SlideShare una empresa de Scribd logo
Conceptos y leyes de la
prótesis dental parcial fija y
removible.
Sarahi Barrera Lavadores. Esmeralda Dzib Uribe. 5B
UNIDAD 2.
Las prótesis tanto fijas como
removibles, tiene como objetivo
sustituir dientes ausentes, que se
han perdido o que no existieron.
GENERALIDADES DE PRÓTESIS
PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE .
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
PRÓTESIS DENTAL
PARCIAL FIJA
Indicaciones
La estética: Indicado especialmente en el grupo
anterior, dientes reconstruidos, cambios de color,
forma, con diastemas o malformaciones.
Pérdida parcial de dientes: Existencia de dientes
pilares suficientes.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Indicaciones
Reposición protésica de los puntos de contacto:
Cuando no es posible devolver la funcionalidad con
materiales de obturación.
Falta de dentición mínima: Indicación más frecuente.
Actualmente en este último caso algunos pacientes
eligen prótesis implanto-soportadas
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Contraindicaciones
Falta de higiene: Primera causa de fracasos
odontológicos.
Niños y adolescentes sin completar la dentición
permanente.
Falta de pilares o de mala calidad: Con mala oclusión
o poco resistentes para soportar los pónticos.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Contraindicaciones
Tramos desdentados muy largos: No habrá
resistencia para soportar los pónticos.
Enfermedad periodontal.
Pacientes especiales.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Componentes
Esta compuesta por:
Dientes pilares: Son los que sostienen o
soportan la prótesis.
Retenedores: Es la parte de la prótesis fija
que se apoya sobre los dientes pilares.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Componentes
Esta compuesta por:
Pónticos: Son los dientes artificiales que,
sostenidos por los retenedores, ocupan los
espacios desdentados.
Conectores: Son los puntos de unión de
los retenedores con los pónticos, estos
pueden ser fijos o móviles.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
Zonas críticas
Los puntos críticos en los que pueden existir los
principales errores en las prótesis son:
Márgenes: Deben tener una
preparación muy precisa, para que
puedan ser claros en la impresión y ser
encerados con exactitud.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
La unión dentogingival, que ha sido descrita como una
unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo
de inserción de la encía y el epitelio de unión.
Espesor
biológico.
Matta Valdivieso, E., Alarcón Palacios, M. y Matta Morales, C. (2012). Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica..
Revista Estomatológica Herediana, 22(2), 116-120.
Inserción del tejido conjuntivo ocupa 1.07mm de espacio
sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por
debajo de la base del surco gingival ocupa 0.97mm del
espacio sobre la inserción de tejido conjuntivo . Estas 2
medidas constituyen el espacio biológico.
Teniendo en cuenta que el espacio biológico mide
2mm, se considera que el margen de la preparación
nunca se situará a menos de 2,5mm de la cresta ósea,
tanto en vestibular como en lingual o proximal.
Invasión.
Inflamación gingival progresiva crónica
alrededor de la restauración.
Sangrado al sondaje.
Hiperplasia gingival localizada con pérdida
ósea mínima.
Recesión gingival.
Formación de bolsas.
Pérdida de inserción clínica.
Pérdida de hueso alveolar
Los signos de invasión de espacio biológico son:
Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora.
Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
Durante el tallado.
Durante la retracción gingival.
Durante la toma de impresiones.
Cementado de restauraciones.
Restauraciones sobre extendidas.
Electrocirugía.
Las situaciones en las que se puede provocar una invasión
del espacio biológico son las siguientes:
Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora.
Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
Gingivectomía.
Alargamiento de corona protésico.
Colgajo reposicionado apicalmente.
La corrección de la invasión del espacio biológico puede
ser quirúrgica, removiendo hueso de la proximidad del
margen de la restauración u ortodóntica, extruyendo el
diente y así alejando el margen del hueso.
Los métodos para alargamiento de corona clínica
incluyen:
CORRECCIÓN DE LA INVASIÓN DE
ESPACIO BIOLÓGICO.
Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora.
Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
Zonas críticas
Puntos de contacto: Un defecto en este punto
dará origen a empacamiento de alimentos con
despegamiento de la inserción epitelial,
acumulo de placa y la patología
correspondiente.
Oclusión: la mala oclusión dará resultado desde
problemas pulpares o periodontales hasta
disfunción de la ATM.
Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
PRÓTESIS DENTAL
PARCIAL REMOVIBLE
Los elementos constitutivos de una PPR
que deben considerarse en secuencia al
momento del diseño son:
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Los apoyos
El apoyo es una extensión rígida de la estructura
metálica que transmite las fuerzas funcionales a los
dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los
tejidos blandos.
Los apoyos oclusales mantienen los retenedores en su
posición correcta, evitan la impactación de alimentos y el
hundimiento de la dentadura.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
El apoyo es considerado el componente mas
importante porque brinda soporte y controla la
posición de la prótesis con relación a los dientes y a
los tejidos , el apoyo sirve además para restaurar el
plano de oclusión o para ferulizar los dientes
periodontalmente comprometidos
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Los retenedores
Soporte : Evita el desplazamiento de la prótesis
hacia los tejidos.
Retención: Es la resistencia al desplazamiento de
la prótesis en sentido oclusal.
Son los elementos de la prótesis que ofrecen
resistencia al desplazamiento de la misma fuera de
su sitio.
Requisitos de un retenedor:
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Estabilidad: Es la resistencia que le ofrece el
retenedor al componente horizontal de las
fuerzas.
Reciprocación: Significa que la fuerza ejercida
sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor
debe ser neutralizada por una fuerza igual y
opuesta.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Circunvalación: Se refiere a la extensión del
perímetro del pilar que debe ser cubierta por el
retenedor, este debe cubrir la tres cuartas partes
de la circunferencia del pilar.
Pasividad: Cuando el retenedor esta en su sitio
sobre el pilar, no debe ejercer una fuerza activa
sobre este.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Retenedores directos:
Retenedor intracoronario
Retenedor extracoronario de precisión
Retenedores extracoronales
Retenedores supraecuatorales
Retenedores circunferenciales
Retenedores intraecuatoriales
Retenedores tipo barra
Retenedores indirectos
Tipos de retenedores
1.
2.
3.
4.
5.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Los conectores mayores
El conector mayor brinda soporte, estabilidad, y
retención
Los conectores menores
Un conector menor obvio es la unión entre el
conector mayor con el apoyo oclusal, este
componente brinda estabilidad por su contacto
con la superficie proximal del pilar.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
La extensión de las bases
La base descansa sobre los tejidos blandos
brindando soporte, estabilidad y retención para las
prótesis dentomucosoportadas.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Áreas dentadas Áreas desdentadas
Frenillo: Un frenillo alto compromete la
retención de la dentadura.
Vestíbulo bucal: estabilidad y retención.
Eminencia del canino: brinda soporte
Equilibro de los dientes que la forman, al
coincidir todas las eminencias con los
surcos y depresiones durante la oclusión.
La bóveda palatina forma la pared superior
de la cavidad bucal.
Garza, M. T. R. (2014). Anatomía dental. Editorial El Manual Moderno.
Ozawa,j.,& Ozawa,M(2010).Fundamentos de prostodoncia total. México:Trillas.
Áreas dentadas Áreas desdentadas
Papila incisal
Tuberosidad: área primaria de soporte,
resistencia a movimientos laterales.
Rugae: resiste el desplazamiento de la
dentadura.
Los dientes están formados por dos zonas
topográficas y 4 tejidos.
Periodonto: Encía libre, insertada, línea
mucogingival, mucosa oral, hueso alveolar,
cemento dentario y LP
El epitelio de la encía libre que une la mucosa
con el diente se denomina epitelio de unión.
Garza, M. T. R. (2014). Anatomía dental. Editorial El Manual Moderno.
Ozawa,j.,& Ozawa,M(2010).Fundamentos de prostodoncia total. México:Trillas.
CLASIFICACIÓN DE
LA PRÓTESIS
DENTAL PARCIAL
REMOVIBLE
CLASIFICACIÓN
KENNEDY
Para el diseño de la prótesis parcial removible se
han puesto varias clasificaciones para facilitar el
diseño aplicando principios básicos en cada caso
de la dentadura parcial.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
La clasificación de
edéntulos parciales mas
aceptada y conocida es
la de Kennedy
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., &
Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Clase I: Áreas bilateradas posteriores a los dientes
remanentes(extremo libre bilateral).
Clase II: Área edéntula unilateral posterios a los dientes
remanentes (extremo libre unilateral).
Clase III: Área edéntula unilateral posterior con dientes
remanentes anterios y posterior a ella, inadecuados para
asumir solo el soporte de la protesis.
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
Clase IV: Área edéntula única anterior y bilateral a los
dientes remanentes (extremo libre anterior) el área anterior
debe comprender ambos lados de la línea media.
Clase V: Área edéntula limitada por dientes anteriores y
posteriores donde el diente anterior no es adecuado para
ser usado como pilar.
Clase VI: Área edéntula limitada por dientes anteriores y
posteriores capaces de asumir el soporte de la prótesis
Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS
DENTAL PARCIAL FIJA LIBRE DE
METAL
1.
Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
Inlay: una restauración indirecta parcial
que no cubre las cúspides.
Onlay: si hay al menos una cúspide
recubierta.
Overlay: si todas las cúspides han sido
recubiertas.
Las conocidas incrustaciones, restauraciones
indirectas convencionales, existen tres tipos y
se clasifican en inlay, onlay u overlay.
Restauración
individual.
Intracoronales
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Las recientes incrustaciones desarrolladas, se clasifican en:
Overlay adicional: no necesita ningún tipo de preparación y está indicado en casos de
erosiones o abrasiones o si hay necesidad de modificar la dimensión oclusal.
Carillas oclusales (table top): se caracterizan por una preparación no retentiva y
presentan las mismas indicaciones de los overlay adicionales
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Veneerlay: Compuesta por un overlay y una carilla que
engloba la pared bucal y está indicada en los casos de dientes
posterosuperiores con un mal sustrato e implicaciones
estéticas, como por ejemplo los premolares superiores.
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Long - wrap overlay: engloba la superficie oclusal,
vestibular y/o palatina o lingual y está indicado en
lesión cariosa muy extensa, abrasiones o fracturas en la
superficie externa.
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Otro tipo de restauración parcial indirecta para los
sectores posteriores es el endocrown.
Restauración monolítica adhesiva cuya peculiaridad
consiste en el anclaje interno a la cámara pulpar de
los dientes endodonciados para aportar retención.
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Combina la corona y la reconstrucción
del muñón en un único elemento
monobloc
engloba el menor grado de invasividad
respecto a la colocación de un poste,
reconstrucción del muñón y corona y
por lo tanto conlleva menor tiempo de
trabajo.
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
A diferencia de la corona, las restauraciones adhesivas,
no necesitan de un efecto abrazadera.
En caso de que haya márgenes
yuxtagingivales y dificultad para alcanzar el
efecto ferrule o que esto suponga un
ulterior deterioro del diente convertiendolo
en no restaurable, se optará por un
endocrown en lugar de una corona.
Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international
journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
Constituidas por los postes, se clasifican como intrarradiculares , pues van
cementados dentro del conducto radicular y es de donde se retiene la
restauración, tiene 2 partes, la parte que va dentro del conducto radicular y la
parte que sal del conducto radicular , esta ultima se denomina muñón, semeja
una preparación para corona completa que realiza el dentista.
Transicionales
Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
Carillas: Coronas parciales estéticas que cubren
principalmente el lado frontal de los dientes
frontales donde hay manchas de rellenos o
decoloración.
Las coronas completas son restauraciones
fijas que remplazan toda la superficie
anatómica de la corona clínica de un diente
Extracoronales
Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
Puente fijo
Este tipo de restauraciones son diseñadas para
remplazar uno o mas dientes naturales
faltantes, quedando fijos en la boca mediante
cementación a los dientes de soporte primario,
sus partes son: retenedores, pónticos y
conectores.
Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prtesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
agustin valladolid
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Lesly Osorio
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
angie bernedo
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
MARIADEGUADALUPELOPE
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removible
Cat Lunac
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
ScarlettMller
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
bibiana molina
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
David Isla
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
169823
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
ProtesisTotal
 
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Selene Garcia Flores
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Miguel Gamez
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
guest3b7dd0
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Cat Lunac
 
impresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fijaimpresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fija
simudental
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
Isidoro Cáceres Parada
 

La actualidad más candente (20)

Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansaAparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
Aparatologia fija crozat, lip bumper, ansa
 
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
Relaciones intermaxilares y relación molar y canina [recuperado]
 
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENORPPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
PPR CONECTOR MAYOR Y CONECTOR MENOR
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removible
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentesPROTESIS TOTAL Diagnostico  y pronostico de pacientes con dientes remanentes
PROTESIS TOTAL Diagnostico y pronostico de pacientes con dientes remanentes
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial RemoviblePrótesis Parcial Removible
Prótesis Parcial Removible
 
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013Condiciones ideales de diente pilar 2013
Condiciones ideales de diente pilar 2013
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
 
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento deElaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
 
Cirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal ResectivaCirugía periodontal Resectiva
Cirugía periodontal Resectiva
 
Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4Parcial Remvible 4
Parcial Remvible 4
 
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLEPrueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
 
impresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fijaimpresión de conducto para prótesis fija
impresión de conducto para prótesis fija
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Protesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminalesProtesis fija.lineas terminales
Protesis fija.lineas terminales
 

Similar a Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf

AUSENCIA DE CANINOS
AUSENCIA DE CANINOSAUSENCIA DE CANINOS
AUSENCIA DE CANINOS
marialozano540829
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Camila Alvarez Falco
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
Ale Rodríguez Estrada
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
celso
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
Montserrat Rayman
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentaduras
fjan2712
 
USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
Luis Riquelme
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Msc. Doctor. Luis jaime Argüello
 
Papila interimplantaria
Papila interimplantariaPapila interimplantaria
Papila interimplantaria
David Fonseca Lozada
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
orlando rodriguez
 
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literaturaPresentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
Patricia Kern Di Scala Andreis
 
Feo
FeoFeo
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Mi consultorio Dental
 
Seminario n 15
Seminario n  15Seminario n  15
Seminario n 15
Emmanuel Morelli
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
BryanPozo5
 

Similar a Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf (20)

AUSENCIA DE CANINOS
AUSENCIA DE CANINOSAUSENCIA DE CANINOS
AUSENCIA DE CANINOS
 
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientesSobredentaduras inferioresuna alternativa para los  pacientes
Sobredentaduras inferioresuna alternativa para los pacientes
 
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuidoPiezas pilares con soporte periodontal disminuido
Piezas pilares con soporte periodontal disminuido
 
Implantes dentales
Implantes dentalesImplantes dentales
Implantes dentales
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Seminario nº 13
Seminario nº 13Seminario nº 13
Seminario nº 13
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentaduras
 
USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato USMP Implante inmediato
USMP Implante inmediato
 
Seminario n°12
Seminario n°12Seminario n°12
Seminario n°12
 
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamenteConsideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
Consideraciones clínicas de las piezas tratadas endodónticamente
 
Papila interimplantaria
Papila interimplantariaPapila interimplantaria
Papila interimplantaria
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literaturaPresentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
Presentacion provisionales en implantología – revisión de literatura
 
Feo
FeoFeo
Feo
 
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodonticoMiniimplantes para anclaje ortodontico
Miniimplantes para anclaje ortodontico
 
Seminario n 15
Seminario n  15Seminario n  15
Seminario n 15
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptxreconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
 
Nomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitariasNomenclaturas cavitarias
Nomenclaturas cavitarias
 

Último

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
AvrilAguilar2
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 

Último (20)

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdfPresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
PresentaciónsobreEjerciciosfunionales.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 

Conceptos y leyes de la prótesis fija y removible.pdf

  • 1. Conceptos y leyes de la prótesis dental parcial fija y removible. Sarahi Barrera Lavadores. Esmeralda Dzib Uribe. 5B UNIDAD 2.
  • 2. Las prótesis tanto fijas como removibles, tiene como objetivo sustituir dientes ausentes, que se han perdido o que no existieron. GENERALIDADES DE PRÓTESIS PARCIAL FIJA Y REMOVIBLE . Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 4. Indicaciones La estética: Indicado especialmente en el grupo anterior, dientes reconstruidos, cambios de color, forma, con diastemas o malformaciones. Pérdida parcial de dientes: Existencia de dientes pilares suficientes. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 5. Indicaciones Reposición protésica de los puntos de contacto: Cuando no es posible devolver la funcionalidad con materiales de obturación. Falta de dentición mínima: Indicación más frecuente. Actualmente en este último caso algunos pacientes eligen prótesis implanto-soportadas Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 6. Contraindicaciones Falta de higiene: Primera causa de fracasos odontológicos. Niños y adolescentes sin completar la dentición permanente. Falta de pilares o de mala calidad: Con mala oclusión o poco resistentes para soportar los pónticos. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 7. Contraindicaciones Tramos desdentados muy largos: No habrá resistencia para soportar los pónticos. Enfermedad periodontal. Pacientes especiales. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 8. Componentes Esta compuesta por: Dientes pilares: Son los que sostienen o soportan la prótesis. Retenedores: Es la parte de la prótesis fija que se apoya sobre los dientes pilares. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 9. Componentes Esta compuesta por: Pónticos: Son los dientes artificiales que, sostenidos por los retenedores, ocupan los espacios desdentados. Conectores: Son los puntos de unión de los retenedores con los pónticos, estos pueden ser fijos o móviles. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 10. Zonas críticas Los puntos críticos en los que pueden existir los principales errores en las prótesis son: Márgenes: Deben tener una preparación muy precisa, para que puedan ser claros en la impresión y ser encerados con exactitud. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 11. La unión dentogingival, que ha sido descrita como una unidad funcional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión. Espesor biológico. Matta Valdivieso, E., Alarcón Palacios, M. y Matta Morales, C. (2012). Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica.. Revista Estomatológica Herediana, 22(2), 116-120. Inserción del tejido conjuntivo ocupa 1.07mm de espacio sobre el hueso alveolar y que el epitelio de unión, por debajo de la base del surco gingival ocupa 0.97mm del espacio sobre la inserción de tejido conjuntivo . Estas 2 medidas constituyen el espacio biológico.
  • 12. Teniendo en cuenta que el espacio biológico mide 2mm, se considera que el margen de la preparación nunca se situará a menos de 2,5mm de la cresta ósea, tanto en vestibular como en lingual o proximal.
  • 13. Invasión. Inflamación gingival progresiva crónica alrededor de la restauración. Sangrado al sondaje. Hiperplasia gingival localizada con pérdida ósea mínima. Recesión gingival. Formación de bolsas. Pérdida de inserción clínica. Pérdida de hueso alveolar Los signos de invasión de espacio biológico son: Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora. Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
  • 14. Durante el tallado. Durante la retracción gingival. Durante la toma de impresiones. Cementado de restauraciones. Restauraciones sobre extendidas. Electrocirugía. Las situaciones en las que se puede provocar una invasión del espacio biológico son las siguientes: Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora. Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
  • 15. Gingivectomía. Alargamiento de corona protésico. Colgajo reposicionado apicalmente. La corrección de la invasión del espacio biológico puede ser quirúrgica, removiendo hueso de la proximidad del margen de la restauración u ortodóntica, extruyendo el diente y así alejando el margen del hueso. Los métodos para alargamiento de corona clínica incluyen: CORRECCIÓN DE LA INVASIÓN DE ESPACIO BIOLÓGICO. Zurita-Santisteban, E., Matta-Valdivieso, E., & Salinas-Pietro, E. (2015). Espacio biológico: invasión, preservación y protocolos de acción en periodoncia y odontología restauradora. Revista Científica Odontológica. 2015;3(2):343-349. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0302-2015-343-349
  • 16. Zonas críticas Puntos de contacto: Un defecto en este punto dará origen a empacamiento de alimentos con despegamiento de la inserción epitelial, acumulo de placa y la patología correspondiente. Oclusión: la mala oclusión dará resultado desde problemas pulpares o periodontales hasta disfunción de la ATM. Cadafalch. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Elsevier España.
  • 18. Los elementos constitutivos de una PPR que deben considerarse en secuencia al momento del diseño son: Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 19. Los apoyos El apoyo es una extensión rígida de la estructura metálica que transmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos. Los apoyos oclusales mantienen los retenedores en su posición correcta, evitan la impactación de alimentos y el hundimiento de la dentadura. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 20. El apoyo es considerado el componente mas importante porque brinda soporte y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los tejidos , el apoyo sirve además para restaurar el plano de oclusión o para ferulizar los dientes periodontalmente comprometidos Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 21. Los retenedores Soporte : Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. Retención: Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Son los elementos de la prótesis que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de su sitio. Requisitos de un retenedor: Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 22. Estabilidad: Es la resistencia que le ofrece el retenedor al componente horizontal de las fuerzas. Reciprocación: Significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 23. Circunvalación: Se refiere a la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por el retenedor, este debe cubrir la tres cuartas partes de la circunferencia del pilar. Pasividad: Cuando el retenedor esta en su sitio sobre el pilar, no debe ejercer una fuerza activa sobre este. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 24. Retenedores directos: Retenedor intracoronario Retenedor extracoronario de precisión Retenedores extracoronales Retenedores supraecuatorales Retenedores circunferenciales Retenedores intraecuatoriales Retenedores tipo barra Retenedores indirectos Tipos de retenedores 1. 2. 3. 4. 5. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 25. Los conectores mayores El conector mayor brinda soporte, estabilidad, y retención Los conectores menores Un conector menor obvio es la unión entre el conector mayor con el apoyo oclusal, este componente brinda estabilidad por su contacto con la superficie proximal del pilar. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 26. La extensión de las bases La base descansa sobre los tejidos blandos brindando soporte, estabilidad y retención para las prótesis dentomucosoportadas. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 27. Áreas dentadas Áreas desdentadas Frenillo: Un frenillo alto compromete la retención de la dentadura. Vestíbulo bucal: estabilidad y retención. Eminencia del canino: brinda soporte Equilibro de los dientes que la forman, al coincidir todas las eminencias con los surcos y depresiones durante la oclusión. La bóveda palatina forma la pared superior de la cavidad bucal. Garza, M. T. R. (2014). Anatomía dental. Editorial El Manual Moderno. Ozawa,j.,& Ozawa,M(2010).Fundamentos de prostodoncia total. México:Trillas.
  • 28. Áreas dentadas Áreas desdentadas Papila incisal Tuberosidad: área primaria de soporte, resistencia a movimientos laterales. Rugae: resiste el desplazamiento de la dentadura. Los dientes están formados por dos zonas topográficas y 4 tejidos. Periodonto: Encía libre, insertada, línea mucogingival, mucosa oral, hueso alveolar, cemento dentario y LP El epitelio de la encía libre que une la mucosa con el diente se denomina epitelio de unión. Garza, M. T. R. (2014). Anatomía dental. Editorial El Manual Moderno. Ozawa,j.,& Ozawa,M(2010).Fundamentos de prostodoncia total. México:Trillas.
  • 30. CLASIFICACIÓN KENNEDY Para el diseño de la prótesis parcial removible se han puesto varias clasificaciones para facilitar el diseño aplicando principios básicos en cada caso de la dentadura parcial. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 31. La clasificación de edéntulos parciales mas aceptada y conocida es la de Kennedy Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 32. Clase I: Áreas bilateradas posteriores a los dientes remanentes(extremo libre bilateral). Clase II: Área edéntula unilateral posterios a los dientes remanentes (extremo libre unilateral). Clase III: Área edéntula unilateral posterior con dientes remanentes anterios y posterior a ella, inadecuados para asumir solo el soporte de la protesis. Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 33. Clase IV: Área edéntula única anterior y bilateral a los dientes remanentes (extremo libre anterior) el área anterior debe comprender ambos lados de la línea media. Clase V: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores donde el diente anterior no es adecuado para ser usado como pilar. Clase VI: Área edéntula limitada por dientes anteriores y posteriores capaces de asumir el soporte de la prótesis Fernández, D. L., Montalva, H. R. V., De Rojas, A. R., & Mena, B. F. (2006). Diseño de prótesis parcial removible.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS DENTAL PARCIAL FIJA LIBRE DE METAL 1. Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
  • 35. Inlay: una restauración indirecta parcial que no cubre las cúspides. Onlay: si hay al menos una cúspide recubierta. Overlay: si todas las cúspides han sido recubiertas. Las conocidas incrustaciones, restauraciones indirectas convencionales, existen tres tipos y se clasifican en inlay, onlay u overlay. Restauración individual. Intracoronales Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 36. Las recientes incrustaciones desarrolladas, se clasifican en: Overlay adicional: no necesita ningún tipo de preparación y está indicado en casos de erosiones o abrasiones o si hay necesidad de modificar la dimensión oclusal. Carillas oclusales (table top): se caracterizan por una preparación no retentiva y presentan las mismas indicaciones de los overlay adicionales Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 37. Veneerlay: Compuesta por un overlay y una carilla que engloba la pared bucal y está indicada en los casos de dientes posterosuperiores con un mal sustrato e implicaciones estéticas, como por ejemplo los premolares superiores. Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 38. Long - wrap overlay: engloba la superficie oclusal, vestibular y/o palatina o lingual y está indicado en lesión cariosa muy extensa, abrasiones o fracturas en la superficie externa. Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 39.
  • 40. Otro tipo de restauración parcial indirecta para los sectores posteriores es el endocrown. Restauración monolítica adhesiva cuya peculiaridad consiste en el anclaje interno a la cámara pulpar de los dientes endodonciados para aportar retención. Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 41. Combina la corona y la reconstrucción del muñón en un único elemento monobloc engloba el menor grado de invasividad respecto a la colocación de un poste, reconstrucción del muñón y corona y por lo tanto conlleva menor tiempo de trabajo. Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 42. A diferencia de la corona, las restauraciones adhesivas, no necesitan de un efecto abrazadera. En caso de que haya márgenes yuxtagingivales y dificultad para alcanzar el efecto ferrule o que esto suponga un ulterior deterioro del diente convertiendolo en no restaurable, se optará por un endocrown en lugar de una corona. Veneziani, M. (2017). Posterior indirect adhesive restorations: updated indications and the morphology driven preparation technique. The international journal of esthetic dentistry, 12(2), 204-230. https://europepmc.org/article/MED/28653051
  • 43. Constituidas por los postes, se clasifican como intrarradiculares , pues van cementados dentro del conducto radicular y es de donde se retiene la restauración, tiene 2 partes, la parte que va dentro del conducto radicular y la parte que sal del conducto radicular , esta ultima se denomina muñón, semeja una preparación para corona completa que realiza el dentista. Transicionales Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
  • 44. Carillas: Coronas parciales estéticas que cubren principalmente el lado frontal de los dientes frontales donde hay manchas de rellenos o decoloración. Las coronas completas son restauraciones fijas que remplazan toda la superficie anatómica de la corona clínica de un diente Extracoronales Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prótesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.
  • 45. Puente fijo Este tipo de restauraciones son diseñadas para remplazar uno o mas dientes naturales faltantes, quedando fijos en la boca mediante cementación a los dientes de soporte primario, sus partes son: retenedores, pónticos y conectores. Delgado, M. M. (2011). El ABC de la prtesis parcial fija / The ABCs of Fixed Partial Denture.