SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
Prof. Miguel Castillo Cruz.
Licenciatura en educación primaria. Plan 2011.
Asignatura:
Organización y Análisis de la Práctica Escolar.
Tema:
Las interacciones en la organización y gestión en la práctica
docente en el aula.
Lectura:
Estigma. La identidad deteriorada. Goffman, E. (1995) (pág.
11-56).
Reflexión:
Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica
docente.
Integrantes:
Santos Neri
Ruelas Mancinas
Abrajan Reyes
Segundo “A”. El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, Mayo del 2016.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente.
La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los
atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas
categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras
apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su
“identidad social”.
Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del
carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales,
deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones,
homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión,
susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una
familia.
Cada vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal,
quienes comparten su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son
objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito.
El individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una
persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta.
El segundo grupo de personas de las que puede esperar apoyo es el de los que
llama “sabios”, personas normales cuya situación les lleva a estar íntimamente
informadas sobre la vida de los individuos estigmatizados y simpatizar con ellos y
que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan.
El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la
socialización. En los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es
advertido posteriormente, se ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal
y lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí mismos como
personas deficientes.
Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque
algunos aspectos tratados se aplican también a los des acreditables. Pero se da el
caso de personas cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de
ella conocimiento previo, es una persona des acreditable.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
CLAVE: 25DNL0001-M
El problema que se plantea es el manejo de la información oculta que desacredita
al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal trae grandes
gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán
hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una
doble vida y también a veces doble biografía.
Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva un coste psicológico elevado pero
Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente.
Identidad social, se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y
los atributos dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o
estigma pertenecen a la identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir,
comportamientos, etc.)
identidad personal, se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad
(ejemplo, la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en
una red de parentesco) y a la combinación única de ítems de la historia vital
adheridas a un individuo por medio de esos soportes de identidad.
El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se
produce donde existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de
estigmatizado son partes del mismo complejo. Las personas que poseen estigmas
diferentes se encuentran en situaciones similares y responden de forma parecida.
También se puede considerar que el normal y el estigmatizado tienen las mismas
características mentales.
El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos
grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social de dos roles
en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases
de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los
atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo
y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que
le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos
atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la
frecuencia con que desempeña uno u otro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
Berk Cornie
 
Socialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos socialesSocialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos sociales
alejandro0065
 
Educacion y clases sociales
Educacion y clases socialesEducacion y clases sociales
Educacion y clases sociales
Valeria Cedeño
 
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALESSOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
dirosmary
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
mterradillos
 
Rituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisibleRituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisible
Natü Vera
 
Conceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-cConceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-c
Mariell Zapata Rodríguez
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
perezanamar
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
Claudia Estupenda
 
Las relaciones sociales
Las relaciones socialesLas relaciones sociales
Las relaciones sociales
instituto de secundaria
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
Johana Mejía
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
organizacionescolar
 
La teoria del conflicto1_IAFJSR
La teoria del conflicto1_IAFJSRLa teoria del conflicto1_IAFJSR
La teoria del conflicto1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
PresentacióN Tema3
PresentacióN Tema3PresentacióN Tema3
PresentacióN Tema3
maria josé rosado
 
Clase de familia
Clase de familiaClase de familia
Clase de familia
Albert Ramirez
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
22381829
 
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativaCurrículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
María Janeth Ríos C.
 

La actualidad más candente (18)

Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
 
Socialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos socialesSocialización, roles sociales, grupos sociales
Socialización, roles sociales, grupos sociales
 
Educacion y clases sociales
Educacion y clases socialesEducacion y clases sociales
Educacion y clases sociales
 
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALESSOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
SOCIALIZACIÓN, ROLES SOCIALES, GRUPOS SOCIALES
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Rituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisibleRituales, practicas y la escuela invisible
Rituales, practicas y la escuela invisible
 
Conceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-cConceptos cultura e-c
Conceptos cultura e-c
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 
Las relaciones sociales
Las relaciones socialesLas relaciones sociales
Las relaciones sociales
 
Educación y socialización ii
Educación y socialización iiEducación y socialización ii
Educación y socialización ii
 
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
Sistema educativo y violencia de género. coeducación para la prevención. marí...
 
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
Texto 3.4 "fundamentacion teórica.Clima (Bolivar, 1993)
 
La teoria del conflicto1_IAFJSR
La teoria del conflicto1_IAFJSRLa teoria del conflicto1_IAFJSR
La teoria del conflicto1_IAFJSR
 
PresentacióN Tema3
PresentacióN Tema3PresentacióN Tema3
PresentacióN Tema3
 
Clase de familia
Clase de familiaClase de familia
Clase de familia
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativaCurrículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
Currículum, técnica y escolarización. Aliados de una travesía educativa
 

Destacado

Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
johana123321
 
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael SalamancaLa Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
Rafael Salamanca
 
Oape autor-greco-
Oape autor-greco-Oape autor-greco-
Oape autor-greco-
johana123321
 
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
Rafael Salamanca
 
Oape reseña de elinas dabas
Oape reseña de elinas dabasOape reseña de elinas dabas
Oape reseña de elinas dabas
johana123321
 
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
Rafael Salamanca
 
Las 3 r’s de la informática
Las 3 r’s de la informáticaLas 3 r’s de la informática
Las 3 r’s de la informática
Lizette49
 
oape
oapeoape
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
johana123321
 
Soe Htet Aung
Soe Htet AungSoe Htet Aung
Soe Htet Aung
SOE AUNG
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
johana123321
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
johana123321
 
Alles wat je moet weten over de zorgverzekering
Alles wat je moet weten over de zorgverzekeringAlles wat je moet weten over de zorgverzekering
Alles wat je moet weten over de zorgverzekering
Zorgverzekeringslijn
 
Portfolio
Portfolio Portfolio
Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]
Diego Solano
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
johana123321
 
A. hargreaves1
A. hargreaves1A. hargreaves1
A. hargreaves1
johana123321
 

Destacado (17)

Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerteEscuela normal-experimental-de-el-fuerte
Escuela normal-experimental-de-el-fuerte
 
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael SalamancaLa Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
La Paradoja (Resúmen) Ing. Rafael Salamanca
 
Oape autor-greco-
Oape autor-greco-Oape autor-greco-
Oape autor-greco-
 
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
Presentación Gerencia Pública y Privada. Grupo #18.
 
Oape reseña de elinas dabas
Oape reseña de elinas dabasOape reseña de elinas dabas
Oape reseña de elinas dabas
 
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
Lcda. Eyleen Guerra. Resumen Libro "La Paradoja".
 
Las 3 r’s de la informática
Las 3 r’s de la informáticaLas 3 r’s de la informática
Las 3 r’s de la informática
 
oape
oapeoape
oape
 
Estigma
EstigmaEstigma
Estigma
 
Soe Htet Aung
Soe Htet AungSoe Htet Aung
Soe Htet Aung
 
Reseña inbernon
Reseña inbernonReseña inbernon
Reseña inbernon
 
Ensayo de practicas
Ensayo de practicasEnsayo de practicas
Ensayo de practicas
 
Alles wat je moet weten over de zorgverzekering
Alles wat je moet weten over de zorgverzekeringAlles wat je moet weten over de zorgverzekering
Alles wat je moet weten over de zorgverzekering
 
Portfolio
Portfolio Portfolio
Portfolio
 
Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
A. hargreaves1
A. hargreaves1A. hargreaves1
A. hargreaves1
 

Similar a Estigma

Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
jimeluz
 
Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
jimeluz
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Susana Delgado
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROLCONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
SistemadeEstudiosMed
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
celeneacosta
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
celeneacosta
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
yaneth gerder
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Orbelin Farias
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
Paul Simbaña
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
ALBAMENDEZ8
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
jjsosa15
 
Reportes de lectura de observacion
Reportes de lectura de observacionReportes de lectura de observacion
Reportes de lectura de observacion
RafaelPenca
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Juliana CHUMBE MUÑOZ
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Alex Zeballosf
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
WILlMEROBEDFUNEMESAN
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
JoseLlambias2
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
davidbernalmachado
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
Luis Carlos Raigoza Muñeton
 

Similar a Estigma (20)

Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
 
Prejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de géneroPrejuicios y estereotipos de género
Prejuicios y estereotipos de género
 
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...Guía 4 -  3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
Guía 4 - 3° medio III Unidad: El individuo como sujeto de procesos psicosoci...
 
Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1Proyecto final grupo 1
Proyecto final grupo 1
 
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROLCONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
CONCEPTOS BÁSICOS: ESTATUS Y ROL
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Mapa tectónico
Mapa tectónicoMapa tectónico
Mapa tectónico
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Cuadro explicativo
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativo
 
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
Atención a la diversidad, proceso evolutivo de la segregacion a la inclusion.
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 
Socializacion
SocializacionSocializacion
Socializacion
 
Reportes de lectura de observacion
Reportes de lectura de observacionReportes de lectura de observacion
Reportes de lectura de observacion
 
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_culturalTema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
Tema 1 el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural
 
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradoraCultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
Cultura como conducta compartida, adaptación, aprendizaje e integradora
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptEl ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
El ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural.ppt
 
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).pptTEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
TEMA_1_el_ser_humano_como_ser_social_y_cultural (1).ppt
 

Más de johana123321

Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
johana123321
 
Reseña de-parcticas-2
Reseña de-parcticas-2Reseña de-parcticas-2
Reseña de-parcticas-2
johana123321
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
johana123321
 
Reseña de delia
Reseña de deliaReseña de delia
Reseña de delia
johana123321
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
johana123321
 
Datos del-libro
Datos del-libroDatos del-libro
Datos del-libro
johana123321
 
3ra reseña
3ra reseña3ra reseña
3ra reseña
johana123321
 
Vivencias de maestros y maestrascuadro
Vivencias de maestros y maestrascuadroVivencias de maestros y maestrascuadro
Vivencias de maestros y maestrascuadro
johana123321
 
Reseña oape
Reseña oapeReseña oape
Reseña oape
johana123321
 
Reseña 1-de-oape (1)
Reseña 1-de-oape (1)Reseña 1-de-oape (1)
Reseña 1-de-oape (1)
johana123321
 
Reseña santos guerra
Reseña santos guerraReseña santos guerra
Reseña santos guerra
johana123321
 
Reseña oape dddddd
Reseña oape ddddddReseña oape dddddd
Reseña oape dddddd
johana123321
 
Reseña mercado
Reseña mercadoReseña mercado
Reseña mercado
johana123321
 
Reseña mercado.
Reseña mercado.Reseña mercado.
Reseña mercado.
johana123321
 
oape reseña
oape  reseñaoape  reseña
oape reseña
johana123321
 
oape
oapeoape
Interpretacion de-cultura
Interpretacion de-culturaInterpretacion de-cultura
Interpretacion de-cultura
johana123321
 
Imelda
Imelda Imelda
Imelda
johana123321
 
Concepto gestión pedagógica oape
Concepto gestión pedagógica oapeConcepto gestión pedagógica oape
Concepto gestión pedagógica oape
johana123321
 
Como pueden los que no podían
Como pueden los que no podíanComo pueden los que no podían
Como pueden los que no podían
johana123321
 

Más de johana123321 (20)

Reseña lerner
Reseña lernerReseña lerner
Reseña lerner
 
Reseña de-parcticas-2
Reseña de-parcticas-2Reseña de-parcticas-2
Reseña de-parcticas-2
 
Reseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticasReseña.docxpracticas
Reseña.docxpracticas
 
Reseña de delia
Reseña de deliaReseña de delia
Reseña de delia
 
Johana diego
Johana diegoJohana diego
Johana diego
 
Datos del-libro
Datos del-libroDatos del-libro
Datos del-libro
 
3ra reseña
3ra reseña3ra reseña
3ra reseña
 
Vivencias de maestros y maestrascuadro
Vivencias de maestros y maestrascuadroVivencias de maestros y maestrascuadro
Vivencias de maestros y maestrascuadro
 
Reseña oape
Reseña oapeReseña oape
Reseña oape
 
Reseña 1-de-oape (1)
Reseña 1-de-oape (1)Reseña 1-de-oape (1)
Reseña 1-de-oape (1)
 
Reseña santos guerra
Reseña santos guerraReseña santos guerra
Reseña santos guerra
 
Reseña oape dddddd
Reseña oape ddddddReseña oape dddddd
Reseña oape dddddd
 
Reseña mercado
Reseña mercadoReseña mercado
Reseña mercado
 
Reseña mercado.
Reseña mercado.Reseña mercado.
Reseña mercado.
 
oape reseña
oape  reseñaoape  reseña
oape reseña
 
oape
oapeoape
oape
 
Interpretacion de-cultura
Interpretacion de-culturaInterpretacion de-cultura
Interpretacion de-cultura
 
Imelda
Imelda Imelda
Imelda
 
Concepto gestión pedagógica oape
Concepto gestión pedagógica oapeConcepto gestión pedagógica oape
Concepto gestión pedagógica oape
 
Como pueden los que no podían
Como pueden los que no podíanComo pueden los que no podían
Como pueden los que no podían
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Estigma

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Escuela Normal Experimental de El Fuerte Prof. Miguel Castillo Cruz. Licenciatura en educación primaria. Plan 2011. Asignatura: Organización y Análisis de la Práctica Escolar. Tema: Las interacciones en la organización y gestión en la práctica docente en el aula. Lectura: Estigma. La identidad deteriorada. Goffman, E. (1995) (pág. 11-56). Reflexión: Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente. Integrantes: Santos Neri Ruelas Mancinas Abrajan Reyes Segundo “A”. El Sabino, El Fuerte, Sinaloa, Mayo del 2016.
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M Las distintas concepciones que tienen sobre la práctica docente. La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia. Cada vez que alguien con un estigma alcanza notoriedad, para bien o para mal, quienes comparten su estigma se vuelven más accesibles para los normales y son objeto de una ligera transferencia de crédito o descrédito. El individuo estigmatizado, que tiene dañada su identidad social, pasa a ser una persona desacreditada frente a un mundo que no lo acepta. El segundo grupo de personas de las que puede esperar apoyo es el de los que llama “sabios”, personas normales cuya situación les lleva a estar íntimamente informadas sobre la vida de los individuos estigmatizados y simpatizar con ellos y que gozan, a su vez, de cierto grado de aceptación y pertenencia al clan. El estigma puede ser innato y esto tiene toda una serie de implicaciones en la socialización. En los casos en los que el estigma se produce posteriormente o es advertido posteriormente, se ha dado ya un aprendizaje concienzudo de lo normal y lo estigmatizado mucho antes de tener que considerarse a sí mismos como personas deficientes. Hasta aquí se ha centrado principalmente en los individuos desacreditados aunque algunos aspectos tratados se aplican también a los des acreditables. Pero se da el caso de personas cuya diferencia no se revela de modo inmediato, no se tiene de ella conocimiento previo, es una persona des acreditable.
  • 3. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” CLAVE: 25DNL0001-M El problema que se plantea es el manejo de la información oculta que desacredita al yo, el encubrimiento. Dado que el hecho de ser considerado normal trae grandes gratificaciones, casi todas las personas que tienen algo que encubrir intentarán hacerlo en alguna ocasión. Una persona que intenta pasar inadvertida lleva una doble vida y también a veces doble biografía. Se tiende a pensar que el encubrimiento lleva un coste psicológico elevado pero Goffman cree que esta ansiedad no está siempre presente. Identidad social, se refiere a las categorías en las que se sitúan a las personas y los atributos dados a esas categorías. Los signos corporizados de prestigio o estigma pertenecen a la identidad social. (Marcas en el cuerpo, formas de vestir, comportamientos, etc.) identidad personal, se refiere a las marcas positivas o soportes de identidad (ejemplo, la imagen fotográfica que tienen los demás de un individuo o su lugar en una red de parentesco) y a la combinación única de ítems de la historia vital adheridas a un individuo por medio de esos soportes de identidad. El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se produce donde existen normas de identidad. El rol de normal y el rol de estigmatizado son partes del mismo complejo. Las personas que poseen estigmas diferentes se encuentran en situaciones similares y responden de forma parecida. También se puede considerar que el normal y el estigmatizado tienen las mismas características mentales. El estigma implica no tanto conjuntos de individuos concretos separables en dos grupos, normales y estigmatizados, sino un penetrante proceso social de dos roles en los que el individuo participa, al menos en algunos contextos y en algunas fases de la vida. El normal y el estigmatizado no son personas, son perspectivas. Los atributos duraderos de un individuo particular lo pueden convertir en un estereotipo y representar el papel de estigmatizado en casi todas las situaciones sociales que le toque vivir y será normal referirse a él como estigmatizado. Sin embargo, esos atributos no determinan la naturaleza de los roles normal o estigmatizado sino la frecuencia con que desempeña uno u otro.