SlideShare una empresa de Scribd logo
Br Jorge Medina
V-25479167
 El primer regulador con realimentación automática usado en un
proceso industrial, y que para muchos representa el primer sistema
de control Automático , fue el regulador centrífugo de James Watt,
desarrollado en 1770 para controlar la velocidad de una máquina
de vapor. El dispositivo, completamente mecánico, según se
muestra en la figura 1, medía la velocidad del eje de salida por
medio de un tren de engranajes; unas masas esféricas, al girar,
regulaban, por medio de un sistema de palancas, el movimiento de
una válvula mariposa que controlaba la entrada de vapor.
Conforme aumenta la velocidad de la máquina, se levantan los
pesos que hacen deslizar un collar móvil, provocando el cierre de la
válvula de entrada de vapor. El cambio en la velocidad deseada
de régimen se lograba ajustando los brazos de la palanca de las
barras o enlaces mecánicos.
Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año
1934, en que Hazen publicó el primer trabajo analítico sobre el
diseño de sistemas de lazo cerrado y que fue origen de los que
se sucedieron después. La palabra “servomecanismo” y su
contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó a los
sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra
servomecanismo se reserva, exclusivamente, a los sistemas de
control en los que la variable controlada es una posición
mecánica o derivadas de ésta (velocidad y aceleración).
Durante la II Guerra Mundial se realizó un gran avance en la
teoría y práctica del control automático, ya que fue necesario
diseñar y construir pilotos automáticos para aeroplanos, sistemas
de dirección de tiro de cañones y antenas de radar y otros
sistemas militares basados en los métodos de control por
realimentación. La complejidad y funcionamiento de estos
sistemas militares hizo necesario una ampliación de las técnicas
de control disponibles y fomentó el interés en los sistemas de
control y en el desarrollo de nuevos métodos e ideas.
En la década 1950-1960 se hizo extensivo el uso de la
Transformada de Laplace y el plano de la frecuencia compleja.
Además durante esa época fue posible la utilización de los
ordenadores analógicos y digital como componentes del control.
Estos nuevos elementos proporcionaron una capacidad para
calcular con rapidez y exactitud, que no existían antes para el
ingeniero de control. En esta época se suceden con gran rapidez
los artículos y textos sobre ingeniería de control y temas afines. En
1947, Von Newman y Morgenstern crean la teoría de juegos y
James, Nichols y Phillips escriben “Theory of servomechanism”
donde exponen y resumen las teorías más importantes sobre el
control, e incorporan el tratamiento estadístico. En 1948, Norbert
Wiener publica su famosa obra “Cybernetics” (la palabra
cibernética, creada por Wiener es de la raíz griega “kybernetike”, y
significa piloto o timonel). En 1949 Shanon y Weaver desarrollan la
teoría de la información. En 1956, S.J.Mason publica su célebre
artículo sobre diagramas de flujo. Aparecen trabajos sobre sistemas
de control no lineal, sistemas de control multivariable, control
digital, etc.
El control de un proceso industrial (fabricación, producción, etc)
por medios automáticos en vez de humanos se conoce
frecuentemente como “automatización”. Una nueva área de la
ingeniería de control es la “robótica industrial”, que en la
actualidad representa una realidad más que una ficción. Los robots
industriales son un hecho cierto en la mecanización de procesos
productivos, en los que ordenadores, sensores y mecanismos se
integran de un modo inteligente para producir autómatas cada
vez más sofisticados.
No cabe duda de que en la actualidad, las técnicas de
Inteligencia Artificial son las que más atención están acaparando
en el mundo de la ingeniería de control. Los espectaculares
avances de la Electrónica Integrada crean saltos cualitativos y
generan nuevas expectativas, insospechadas hasta no hace
mucho.
1) Objetivos de Control : Son las entradas, o señales actuantes u
2) Componentes del sistema de control : Se encarga de dar
valores preestablecidos a la salida dependiendo de la
entrada.
3) Resultados o salidas: Variable controlada que se estable
mediante la entrada.
 1) Lazo abierto y cerrado
 2) Control continuo y control discreto
 3) Sistemas lineales y no lineales
 4) Sistemas variantes e invariantes con el
tiempo
Desde este punto de vista, algunas ventajas del control
realimentado frente al de lazo abierto podrían ser:
 1) Incremento en la exactitud. El sistema de ciclo cerrado se
puede diseñar para llevar a cero el error entre las respuestas
medida y deseada.
 2) Pequeña sensibilidad a los cambios en los componentes.
El sistema puede diseñarse para tratar de obtener un error
cero, a pesar de los cambios de la planta.
 3) Reducidos efectos de las perturbaciones. Se pueden
atenuar notablemente los efectos de perturbaciones al
sistema.
En cuanto al lazo abierto, presenta
las siguientes ventajas frente al cerrado:
 1) Montaje simple y facilidad de
mantenimiento
 2) Mayor economía que un sistema de lazo
cerrado equivalente
 3) No hay problemas de estabilidad
(habitualmente)
Los sistemas de control en tiempo
discreto difieren de los sistemas de control
en tiempo continuo en que las señales en
uno o más puntos del sistema son en forma
de pulsos o de un código digital. A su vez,
los sistemas en tiempo discreto se
subdividen en sistemas de control de datos
muestreados(señales en forma de pulsos de
datos) y sistemas de control digital(uso de
computadoras o controladores digitales)
Los sistemas de control realimentados
lineales son modelos ideales fabricados por el
analista para simplificar el análisis y diseño.
Cuando las magnitudes de las señales en un
sistema de control están limitadas en intervalos
en los cuales los componentes del sistema
exhiben una característica lineal (y, por tanto,
son susceptibles de serles aplicado el Principio
de Superposición), el sistema es esencialmente
lineal. Pero cuando las magnitudes de las
señales se extienden más allá del intervalo de
porción lineal, dependiendo de la severidad
de la no linealidad, el sistema no se debe
seguir considerando lineal.
Cuando los parámetros del sistema de control son
estacionarios con respecto al tiempo durante la
operación del sistema, se denomina Sistema Invariante
con el tiempo. En la práctica, la mayoría de los sistemas
físicos contienen elementos que derivan o varían con el
tiempo. Por ejemplo, la resistencia de la bobina de un
motor eléctrico variará cuando el motor es excitado
por primera vez y su temperatura está aumentando.
Otro ejemplo de un sistema variante es el sistema de
control de un misil guiado en el cual la masa del misil
decrece a medida que el combustible a bordo se
consume durante el vuelo. Aunque un sistema variante
en el tiempo sin no linealidades es aún un sistema lineal,
el análisis y diseño de esta clase de sistemas es mucho
más complejo que el de los sistemas lineales invariantes
con el tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI LabviewControl de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
Unai Martinez
 
dispensador electronico
dispensador electronicodispensador electronico
dispensador electronico
Ceir Lisandro Sanchez Calderon
 
Tema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historiaTema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historia
Eder Dueñas tenorio
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
SamyKharuf1
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
hppp12
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
Maikeul Marquina Jeonjaeng
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
Siul Reivaj
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
Deivis Montilla
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
Linder Torrico Flores
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
Paolo Castillo
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
Wilmer Medrano
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
Santiago Lucas Lucas
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Jesus Jimenez
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
Henry Alvarado
 
1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico
Marco Moncayo
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
Gabriel Rafael Lacayo Saballos
 
Señales de control
Señales de controlSeñales de control
Señales de control
DavidGerometta
 
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Yair Alexis Muñoz Rojas
 
Sistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidos
Paolo Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI LabviewControl de velocidad de un motor CC: NI Labview
Control de velocidad de un motor CC: NI Labview
 
dispensador electronico
dispensador electronicodispensador electronico
dispensador electronico
 
Tema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historiaTema 1.2 icpa historia
Tema 1.2 icpa historia
 
Sistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempoSistemas variantes en el tiempo
Sistemas variantes en el tiempo
 
sistemas de control
sistemas de controlsistemas de control
sistemas de control
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
Tipos de controles controles automaticos
Tipos de controles   controles automaticosTipos de controles   controles automaticos
Tipos de controles controles automaticos
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)Actuadores (elementos finales)
Actuadores (elementos finales)
 
Módulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesosMódulo G Control de procesos
Módulo G Control de procesos
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus JimenezSimulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
Simulacion Digital - Variables de Estado - por: Jesus Jimenez
 
Analisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionarioAnalisis de error en estado estacionario
Analisis de error en estado estacionario
 
1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico1.1 historia del control automatico
1.1 historia del control automatico
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Señales de control
Señales de controlSeñales de control
Señales de control
 
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
 
Sistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidosSistemas de Control distribuidos
Sistemas de Control distribuidos
 

Destacado

Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
Jimmy Osores
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Luis Quijada
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
Freddy Subero Montesino
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldr
UNEFA
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automaticaConceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
7SBF7
 
Clase03
Clase03Clase03
Sistemas dinamicos
Sistemas dinamicosSistemas dinamicos
Sistemas dinamicos
Vladimir Bonilla
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Juan Alvarez
 
17 Fundamentos De Control
17   Fundamentos De Control17   Fundamentos De Control
17 Fundamentos De Control
Salvador Almuina
 
Reseña historica de la automatizacion..
Reseña historica de la automatizacion..Reseña historica de la automatizacion..
Reseña historica de la automatizacion..
Sergio Mancera
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
Jonathan Patricio Corella
 
Ingenieria de control w bolton
Ingenieria de control w boltonIngenieria de control w bolton
Ingenieria de control w bolton
MaGuArGu
 
Algebra moderna schaum
Algebra moderna   schaumAlgebra moderna   schaum
Algebra moderna schaum
Oswaldo Benito
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automática
manuel59
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
csemidei
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
antovazp
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
toni
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
ayanami23
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
lichic
 
Chimborazo; estadísticas sobre suelos
Chimborazo; estadísticas sobre suelosChimborazo; estadísticas sobre suelos
Chimborazo; estadísticas sobre suelos
Jenner Baquero
 

Destacado (20)

Introducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria ControlIntroducción a la Teoria Control
Introducción a la Teoria Control
 
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
Teoria de control (Controladores y sistemas de control)
 
Acciones de control marielys
Acciones de control marielysAcciones de control marielys
Acciones de control marielys
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldr
 
Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automaticaConceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
 
Clase03
Clase03Clase03
Clase03
 
Sistemas dinamicos
Sistemas dinamicosSistemas dinamicos
Sistemas dinamicos
 
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
Modelamiento de sistemas dinamicos (parte 1)
 
17 Fundamentos De Control
17   Fundamentos De Control17   Fundamentos De Control
17 Fundamentos De Control
 
Reseña historica de la automatizacion..
Reseña historica de la automatizacion..Reseña historica de la automatizacion..
Reseña historica de la automatizacion..
 
Historia de los sistemas de control
Historia de los sistemas de controlHistoria de los sistemas de control
Historia de los sistemas de control
 
Ingenieria de control w bolton
Ingenieria de control w boltonIngenieria de control w bolton
Ingenieria de control w bolton
 
Algebra moderna schaum
Algebra moderna   schaumAlgebra moderna   schaum
Algebra moderna schaum
 
Regulación automática
Regulación automáticaRegulación automática
Regulación automática
 
Sistemas De Riego
Sistemas De RiegoSistemas De Riego
Sistemas De Riego
 
Simplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloquesSimplificación de los diagramas de bloques
Simplificación de los diagramas de bloques
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
Sistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riegoSistemas y/o tipos de riego
Sistemas y/o tipos de riego
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Chimborazo; estadísticas sobre suelos
Chimborazo; estadísticas sobre suelosChimborazo; estadísticas sobre suelos
Chimborazo; estadísticas sobre suelos
 

Similar a Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control

Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
Luis Jose Alicandu
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Maryangel Malave
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
Daniel Bastaardoo
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
Orlandorm
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
johan muñoz
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
kikezapata
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
alejandrafigueroa61
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
jcarlos344
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
carloslongar17
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
JuanCaceres78
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
mariacaraballo200
 
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarseUnidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Luis Egoavil
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Limer_28
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
estefania-sanvicente
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
estefania-sanvicente
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Juan Gonzalez
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
Abreujesus
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Daniel Bastaardoo
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
SUPSI - DTI
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
mariasanchez220
 

Similar a Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control (20)

Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica Conceptos de regulacion automatica
Conceptos de regulacion automatica
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Fundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-AutomaticoFundamentos-Control-Automatico
Fundamentos-Control-Automatico
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Ing de control.
Ing de control. Ing de control.
Ing de control.
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindanoFundamentos de sistemas de control automatico golindano
Fundamentos de sistemas de control automatico golindano
 
Teoria de control
Teoria de controlTeoria de control
Teoria de control
 
Introducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).pptIntroducción sistemas de control (2).ppt
Introducción sistemas de control (2).ppt
 
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
Presentacion de regulacion automatica (teoria de control)
 
Unidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarseUnidad1y2 trabajo para guiarse
Unidad1y2 trabajo para guiarse
 
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer GomezFundamentos de Control Automatico. limer Gomez
Fundamentos de Control Automatico. limer Gomez
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
control automatico
control automaticocontrol automatico
control automatico
 
Eai tema 6 unidad 1- hmi
Eai  tema 6 unidad 1- hmiEai  tema 6 unidad 1- hmi
Eai tema 6 unidad 1- hmi
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomezPresentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
Presentacion fundamentos de control automatico. limer gomez
 
Classe1
Classe1Classe1
Classe1
 
Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)Teoria de control (maria sanchéz)
Teoria de control (maria sanchéz)
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
OMORDO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdfKit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
Kit del Analisis y Visualizacion de Datos.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Teoria de control - Fundamentos de la ingenieria de control

  • 2.  El primer regulador con realimentación automática usado en un proceso industrial, y que para muchos representa el primer sistema de control Automático , fue el regulador centrífugo de James Watt, desarrollado en 1770 para controlar la velocidad de una máquina de vapor. El dispositivo, completamente mecánico, según se muestra en la figura 1, medía la velocidad del eje de salida por medio de un tren de engranajes; unas masas esféricas, al girar, regulaban, por medio de un sistema de palancas, el movimiento de una válvula mariposa que controlaba la entrada de vapor. Conforme aumenta la velocidad de la máquina, se levantan los pesos que hacen deslizar un collar móvil, provocando el cierre de la válvula de entrada de vapor. El cambio en la velocidad deseada de régimen se lograba ajustando los brazos de la palanca de las barras o enlaces mecánicos.
  • 3. Una fecha importante en la ingeniería de control fue el año 1934, en que Hazen publicó el primer trabajo analítico sobre el diseño de sistemas de lazo cerrado y que fue origen de los que se sucedieron después. La palabra “servomecanismo” y su contracción “servo” fue inventada por él y se aplicó a los sistemas de control realimentados. Hoy día, la palabra servomecanismo se reserva, exclusivamente, a los sistemas de control en los que la variable controlada es una posición mecánica o derivadas de ésta (velocidad y aceleración). Durante la II Guerra Mundial se realizó un gran avance en la teoría y práctica del control automático, ya que fue necesario diseñar y construir pilotos automáticos para aeroplanos, sistemas de dirección de tiro de cañones y antenas de radar y otros sistemas militares basados en los métodos de control por realimentación. La complejidad y funcionamiento de estos sistemas militares hizo necesario una ampliación de las técnicas de control disponibles y fomentó el interés en los sistemas de control y en el desarrollo de nuevos métodos e ideas.
  • 4. En la década 1950-1960 se hizo extensivo el uso de la Transformada de Laplace y el plano de la frecuencia compleja. Además durante esa época fue posible la utilización de los ordenadores analógicos y digital como componentes del control. Estos nuevos elementos proporcionaron una capacidad para calcular con rapidez y exactitud, que no existían antes para el ingeniero de control. En esta época se suceden con gran rapidez los artículos y textos sobre ingeniería de control y temas afines. En 1947, Von Newman y Morgenstern crean la teoría de juegos y James, Nichols y Phillips escriben “Theory of servomechanism” donde exponen y resumen las teorías más importantes sobre el control, e incorporan el tratamiento estadístico. En 1948, Norbert Wiener publica su famosa obra “Cybernetics” (la palabra cibernética, creada por Wiener es de la raíz griega “kybernetike”, y significa piloto o timonel). En 1949 Shanon y Weaver desarrollan la teoría de la información. En 1956, S.J.Mason publica su célebre artículo sobre diagramas de flujo. Aparecen trabajos sobre sistemas de control no lineal, sistemas de control multivariable, control digital, etc.
  • 5. El control de un proceso industrial (fabricación, producción, etc) por medios automáticos en vez de humanos se conoce frecuentemente como “automatización”. Una nueva área de la ingeniería de control es la “robótica industrial”, que en la actualidad representa una realidad más que una ficción. Los robots industriales son un hecho cierto en la mecanización de procesos productivos, en los que ordenadores, sensores y mecanismos se integran de un modo inteligente para producir autómatas cada vez más sofisticados. No cabe duda de que en la actualidad, las técnicas de Inteligencia Artificial son las que más atención están acaparando en el mundo de la ingeniería de control. Los espectaculares avances de la Electrónica Integrada crean saltos cualitativos y generan nuevas expectativas, insospechadas hasta no hace mucho.
  • 6. 1) Objetivos de Control : Son las entradas, o señales actuantes u 2) Componentes del sistema de control : Se encarga de dar valores preestablecidos a la salida dependiendo de la entrada. 3) Resultados o salidas: Variable controlada que se estable mediante la entrada.
  • 7.  1) Lazo abierto y cerrado  2) Control continuo y control discreto  3) Sistemas lineales y no lineales  4) Sistemas variantes e invariantes con el tiempo
  • 8. Desde este punto de vista, algunas ventajas del control realimentado frente al de lazo abierto podrían ser:  1) Incremento en la exactitud. El sistema de ciclo cerrado se puede diseñar para llevar a cero el error entre las respuestas medida y deseada.  2) Pequeña sensibilidad a los cambios en los componentes. El sistema puede diseñarse para tratar de obtener un error cero, a pesar de los cambios de la planta.  3) Reducidos efectos de las perturbaciones. Se pueden atenuar notablemente los efectos de perturbaciones al sistema.
  • 9. En cuanto al lazo abierto, presenta las siguientes ventajas frente al cerrado:  1) Montaje simple y facilidad de mantenimiento  2) Mayor economía que un sistema de lazo cerrado equivalente  3) No hay problemas de estabilidad (habitualmente)
  • 10. Los sistemas de control en tiempo discreto difieren de los sistemas de control en tiempo continuo en que las señales en uno o más puntos del sistema son en forma de pulsos o de un código digital. A su vez, los sistemas en tiempo discreto se subdividen en sistemas de control de datos muestreados(señales en forma de pulsos de datos) y sistemas de control digital(uso de computadoras o controladores digitales)
  • 11. Los sistemas de control realimentados lineales son modelos ideales fabricados por el analista para simplificar el análisis y diseño. Cuando las magnitudes de las señales en un sistema de control están limitadas en intervalos en los cuales los componentes del sistema exhiben una característica lineal (y, por tanto, son susceptibles de serles aplicado el Principio de Superposición), el sistema es esencialmente lineal. Pero cuando las magnitudes de las señales se extienden más allá del intervalo de porción lineal, dependiendo de la severidad de la no linealidad, el sistema no se debe seguir considerando lineal.
  • 12. Cuando los parámetros del sistema de control son estacionarios con respecto al tiempo durante la operación del sistema, se denomina Sistema Invariante con el tiempo. En la práctica, la mayoría de los sistemas físicos contienen elementos que derivan o varían con el tiempo. Por ejemplo, la resistencia de la bobina de un motor eléctrico variará cuando el motor es excitado por primera vez y su temperatura está aumentando. Otro ejemplo de un sistema variante es el sistema de control de un misil guiado en el cual la masa del misil decrece a medida que el combustible a bordo se consume durante el vuelo. Aunque un sistema variante en el tiempo sin no linealidades es aún un sistema lineal, el análisis y diseño de esta clase de sistemas es mucho más complejo que el de los sistemas lineales invariantes con el tiempo