SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURIN
CONCEPTOS DE
REGULACIÓN AUTOMÁTICA
Autor:
Alicandú Luis / C.I: 22.968.523
Historia
 El primer regulador con realimentación automática
usado en un proceso industrial, y que para muchos
representa el primer sistema de control automático y
punto de partida de esta ciencia, fue el regulador
centrífugo de James Watt, desarrollado en 1770 para
controlar la velocidad de una máquina de vapor.
 El dispositivo medía la velocidad del eje de salida por
medio de un tren de engranajes. Desgraciadamente,
el regulador centrífugo de Watt era propenso a las
oscilaciones (inestabilidad) y ello hizo que fuera
objeto de muchas investigaciones.
Regulador Centrífugo
 En 1868, J.C.Maxwell, en un artículo publicado con el
título “On Governors”, propuso una solución al problema
de los reguladores centrífugos, utilizando una ecuación
diferencial y analizando las condiciones de estabilidad
para un sistema de tercer orden, pero fue incapaz de
extender su teoría a sistemas de un orden más elevado.
 En 1874, John Routh, nacido en Canadá, pero profesor
en Cambridge, fue capaz de determinar las condiciones
de estabilidad para sistemas de hasta 5º orden.
 En 1895, Hurwitz resolvió el problema para orden 7 y en
1911, Bompiani estableció la equivalencia de los criterios
empleados por Routh y Hurwitz que, de forma
independiente, llegaron a las mismas conclusiones.
Historia
 Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año 1934, en que
hacen publicó el primer trabajo analítico sobre el diseño de sistemas de
lazo cerrado y que fue origen de los que se sucedieron después. La palabra
“servomecanismo” y su contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó
a los sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra
servomecanismo se reserva, exclusivamente, a los sistemas de control en
los que la variable controlada es una posición mecánica o derivadas de ésta
(velocidad y aceleración).
 Hasta 1940, la teoría de control se desarrolló en EEUU y Europa, en base a
la respuesta en el dominio de la frecuencia. En Rusia se tendió a utilizar
una formulación en el dominio del tiempo, usando ecuaciones
diferenciales.
 En la década 1950-1960 se hizo extensivo el uso de la Transformada de
Laplace y el plano de la frecuencia compleja. Además durante esa época fue
posible la utilización de los ordenadores analógicos y digital como
componentes del control. Estos nuevos elementos proporcionaron una
capacidad para calcular con rapidez y exactitud, que no existían antes para
el ingeniero de control.
Historia
Componentes Básicos De Un Sistema De Control
Los componentes básicos de un sistema de control se
pueden describir mediante:
 Objetivos de control.
 Componentes del sistema de control.
 Resultados o salidas.
En términos más técnicos, los objetivos se pueden
identificar como entradas, o señales actuantes u, y los
resultados también se llaman salidas o variables
controladas y.
Los sistemas de control de lazo abierto constituyen el
tipo más sencillo y económico de los sistemas de
control.
Componentes Básicos De Un Sistema De Control
Una señal de entrada o comando r se aplica al controlador,
cuya salida actúa como señal actuante u; la señal actuante
controla el proceso de tal forma que la variable controlada
y, se desempeñe de acuerdo con lo preestablecido.
Lo que hace falta en el sistema de control en lazo abierto
para que sea más exacto y más adaptable es una conexión o
realimentación desde la salida hacia la entrada del sistema.
Para obtener un control más exacto, la señal controlada
debe ser realimentada y comparada con la entrada de
referencia, y se debe enviar una señal actuante
proporcional a la diferencia de la entrada y la salida a
través del sistema para corregir el error.
Componentes Básicos De Un Sistema De Control
Un sistema con una o más trayectorias de realimentación
se denomina sistema en lazo (o bucle) cerrado. donde
podemos destacar la presencia de un comparador o
detector de error, así como un transductor o captador que
toma la medida en la salida del sistema, para poderla
comparar con la consigna o entrada de referencia.
Cualquier diferencia entre estas dos señales constituye una
señal de error o de actuación. El controlador recibe esta
señal y modifica la llamada variable manipulada en tal
sentido que obliga al proceso o planta a reducir el error
original. El control realizará su acción correctora hasta que
el error e(t) sea nulo, obligando, de este modo, a que la
salida siga a la entrada de referencia (que representa la
salida deseada).
Componentes Básicos De Un Sistema De Control
Componentes Básicos De Un Sistema De Control

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
yndinatera
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
Jonathan Patricio Corella
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automática
manuel59
 
Exposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del ControlExposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del Control
Martha L. Medina Pacheco
 
Sistemas de control automático
Sistemas de control automáticoSistemas de control automático
Sistemas de control automático
José Capobianco
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
Irenezamora193
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
Orlandorm
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
Jimmy Osores
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Daniel Bastaardoo
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
Paolo Castillo
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Control
guesta32ead
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
Mario Audelo
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
Paolo Castillo
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
Gabriel Rafael Lacayo Saballos
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Mirianis Rivas de Ferrer
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
Luis Miguel García
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
26mms2b
 

La actualidad más candente (20)

Regulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERARegulacion automatica YNDIRA NATERA
Regulacion automatica YNDIRA NATERA
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automática
 
Exposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del ControlExposición: Teoría del Control
Exposición: Teoría del Control
 
Sistemas de control automático
Sistemas de control automáticoSistemas de control automático
Sistemas de control automático
 
Diapositiva de control automatico
Diapositiva de control automaticoDiapositiva de control automatico
Diapositiva de control automatico
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
 
Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Definiciones de Control
Definiciones de ControlDefiniciones de Control
Definiciones de Control
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Sistemas automáticos
Sistemas automáticosSistemas automáticos
Sistemas automáticos
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Sistemas De Control
Sistemas De ControlSistemas De Control
Sistemas De Control
 

Destacado

Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
UNEFA
 
Control automático
Control automáticoControl automático
Control automático
ismaryrodriguez
 
UNPSJB
UNPSJBUNPSJB
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Software Zelio
Software ZelioSoftware Zelio
Software Zelio
guest272749
 
Manual geral zelio 2_pt.pdf
Manual geral zelio 2_pt.pdfManual geral zelio 2_pt.pdf
Manual geral zelio 2_pt.pdf
Fernando Silva
 
Que es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizadoQue es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizado
juan pablo baltazar
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacion
LUMSAP729
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporteCuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
Wendy Barragan
 

Destacado (9)

Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
Control automático
Control automáticoControl automático
Control automático
 
UNPSJB
UNPSJBUNPSJB
UNPSJB
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Software Zelio
Software ZelioSoftware Zelio
Software Zelio
 
Manual geral zelio 2_pt.pdf
Manual geral zelio 2_pt.pdfManual geral zelio 2_pt.pdf
Manual geral zelio 2_pt.pdf
 
Que es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizadoQue es un sistema automatizado
Que es un sistema automatizado
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacion
 
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporteCuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
Cuadro comparativo ventajas y desventajas modos de transporte
 

Similar a Conceptos de regulacion automatica

Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
johan muñoz
 
Sistema de Control
Sistema de ControlSistema de Control
Sistema de Control
lacr05
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
PedroEscobar47
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
Jose Chavez
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Maryangel Malave
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
carloslongar17
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
Lucas M Mazza
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Alejandro Fariñas
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Juan Gonzalez
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
JuanCaceres78
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
SUPSI - DTI
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
FreddySalazarIVR
 
Introducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptxIntroducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptx
JaviSebille
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Abreujesus
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
elio mendoza
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
HenathanFigueras
 

Similar a Conceptos de regulacion automatica (20)

Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistema de Control
Sistema de ControlSistema de Control
Sistema de Control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónicaElectrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
Electrónica: ABC de la ingeniería en mecatrónica
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
ABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónicaABC de la mecatrónica
ABC de la mecatrónica
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
 
Fundamentos del control automatico
Fundamentos del control automaticoFundamentos del control automatico
Fundamentos del control automatico
 
Introducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptxIntroducción a la mecatrónica.pptx
Introducción a la mecatrónica.pptx
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Conceptos de regulacion automatica

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURIN CONCEPTOS DE REGULACIÓN AUTOMÁTICA Autor: Alicandú Luis / C.I: 22.968.523
  • 2. Historia  El primer regulador con realimentación automática usado en un proceso industrial, y que para muchos representa el primer sistema de control automático y punto de partida de esta ciencia, fue el regulador centrífugo de James Watt, desarrollado en 1770 para controlar la velocidad de una máquina de vapor.  El dispositivo medía la velocidad del eje de salida por medio de un tren de engranajes. Desgraciadamente, el regulador centrífugo de Watt era propenso a las oscilaciones (inestabilidad) y ello hizo que fuera objeto de muchas investigaciones.
  • 4.  En 1868, J.C.Maxwell, en un artículo publicado con el título “On Governors”, propuso una solución al problema de los reguladores centrífugos, utilizando una ecuación diferencial y analizando las condiciones de estabilidad para un sistema de tercer orden, pero fue incapaz de extender su teoría a sistemas de un orden más elevado.  En 1874, John Routh, nacido en Canadá, pero profesor en Cambridge, fue capaz de determinar las condiciones de estabilidad para sistemas de hasta 5º orden.  En 1895, Hurwitz resolvió el problema para orden 7 y en 1911, Bompiani estableció la equivalencia de los criterios empleados por Routh y Hurwitz que, de forma independiente, llegaron a las mismas conclusiones. Historia
  • 5.  Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año 1934, en que hacen publicó el primer trabajo analítico sobre el diseño de sistemas de lazo cerrado y que fue origen de los que se sucedieron después. La palabra “servomecanismo” y su contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó a los sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra servomecanismo se reserva, exclusivamente, a los sistemas de control en los que la variable controlada es una posición mecánica o derivadas de ésta (velocidad y aceleración).  Hasta 1940, la teoría de control se desarrolló en EEUU y Europa, en base a la respuesta en el dominio de la frecuencia. En Rusia se tendió a utilizar una formulación en el dominio del tiempo, usando ecuaciones diferenciales.  En la década 1950-1960 se hizo extensivo el uso de la Transformada de Laplace y el plano de la frecuencia compleja. Además durante esa época fue posible la utilización de los ordenadores analógicos y digital como componentes del control. Estos nuevos elementos proporcionaron una capacidad para calcular con rapidez y exactitud, que no existían antes para el ingeniero de control. Historia
  • 6. Componentes Básicos De Un Sistema De Control Los componentes básicos de un sistema de control se pueden describir mediante:  Objetivos de control.  Componentes del sistema de control.  Resultados o salidas.
  • 7. En términos más técnicos, los objetivos se pueden identificar como entradas, o señales actuantes u, y los resultados también se llaman salidas o variables controladas y. Los sistemas de control de lazo abierto constituyen el tipo más sencillo y económico de los sistemas de control. Componentes Básicos De Un Sistema De Control
  • 8. Una señal de entrada o comando r se aplica al controlador, cuya salida actúa como señal actuante u; la señal actuante controla el proceso de tal forma que la variable controlada y, se desempeñe de acuerdo con lo preestablecido. Lo que hace falta en el sistema de control en lazo abierto para que sea más exacto y más adaptable es una conexión o realimentación desde la salida hacia la entrada del sistema. Para obtener un control más exacto, la señal controlada debe ser realimentada y comparada con la entrada de referencia, y se debe enviar una señal actuante proporcional a la diferencia de la entrada y la salida a través del sistema para corregir el error. Componentes Básicos De Un Sistema De Control
  • 9. Un sistema con una o más trayectorias de realimentación se denomina sistema en lazo (o bucle) cerrado. donde podemos destacar la presencia de un comparador o detector de error, así como un transductor o captador que toma la medida en la salida del sistema, para poderla comparar con la consigna o entrada de referencia. Cualquier diferencia entre estas dos señales constituye una señal de error o de actuación. El controlador recibe esta señal y modifica la llamada variable manipulada en tal sentido que obliga al proceso o planta a reducir el error original. El control realizará su acción correctora hasta que el error e(t) sea nulo, obligando, de este modo, a que la salida siga a la entrada de referencia (que representa la salida deseada). Componentes Básicos De Un Sistema De Control
  • 10. Componentes Básicos De Un Sistema De Control