SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCIENCIA AMBIENTAL
                         ¿Qué es?
Es algo que todos nosotros debemos asumir, para evitar
  seguir dañando a nuestro planeta. Se trata de asumir de
  una buena vez por todas, que si no lo cuidamos
  nosotros, nadie más lo hará. Pero debemos tener una cosa
  bien en claro, todos, de alguna forma u otra
  contaminamos el Medio Ambiente.
Es imposible no hacerlo al menos de una forma colateral.
  ¿Alguno de vosotros fuma? Pues bien, he ahí
  contaminación, por citar un ejemplo de lo más común. ¿De
  qué se trata la conciencia ambiental? De conocer qué
  cosas contaminan y cuáles no, y procurar con nuestras
  acciones contaminarlo de la menor forma posible.
ESTRATEGIAS
   Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación
    ambiental (asi mismo cumplir eficazmente los objetivos), es
    recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:
   1. Coordinacion Intersectorial e Interinstitucional.
   Para poder que el proceso de la educacion ambiental tenga un
    componente dinamico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestion
    ambiental, es necesario que se realize un trabajo conjunto entre los
    diferentes sectores (Privado y Publico) y las organizaciones de la
    sociedad civil involucradas en el tema ambiental. esto se realiza con el
    fin de que organizaciones no gubernamentable y las que pertenescan
    al estado puedan llevar a cabo de manera mas rapida estos procesos
    de formacion.
   2. Inclusion de la Educacion Ambiental en la Educacion Formal y No
    formal.
   Este se realize con el fin que dentro de la educacion formal se lleve la
    inclusion de la dimension ambiental en los curriculos o pensums de la
    educacion basica, media y superior. Y la educacion No formal se hace
    necesario la implementacion de proyectos de educacion ambiental por
    parte de las diferentes entidades que trabajen con fines
CONCIENCIA INTERCULTURAL
                              ¿Qué es?
   El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de
    diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en
    sociedades cada vez más complejas donde es necesario
    posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el
    discurso de la interculturalidad no puede construirse
    desconectado del contexto social e ideológico de la propia
    diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se
    producen las relaciones entre distintos grupos sociales y
    culturales u ocultando las estructuras políticas y
    económicas que las condicionan.
   La interculturalidad requiere análisis rigurosos que
    favorezcan la compresión de los conflictos que
    necesariamente surgen en este contexto (riesgo de
    asimilación, de pérdida de identidad cultural, de
    marginación social...) y que aporten elementos para definir
    políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los
    auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la
    desigualdad.
ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR ACTITUDES
INTERCULTURALES
   1. Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad
   pedagógica que un profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento
   en el aula demuestra que no es capaz de aceptar y trabajar con la
   diversidad cultural de la misma.
   2. Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula. Para ello, es básico
   que el profesor se forme previamente en las estrategias de regulación de los conflictos.
   Conocer y llevar a cabo actividades sobre negociación, escucha activa,
   empatía o mediación es imprescindible para lograr un buen clima, no sólo en las
   relaciones de aula, sino de todo el centro y la comunidad educativa en general.
   3. Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un
   primer momento, como personas dignas de todo respeto y consideración.
   Ridiculizar o avergonzar a los alumnos desde edades muy tempranas, favorece la
   aparición de una autoestima deteriorada.
   4. Comprensión y confianza. Son cualidades muy dependientes de la anterior; el
   docente deberá ser capaz de comprender el mundo infantil y adolescente y la confianza
   hacia sus alumnos será la consecuencia más inmediata de este proceso.
   5. Estímulo recíproco entre alumnos–profesores, en las diferentes y numerosas
   experiencias didácticas.
   6. Trabajo cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentes personas,
CARASTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA
    AMBIENTAL

   Desafortunadamente, también esas características le han permitido explotar de
   manera excesiva todos los recursos; hasta hace algunas décadas, la humanidad
   en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba ocasionando al
   planeta. Cuando la humanidad empezó a ser afectada considerablemente por las
   consecuencias de la sobre explotación, comenzó a cobrar conciencia y a enfrentar
   problemáticas ambientales muy graves como: sequías, inundaciones, aumento de
   enfermedades y muertes a causa de la contaminación por las actividades
   humanas. Otra grave problemática, es el hecho de que la pérdida de los recursos
   naturales ocasiona cambios en los mercados, debido a la cada vez menor oferta y
   mayor demanda de los recursos, generando a su vez inestabilidad en los
   consumidores, los cuales requieren cada vez de mayores insumos para satisfacer
   las demandas.
   Para lograr la estabilidad de la industria en un futuro, tendremos que transitar
   hacia tecnologías más amigables que no deterioren los recursos naturales y a su
   vez permitan generar estrategias para cambiar el comportamiento de
   consumidores “comunes” a consumidores “verdes.” Al respecto, las llamadas
   empresas socialmente responsables, han incorporado en sus políticas mensajes
   que fomentan actividades a favor del medio ambiente como los productos verdes y
   el reciclaje. Asimismo, los gobiernos estimulan la creación y crecimiento de
   empresas que fomenten productos sustentables. En contraste, también debe
   advertirse que hay quienes aprovechan la importancia del tema del cuidado
   ambiental, para “hacer negocio”, aprovechando la coyuntura, vendiendo productos
   alusivos o con frases a favor del medio ambiente, sin que realmente lo sean. No
   obstante, también ha de resaltarse el trabajo de aquellas empresas
   comprometidas con el futuro de los recursos naturales.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA
INTERCULTURAL
   Algunas de las características de la interculturalidad las muestro a
    continuación: la interculturalidad supone que la relación se da desde
    planos y en condiciones de igualdad entre las culturas que interactúan.
    Conceptualmente, la interculturalidad niega la existencia de asimetrías a
    relaciones de poder. La interculturalidad asume que la diversidad es una
    riqueza, de tal forma que la diferencia se entiende no sólo como algo
    necesario, sino como algo virtuoso. Es la base que permite la
    comprensión y el respeto entre las culturas. La interculturalidad
    reconoce al otro como diferente. En la realidad interculturalidad, el
    sujeto, individual o social, se puede relacionar desde su diferencia con
    los demás. Se entiende que el otro puede crecer desde su diferencia.
    Ésta es la ética que está detrás del concepto de autonomía. La
    interculturalidad es pues un punto de llegada. Es una utopía
    creadora, es un camino necesario de las sociedades auténticamente
    democráticas. Para ser verdaderamente democrática, la sociedad
    multicultural, como la sociedad mexicana que por lo menos ya está
    reconocida constitucionalmente como tal, debe transitar gradualmente
    hacia la interculturalidad.
OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL
   Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia
    del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

    Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio
    ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña
    una responsabilidad crítica.

    Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el
    medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

    Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas
    ambientales.

    Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de
    educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

    Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que
    tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar
    que se adopten medidas adecuadas al respecto.
   Por su parte, la Estratexia Galega de Educación Ambiental (año 2000) entiende que las propuestas en materia de
    Educación Ambiental deben satisfacer los siguientes objetivos:
    Promover una toma de conciencia crítica y sensible respecto del medio ambiente, de sus problemas y de los
    riesgos que comporta su deterioro para el conjunto de la humanidad, así como para la diversidad y calidad de vida.

    Adquirir conocimientos significativos para una comprensión compleja y globalizada del medio ambiente, de los
    diferentes factores y procesos (físico-naturales, socio-económicos y culturales) que lo definen, favoreciendo su
    aplicabilidad en el análisis, interpretación y evaluación de las realidades ambientales, así como en las actuaciones
    que sea preciso adoptar para prever o resolver problemas en los planos local, regional, nacional y/o planetario.
OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA
AMBIENTAL
   Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y
    sistémica del ambiente, mediante la que se posibilite una comprensión
    básica de las principales cuestiones ambientales, de su naturaleza
    interdisciplinar y compleja.
    Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos
    ambientales congruentes con un pensamiento y una ética ecológica
    orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social.
    Habilitar y desarrollar competencias relativas a estilos de vida
    sostenibles, posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas
    cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en
    diferentes contextos y de modo autónomo.
    Incentivar la participación social, en los planos individual y
    colectivo, incrementando sustantivamente los niveles de información y
    corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un
    protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de
    los derechos civiles y democráticos.
OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA
INTRCULTURAL
   Objetivos de la educación intercultural
   En sintonía con la definición de educación intercultural que acabamos de asumir, presentamos cuáles serían los objetivos a conseguir por este
    enfoque dentro de cada una de las cuatro grandes metas identificadas. Se trata de un intento de sistematización, y por tanto de una clasificación
    artificial, que esperamos sirva para delimitar más claramente qué persigue el enfoque educativo llamado intercultural. Recogemos en este
    apartado ideas de autores como James Banks (1989, 1997); Ángeles Galino y Alicia Escribano (1990), Carl Grant y Christine Sleeter (1989), Sonia
    Nieto (1992), Teresa Aguado (1996); Francesc Carbonell (2000), Christine Bennett (2001), Pablo Gentili (2001) o Fentey B. Scott (2001).
    Recordamos que las grandes metas de la educación intercultural son:
   ������ incrementar la equidad educativa,
   ������ superar el racismo/discriminación/exclusión,
   ������ favorecer la comunicación y competencia interculturales,
   ������ y apoyar el cambio social según principios de justicia social
   Pasamos a comentar cada una de ellas.
   2.2.1. Incrementar la equidad educativa
   El término equidad en educación significa igualdad de oportunidades para que todos los alumnos logren desarrollar al máximo su potencial
    (Bennett, 2001: 174). Esta autora aclara que la equidad no debe confundirse con la igualdad efectiva de resultados ni con la igualdad de
    experiencias educativas; el potencial de los alumnos suele ser diverso, de modo que la equidad requiere un trato diferente a cada uno de acuerdo
    a diferencias relevantes (p. ej., el lenguaje utilizado en la enseñanza). Marchesi y Martín (1998: 51) aclaran, a este respecto, que la igualdad de
    resultados no consiste en que todos los alumnos obtengan los mismos resultados (lo cual no sería posible), sino en que “las diferencias que se
    encuentran entre ellos no sean debidas a factores sociales o culturales”. Tomando esta idea de equidad educativa como principio y fin de la
    educación intercultural, los objetivos de este enfoque serían:
   ������ Transformar la escuela de tal modo que todo el alumnado (los alumnos y las alumnas, los estudiantes excepcionales, los alumnos de diversos
    grupos culturales, sociales y étnicos) experimente igualdad de oportunidades de aprender en la escuela.
   ������ Incrementar el rendimiento académico de todo el alumnado.
   ������ Educar en la convicción de que somos más iguales que diferentes, y en los valores y actitudes asociados a ello.
   ������ Reconocer y aceptar la diversidad cultural de la sociedad actual y defender la igualdad de oportunidades para todos los grupos etnoculturales
   2.2.2. Superar el racismo/discriminación/exclusión
   Se entiende el racismo como la discriminación por razón de “raza”, género, clase social, discapacidad, y/o orientación sexual (Christine
    Bennett, 2001). Los objetivos de la educación intercultural en relación a la superación de esta práctica discriminatoria serían:
OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA
     INTERCULTURAL
   2.2.3. Favorecer la comunicación y competencia interculturales
   La persona competente interculturalmente es aquella que tiene la habilidad de interactuar con “otros”, de aceptar otras perspectivas y percepciones
    del mundo, de mediar entre diferentes perspectivas y de ser consciente de sus propias valoraciones sobre la diversidad (Byram, Nichols y
    Stevens, 2001). La competencia intercultural se compone de conocimientos, habilidades y actitudes, complementados por los valores que cada uno
    tiene por su pertenencia a una sociedad y a unos grupos sociales determinados. Las actitudes (apertura, voluntad de relativizar las propias
    creencias y comportamientos, empatía, etc.) constituyen la base de la competencia intercultural. Los objetivos de la educación intercultural
   derivados de la meta de favorecer la comunicación y competencia intercultural serían:������ Potenciar a los estudiantes de grupos victimizados y
    ayudarles a desarrollar la confianza en su habilidad para tener éxito académico y para influir en las instituciones sociales, políticas y económicas.
   ������ Ayudar al alumnado a desarrollar habilidades de toma de perspectiva y a considerar las perspectivas de diferentes grupos.
   ������ Ayudar a los estudiantes a comprenderse mutuamente, a través del desarrollo de una perspectiva amplia de la sociedad en que viven.
   ������ Ayudar al alumnado a desarrollar el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para funcionar en su propia microcultura, en la
    macrocultura, en otras microculturas, y en la comunidad global.
   ������ Facilitar a todo el alumnado las herramientas más adecuadas y el acompañamiento personalizado necesario para realizar una construcción
    identitaria crítica, libre y responsable que se prolongará a lo largo de toda su vida.
   ������ Facilitar los contactos e interacciones entre grupos culturales diversos dentro y fuera de la escuela para desarrollar la capacidad de funcionar
    eficazmente en medios multiculturales.
   2.2.4. Apoyar el cambio social según principios de justicia social
   La meta final de la educación intercultural es transformar la sociedad en un medio más justo y democrático. Se trata sin duda de una meta
    ambiciosa que confía en las escuelas como agentes de cambio social y educativo (McLeod y Krugly-Smolska, 1997: 8-9): en la línea del
    pensamiento de John Dewey, se postula que las instituciones educativas se encuentran en una posición privilegiada para promover la
    transformación social, de modo que se superen las desigualdades (racismo personal e institucional, etnocentrismo, desigual distribución de
    recursos, relaciones de poder desiguales, etc.). Los objetivos de la educación intercultural en este sentido serían:
   ������ Aplicar los principios democráticos de justicia social favoreciendo la participación democrática.
   ������ Analizar las desigualdades sociales entre los estudiantes.
   ������ Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser miembros críticos y productivos de una sociedad democrática.
   ������ Promover la acción social frente al racismo, la discriminación y la xenofobia.
   ������ Apoyar cambios no sólo ideológicos, sino políticos, económicos y educativos que afectan a todos los ámbitos de la vida diaria.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
MARY VERA
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteleonor091293
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
tecnoanime
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
Alejandro Lopez
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
velardepaco
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
Luz Angélica Olivos Pizarro
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Jose Frank Ramos
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas AmbientalesCarlos Segura
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadAlberto Javel
 
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclajeproyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
Lizeth Pinto
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
Proyecto la basura
Proyecto la basuraProyecto la basura
Proyecto la basura
Leo Oclat
 
Informe de educacion ambiental
Informe de educacion ambientalInforme de educacion ambiental
Informe de educacion ambiental
AndrsGuerra18
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEEdisson Paguatian
 
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio GarciaProyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Octavio Garcia
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
gracechavesvalverde
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación ReciclajeYury Albornoz
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..Proyecto cuidando el medio ambiente..
Proyecto cuidando el medio ambiente..
 
Residuos Sólidos
Residuos SólidosResiduos Sólidos
Residuos Sólidos
 
Proyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambienteProyecto cuidado del medio ambiente
Proyecto cuidado del medio ambiente
 
Cultura ambiental
Cultura ambientalCultura ambiental
Cultura ambiental
 
Que Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion AmbientalQue Es La Contaminacion Ambiental
Que Es La Contaminacion Ambiental
 
Mini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambientalMini proyecto educacion ambiental
Mini proyecto educacion ambiental
 
Reciclaje de la basura
Reciclaje de la basuraReciclaje de la basura
Reciclaje de la basura
 
Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015Proyecto reciclaje 2015
Proyecto reciclaje 2015
 
Propuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclajePropuesta de un proyecto de reciclaje
Propuesta de un proyecto de reciclaje
 
Politicas Ambientales
Politicas AmbientalesPoliticas Ambientales
Politicas Ambientales
 
La basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidadLa basura un problema de mi comunidad
La basura un problema de mi comunidad
 
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclajeproyecto ambiental PRAES: Reciclaje
proyecto ambiental PRAES: Reciclaje
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
Proyecto la basura
Proyecto la basuraProyecto la basura
Proyecto la basura
 
Informe de educacion ambiental
Informe de educacion ambientalInforme de educacion ambiental
Informe de educacion ambiental
 
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVEQUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
QUE ES LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA QUE SIRVE
 
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio GarciaProyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
Proyecto Sobre el Reciclaje del Prof. Octavio Garcia
 
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpointLa contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
La contaminaciòn ambiental.presentaciòn powerpoint
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Proyecto de reciclado de basura
Proyecto de reciclado de basuraProyecto de reciclado de basura
Proyecto de reciclado de basura
 

Destacado

POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIAPOSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
Daniela Rodriguez
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambientalaidaacuario
 
Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Anayeli Duran
 
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-ReciclajeMedio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Elizabeth Rios Mndz
 
La Conciencia Ecológica
La Conciencia EcológicaLa Conciencia Ecológica
La Conciencia Ecológica
Pedro Villarrubia
 
Creando conciencia ecológica
Creando conciencia ecológicaCreando conciencia ecológica
Creando conciencia ecológica
Lola Rodríguez García
 
Mensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturalezaMensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturalezadipakcuautitlan
 
Conciencia Ecológica
Conciencia EcológicaConciencia Ecológica
Conciencia Ecológica
Adriana Gonzalez Castrejon
 
Reciclar y reutilizar.
Reciclar y reutilizar.Reciclar y reutilizar.
Reciclar y reutilizar.
clarixi
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Proyecto sembrando conciencia ecologica
Proyecto sembrando conciencia ecologicaProyecto sembrando conciencia ecologica
Proyecto sembrando conciencia ecologicaDesiree Noriega
 
Reflexion ambiental
Reflexion ambientalReflexion ambiental
Reflexion ambiental
dmnaranjoe
 
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental Bmatojo
 
"Conciencia ambiental"
"Conciencia ambiental""Conciencia ambiental"
"Conciencia ambiental"
Elizabeth Villacorta Cabanillas
 
La conciencia-ambiental
La conciencia-ambientalLa conciencia-ambiental
La conciencia-ambiental
Angela Benites Armas
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambientalosirisresarte
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
Areli Asencios
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambientalguillermo leon
 

Destacado (20)

POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIAPOSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
POSIBLES CONSECUENCIAS POR FALTA DE CONCIENCIA
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.Conciencia ecologica.
Conciencia ecologica.
 
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-ReciclajeMedio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
Medio ambiente-Conciencia ambiental-Reciclaje
 
La Conciencia Ecológica
La Conciencia EcológicaLa Conciencia Ecológica
La Conciencia Ecológica
 
Creando conciencia ecológica
Creando conciencia ecológicaCreando conciencia ecológica
Creando conciencia ecológica
 
conciencia ambiental
conciencia  ambientalconciencia  ambiental
conciencia ambiental
 
Mensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturalezaMensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturaleza
 
Conciencia Ecológica
Conciencia EcológicaConciencia Ecológica
Conciencia Ecológica
 
Reciclar y reutilizar.
Reciclar y reutilizar.Reciclar y reutilizar.
Reciclar y reutilizar.
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Proyecto sembrando conciencia ecologica
Proyecto sembrando conciencia ecologicaProyecto sembrando conciencia ecologica
Proyecto sembrando conciencia ecologica
 
Reflexion ambiental
Reflexion ambientalReflexion ambiental
Reflexion ambiental
 
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental BDefinicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
Definicion Y Principios De La EducacióN Ambiental B
 
"Conciencia ambiental"
"Conciencia ambiental""Conciencia ambiental"
"Conciencia ambiental"
 
La conciencia-ambiental
La conciencia-ambientalLa conciencia-ambiental
La conciencia-ambiental
 
Conciencia ambiental
Conciencia ambientalConciencia ambiental
Conciencia ambiental
 
Belaustegui Conciencia Ambiental
Belaustegui   Conciencia AmbientalBelaustegui   Conciencia Ambiental
Belaustegui Conciencia Ambiental
 
cuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambientecuidado y conservacion del medio ambiente
cuidado y conservacion del medio ambiente
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
 

Similar a Conciencia ambiental

17203 pregunta investigacion
17203   pregunta investigacion17203   pregunta investigacion
17203 pregunta investigacionCarlos Jph
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
Andres Cortes
 
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambientalPresentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Yudifero Rojas
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
misonia62
 
Educación a ambiental iforme
Educación a ambiental iformeEducación a ambiental iforme
Educación a ambiental iforme
ruthsimel martinez
 
Eduacion ambiental informe
Eduacion ambiental  informeEduacion ambiental  informe
Eduacion ambiental informe
ruthsimel martinez
 
Ecología12 dr carlos quuiñonez
Ecología12 dr carlos quuiñonezEcología12 dr carlos quuiñonez
Ecología12 dr carlos quuiñonezredcapea
 
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalAdrianaGil01
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
Ximena Cabrera
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
cariasumanizales
 
Participación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-originalParticipación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-original
Silvia Mego Castañeda
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
Lina Katherine Arenas Martinez
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
Angelica Sipagauta
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaRaiza Rondon
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Luigipsaavedra
 
ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.
Jorge Rojas
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
Adriana Martinez
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
cariasumanizales
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
Xabita Valerix
 

Similar a Conciencia ambiental (20)

17203 pregunta investigacion
17203   pregunta investigacion17203   pregunta investigacion
17203 pregunta investigacion
 
Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental Momento colectivo educación ambiental
Momento colectivo educación ambiental
 
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambientalPresentacion wiki 2 educacion ambiental
Presentacion wiki 2 educacion ambiental
 
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez GómezTrabajo Individual Sonia Martínez Gómez
Trabajo Individual Sonia Martínez Gómez
 
Educación a ambiental iforme
Educación a ambiental iformeEducación a ambiental iforme
Educación a ambiental iforme
 
Eduacion ambiental informe
Eduacion ambiental  informeEduacion ambiental  informe
Eduacion ambiental informe
 
Ecología12 dr carlos quuiñonez
Ecología12 dr carlos quuiñonezEcología12 dr carlos quuiñonez
Ecología12 dr carlos quuiñonez
 
Trabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambientalTrabajo colaborativo educación ambiental
Trabajo colaborativo educación ambiental
 
La ecología
La ecologíaLa ecología
La ecología
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Participación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-originalParticipación y-consiencia-original
Participación y-consiencia-original
 
Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9Construcción colectiva wiki 9
Construcción colectiva wiki 9
 
Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9Actividad colaborativa final, wiki 9
Actividad colaborativa final, wiki 9
 
Marco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en VenezuelaMarco Legal de la Educación en Venezuela
Marco Legal de la Educación en Venezuela
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.ROJASJORGE.A5.
ROJASJORGE.A5.
 
Construccion colectiva
Construccion colectivaConstruccion colectiva
Construccion colectiva
 
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climáticoFascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
Fascículo 1. Educación ambiental frente al cambio climático
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Conciencia ambiental

  • 1. CONCIENCIA AMBIENTAL ¿Qué es? Es algo que todos nosotros debemos asumir, para evitar seguir dañando a nuestro planeta. Se trata de asumir de una buena vez por todas, que si no lo cuidamos nosotros, nadie más lo hará. Pero debemos tener una cosa bien en claro, todos, de alguna forma u otra contaminamos el Medio Ambiente. Es imposible no hacerlo al menos de una forma colateral. ¿Alguno de vosotros fuma? Pues bien, he ahí contaminación, por citar un ejemplo de lo más común. ¿De qué se trata la conciencia ambiental? De conocer qué cosas contaminan y cuáles no, y procurar con nuestras acciones contaminarlo de la menor forma posible.
  • 2. ESTRATEGIAS  Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (asi mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias:  1. Coordinacion Intersectorial e Interinstitucional.  Para poder que el proceso de la educacion ambiental tenga un componente dinamico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestion ambiental, es necesario que se realize un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Publico) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentable y las que pertenescan al estado puedan llevar a cabo de manera mas rapida estos procesos de formacion.  2. Inclusion de la Educacion Ambiental en la Educacion Formal y No formal.  Este se realize con el fin que dentro de la educacion formal se lleve la inclusion de la dimension ambiental en los curriculos o pensums de la educacion basica, media y superior. Y la educacion No formal se hace necesario la implementacion de proyectos de educacion ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines
  • 3. CONCIENCIA INTERCULTURAL ¿Qué es?  El concepto de interculturalidad nos remite a la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de que vivimos en sociedades cada vez más complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. Ahora bien, el discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideológico de la propia diversidad cultural, desligado del análisis de cómo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras políticas y económicas que las condicionan.  La interculturalidad requiere análisis rigurosos que favorezcan la compresión de los conflictos que necesariamente surgen en este contexto (riesgo de asimilación, de pérdida de identidad cultural, de marginación social...) y que aporten elementos para definir políticas críticas capaces de enfrentar lo que constituyen los auténticos obstáculos en este camino: la injusticia y la desigualdad.
  • 4. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR ACTITUDES INTERCULTURALES  1. Autenticidad, coincidiendo lo que dice con lo que hace. No tiene sentido ni utilidad  pedagógica que un profesor promulgue actitudes antirracistas, si su comportamiento  en el aula demuestra que no es capaz de aceptar y trabajar con la  diversidad cultural de la misma.  2. Competencia para afrontar situaciones conflictivas en el aula. Para ello, es básico  que el profesor se forme previamente en las estrategias de regulación de los conflictos.  Conocer y llevar a cabo actividades sobre negociación, escucha activa,  empatía o mediación es imprescindible para lograr un buen clima, no sólo en las  relaciones de aula, sino de todo el centro y la comunidad educativa en general.  3. Aceptación incondicional de sus propios alumnos, considerándolos, desde un  primer momento, como personas dignas de todo respeto y consideración.  Ridiculizar o avergonzar a los alumnos desde edades muy tempranas, favorece la  aparición de una autoestima deteriorada.  4. Comprensión y confianza. Son cualidades muy dependientes de la anterior; el  docente deberá ser capaz de comprender el mundo infantil y adolescente y la confianza  hacia sus alumnos será la consecuencia más inmediata de este proceso.  5. Estímulo recíproco entre alumnos–profesores, en las diferentes y numerosas  experiencias didácticas.  6. Trabajo cooperativos que favorezcan las relaciones entre diferentes personas,
  • 5. CARASTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL  Desafortunadamente, también esas características le han permitido explotar de  manera excesiva todos los recursos; hasta hace algunas décadas, la humanidad  en general, no había tomado conciencia del daño que le estaba ocasionando al  planeta. Cuando la humanidad empezó a ser afectada considerablemente por las  consecuencias de la sobre explotación, comenzó a cobrar conciencia y a enfrentar  problemáticas ambientales muy graves como: sequías, inundaciones, aumento de  enfermedades y muertes a causa de la contaminación por las actividades  humanas. Otra grave problemática, es el hecho de que la pérdida de los recursos  naturales ocasiona cambios en los mercados, debido a la cada vez menor oferta y  mayor demanda de los recursos, generando a su vez inestabilidad en los  consumidores, los cuales requieren cada vez de mayores insumos para satisfacer  las demandas.  Para lograr la estabilidad de la industria en un futuro, tendremos que transitar  hacia tecnologías más amigables que no deterioren los recursos naturales y a su  vez permitan generar estrategias para cambiar el comportamiento de  consumidores “comunes” a consumidores “verdes.” Al respecto, las llamadas  empresas socialmente responsables, han incorporado en sus políticas mensajes  que fomentan actividades a favor del medio ambiente como los productos verdes y  el reciclaje. Asimismo, los gobiernos estimulan la creación y crecimiento de  empresas que fomenten productos sustentables. En contraste, también debe  advertirse que hay quienes aprovechan la importancia del tema del cuidado  ambiental, para “hacer negocio”, aprovechando la coyuntura, vendiendo productos  alusivos o con frases a favor del medio ambiente, sin que realmente lo sean. No  obstante, también ha de resaltarse el trabajo de aquellas empresas  comprometidas con el futuro de los recursos naturales.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA CONCIENCIA INTERCULTURAL  Algunas de las características de la interculturalidad las muestro a continuación: la interculturalidad supone que la relación se da desde planos y en condiciones de igualdad entre las culturas que interactúan. Conceptualmente, la interculturalidad niega la existencia de asimetrías a relaciones de poder. La interculturalidad asume que la diversidad es una riqueza, de tal forma que la diferencia se entiende no sólo como algo necesario, sino como algo virtuoso. Es la base que permite la comprensión y el respeto entre las culturas. La interculturalidad reconoce al otro como diferente. En la realidad interculturalidad, el sujeto, individual o social, se puede relacionar desde su diferencia con los demás. Se entiende que el otro puede crecer desde su diferencia. Ésta es la ética que está detrás del concepto de autonomía. La interculturalidad es pues un punto de llegada. Es una utopía creadora, es un camino necesario de las sociedades auténticamente democráticas. Para ser verdaderamente democrática, la sociedad multicultural, como la sociedad mexicana que por lo menos ya está reconocida constitucionalmente como tal, debe transitar gradualmente hacia la interculturalidad.
  • 7. OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL  Toma de Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales. Capacidad de evaluación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Participación: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.  Por su parte, la Estratexia Galega de Educación Ambiental (año 2000) entiende que las propuestas en materia de Educación Ambiental deben satisfacer los siguientes objetivos: Promover una toma de conciencia crítica y sensible respecto del medio ambiente, de sus problemas y de los riesgos que comporta su deterioro para el conjunto de la humanidad, así como para la diversidad y calidad de vida. Adquirir conocimientos significativos para una comprensión compleja y globalizada del medio ambiente, de los diferentes factores y procesos (físico-naturales, socio-económicos y culturales) que lo definen, favoreciendo su aplicabilidad en el análisis, interpretación y evaluación de las realidades ambientales, así como en las actuaciones que sea preciso adoptar para prever o resolver problemas en los planos local, regional, nacional y/o planetario.
  • 8. OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL  Desarrollar aptitudes acordes con una concepción integral y sistémica del ambiente, mediante la que se posibilite una comprensión básica de las principales cuestiones ambientales, de su naturaleza interdisciplinar y compleja. Promover y desarrollar actitudes, valores y comportamientos ambientales congruentes con un pensamiento y una ética ecológica orientada por criterios de solidaridad, equidad y justicia social. Habilitar y desarrollar competencias relativas a estilos de vida sostenibles, posibilitando su concreción en iniciativas y prácticas cotidianas, respetuosas con los derechos sociales y ambientales, en diferentes contextos y de modo autónomo. Incentivar la participación social, en los planos individual y colectivo, incrementando sustantivamente los niveles de información y corresponsabilidad ciudadana en cuestiones ambientales, con un protagonismo y una capacidad de decisión ajustada al pleno ejercicio de los derechos civiles y democráticos.
  • 9. OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA INTRCULTURAL  Objetivos de la educación intercultural  En sintonía con la definición de educación intercultural que acabamos de asumir, presentamos cuáles serían los objetivos a conseguir por este enfoque dentro de cada una de las cuatro grandes metas identificadas. Se trata de un intento de sistematización, y por tanto de una clasificación artificial, que esperamos sirva para delimitar más claramente qué persigue el enfoque educativo llamado intercultural. Recogemos en este apartado ideas de autores como James Banks (1989, 1997); Ángeles Galino y Alicia Escribano (1990), Carl Grant y Christine Sleeter (1989), Sonia Nieto (1992), Teresa Aguado (1996); Francesc Carbonell (2000), Christine Bennett (2001), Pablo Gentili (2001) o Fentey B. Scott (2001). Recordamos que las grandes metas de la educación intercultural son:  ������ incrementar la equidad educativa,  ������ superar el racismo/discriminación/exclusión,  ������ favorecer la comunicación y competencia interculturales,  ������ y apoyar el cambio social según principios de justicia social  Pasamos a comentar cada una de ellas.  2.2.1. Incrementar la equidad educativa  El término equidad en educación significa igualdad de oportunidades para que todos los alumnos logren desarrollar al máximo su potencial (Bennett, 2001: 174). Esta autora aclara que la equidad no debe confundirse con la igualdad efectiva de resultados ni con la igualdad de experiencias educativas; el potencial de los alumnos suele ser diverso, de modo que la equidad requiere un trato diferente a cada uno de acuerdo a diferencias relevantes (p. ej., el lenguaje utilizado en la enseñanza). Marchesi y Martín (1998: 51) aclaran, a este respecto, que la igualdad de resultados no consiste en que todos los alumnos obtengan los mismos resultados (lo cual no sería posible), sino en que “las diferencias que se encuentran entre ellos no sean debidas a factores sociales o culturales”. Tomando esta idea de equidad educativa como principio y fin de la educación intercultural, los objetivos de este enfoque serían:  ������ Transformar la escuela de tal modo que todo el alumnado (los alumnos y las alumnas, los estudiantes excepcionales, los alumnos de diversos grupos culturales, sociales y étnicos) experimente igualdad de oportunidades de aprender en la escuela.  ������ Incrementar el rendimiento académico de todo el alumnado.  ������ Educar en la convicción de que somos más iguales que diferentes, y en los valores y actitudes asociados a ello.  ������ Reconocer y aceptar la diversidad cultural de la sociedad actual y defender la igualdad de oportunidades para todos los grupos etnoculturales  2.2.2. Superar el racismo/discriminación/exclusión  Se entiende el racismo como la discriminación por razón de “raza”, género, clase social, discapacidad, y/o orientación sexual (Christine Bennett, 2001). Los objetivos de la educación intercultural en relación a la superación de esta práctica discriminatoria serían:
  • 10. OBJETIVOS DE LA CONCIENCIA INTERCULTURAL  2.2.3. Favorecer la comunicación y competencia interculturales  La persona competente interculturalmente es aquella que tiene la habilidad de interactuar con “otros”, de aceptar otras perspectivas y percepciones del mundo, de mediar entre diferentes perspectivas y de ser consciente de sus propias valoraciones sobre la diversidad (Byram, Nichols y Stevens, 2001). La competencia intercultural se compone de conocimientos, habilidades y actitudes, complementados por los valores que cada uno tiene por su pertenencia a una sociedad y a unos grupos sociales determinados. Las actitudes (apertura, voluntad de relativizar las propias creencias y comportamientos, empatía, etc.) constituyen la base de la competencia intercultural. Los objetivos de la educación intercultural  derivados de la meta de favorecer la comunicación y competencia intercultural serían:������ Potenciar a los estudiantes de grupos victimizados y ayudarles a desarrollar la confianza en su habilidad para tener éxito académico y para influir en las instituciones sociales, políticas y económicas.  ������ Ayudar al alumnado a desarrollar habilidades de toma de perspectiva y a considerar las perspectivas de diferentes grupos.  ������ Ayudar a los estudiantes a comprenderse mutuamente, a través del desarrollo de una perspectiva amplia de la sociedad en que viven.  ������ Ayudar al alumnado a desarrollar el conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para funcionar en su propia microcultura, en la macrocultura, en otras microculturas, y en la comunidad global.  ������ Facilitar a todo el alumnado las herramientas más adecuadas y el acompañamiento personalizado necesario para realizar una construcción identitaria crítica, libre y responsable que se prolongará a lo largo de toda su vida.  ������ Facilitar los contactos e interacciones entre grupos culturales diversos dentro y fuera de la escuela para desarrollar la capacidad de funcionar eficazmente en medios multiculturales.  2.2.4. Apoyar el cambio social según principios de justicia social  La meta final de la educación intercultural es transformar la sociedad en un medio más justo y democrático. Se trata sin duda de una meta ambiciosa que confía en las escuelas como agentes de cambio social y educativo (McLeod y Krugly-Smolska, 1997: 8-9): en la línea del pensamiento de John Dewey, se postula que las instituciones educativas se encuentran en una posición privilegiada para promover la transformación social, de modo que se superen las desigualdades (racismo personal e institucional, etnocentrismo, desigual distribución de recursos, relaciones de poder desiguales, etc.). Los objetivos de la educación intercultural en este sentido serían:  ������ Aplicar los principios democráticos de justicia social favoreciendo la participación democrática.  ������ Analizar las desigualdades sociales entre los estudiantes.  ������ Ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser miembros críticos y productivos de una sociedad democrática.  ������ Promover la acción social frente al racismo, la discriminación y la xenofobia.  ������ Apoyar cambios no sólo ideológicos, sino políticos, económicos y educativos que afectan a todos los ámbitos de la vida diaria.