estatus en su relación con la edad. La vejez es un estatus adscrito con una problemática particular, y para la gerontología social ha sido fundamental, en el proceso de formación de su cuerpo teórico-conceptual, el abordaje de la problemática del estatus de viejo, implantada incluso en la definición de la gerontología social; de allí la importancia de estudiar este concepto como primer paso en la comprensión del envejecimiento como un evento social.
  • 9. 9 1.1 El estatus y su relación con el control social En el lenguaje común, la palabra estatus se utiliza como sinónimo de prestigio. No es raro escuchar que una persona tiene “estatus”, para referirse a su fama o reconocimiento como personaje importante. Pero en las ciencias sociales la palabra estatus abandona este contenido para tornarse más compleja. A partir de que cada individuo se desenvuelve en diversas instituciones y grupos, se presenta el hecho de que constantemente y sin su intervención, el medio social lo someta -dentro de cada institución y/o grupo- a una especie de evaluación, la cual variará sus parámetros según el tipo de sociedad. De esta evaluación parte la ubicación social del individuo, a la cual se agregan en forma automática una serie de deberes y derechos. A esa ubicación se le llama ESTATUS: "Estatus significa la posición relativa de una persona con respecto a otras con las que se halla en relación social".1 Dicho de otra manera, es ese lugar específico que el individuo ocupa en la estructura de cualquier institución o grupo, y que le da un mayor, menor o ningún control sobre los mecanismos de dominio. Se le denomina también posición o rango social. Ejemplo de estatus son las filiaciones familiares (padre, madre, hijo, abuela, sobrino, etc.), los títulos académicos (licenciado, 1 Lucy Mair, Introducción a la antropología social, p. 17.
  • 10. 10 especialista, magister scientarum, doctor), las profesiones (psicólogo, antropólogo, maestro, enfermera, arquitecto, etc.), las edades (infancia, juventud, adultez, vejez), los sexos y la ubicación en los organigramas de las instituciones (director, coordinador, gerente, auxiliar, asistente, etc.), entre otros. El concepto de estatus se asocia, así, al de relación social, ya que un estatus implica -siempre- particulares maneras de interaccionar con los otros grupos e individuos, a partir del rango (estatus) asignado a un individuo: ... y se trasunta en el comportamiento de quienes se aproximan a él (saludo, deferencia, influencia, invitaciones, agradecimientos, honorarios, etc.), así como en la actitud que adopta la sociedad en conjunto hacia él (otorgamiento de dignidades, honores, condecoraciones, sueldos, pensiones, etc.).2 La interacción social está dirigida hacia otras personas, y aunque de manera inmediata presupone el contacto interpersonal, no siempre es necesario. Los individuos pueden interaccionar, por ejemplo, a través de comunicaciones escritas, por intermediación de otros individuos o a través de los medios electrónicos, sin incluso haber conocido sus rostros o sus voces. En todo caso, siempre se guardará un comportamiento acorde a los status que se ocupan, lo que indica que la interacción está normada, aunque en 2 Alain Mousnier, Las jerarquías sociales,p. 8.
  • 11. 11 apariencia sea libre y espontánea, sujeta más al azar y a la voluntad de los individuos. Todo lo contrario, el orden jerárquico impone y exige regulaciones a la interacción social, en base a las expectativas estereotipadas que tiene sobre los individuos y el momento social a desarrollarse. Así, los individuos sabrán “comportarse” en la interacción según su rango, de lo cual se desprenderá su lenguaje, vestimenta, gestos, modales y otros elementos. Pero también el concepto de estatus se asocia al de diferenciación social. Así como las clases sociales resultan de las diversas posiciones de los individuos con respecto a la apropiación de la riqueza social producida, y así como dentro de una clase podemos advertir estratos que permiten ver ciertas diferencias entre sus miembros; así, al interior de las clases hay grupos sociales específicos, que se aglutinan en torno a una gran diversidad de estatus, como la edad, el sexo, el nivel educativo y otros. Cada estatus establece diferencias entre los individuos, diferencias que -como se dijo líneas arriba- se advierten en las formas de relacionarse, lo que implica la consideración social hacia el individuo, los modales, la etiqueta social y otros elementos: A cada grupo social se le atribuye, en virtud del consenso general de la opinión, status social, es decir, rango, dignidad, honores, derechos, deberes, privilegios, sujeciones, símbolos sociales, vestuario, alimento, blasones; su forma de vivir, de adquirir educación, de gastar, de distraerse; sus funciones sociales, las profesiones que sus miembros deben ejercer, aquellas que le están prohibidas, el
  • 12. 12 comportamiento que sus miembros deben observar respecto a los miembros deben observar respecto a los miembros de los otros grupos en las diversas circunstancias de la vida, el comportamiento que tienen derecho a esperar; la gente que deben frecuentar habitualmente y tratar como iguales y compañeros, su grupo de existencia, aquellos con los cuales no deben tener más que las relaciones impuestas por su función social o por las necesidades de la vida, etc.3 Los estatus tienen una relación directamente proporcional con el control social: a estatus más elevados corresponde un mayor control social del individuo hacia el medio, y un menor control del medio social hacia el individuo. A estatus más bajos corresponde un menor control del individuo hacia el medio social, y un mayor control del medio social hacia el individuo. Para que esta circunstancia varíe, el individuo debe -y se supone que puede- ascender en la escala social, adquiriendo posiciones de mayor control sobre el medio social, esto es: más poder. Dependiendo del posicionamiento resultará, para el individuo, una diferenciación y valoración social específica. Finalmente, los estatus poseen coherencia. Esto quiere decir que el conjunto de estatus que detenta un individuo se ubica en un rango que les hace ver como un conjunto armónico, lógico. Por ejemplo, lo usual es que un profesional universitario de 35 años de edad tenga un empleo estable, vivienda y vehículo propios, esté casado y tenga familia; ello habla de una 3 Alain Mousnier, Ob. Cit., p. 21.
  • 13. 13 coherencia en sus estatus, de una secuencia lógica en su curso de vida. La incoherencia remite a contradicciones, como por ejemplo una persona con alto nivel educativo, pero con una ocupación ajena a su formación profesional y bajos ingresos. Otro tipo de incoherencia es el causado por la alteración en la adquisición de los estatus. Por ejemplo, el caso de las madres adolescentes representa una incoherencia, ya que no se espera que una menor de edad, sin formación, sin haber culminado su desarrollo biológico, se convierta en madre. Los estatus, se reitera, se asocian a la diferenciación social e incluso a la discriminación social. El individuo recibirá un trato que se corresponde a la específica valoración, y está obligado a proyectar las características de la misma, para así ser identificado por el medio social y canalizar sus relaciones sociales. 1.2 Cuándo un status es particularmente determinante Ya se dijo que en cada institución o grupo el hombre es evaluado, valorado y de ello resulta la asignación de un estatus específico. Ello significa que cada individuo es poseedor, en forma simultánea, de varios estatus, los cuales irán cambiando en la medida que desenvuelve su carrera social.
  • 14. 14 Constantemente aspirará a rebasar unos estatus y alcanzar otros, cada vez más altos, para optimizar su interacción social y escalar mejores posiciones, más prestigio. A esto se le llama movilidad social, y se le considera uno de los componentes fundamentales de las sociedades democráticas. Ya se dijo que todo individuo detenta en forma simultánea diversos estatus. Así, se puede ser a la vez hija, madre, esposa, profesional, miembro de un club, accionista de una empresa, mayor de edad y activista de un partido político. A medida que pasa de una institución a otra el individuo asume un estatus distinto, el cual tendrá prevalencia en la institución donde se desenvuelve en un momento dado. Pero mientras al seno familiar será básicamente madre y esposa, en el medio laboral será primordialmente profesional, en el club socia activa, en la empresa factor de decisión, ante ciertas autoridades, mayor de edad, y en el partido político una activista. De la misma forma, en términos generales hay estatus que marcan de manera profunda al individuo, posicionándolo de forma global con respecto al medio social; son estatus particularmente determinantes –también se les conoce como estatus principal o dominante-, y varían según la sociedad y el tiempo histórico. Por ejemplo, en el siglo XIX y parte del XX, el estatus en base al sexo femenino predeterminaba en forma definitiva desde el nacimiento las posibilidades de desempeño personal y social de la mujer en los países de la órbita capitalista industrial, quien era visualizada como un ser subordinado al hombre (padre, hermanos o marido), un ser débil, destinado a obedecer, a
  • 15. 15 no pensar, no trabajar y concentrarse en la vida hogareña. Otro ejemplo es el estatus de la raza negra en los Estados Unidos, donde hasta bien entrado el siglo XX (y aún hoy) resulta determinante en el sentido de imponer la inferioridad biológica y social de quien sea fenotípicamente negro, dificultando, cuando no impidiendo, la movilidad social. Finalmente, en la Venezuela colonial, específicamente en la jurisdicción de Coro, contados apellidos asociados al origen hispano y una supuesta “pureza de sangre”, remitían a una élite poderosa que copaba todos los cuadros jerárquicos y dominaba la escena social, religiosa y política sobre la base de relaciones esclavizadas. Quienes detentaban estos apellidos (Carrerá, Manzano, Chirino, Zárraga, Talavera, Colina, entre otros) automáticamente se ubicaban en posiciones de privilegio con respecto a cualquier otro individuo. Este tipo de jerarquía se configura como un estatus general o total que marcará al individuo, y que le colocará de manera permanente en posición alta o baja en relación con el resto de la sociedad. Según el tipo de sociedad estos estatus determinantes pueden variar, algunos son y/o han sido: la raza, el sexo, los linajes o apellidos, la pureza religiosa y la propiedad. Los estatus determinantes marcan la posibilidad del individuo de adquirir otros status. Retomando el caso de la mujer, el sexo es un estatus determinante que a lo largo de la historia ha limitado y retardado sus posibilidades de ascenso social, de detentar otros estatus. Estos párrafos son un ejemplo de cómo en Venezuela, a fines del siglo XIX, se negaba a la
  • 16. 16 mujer, en función del estatus sexo, la posibilidad de ascender a través de la educación formal y asumir nuevas funciones sociales: Si la mujer obtiene licencia para abandonar sus obligaciones de esposa y madre, tiene el camino libre para moldear el mundo a su capricho. Ya influye en los hijos, en el marido y en las amistades del marido en todas las casas de familia. ¡Cómo será cuando dispongan de otras posibilidades! Entonces los hombres sufrirán una dominación de lamentarse por siempre. Ninguna pavidez es menuda ante el anuncio de un futuro con ellas a la cabeza.4 ... en la generalidad de nuestras escuelas y colegios públicos y privados se da en la manía de recargar a las niñas con el estudio simultáneo de diversas materias, abrumando así su inteligencia débil.5 En resumen, los estatus determinantes marcarán al individuo en sus posibilidades de movilidad social, de adquisición de otros estatus. Pueden llegar a ser incluso anulatorios de toda opción de ascenso social, y están marcados por el devenir de las sociedades, quienes a medida que modifican pautas económicas, políticas, de pensamiento y otras, modifican el cuadro de estatus determinantes. 4 "¿Quién manda?". Luz del Hogar, N° 2, Caracas, 3 de marzo de 1898. Tomado de: Elías Pino Iturrieta, Ventaneras y castas, diabólicas y honestas, p. 24.
  • 17. 17 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ESTATUS En su afán por comprender las jerarquías, las ciencias sociales han intentado diversas clasificaciones. Algunos han privilegiado los criterios económicos, otros han combinado el poder económico, el prestigio y el poder político; otros han empleado la economía, la política y la profesión. El abanico taxonómico es tan amplio que ha incluido criterios muy diversos, como la cultura, la popularidad, aspectos biológicos y otros. En este trabajo se partirá del enfoque clasificatorio en base al origen del estatus. Algunos estatus se obtienen sin proponérselo, otros implican un esfuerzo o interés por conseguirlo. La forma particular de acceder a los estatus, a veces normada, a veces no, permite clasificarlos, distinguiéndose así dos tipos: estatus adscrito y estatus adquirido. 2.1 Estatus adscrito El estatus adscrito es una posición o jerarquía que se asigna al individuo desde el exterior, sin tomar en cuenta diferencias innatas o habilidades, como tampoco la voluntad del individuo. Es un deber que se impone al sujeto. Puede tener su origen en causas exógenas -por ejemplo 5 "La educación de la mujer". El Paladín Católico, N° 6, Valencia, 25 de febrero de 1899. Tomado de: Elías Pino Iturrieta, Ob. Cit., p. 36.
  • 18. 18 políticas (el caso de la realeza y sus status, el rey debe ser rey), legales (la mayoría de edad se adquiere se quiera o no, y es indeclinable); o endógenas -por ejemplo el sexo y la edad-. En algunos casos es difícil advertir la barrera que separa lo exógeno de lo endógeno, pues se unen ambas circunstancias, como en el caso de estatus como la maternidad -que a un hecho biológico (endógeno) agrega un hecho social (exógeno) como vendrían a ser las circunstancias legales y sociales resultantes de la maternidad-. Las diferencias de estatus por sexo y edad son las más elementales encontradas por la investigación social, ambas tienen un origen biológico. Una tendencia universal es que a la mujer, en función de su sexo (condición biológica) le corresponde amamantar y ocuparse de la crianza de la prole, quedando así vinculada al hogar, a la preparación de los alimentos y labores conexas como obtención del agua y la leña. Mientras, los hombres son orientados a funciones que los alejan del hogar, como la guerra, la caza, la pesca y el gobierno. Esta tendencia se ha roto en las sociedades industriales, en función de que el sexo ha devenido en un estatus cada vez menos determinante, surgiendo con ello nuevas opciones de desenvolvimiento y posicionamiento social para la mujer. De la misma forma, la generación de estatus en base a la edad es un factor universal, correspondiendo a los menores roles muy definidos, igual a los adultos y ancianos. En sociedades simples el trabajo se asocia a las
  • 19. 19 edades más tempranas y es simultáneo al aprendizaje (aprender haciendo), en sociedades más complejas -como en la que vivimos- se prefija el momento de inicio y término de roles dependiendo del estatus edad; así, hay edades para el estudio, para el trabajo, para el enamoramiento, el matrimonio, el retiro laboral, etc. Incluso para la muerte se prefija una edad, que en nuestras sociedades industriales es cada vez más alta, lo cual conlleva a que el fallecimiento en edades menores sea profundamente lamentado y repercuta con mayor impacto en el medio social. 2.2 Estatus adquirido En este caso, se le exigen al individuo cualidades específicas para alcanzar el estatus. Los estatus adquiridos generalmente se asocian a la ubicación del sujeto con respecto a los medios de producción, a su capacidad económica y nivel socioeducativo. Los estatus adquiridos son objetivos sociales a ser alcanzados, el individuo los desea, aspira a ellos como vía para hacer carrera social, para ascender en su medio social. Un claro ejemplo de obtención de estatus adscritos es la carrera política, que permite al individuo escalar posiciones de diversa índole en la medida que adquiere una jerarquía más alta. La historia de los presidentes venezolanos es un claro ejemplo de adquisición de
  • 20. 20 estatus, ya que permite advertir como se iniciaron desde los niveles más bajos de la carrera política. 3. ANCIANO, VIEJO, ADULTO MAYOR: UN ESTATUS ADSCRITO Y DETERMINANTE La división por edades es un común denominador en todas las sociedades. Cuando las sociedades logran llevar un registro de las diversas edades cronológicas esta división se formaliza. Muchos estatus se acompañan del estatus edad -el más común de ellos en nuestro medio, la mayoría de edad-. En nuestras sociedades occidentales la edad se asocia a numerosos status, y de hecho, marca la carrera social del individuo. Por ejemplo, la infancia se asocia a la educación, la adultez al trabajo, la vejez a la viudez y el retiro laboral. Al estatus de viejo, directamente asociado a la edad, se queda adscrito de manera obligada por el solo hecho de avanzar en la edad. ¿Cómo se sabe quién es viejo? Hay diversos momentos de diferente origen y todos con fuerte peso social, que van adscribiendo en forma progresiva a ese estatus: la menopausia, la abuelidad, la viudez a edades avanzadas y el más importante en las sociedades occidentales y urbanas: el retiro laboral. En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud acogió la variable
  • 21. 21 edad para definir y adscribir al estatus de anciano, considerando como tal a toda persona de 60 y más años de edad, independientemente de si está retirado de la esfera laboral. Este criterio ha sido adoptado por todos los países, y ha servido de base para el diseño de leyes, políticas y programas relativos a la vejez. En términos de protocolo social, se distingue una persona anciana por la forma en que se le trata: las deferencias que se le brindan, el respeto -traducido, por ejemplo, en formas específicas de dirigirse a ellos-. A través de una serie de imágenes y mensajes sociales, el medio le va diciendo al individuo que se está transformando en un anciano. La tendencia del medio social es a posicionar este estatus como determinante, sobreponiéndolo a cualquier otro. De esta manera, la persona que envejece comienza a ser identificada, evaluada y contactada a partir del factor edad, con preferencia a otros. No es raro, particularmente en el medio urbano, escuchar expresiones como: “es viejo, pero...”, “a pesar de su vejez ...”, con lo cual otros estatus y funciones sociales quedan subordinados a la condición anciana, implícitamente manejada con una estereotipia negativa aunque el hecho que le acompaña sea valorado como positivo. Veamos las frases completas: “es viejo, pero aún tiene carácter”, “a pesar de su vejez todavía tiene energías”. Las formas en que cada sujeto enfrenta este proceso de adscripción varían desde las más ajustadas a las más conflictivas, dependiendo de
  • 22. 22 factores diversos. Para efectos de este texto interesan los conflictos asociados a los roles en la etapa de la vejez. En el caso rural, la investigación venezolana ha encontrado diferencias sustanciales al respecto de la valoración del estatus de anciano. El estudio de Yedra (1995) arrojó que en la zona rural, la adscripción al estatus de adulto mayor no conlleva ruptura brusca de estatus y roles, ni cambios drásticos asociados a su carácter determinante, sino preservación, con un declive discreto a nivel psico-social que no afecta de manera negativa, ya que son cambios tan graduales y pausados que permiten al anciano adaptarse sin resentirlos. En el caso específico de la mujer anciana, el estudio encontró que sus estatus tienen gran peso al interior de la vida familiar, ya que como abuela sus roles son heterogéneos: cuidado de nietos, organización de la infraestructura del hogar, organización de la rutina alimentaria de la familia y de la seguridad y salubridad interna de la casa, entre otros. La condición de mujer-abuela genera simultáneamente un status laboral, ya que aporta en trabajo al interior del hogar. En el caso masculino, conservan su estatus de trabajador del campo, aunque disminuido por factores endógenos (salud) y exógenos (factores ambientales y económicos). Ello conlleva la pérdida de importancia como aportador de ingresos al hogar, dependencia de un tercero y, con ello, cambios cualitativos a nivel de status, ya que en etapas anteriores fue cabeza de familia, aportador principal y sustentador del grupo
  • 23. 23 familiar. Hay pues, en este estudio, una diferencia en el valor del status de anciano, directamente asociada al sexo, con desventajas para los hombres. La adscripción y el carácter determinante resultan más favorables para las mujeres.6 Para el caso urbano, el estudio de Fernández (1995), arrojó igualmente un alto valor para el estatus de anciano en el caso femenino. Las abuelas son la principal figura cuidadora y objeto de apego para los niños, transmisoras de hábitos y costumbres para todo el grupo familiar, lo cual repercute, por ejemplo, en un destete más tardío cuando hay presencia de abuela. Por el contrario el varón, sea padre o abuelo, no se involucra en el cuido y atención de los niños, y sus demostraciones afectivas son más físicas que verbales. Lo que sí resultó decisivo fue la estereotipia sexual asociada al varón como autoridad, la cual debe ser respetada.7 4. EL ROL Para estudiar el tipo y calidad del desempeño de un individuo en la sociedad se utiliza el concepto de rol, que remite a las funciones y respectivas conductas que se esperan de un individuo al entrar en 6 Yulianys Yedra. Status y roles del anciano del medio rural. Estudio de caso en Jamaica, municipio Falcón, estado Falcón, 1995, pp. 62-64. 7 Liana Fernández. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio exploratorio. 1995.
  • 24. 24 interacción social. Cada individuo se integra en sociedad en la medida que aprende una infinidad de roles que se asocian a muy diversos estatus. El complejo de derechos, deberes y tareas que se esperan de un individuo forman lo que de manera global se conoce como rol o rol social. Desde sus orígenes en los Estados Unidos la gerontología social utilizó el concepto de rol, que tomó de la sociología a través de investigadores de la Universidad de Chicago, cuyos trabajos se orientaron a develar las mutaciones que provocaba el avance en la edad sobre los roles, interés que aún mantiene la investigación gerontológica. Por su importancia en la formación del cuerpo teórico-conceptual de la gerontología social y por su vigencia en la investigación gerontológica resulta entonces pertinente estudiar la díada estatus-rol. 4.1 El rol como desempeño y deber ser para la interacción social A todo estatus corresponde una serie de roles, que son los derechos y deberes correspondientes al estatus particular adscrito o adquirido. El estatus habla de posición, el rol habla de desempeño. El rol perfila la forma ideal de comportamiento del individuo para con su status, el DEBER SER, el modelo a seguir para permanecer, para ser aceptado por la institución o grupo. Así, se supone que los esposos deben amarse, que un trabajador
  • 25. 25 debe respetar a su jefe, etc.; independientemente al hecho de si sucede o no. Es la sociedad quien define los roles, al individuo sólo le toca aceptarlos. De hecho, el acatamiento de los roles socializa, facilitando la interacción social. Mientras el status ubica en el contexto jerárquico; el rol indica la actividad, es la parte práctica del estatus, LO QUE SE HACE. Como en una obra de teatro, el rol es como el guión que orienta la actuación -en este caso la actuación social- del individuo, quien debe regirse por ese guión (roles) para lograr una adecuada representación ante la sociedad y justificar su estatus. El rol debe ser asumido y acatado a los efectos de que la socialización sea óptima, y moldea la actitud sobre la base de las expectativas que exige el medio social. Todo rol incorpora y ejemplifica en cada individuo que le asume, los valores acreditados por la sociedad: "Los roles comprenden obligaciones de dirección, mando, protección, obediencia, colaboración, entrega de regalos o de pagos en las ocasiones apropiadas, etc.".8 A cada rol corresponden diferentes PAPELES, que el individuo desempeñará ante diferentes grupos y ante un mismo grupo en diferentes momentos. Por ejemplo, una madre variará la conducta disciplinaria con sus hijos de la intimidad del hogar a una situación de contacto social formal; o un 8 Lucy Mair, Ob. cit., p. 18.
  • 26. 26 político usará gestos, lenguajes y ofertas electorales diferentes ante los potenciales electores y en la privacidad de las reuniones de alto nivel partidista. En cada papel, el individuo juega a convencer a los demás de que todo es como se ve, de que las apariencias no engañan, de que la imagen proyectada es válida, confiable, socialmente hablando. Estatus y roles corresponden siempre a las expectativas del medio social, pero no siempre a las del individuo. El rol puede llegar a ser coercitivo con respecto al individuo, en la medida que impone el acatamiento a una normativa, es decir, en la medida que hay menos derechos y más deberes. Esto sucede, sobre todo, con los estatus más bajos (pobre, presidiario, demente, homosexual, viejo ...). Introyectado y acatado: "... nuestra concepción del rol llega a ser una segunda naturaleza y parte integrante de nuestra personalidad".9 Mientras el rol establece las características de la tarea que se realiza, los ESTEREOTIPOS establecen las características del actuante, su imagen. Rol y estereotipos están estrechamente vinculados porque ambos se unen en la interacción social. Pero mientras el rol se asocia a la actuación, a las funciones, el estereotipo establece la imagen del individuo, su fachada social. Una imagen también configurada por la sociedad, que se prefija y que puede ser positiva o negativa -por ejemplo una modelo o un presidiario-, una 9 Erving Goffman, La presentación de la persona en la vida cotidiana, p. 31.
  • 27. 27 creación absoluta que involucra presencia física, actitudes, gestos y lenguaje. 4.2 Tipología del rol En nuestra sociedad, nos enfrentamos a diversas situaciones al respecto de los roles, que se abordan a continuación: 4.2.1 Modelo de rol y vejez Los modelos de rol remiten a sujetos sociales que se consideran dignos de imitación, en una guía para la actuación social. Los modelos de rol remiten al deber ser, en este sentido, son parte fundamental del proceso de socialización, pues proporcionan un punto de referencia que orienta a los individuos en su búsqueda de patrones sociales aceptables. Los modelos de rol ayudan a que el individuo tenga una socialización exitosa, ya que exhiben de manera ostensible las características que se deben obtener o poseer para alcanzar un estatus dado. Los campeones deportivos y actores que promocionan productos diversos (ropa, alimentos, tarjetas de crédito, vehículos, etc.), o que colaboran en campañas de tipo social y ciudadano son ejemplos típicos de modelos de rol. El estudio de Revilla (1999) sobre imagen de la vejez en publicidad impresa detectó el uso de modelos de rol
  • 28. 28 en promociones diversas, desde conciertos, pasando por seguros de vida hasta compañías de telefonía.10 En el caso de la vejez, se encuentra el fenómeno de una pobreza de modelos de rol que orienten la actuación social del adulto mayor. Escasos son los referentes ofertados por el medio social al grupo etáreo anciano, aunque los grupos de menor edad sí son alcanzados por excepcionales modelos de rol relacionados con la vejez, generalmente asociados a la experiencia, y que se plasman en refranes como "El que no oye consejo, no llega a viejo" o "más sabe el diablo por viejo que por diablo". La investigación europea en gerontología social ha encontrado que el envejecimiento social determina nuevos roles, nuevas situaciones que ameritan un aprendizaje por parte del individuo, para lograr la identidad social deseada, para cumplir el modelo de rol. Pero estos nuevos roles y situaciones son "poco valorizados como modelos sociales".11 En la sociedad venezolana, los estudios gerontológicos han encontrado diferencias entre los ámbitos urbano y rural, así como entre clases sociales y por sexo. Esencialmente, en los entornos urbanos, tanto el hombre como la mujer que trabajaron y accedieron a la seguridad social, quedan sujetos al retiro laboral y los modelos de rol, para ambos, se abaten, ya que la sociedad no oferta nuevos estatus ni imágenes atractivas para estimular la interacción 10 Edison Revilla. Imagen de la vejez en la publicidad impresa venezolana,1999.
  • 29. 29 social. El ya mencionado estudio de Revilla (1999), detectó un doble juego de la publicidad, bien al exaltar cualidades o enfatizar “defectos” que la sociedad maneja como propios de la vejez. Con este doble juego logra un efecto socializante particular empleando técnicas de persuasión, provocando en el público atracción o rechazo hacia la vejez de acuerdo a los intereses de la promoción. Pero en todo caso, existe una clara tendencia a imponerse el manejo de imágenes negativas, y la ausencia de modelos de rol para el adulto mayor. Se utiliza como fachada social de referencia la figura esbelta y la juventud, sumadas como conjunto ideal. En este sentido se sugiere que la persona que no guarde correspondencia con estos parámetros, no cumple con la fachada social exigida. El estudio de León (1998) identificó como modificaciones favorables expresadas por mujeres sometidas a cirugía cosmética las siguientes: piel más tersa y suave, cuerpo más esbelto y senos firmes; todas ellas manifestaciones externas de juventud. Los cambios personales inmediatos asociados a esas modificaciones fueron agrado al verse en el espejo y mejoras en su relación de pareja. Los cambios sociales más reportados fueron la mayor participación en eventos y la mayor aceptación en el trabajo. Las mujeres manifestaron sentirse mejor en la medida que perciben una mejor inserción al medio social y una mejora en su relación amorosa. En 11 Buendía, Envejecimiento y psicología de la salud,p. 45.
  • 30. 30 conclusión, se evidencia en la estética socializadora el modelo de rol asociado a la belleza juvenil, prescrito como ideal social y buscado por estas mujeres.12 Es concluyente que debido a los cambios propios del proceso de envejecimiento el anciano queda excluido, pues su estética no es considerada socialmente deseable. El problema es, entonces, doble, ya que ni el adulto mayor es viabilizado como modelo de rol para otros grupos etáreos, ni a su vez se le ofrecen modelos de rol adecuados a su edad que le orienten en sus encuentros sociales.13 En los entornos rurales y entre los sectores populares urbanos permanecen una serie de modelos de rol que se tornan en puntos de referencia para los más jóvenes y en factores de integración social para el adulto mayor. Así, el trabajo hasta la muerte es un modelo de rol directamente asociado a los viejos en el medio rural, independientemente al sexo, donde se desconoce el retiro laboral. El ya mencionado estudio de Yedra (1995), detecta ancianos y ancianas trabajando hasta edades muy avanzadas, presentándose alteraciones sólo en casos de enfermedad. En las familias populares urbanas es muy fuerte la presencia de la abuela con modelos de rol que la colocan como centro afectivo de la familia, fuente de equilibrio y transmisora de valores hacia los menores, compartiendo con la 12 Yelitza León, Cirugía plástica y estética socializadora ¿una alternativa para las personas de la
  • 31. 31 madre la crianza de los descendientes, así han concluido los estudios ya mencionados de Fernández (1995), Fernández y Reyes (1995). Por su parte, el estudio de Sánchez (1999), detectó en familias populares urbanas (estrato social IV) la prevalencia de la matrifocalidad y de redes femeninas que incluyen a la abuela, que se torna en modelo de rol para las generaciones más jóvenes a partir de ocupar un lugar central en la buena marcha de la dinámica doméstica, ya que ella se involucra tanto en labores no remuneradas (crianza y cuido de los niños, administración del hogar) como en el trabajo remunerado (bodega, dulcería, entre otras).14 No ocurre lo mismo con el anciano, cuyo papel es débil en la estructura familiar. Hallazgo similar hizo el estudio de Sívoli (1994), sobre modelo social de envejecimiento en población del mismo estrato social. 4.2.2 Rol prescrito y vejez La sociedad tiene una expectativa de cada rol, un ideal de comportamiento: "Las reglas que definen un rol se denominan expectativas de rol. El control social comprende toda la gama de presiones sociales dirigidas a hacer que la gente desempeñe sus roles de acuerdo con estas tercera edad?, 1998, pp. 71- 82. 13 Edison Revilla, Ob. Cit. 14 Yulitza Sánchez. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización Cruz Verde. Coro, estado Falcón. 1999.
  • 32. 32 expectativas".15 El rol prescrito o expectativa de rol es el conjunto de reglas que deben ser cumplidas por el individuo. Es rígido pero socialmente aceptado: "La línea mantenida por y para una persona durante el contacto con otros tiende a ser de un tipo institucionalizado legítimo".16 ¿Cómo aprende un individuo las prescripciones de un rol? El elemento primario que permite saber cómo asumir un rol es la interacción social misma. El individuo ve comportarse a otros, más experimentados, más avanzados en la carrera social; advierte la aceptación social ante actuaciones particulares y tratará de repetir, en su momento, aquello que ha visto tiene aprobación social. La socialización es el proceso básico para aprender los roles prescritos. También están las normas escritas y las no escritas. Por ejemplo, un empleado recibirá un entrenamiento y un manual para saber cómo desempeñarse en su nuevo status; una madre repetirá una y otra vez a sus hijos los buenos modales, usos y costumbres. Las expectativas de rol cambian de cultura en cultura. Tomemos como ejemplo el saludo protocolar básico. En las sociedades occidentales consiste en un apretón de manos de los interactuantes, en la sociedad hindú se juntan las manos en forma de plegaria, en China y Japón se inclina la cabeza levemente hacia adelante; entre ciertos grupos esquimales consiste en un frotamiento de narices. 15 Lucy Mair, Ob. cit., p. 18. 16 Erving Goffman, Ritual de la interacción, p. 14.
  • 33. 33 La tendencia social prescribe roles empobrecidos para aquellas personas que se adentran en la edad, siendo particularmente importante, en una sociedad soportada sobre la producción y el consumo, el alejamiento de los individuos de la esfera productiva por vía del retiro laboral. En términos generales, la oferta de mecanismos de inserción social es débil, siendo esto muestra de los conflictos detectados por la gerontología social. La investigación gerontológica internacional (Neugarten, 1968, 1973, 1977; Havighurst, 1968; Erikson, 1959, 1978, 1981, 1982, 1989; Gould, 1978; Colarusso y Nemiroff, 1981) orienta a la detección de una serie de transformaciones de roles ligadas a demandas sociales: El individuo debe hacer frente a una transformación de las exigencias sociales en lo que le concierne personalmente, (...) el adulto que envejece toma conciencia de los límites de la vida escogida en el interior de un tiempo marcado por el sello de la mortalidad y de su final próximo, según esperanzas sociales inciertas.17 Sin embargo, en años más recientes, la investigación social estadounidense ha detectado nuevos roles prescritos en los adultos mayores de grupos étnicos empobrecidos, como los afro-americanos y latinos, resultantes de mandatos legales que involucran a los abuelos en la crianza 17 Buendía, Ob. cit., p. 43.
  • 34. 34 de los nietos, cuando sus padres –sobre todo madres- han caído en la cárcel por abuso de drogas (recuérdese la llamada “epidemia de cocaína” en los años ochenta del siglo XX) y otras causas. También están el divorcio, el embarazo precoz y el SIDA como causales de la formación de hogares donde los abuelos están a la cabeza de su manutención y cuidado de los menores. El caso del SIDA es particularmente interesante, ya que se estima es uno de los mayores elementos que contribuyen al fenómeno de los abuelos cuidadores, al ser la principal causa de muerte en jóvenes afro- americanos de 25-44 años de edad, con proyecciones de que entre 125000 y 150000 niños y adolescentes tendrían madres enfermas por el virus para el año 2000, contribuyendo al incremento de los hogares intergeneracionales jefaturados por abuelos.18 Para el caso venezolano, en el contexto de predominio de familias extensas y matrifocales, el status de abuelo (a) ha quedado relacionado a diversos roles prescritos, detectándose una mayor riqueza en la mujer anciana, que conserva los status y roles de edades anteriores y suma el status de abuela, con una serie de roles que prolongan su maternidad al involucrarla en la crianza de los nietos, mientras las madres jóvenes se insertan en el mercado de trabajo. El estudio de Fernández y Reyes (1995) reveló para el ámbito rural una abuela cuyo rol es marcar las normas, valores 18 Kathleen Roe y Meredith Minkler. “Grandparents raising grandchildren: challenges and responses”. En: Generations. Winter 1998, Vol. 22, Nº 4, p. 25 (1).
  • 35. 35 y pautas de crianza en los niños; orientando a la madre y estableciéndole límites de intervención con respecto a sus propios hijos. Así, la madre hace cumplir las normas bajo la mirada vigilante de la abuela, quien marca las pautas que orientan al grupo familiar. Se torna así la abuela en figura determinante del núcleo familiar, siendo su casa el núcleo alrededor del cual se ubican las de sus descendientes.19 En el medio urbano, sin embargo, se presentan fricciones entre la abuela que trata de reproducir los patrones rurales antes mencionados, y la hija asimilada a una visión urbana, que intenta neutralizar el peso específico de la abuela limitándola a ser un factor instrumental, no decisorio, en los criterios de crianza (Fernández, 1995). 4.2.3 Rol desempeñado y vejez El rol desempeñado remite a la parte del rol prescrito que un individuo ejecuta. Es la cuota que el sujeto en interacción cubre para ser aceptado socialmente. La sociedad exigirá siempre un máximo, pero si el individuo cumple con un mínimo que garantice la socialización adecuada, el medio social lo aceptará. Como parte del juego social, el individuo al desempeñar sus roles intentará ser visualizado de forma coherente, para ello su actuación social deberá corresponderse con los parámetros aceptados socialmente. 19 Liana Fernández y Lila Reyes. “Control de comportamiento en familias extensas”. En: Croizatia,
  • 36. 36 No siempre sucede que el sujeto logre cubrir a cabalidad las exigencias del rol, presentándose discrepancias que pueden tener su origen en: a) Dificultades del individuo para comprender su rol, como puede ser el caso de un individuo recién ingresado a una institución (los reclutas en el ejército, los presos en la cárcel, los ancianos en las instituciones totales). b) El deseo de no acatar el rol exigido socialmente, por ejemplo en el caso de los disidentes políticos de extrema izquierda o derecha, o el caso del individuo que no se adapta a la jubilación. c) La incapacidad del individuo para desempeñar el rol, bien por causas orgánicas, psicológicas o sociales; como el caso de un demente, un individuo deprimido o un trabajador inadecuadamente capacitado para afrontar un nuevo estatus. Una vez que el individuo conoce su prescripción de rol, lo desempeñará a su particular manera, influenciado y determinado por factores educativos, conductuales, culturales, religiosos y otros. De su particular desempeño dependerá un mayor o menor éxito, mayor o menor aceptación. Así, no es lo mismo el estudiante universitario que aprueba con altas calificaciones que el que estudia pensando sólo en aprobar. Sin embargo, en ambos casos se Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45.
  • 37. 37 estará dentro de los límites aprobatorios del rol, en el primer caso sobre un rango alto de desempeño, en el segundo cubriendo el mínimo de desempeño de rol. En el caso de la vejez, para los medios urbanos es común el deseo de no acatar los roles impuestos por la sociedad, particularmente los asociados al retiro laboral. Pero también es cierto que la sociedad arrastra e impone a los individuos -a medida que avanzan en la edad- una incapacidad para desempeñar los roles asociados al estatus laboral, situación que se refleja en la obsolescencia del conocimiento que se presenta en estos trabajadores, excluidos de las posibilidades de actualización de conocimientos. 4.2.4 Tensión de rol y vejez Las dificultades anteriormente expuestas se resumen en el término "tensión de rol", que se refiere a aquellos individuos con problemas para ejecutar los roles prescritos. La tensión de rol genera conflictos, ya que las otras personas esperan una actuación específica que no se da. Ejemplo de tensión de rol son las desaveniencias entre un gerente y sus subordinados, cuando aquél no logra tener buenas relaciones y a la vez hacer cumplir la disciplina institucional. Las buenas relaciones y la preservación de la disciplina son dos roles asociados al estatus de gerente.
  • 38. 38 Los adultos mayores suelen estar sometidos a tensiones de rol, tanto por exigencias del medio social como del familiar. La sobreprotección del anciano es un ejemplo común de un hecho que introduce tensión de rol, otro ejemplo es la imposibilidad de desempeñar una segunda ocupación. La investigación gerontológica europea ha encontrado diversas tensiones de rol, que fueron expuestas en un informe presentado en el Congreso de Psiquiatría y Neurología en Lille, Francia (1990), y que pueden resumirse en la palabra incertidumbre: incertidumbre profesional, familiar, de los afectos; fragilidad de las relaciones pasadas y actuales; incertidumbre ante las relaciones futuras. Estudios europeos han encontrado que la tensión de rol produce: ... un estado de inquietud y preocupación. Inquietud por uno mismo afirmando su valor individual (propio), preocupación por su amor propio independientemente de lo fracasos o de las elecciones difíciles de asumir. Inquietud por los demás, los hijos y los nietos principalmente, que tienen unos deseos y aspiraciones a menudo contrarios a los propios.20 Los recursos a la cirugía estética para lograr una imagen de menor edad son intentos de muchas personas que avanzan en la edad para eliminar tensiones de rol, ya que advierten el rechazo social y la imposición de roles asociados a la vejez, que una imagen de menor edad puede
  • 39. 39 eliminar. Para el caso venezolano, el estudio de León (1998), detectó tensión de rol entre mujeres que recurrieron a la cirugía cosmética, con el objetivo de eliminarla en sus relaciones de trabajo y de pareja. Las mujeres expresaron que una mejor presencia física aumenta sus competencias laborales, siendo tan importante como la formación profesional, y decisiva al competir con mujeres más jóvenes. El estudio arrojó entre sus conclusiones sentimientos de satisfacción una vez realizada la intervención quirúrgica, con mejoras en la autoestima y la autoimagen, asociada la primera a sentirse más atractivas, y la segunda a sentirse más jóvenes; fortalecimiento en sus status profesionales y de pareja, al sentir nuevamente un mayor control sobre el medio en función de una nueva presencia física.21 4.2.5 Fracaso de rol y vejez El término fracaso de rol se utiliza para explicar la circunstancia de un individuo que no logra cubrir las expectativas mínimas de un rol. El individuo percibe su fracaso, su imposibilidad para lograr ejercer el rol exitosamente, generándose a nivel personal el sentido del fracaso. Generalmente esto se presenta más en el caso de los roles asociados a status adquiridos, que exigen al individuo un esfuerzo constante para preservarlo o para aspirar a 20 Buendía (Comp.), Ob. cit., p. 43. 21 Yelitza León, Ob. Cit.
  • 40. 40 un nuevo estatus y roles. Puede suceder que un individuo tenga una carga determinada de roles en forma simultánea y las exigencias le hagan fracasar en alguno. Ejemplo de ello es el estudiante de dos carreras que no logra concretar una de ellas debido a las exigencias de estudio, o del profesional que percibe su rezago con respecto a otros colegas de su misma generación. La pobre oferta social hacia los adultos mayores hace menos frecuente el fracaso de rol, ya que la riqueza de estatus desaparece. Pero puede llegar a suceder en las etapas pre y post jubilatorias, cuando el individuo se cuestiona por qué ha perdido los estatus asociados a su desempeño laboral. En otros casos, al vislumbrarse un potencial fracaso el individuo trata de maniobrar en su beneficio. El estudio de León (1998) es una muestra de cómo se rehuye el fracaso de rol a través del manejo de la fachada social, en este caso, en mujeres y hombres mayores de 50 años que buscaron a través de la cirugía plástica cubrir las expectativas mínimas de estética socializadora en su entorno laboral e/o íntimo. Por su parte, el estudio de Revilla (1999) pone de manifiesto el manejo implícito que la publicidad hace del fracaso de rol, asociado a la manipulación del temor psicosocial a la vejez en función de una estética no socializante. En este caso específico, la publicidad asocia de manera decidida cualquier fracaso de rol en la persona que envejece a su alejamiento de los cánones que rigen el actual concepto
  • 41. 41 de belleza. Por tanto, la lógica del análisis en esta investigación indica que el mensaje enviado al lector es el siguiente: el éxito en la ejecución de cualquier rol es decidido por un factor externo: la calidad de la presencia física, obviándose o pasando a un segundo plano factores endógenos de tipo afectivo, intelectual, social u otro. 4.2.6 Dramatización de rol y vejez Cuando una persona, de manera consciente, trata de cubrir al máximo las expectativas asociadas a un rol, está dramatizando. El individuo se esfuerza por dar una imagen socialmente aceptable, recibiendo así la aprobación del medio social. Toda dramatización de rol implica un esfuerzo adicional del individuo, en su búsqueda de una plena, exitosa, interacción social, dirigida al logro de un objetivo específico. Se apela a la dramatización de rol en ciertos momentos, como en discursos, conferencias, juicios públicos y presentaciones sociales. En los ancianos institucionalizados es usual la dramatización de rol, en un afán de plegarse a las exigencias de la institución. Sin embargo, esta es una dramatización de consecuencias negativas, ya que el individuo se está esforzando por adoptar la imagen CON QUE LO VE LA INSTITUCIÓN. La norma social es que el anciano institucionalizado sea visto como un ser débil, enfermo, necesitado de
  • 42. 42 protección en un sentido asistencialista y medicalizado. En consecuencia, muchos adultos mayores sujetos a procesos de institucionalización terminan generando cuadros de enfermedad, tonos de pasividad e inactividad, que en su proceso de dramatización conducen a problemas agudos de salud y aislamiento. La investigación gerontológica foránea afirma que la meta última del proceso de socialización debe permitir al individuo enfrentarse a la vejez. En su trabajo sobre "Desarrollo, envejecimiento y realización personal", Gognalons-Nicolet lo concibe así: - Franquear los problemas. - Mantener una determinada manera de amar y de crear. - Guardar una determinada imagen de sí mismo. - Encontrar los medios para gozar de su existencia, a pesar de numerosos sufrimientos.22 La lista anterior puede incluir más elementos, pero es concluyente la necesidad para el individuo que envejece de activar mecanismos afectivos y sociales que permitan superar las problemáticas a los roles para lograr la realización personal. Se unen así dos perspectivas: la individual (realización personal) y la social (envejecimiento social-exigencias de la sociedad). 22 Buendía (Comp.), Ob. cit., p. 46.
  • 43. 43 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Cohen, Bruce et al. Teorías y problemas de introducción a la sociología. Edit. McGraw Hill de México, México, 1986. - Fernández, Liana. Hábitos de crianza y estructura familiar en familias corianas: estudio exploratorio. Trabajo de ascenso (Inédito). Área Ciencias de la Salud, Departamento de Trabajo Comunitario, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995. - Fernández, Liana y Reyes, Lila. “Control de comportamiento en familias extensas”. En: Croizatia, Vol. 1, Nº 1, enero-junio de 2000, pp. 39-45. - Goffman, Erving. Ritual de la interacción. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971. - Linton, Ralph. Estudio del Hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1974. - León, Yelitza. Cirugía plástica y estética socializadora ¿una alternativa para las personas de la tercera edad?. Trabajo de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1998. - Mair, Lucy. Introducción a la antropología social. Alianza Editorial, Madrid, 1973. - Mousnier, Roland. Las jerarquías sociales. Amorrortu Editores. Buenos Aires, 1972. - Revilla, Edison. Imagen de la vejez en la publicidad impresa venezolana. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1999. - Sánchez, Yulitza. La familia como un apoyo para el anciano. Urbanización Cruz Verde. Coro, estado Falcón. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1999. - Sívoli, Ligdia. Modelo social de envejecimiento. Barrio Pueblo Nuevo. Coro. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área
  • 44. 44 Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1994. - Yedra, Yulianys. Status y roles del anciano en el medio rural. Trabajo especial de grado (Inédito). Programa de Gerontología, Área Ciencias de la Salud, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Coro, Venezuela, 1995. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Buendía, José (Comp.) Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI de España editores, S.A., Madrid, 1994. - Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1971. - Hurtado, Samuel. Cultura matrisocial y sociedad popular en América Latina. Coedición Tropykos-FACES/UCV, Caracas, 1995. - Hurtado, Samuel. Matrisocialidad. Coedición EBUC-FACES/UCV, Caracas, 1998. - Moreno, Alejandro. El aro y la trama. Ediciones CIP/UC, Caracas, 1993. - Pino, Elías. Ventaneras y castas, diabólicas y honestas. Edit. Planeta Venezolana, Caracas, 1973. - Platone, María Luisa. Familia y sociedad: el enfoque sistémico del cambio. FACES/UCV, Caracas, 1995. - Roe, Kathleen y Minkler, Meredith. “Grandparents raising grandchildren: challenges and responses”. En: Generations. Winter 1998, Vol. 22, Nº 4, p. 25 (1). Electronic collection: A54099393.