SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA EN GEOGRAFÍA, MENCIÓN DOCENCIA
CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA
PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN
Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Geografía, Mención
Docencia
Lcda. Gianella Contreras
Tutor: Msc. Joan Lozada
Maracaibo, Octubre de 2009
2
CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA
PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN
3
4
5
DEDICATORIA
A Dios mi guía espiritual, que ilumina mis pasos por el camino del bien.
Al regalo más preciado que Dios me ha dado, mis hijos Darianel del
Carmen Y Darwin Valentín, ustedes siempre han sido mi estímulo para seguir adelante,
por ustedes soy lo que soy. Los amo.
A mi madre Nelsida, gracias por tu ayuda incondicional estando allí cuando
más te he necesitado.
A mi esposo Darwin, que siempre me ha apoyado y alentado para lograr
mis metas. Te amo.
6
AGRADECIMIENTO
Primeramente a Dios por darme esta oportunidad.
A todos mis profesores de la maestría por todas sus enseñanzas.
A todos mis compañeros de estudio de la maestría por los momentos
compartidos.
Al Msc. Joan Lozada por brindarme su tiempo, consejos y conocimientos
durante la tutoría de este trabajo de investigación.
ÍNDICE GENERAL
Índice General
Índice de Cuadros
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Resumen
Introducción
CAPITCAPITUULOLO I:I: ElEl ProbProbllemaema
Planteamiento del Problema
Objetivo de la Investigación
Objetivos Generales
Objetivos Específicos
Justificación e Importancia de la Investigación
Delimitación de la Investigación
CAPITCAPITUULOLO IIII:: MMarcoarco TeóricoTeórico
Antecedentes de la Investigación
Bases Teóricas
El Desarrollo Sustentable
Dimensiones del Desarrollo Sustentable
Principios del Desarrollo Sustentable
Conciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable
Estrategias
Tipos de Estrategias Didácticas
viii
Enseñanza de la Geografía para la formación de la conciencia ambiental
Desde el Desarrollo Sustentable
Sistema de Variables
CAPITCAPITUULOLO IIIII:I: MMarcoarco MMetodoletodolóógicogico
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Población
Muestra
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Validez y Confiabilidad Análisis
de los Datos Procedimiento de la
Investigación
CAPITCAPITUULOLO IV:IV: ResultadosResultados dede llaa InvestigaciónInvestigación
Análisis de los Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
CAPITCAPITUULOLO V:V: LaLa PrProopuestapuesta
Estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable para la
formación de la conciencia ambiental desde la geografía
Bibliografía
Anexos
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1 Operacionalización
Cuadro Nº 2 Población
Cuadro Nº 3 Baremo
x
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Dimensión: Tipo de Estrategia
Tabla Nº 2 Dimensión: Conciencia Ambiental
Tabla Nº 3 Dimensión: Principios
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 Dimensión: Tipo de Estrategia
Gráfico Nº 2 Dimensión: Conciencia Ambiental
Gráfico Nº 3 Dimensión: Principios
Contreras, Gianella. CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO
SUSTENTABLE: UNA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN. Universidad del Zulia.
Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para graduados. Maestría
en Geografía, Mención Docencia, Julio de 2009.
Resumen
La presente investigación tuvo como propósito proponer estrategias didácticas
con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia
ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia
La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. El estudio consistió en un proyecto
factible apoyado en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental de
campo, dirigido a una población de 25 docentes de Geografía de las instituciones de
educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Para
la recolección de datos se empleo la técnica de la encuesta y como instrumento un
cuestionario cerrado, con 33 ítemes con una escala de medición con cinco alternativa
de respuestas, el cual fue validado mediante el Juicio de Expertos, en tanto que para
determinar su confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alpha Conbrach el cual arrojó una
confiabilidad de rtt 0,93, es decir, de alta confiabilidad. Para procesar los datos e
informaciones obtenidas en el estudio se empleo la estadística descriptiva y se
representaron en tablas de distribución de promedios y gráficas. Los resultados
obtenidos permitieron concluir que el tipo de estrategias didácticas para la enseñanza
de la geografía empleadas por los docentes fueron en una Muy Alta tendencia las
preinstruccionales que preparen al estudiante sobre lo que va a aprender. Así mismo,
los contenidos curriculares para la formación de la conciencia ambiental desde la
enseñanza de la geografía utilizados por los docentes resultaron en una Muy Alta
tendencia hacia el empleo de la Dinámica del ambiente. Por último, en cuanto a los
principios básicos del desarrollo sustentable relacionados con la enseñanza de la
geografía que garanticen la formación de una conciencia ambiental, la mayoría de los
docentes refirió que entre estos destacaban el Derecho de coexistencia hombre-
ambiente y la Interdependencia.. De tales resultados se propusieron las estrategias
didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la
conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la
parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia.
Palabras Claves: Geografía, Desarrollo Sustentable, Conciencia Ambiental,
Estrategias de Enseñanza
Contreras, Gianella. IT MAKES AWARE ENVIRONMENTAL FROM THE
SUSTAINABLE DEVELOPMENT: A PROPOSAL OF THE EDUCATION. University of
the Zulia. Ability of Humanities and Education. Division of Studies for graduate. Master
in Geography, Mention Docencia, Julio 2009.
Summary
The present investigation had as purpose to propose didactic strategies with base
in the sustainable development that you/they contribute to the formation of the
environmental conscience from the geography in the institutions of basic education of
the parish La Sierrita of the Municipality Mara of the state Zulia. The study consisted on
a feasible project supported in a descriptive investigation, with a non experimental
design of field, directed to an educational population of 25 of Geography of the
institutions of basic education of the parish La Sierrita of the Municipality Mara of the
state Zulia. For the gathering of data you employment the technique of the survey and
like instrument a closed questionnaire, with 33 ítemes with a mensuration scale with five
alternative of answers, which was validated by means of the Trial of Experts, as long as
to determine their dependability the coefficient of Alpha Conbrach the one it was applied
which threw a rtt dependability 0,93, that is to say, of high dependability. To process the
data and informations obtained in the study you employment the descriptive statistic and
they were represented in charts of distribution of averages and graphic. The obtained
results allowed to conclude that the type of didactic strategies for the teaching of the
geography used by the educational ones was in a Very High tendency the
preinstruccionales that you/they prepare the student on what will learn. Likewise, the
curricular contents for the formation of the environmental conscience from the teaching
of the geography used by the educational ones were in a Very High tendency toward the
employment of the Dynamics of the atmosphere. Lastly, as for the basic principles of the
sustainable development related with the teaching of the geography that guarantee the
formation of an environmental conscience, most of the educational ones referred that
among these they highlighted the Right of man-ambient coexistence and the
Interdependence.. Of such results they intended the didactic strategies with base in the
sustainable development that you/they contribute to the formation of the environmental
conscience from the geography in the institutions of basic education of the parish La
Sierrita of the Municipality Mara of the state Zulia.
Key words: Geography, Sustainable Development, Makes aware Environmental,
Strategies of Teaching
INTRODUCCIÓN
La geografía se encuentra, actualmente, llamada a responder a una demanda
con profundas connotaciones sociales: globalización, cambio climático, desarrollo
humano, diversidad biológica, socioeconómica y cultural, y desarrollo sustentable, que
implican no sólo la individualización de interrelaciones, sino también el posicionamiento
en una dimensión ética y solidaria con las nuevas generaciones.
La necesidad de estudiar en profundidad los cambios ocurridos en el medio
ambiente a partir de los procesos de desarrollo económico, ha llevado a la geografía a
enriquecer el enfoque geográfico y las temáticas de estudio, preocupándose cada vez
más de la relación entre el ser humano y la naturaleza y enriqueciendo su campo de
estudio por efecto de esta nueva conciencia ambiental que predomina hoy en el mundo.
El interés por el medio ambiente y el desarrollo constituye un proceso que está
transformando el estudio del territorio hacia un enfoque más integral y sistémico. No
basta con estudiar cada uno de los distintos objetos que conforman el paisaje, sino que
resulta importante estudiar las interconexiones o interrelaciones que surgen entre los
distintos elementos de un sistema espacial. Es necesario estudiar el impacto de la
acción humana en el aumento de los desastres, en la preservación de la naturaleza, en
la conservación de las condiciones que las nuevas generaciones demandan a la actual,
para lo cual la geografía tiene un rol fundamental que cumplir.
En el plano educativo, la didáctica de la geografía pretende, entre otras tareas,
proporcionar sólidos conocimientos y explicar la organización del espacio o sus
equivalentes conceptuales: superficie terrestre, territorio, paisaje y lugar desde la
interrelación de los sistemas físico-ambientales, económico-sociales, culturales y desde
la definición de sus estructuras, que permitan comprender e insertarse en la dinámica
de los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la globalización exigen
en las distintas escalas territoriales. La educación geográfica busca fomentar el arraigo
y la construcción de pertenencia con los lugares y destacar la importancia del uso de los
lenguajes de la geografía en el marco de las ciencias sociales.
Para ello, es necesario que la educación geográfica brinde la posibilidad a los
alumnos para desarrollar actividades que promuevan un cambio de actitud y valoración
hacia el entorno local, transformándose en actores con conciencia espacial vinculados
activa y favorablemente con el espacio geográfico, a través de un comportamiento rural
sustentable.
De allí, el interés de la presente investigación orientada a proponer estrategias
didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la
conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la
parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. El trabajo quedó estructurado
en cinco capítulos:
Capítulo I. Conformado por el problema de investigación, a través del cual se
expone el planteamiento y formulación del mismo, los objetivos que guiaron el estudio,
la justificación del tópico seleccionado y la delimitación del objeto de estudio.
Capítulo II. En este se establecen los estudios previos que sirvieron de
antecedentes a la investigación, así como las bases teóricas en las cuales se sustentó y
el sistema de variables que dio lugar a la operacionalización de las mismas.
Capítulo III. Expone los aspectos metodológicos mediante los cuales se le dio
operatividad al estudio referidos al tipo de investigación, diseño, población y muestra,
técnica e instrumento de recolección de datos y procesos de validez y confiabilidad de
dicho instrumento.
Capitulo IV. Contempla los resultados obtenidos a través del diagnóstico, así
como el análisis y discusión de los mismos y para finalizar con las conclusiones, las
cuales dieron origen a la propuesta.
Capítulo V: Contiene la propuesta de estrategias didácticas con base en el
desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde
la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del
Municipio Mara del estado Zulia.
CAPITULO I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La educación es el agente determinante de la transición hacia el desarrollo
sustentable, por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas y de
transformar en realidades sus aspiraciones concernientes a la sociedad; esta, no se
limita solo a fomentar el desarrollo de capacidades científicas y técnicas, sino que
también refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los
buscan y los aplican. De allí, la necesidad de desarrollar a través de la educación, los
valores de comportamiento y los modos de vida que son indispensables para un devenir
viable.
Ahora bien, el término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al
desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento
conocido como Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de
Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de
Río: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” (Informe
Brundtland, 1987).
Por otra parte, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO,
2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan
necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos
vivos"; por ello se convierte en una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en
términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un
balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual.
El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes:
ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. En esta visión, la
diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible.
En ese contexto, la educación para el desarrollo sustentable está en el punto donde
se representa el proceso de aprendizaje que permite tomar las decisiones propias para
preservar a largo plazo el futuro de la economía, de la ecología y de la igualdad en
todas las comunidades. Desde esa perspectiva, crear capacidades a manera de
elaborar una reflexión orientada hacia el futuro, constituye la principal misión de la
educación. (Informe Brundtland, 1987).
La educación para el desarrollo sustentable abarca cuatro grandes esferas que
comportan objetivos diferentes y se dirigen a diferentes actores: promover y mejorar la
educación básica, reorientar la enseñanza a todos los niveles hacia el desarrollo
sostenible, explicar mejor a la población, la noción de viabilidad, sensibilizarla y formarla
dentro de esta óptica.
El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas ya que es
necesario actuar integrando tres elementos claves: la economía, la sociedad y el medio
ambiente. Sin embargo, pareciera que el mundo no esta preparado para esa labor de
equipo, cuesta mucho trabajo. Se anteponen por lo general los intereses personales a
los de la comunidad, mostrando una falta de visión, a través de un paradigma que
obliga a ver las cosas por separado, quienes están en el círculo económico jamás han
mirado hacia la ecología, y muy poco hacia la sociedad. Los ecólogos y ecologistas
también han realizado su esfuerzo aislado culpando a la industria del gran deterioro
ambiental pero sin proponer opciones que involucren y beneficien a ambos lados, no
hay que olvidar que no es posible volver a la era de las cavernas, mucho menos estar
en contra del progreso. En cuanto al círculo social la situación no es distinta, cada vez
resulta mas evidente la inequidad imperante entre los países desarrollados y aquellos
mal llamados en vías de desarrollo.
Por consiguiente, el desarrollo sustentable busca en si mejorar el bienestar de vida
de la población, pero para lograrlo es necesario un cambio en el paradigma de
desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre naturaleza y que
los beneficios obtenidos alcancen aquella población mas necesitada. De allí, que la
educación en todos los niveles puede dar forma al mundo del mañana, atendiendo el
desarrollo de capacidades en los individuos y en las sociedades con herramientas,
perspectivas, conocimientos y valores para vivir y trabajar de manera sustentable.
Es de destacar, entonces, que la Educación para el Desarrollo Sustentable es una
visión de la educación que ofrece un equilibrio entre lo humano y lo económico con las
tradiciones culturales y el respeto por los recursos naturales. Esta aplica métodos
transdisciplinarios de educación y una aproximación para desarrollar un aprendizaje
ético a lo largo de la vida, permitiendo satisfacer las necesidades humanas de forma
compatible considerando lo sustentable en los recursos naturales y las necesidades del
planeta, así como contar con un sentido de solidaridad global. (Aguilar, 2001).
Pretender un desarrollo sustentable a través de la educación, significa que
educadores y alumnos sean capaces de reflexionar críticamente en sus comunidades,
identificar elementos inviables en sus vidas, y explorar las tensiones y conflictos que
plantean ciertos objetivos y metas. La Educación para el Desarrollo Sustentable brinda
una nueva motivación para aprender a tener y poder para desarrollar y evaluar visiones
alternativas para un futuro sustentable y para trabajar colectivamente esas visiones.
(Poy, 2007).
No obstante, de acuerdo con el autor citado, para ello se requiere de una
aproximación transdisciplinaria a fin de vislumbrar opciones de un futuro basado en
conceptos de sustentabilidad, equidad, justicia y paz. La transdisciplinariedad, el
entendimiento holístico de los problemas del mundo, es el punto de partida para
desarrollar una nueva conciencia global que conduzca a cambios en los
comportamientos y modos de vida
Dentro de esa trandisciplinardad la educación ambiental debe ser dirigida en varias
direcciones tomando en cuenta las diferentes características de la población, todos los
niveles de educación y también llegar a la población que por algún motivo u otro no
asiste a la escuela, así como aquella que ya terminó sus estudios pero que en sus
planes de estudios no le proporcionaron herramientas para alcanzar una cultura
ecológica-ambiental, este segmento de la población debe de ser alcanzado por
diferentes medios.
De acuerdo con Madariaga y Cobelo (2003) la disyuntiva de explotar los recursos
naturales o conservarlos intocables ha pasado, desde hace más de medio siglo a la
fecha, de una discusión casi teórica hasta un serio enfrentamiento de puntos de vista
sobre el estilo de vida de las actuales y futuras generaciones. En tanto eso sucede, se
agrava la crisis ambiental que el planeta sufre disminuyendo los niveles de calidad de
vida de la población humana.
La urbanización progresiva del planeta, provocada por la concentración acelerada de
la población, el activo proceso de industrialización y las modificaciones en las políticas
relativas al campo, además, se han traducido en cambios drásticos en el ambiente. A
causa de ello, se han alterado, irreversiblemente, superficies que antes conformaban
macizos forestales, bosques, pastizales, valles y cuencas naturales; que por la
expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, en especial estas últimas, se
reducen aceleradamente los bosques y selvas.
Es de destacar que en América Latina, se viene evidenciando dramáticamente una
problemática ambiental reflejada en una elevada explosión demográfica y fuerte
demanda de tierra; insuficiente producción de alimentos; creciente degradación de la
calidad de los suelos; limitadas acciones de fomento al Desarrollo Rural Integral y
Sustentable así como una discontinuidad en los Planes y Programas oficiales. A tal
respecto, Gómez (2008) señala que en América Latina de lo que se trata es de
garantizar una vida digna y que lo que está en juego, no es un problema de calidad de
vida, sino esencialmente de la supervivencia de un alto por ciento de la población. Aquí
el problema ambiental está muy unido a la crisis política y económica, formando parte
de la crisis misma.
Bajo esa perspectiva, es necesario considerar que el bienestar social se sustenta, en
última instancia, en el aprovechamiento de los recursos naturales, en la modificación de
la biosfera, y ésta última se afecta en relación al grado de aplicación de los recursos
humanos y financieros en tal sentido; de tal forma que la satisfacción de las
necesidades y el nivel de vida dependen directamente del modelo de desarrollo que se
adopte.
Se hace necesario entonces, partir de bases diferentes que contemplen como metas
no solo el bienestar de las actuales generaciones, sino que prevea la sana subsistencia
de las futuras. Por lo tanto, el modelo de desarrollo socioeconómico que se requiere, es
un modelo de desarrollo sustentable, en el cual es fundamental que el aprovechamiento
y uso de los recursos naturales sea racional y potencialmente sostenible.
Se trata de un desarrollo integral y sostenido, al que la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y Desarrollo (WCDE) considera como aquel en el que se cubren las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades. Los recursos naturales se constituyen en la reserva
fundamental para el desarrollo de cualquier país, región, localidad o comunidad. En
esas circunstancias, el modelo de desarrollo que se promueva de manera integral y
sostenida, deberá considerar, además de los factores sociales, políticos y económicos,
los de índole ecológico.
Esta sustentabilidad en el desarrollo implica estar plenamente conscientes de una
relación de conflicto entre la sociedad y la naturaleza; relación que debiera tener como
meta una coexistencia armónica, que tienda a garantizar un adecuado nivel de vida
humana, que pretenda evitar el deterioro de los ecosistemas y obtener el mayor
equilibrio posible de los mismos.
Es innegable que el origen principal de la problemática ambiental se encuentra en la
conducta humana. La falta de información, conciencia y capacidad, se constituyen en
las principales causales de la inadecuada respuesta social. Por ello, en el esquema de
los países en vías de desarrollo, un elemento de vital importancia, base de sustentación
para el futuro, lo representa la educación, y por ello se considera necesario
dimensionarla en este contexto.
La educación para el desarrollo debe basarse en un marco conceptual amplio y
dinámico, debe considerar al individuo por encima de todo, teniendo en cuenta, tal
como lo propone Manganiello (citado en Aceves, 2002) que es un proceso, en primera
instancia del desarrollo del potencial de capacidades individuales y de incorporación
paralela y continua de elementos del medio histórico-sociocultural. La capacidad de
respuesta del individuo ante las situaciones que le rodean, debe ser el objetivo de todo
proceso educativo para que ésta se exprese antes que nada, en beneficio del propio
individuo y su medio, en la satisfacción de sus necesidades.
La educación constituye un proceso continuo, nunca acabado, que no puede
reducirse a fórmulas definitivas. Es la expresión permanente de un cúmulo de hechos
que se manifiestan e inciden en el individuo de diversas maneras y que dependen en
calidad e intensidad de las relaciones que establezca con su medio. (Luzuriaga, citado
en Aceves, 2002).
En ese contexto, la educación ambiental debe ser un proceso al que se someta el
hombre desde su infancia hasta que muera, que permita la evolución personal, producto
de la acción grupal, considerándose en este ámbito como acción social. En este
sentido, la educación ambiental se concibe necesaria, como ya se señaló, tanto en los
aspectos formales como no formales, la escolar y la no escolarizada, la asignada por
edades y la continua. Esta debe orientar, capacitar y formar en lo que se refiere a las
técnicas, a la economía, la nutrición, la higiene y la salud, la vivienda, la organización,
entre otras, debe ser motivadora, inducir al cambio y con la concientización inducir a la
movilización y promoción (De Schutter y otros, 1982).
Por lo anterior, es fundamental que las acciones educativas, tanto las que se refieren
al desarrollo sustentable como aquellas que pretenden generar una consciencia
ambiental, deben expresarse de diversas formas y en todo tipo de actividades. Las
acciones educativas son susceptibles de reproducirse siempre que vivan juntas dos o
más personas en cualquier tipo de sociedad organizada (Belmed, 1967, citado en
Aceves, 2002).
Por ello, la educación debe ser y darse estrechamente ligada a la comunidad, en su
planeación y desarrollo debe participar el educando. Las técnicas y métodos que la
constituyan deben responder a una realidad previamente definida y a ella debe ser
dirigida principalmente. Su finalidad debe ser el poder generar conocimiento y
conciencia; de esa manera podrá fomentar la crítica, el cuestionamiento y la reflexión
acerca de la realidad nacional y obtener la luz que indique el camino para su
transformación.
La educación para el desarrollo sustentable, para la protección del medio ambiente,
se justificará en la medida que se conciba como la suma total de procesos por medio de
los cuales una comunidad o grupo social, grande o pequeño, trasmite sus poderes y
fines adquiridos con la idea primordial de garantizar su propia existencia y su desarrollo
continuo, tanto como la existencia y desarrollo de las generaciones que le sigan. En ese
contexto, la educación debe abarcar al hombre rural y no sólo al urbano, a niños y
jóvenes y no sólo a los adultos; en todos los casos, facilitando su participación en
verdaderos procesos de transformación social, con una formación integral (De Schutter
A. y otros, 1982).
En consecuencia, la educación ambiental, basada en el desarrollo sustentable desde
la enseñanza de la geografía, debe surgir como una respuesta a la necesidad de
enfrentar socialmente la problemática de los recursos naturales y del medio ambiente,
ya que a partir de ella es posible convocar a la participación de los distintos sectores de
la población, en acciones de prevención, protección y restauración ecológica,
entendiéndose como un proceso de toma de conciencia a partir del análisis de la
realidad regional, que permita el establecimiento de un compromiso ante la relación
sociedad-naturaleza.
De allí, surgió la inquietud de la presente investigación orientada a la propuesta de
estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la
formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de
educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Es de
destacar que tales instituciones se encuentran ubicadas en una zona rural expuesta a
degradación ambiental por las actividades mineras que allí se desarrolla y que
repercuten negativamente en la calidad de vida de la población aunado a los problemas
de insalubridad y poca higiene ambiental que caracteriza a esas comunidades.
En las mencionadas comunidades, el impacto ambiental de las minas a cielo abierto
está ocasionando daño a la cuenca del río Guasare de forma irreversible, sus aguas ya
no corren como antes, se empozan en épocas de verano; aunado a la contaminación de
sus aguas y peces por metales pesados; los altos nivelas de azufre que desde años
presentan el sistema de agua de la subcuenca del Guasare aledaños a las minas,
detectados en el 2006 por estudios realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB),
no han podido ser controlados por los criollos y extranjeros de las empresas mixtas
Carbones del Guasare y Carbones de La Guajira, simplemente porque sus aguas
residuales (pese al control existente y mil veces mejorado) siempre son vertidas al lecho
del río y alcanzan los acuíferos subterráneos.
De igual modo, el impacto del traslado y del polvo del carbón es impresionante, son
ya varios los trabajadores enfermos (despedidos) por neumoconiosis por carbón, son
miles ya los vecinos enfermos aledaños a los puertos carboníferos o a las vías por
donde trasladan dicho carbón. Este modelo excluyente de enclave minero exportador y
de uso de más energía sucia, no se corresponde con una educación basada en el
desarrollo sustentable a partir del respeto a la naturaleza y a los derechos de las
comunidades.
Estas circunstancias constituyen un grave problema social, porque son condiciones
ambientales de efectos catastróficos que afectan sobre todo a las comunidades pobres
donde aumentan sus niveles de miseria y atraso. Por tanto, eso hace obligatorio
promover acciones diligentes que conduzcan a impulsar políticas para formar la
conciencia ambiental.
La complejidad de la realidad geográfica reclama con urgencia una acción educativa
que devele críticamente las ideas y acciones que ordenan el espacio geográfico y
deterioran el ambiente. El propósito, es fortalecer la conciencia del mundo global,
sensibilizar al colectivo social sobre los problemas que confronta la humanidad y
comenzar a generar procesos de cambio social. Es ineludible estimular la formación
educativa, reflexiva y creativa sobre la problemática ambiental, que se desarrolle desde
una acción comprometida y responsable para mermar los efectos nocivos y
perjudiciales en los escenarios culturales, pues diariamente se denuncian profundos
desequilibrios ecológicos que exigen una labor constructiva y reconstructiva, desde la
práctica escolar cotidiana.
Sin embargo, la enseñanza de la geografía, desde esta perspectiva, exige al
docente, guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el incentivo de la
participación activa y reflexiva de los estudiantes. Basta de dictar contenidos,
memorizar datos y pensar superficialidades en los procesos pedagógicos. Es necesario
facilitar situaciones para pensar y actuar, como ciudadanos protagonistas de la
construcción de un mundo ecológicamente más humano.
Por consiguiente, enseñar geografía representará un cambio pedagógico hacia la
indagación de la realidad geográfica, a través del trabajo de campo, visitas e
indagaciones dirigidas; en la obtención de un marco teórico actualizado sobre los
aspectos ambientales estudiados y en la ejecución de acciones que ejerciten
habilidades y destrezas para pensar en forma abierta.
De allí, la relevancia de proponer estrategias didácticas que contribuyan en la
formación de la conciencia ambiental basadas en el desarrollo sustentable, a partir de
los problemas concretos, con el acercamiento de la escuela a los conocimientos
adquiridos por los estudiantes, derivados de su interactuación en la dinámica social.
Objetivo General
Objetivos de la Investigación
Proponer estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que
contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las
instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del
estado Zulia.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el tipo de estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía,
empleadas por los docentes en las instituciones de educación básica de la parroquia La
Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia.
Precisar los contenidos curriculares para la formación de la conciencia ambiental
desde la enseñanza de la geografía utilizados por los docentes en las instituciones de
educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia.
Identificar los principios básicos del desarrollo sustentable relacionados con la
enseñanza de la geografía que garanticen la formación de una conciencia ambiental en
las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del
estado Zulia.
Diseñar las estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que
contribuyan en la formación de la conciencia ambiental desde la geografía.
Justificación
La crisis ambiental actual, tiene un carácter de crisis global y unas raíces profundas
con componentes naturales y sociales. Procede de la relación entre la especie humana
y la esfera geográfica (Biosfera, litosfera, atmósfera, hidrosfera, endosfera) a través de
la creación de ecosistemas humanizados. Por tanto, se debe buscar la salida de ésta
mediante cambios culturales en estas relaciones. La educación es uno de los elementos
más importantes en los cambios y adaptaciones culturales, sin que la Geografía quede
al margen de los correspondientes programas y estrategias educativas.
La Geografía debe contribuir al mejor conocimiento y comprensión de esta crisis
ambiental y al llamado desarrollo sustentable, que es socialmente aceptable y
reequilibrador de las enormes diferencias existentes en el Planeta, colaborando en
demostrar la interconexión existente entre la crisis ambiental y el desarrollo humano. De
allí, la importancia de proponer estrategias didácticas basadas en el desarrollo
sustentable que contribuyan en la formación de la conciencia ambiental desde la
geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del
Municipio Mara del estado Zulia.
Desde el punto de vista teórico, el trabajo permitió integrar nuevas variables y
enfoques, reforzando los estudios interdisciplinarios para alcanzar un conocimiento
científico del Medio Ambiente, y llegar a una comprensión de los ecosistemas
humanizados, a fin de promover la formación de la conciencia ambiental desde la
geografía a partir de los principios del desarrollo sustentable.
En el ámbito práctico-social, el estudio pone de relieve que la enseñanza de la
geografía debe preparar al estudiante para explicar cómo satisfacer las necesidades
siempre crecientes de la humanidad sin dañar el medio ambiente, propiciando que los
alumnos asuman con responsabilidad esa realidad, a partir de una visión integral del
mundo y el país; en ello juega un papel fundamental la forma o manera como el docente
logra enseñar la información en el aula de clase y relacionarla con lo que el estudiante
se encuentra al enfrentarse con la realidad.
Por último, desde un punto de vista metodológico los resultados obtenidos en este
estudio contribuirán a precisar la praxis pedagógica de los docentes en relación con la
enseñanza de la Geografía, sirviendo así de base para futuras investigaciones
relacionadas con el tema de las estrategias de enseñanza de la Geografía que
contribuyan a la formación de la conciencia ambiental a partir del desarrollo sustentable.
Delimitación de la Investigación
Temática: el estudio se circunscribió al análisis y propuesta de estrategias didácticas
basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la formación de la conciencia
ambiental desde la geografía.
Espacial: la misma se realizó con los docentes de Geografía de las instituciones de
educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia.
Temporal: se llevó a cabo en el período comprendido entre abril y julio de 2009.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico del proceso del conocimiento, en el
presente capítulo se expone la perspectiva teórica que apoyó esta investigación,
proporcionando un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que
permitieron abordar el tema objeto de estudio. De tal forma, a continuación se
presentan las investigaciones y antecedentes, así como las diversas teorías y enfoques
teóricos que sirvieron para enmarcar el estudio; así mismo se establece el sistema de
variables.
Antecedentes de la investigación
En la realización de la presente investigación, se efectuó una revisión bibliográfica
sobre trabajos desarrollados en áreas similares a la abordada en este estudio, los
cuales están centrados en la descripción de posturas, discursos e indagaciones que
guardan vinculación con las variables analizadas. En tal sentido, se pueden citar los
siguientes trabajos:
Bonilla (2004) desarrolló la investigación titulada “El Tratamiento Pedagógico de los
Problemas Ambientales como Contenidos Programáticos de la Enseñanza de la
Geografía en la Tercera Etapa de Educación Básica (Instituciones Educativas del
Municipio Zamora, estado Barinas)”. La investigación tuvo como fin básico analizar la
praxis del docente en cuanto al tratamiento de los problemas ambientales y su inclusión
como contenidos programáticos de la enseñanza de la Geografía en la Tercera Etapa
de Educación Básica en pro de la consolidación de saberes y de una orientación
ambientalista a favor del contexto, apegada a los enfoques descriptivos y de campo.
Su realización involucró una muestra de 20 docentes que impartían la asignatura
adscritos a distintos centros escolares pertenecientes al Municipio Zamora, del Estado
Barinas, a quienes se aplicó un cuestionario que se estructuró como fuente de
recolección de datos. Anterior a su aplicación, éste fue objeto de validación a través del
juicio de expertos. Para su confiabilidad se aplicó el Coeficiente de Alfa de Cronbach
(0,86), que determinó ser aceptable de aplicar. Los resultados se presentaron en un
conjunto de cinco cuadros ajustados en atención a las categorías que sustentaban la
dimensión e indicadores que se estableció para las variables Problemas Ambientales
como contenidos programáticos y la Enseñanza de la Geografía, acompañados del
análisis de cada situación.
En las conclusiones resaltaron fuertes debilidades en la práctica pedagógica en
especial en promover aprendizajes memorísticos alejados de la realidad que circunda al
alumno y no favorecen comportamientos en pro de la conservación del entorno. Como
recomendación se planteó la necesidad de reorientar la dinámica del trabajo escolar
soportada en estrategias didácticas dirigidas a mejorar el aprendizaje, compartir
experiencias vivénciales que le enriquezcan y sobre todo orientar el disfrute sano y
racional de los elementos que integran el medio ambiente.
El citado trabajo permitió demostrar las debilidades en la práctica pedagógica para el
tratamiento pedagógico de los problemas ambientales como contenidos programáticos
de la enseñanza de la geografía, evidenciando la necesidad de reorientar la dinámica
del trabajo escolar a partir de estrategias didácticas dirigidas a enriquecer y orientar el
disfrute sano y racional de los elementos que integran el medio ambiente.
Araya (2006) realizó el trabajo de tipo documental titulado “Didáctica de la geografía
para la sustentabilidad”. El propósito del mismo fue analizar los antecedentes y desafíos
que se le presentan a la didáctica de la geografía a partir de la declaración, por parte de
la Unesco, de la década de la educación para la sustentabilidad entre el 2005 y el 2014.
El trabajo concluyó que la elección del enfoque metodológico más adecuado para
abordar los temas y perspectivas actuales de la enseñanza de la geografía, depende de
las condiciones específicas en el cual se desarrolla el proceso educativo. Cualquiera
que sea el enfoque adoptado, los estudios deben estimular en los estudiantes, el deseo
a involucrarse en el cuestionamiento y la indagación. Es esencial que los estudiantes
ejerciten y desarrollen habilidades geográficas tendientes a la búsqueda de soluciones
a los problemas planteados en la organización del espacio geográfico.
En ese sentido, los temas de geografía desempeñan un papel importante en la
educación política, social, ética, personal, humanista, estética y ambiental. Estos temas
se deben organizar a través de una concepción sistémica de la enseñanza y el
aprendizaje que implique considerar holísticamente los distintos elementos con el fin de
apreciar sus interrelaciones y su comportamiento como conjunto. La metodología
sistémica le permite al educando advertir que entre la geografía y la realidad no hay un
divorcio: ambas son complejas.
La relación del citado trabajo con la presente investigación se evidencia en el
planteamiento que hace sobre la necesidad de desarrollar en los educandos habilidades
geográficas tendientes a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en la
organización del espacio geográfico y el medioambiente.
Santiago (2009) llevó a cabo un estudio titulado “La Educación Ambiental desde la
Enseñanza de la Geografía”. Este tuvo como propósito analizar la complejidad que
caracteriza a la problemática ambiental de alcance planetario, como temática y objeto
de estudio de la enseñanza de la geografía. Al respecto, se realizó una revisión
bibliográfica en procura de fundamentos teóricos y metodológicos para reflexionar sobre
el escenario socioambiental que caracteriza al mundo contemporáneo, analizar el
planteamiento de la enseñanza geográfica para abordar la situación que se deriva del
deterioro ambiental y proponer una orientación pedagógica de la enseñanza geográfica
que contribuyera a mejorar las condiciones ambientales.
El estudio concluyó que el hecho de considerar la enseñanza de la geografía como
una valiosa opción científica y pedagógica para mejorar las posibilidades de desarrollar
una coherente y pertinente educación ambiental, hace necesario comprender que el
deterioro ambiental es un problema de repercusión planetaria y local; la magnitud del
deterioro ambiental determina que la enseñanza geográfica transfiera los contenidos
programáticos en el estudio de problemas socioambientales y el reto de la enseñanza
de la geografía deberá superar su estancamiento pedagógico, al desarrollar la práctica
escolar cotidiana, como una actividad dogmática, neutral y descontextualizada.
Cabe destacar, que el aporte de la citada investigación como antecedente reside en
el hecho de que la misma logró demostrar la importancia de la enseñanza de la
geografía en la formación de la conciencia ambiental en relación con la situación
derivada del deterioro ambiental y de esa forma proponer una orientación pedagógica
de la enseñanza geográfica que coadyuve a la mejora de las condiciones ambientales.
Ramírez, Gordillo y Sampedro (2009) llevaron a cabo el estudio titulado “Estrategia
de educación en el desarrollo sustentable para el nivel medio superior tecnológico en
México”. El mismo tuvo como objetivo elaborar una estrategia de educación para el
desarrollo sustentable aplicable a los Centros de Estudios Tecnológicos. La
investigación se centró en la evaluación de la formación y preocupación ambiental de
los estudiantes y profesores del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27
(CETMAR No. 27), dependiente de la Dirección General de Educación en Ciencia y
Tecnología del Mar y en el análisis de contenido de la ambientalización en desarrollo
sustentable que plantean los currículos de este nivel educativo.
El censo realizado estuvo compuesto, en la primera aplicación, por 58 estudiantes
del primer semestre, 62 estudiantes del tercero y 58 estudiantes del quinto semestre,
los cuales representaron una población de 178 estudiantes. La segunda aplicación
estuvo compuesta por 54 estudiantes del segundo, 54 del cuarto y 59 del sexto
semestre, representando un total de 167 estudiantes. En la primera fase del análisis de
contenido (pre-análisis), se consideraron 14 documentos primarios, los cuales se
organizaron en tres familias referenciadas como: antecedentes, implantación y políticas
prospectivas de la educación para el desarrollo sustentable.
El análisis se orientó a valorar el nivel de ambientalización e identificar los
planteamientos que en desarrollo sustentable, se proponían. El análisis de contenidos
se hizo conforme a la técnica de análisis temático y se centró en la determinación de los
temas educación ambiental y desarrollo sustentable. El análisis para descubrir los
núcleos de sentido de las temáticas se realizó a través del programa ATLAS.ti 5.0. La
indagación sobre la formación ambiental y la preocupación ambiental se realizó a través
de la aplicación de un cuestionario y se aplicó un método no experimental denominado
descriptivo.
La aplicación del cuestionario estuvo dirigida a toda la población de estudiantes y
profesores (censo) del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27 y a un grupo de
65 profesores que provenían de 28 planteles adscritos a la Dirección General de
Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, distribuidos en ambos litorales de la
República Mexicana. El cuestionario de preocupación ambiental se construyó a partir
del análisis de las propuestas de Coya (2001) y Jiménez y la Fuente (2007), sobre la
medición de la conciencia ambiental y de la sostenibilidad.
Los resultados obtenidos demostraron la falta de una estructura curricular que
permitiera la inserción educativa del desarrollo sustentable, lo cual hizo pertinente la
propuesta de su abordaje en el desarrollo de competencias ambientales situadas, con
apoyo en la elección, organización y solución de problemáticas ambientales cercanas a
la vida cotidiana del estudiante y su desagregación para su tratamiento en clase en:
situaciones ambientales sociales, situaciones ambientales económicas y situaciones
ambientales naturales.
El mencionado antecedente es relevante para el presente estudio puesto que logró
demostrar la necesidad de elaborar estrategias de educación para el desarrollo
sustentable aplicable a instituciones educativas.
Bases Teóricas
Una vez definido el planteamiento del problema y precisado los objetivos que
determinaron los fines de la investigación, a continuación se presentan los aspectos
teóricos que sirvieron de base para situar el objeto de estudio dentro de un conjunto de
conocimientos que permitiera integrarlos al ámbito de la investigación.
Estrategias
En su origen, la palabra estrategia se refiere etimológicamente al
conocimiento de cómo dirigir las operaciones militares y hacer que sean llevadas a cabo
con éxito. Después en sentido amplio, ha pasado he referirse a ese conocimiento
acerca de la dirección de un asunto que nos competa para tomar decisiones que lo
conduzcan a buen termino.
Del latín strategĭa, estrategia se refiere al arte para dirigir un asunto; proceso
regulable o conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
(Enciclopedia Encarta, 2006). Una estrategia es un procedimiento específico o forma de
ejecutar una habilidad determinada. Según Derry y Murphy (1986) la estrategia se
refiere al conjunto de actividades mentales que emplea el sujeto en una situación de
aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimiento.
El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no
existe una definición universalmente aceptada. Sin embargo, la mayoría de ellos
coinciden en definirlas como procedimientos que incluyen varias técnicas, operaciones
o actividades específicas, persiguen un propósito determinado.
En la actualidad, su significado ha sobrepasado su inicial ámbito militar y se
entiende como la habilidad o destreza para dirigir un asunto. Aplicando su significado al
campo didáctico, las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que
hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos. La estrategia
didáctica pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje es decir, una
serie organizada y secuenciada de acciones que tienen como meta la solución de un
problema o un conjunto de ellos en el ámbito que nos ocupa.
La palabra estrategia, aplicada al ámbito didáctico, se refiere a aquella secuencia
ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los profesores utilizamos en
nuestra práctica educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal
objetivo facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos (Roser, 1995).
Para Tarín (citado por Díaz, 2001) las estrategias son definidas como la forma de
interacción establecida entre el docente, los materiales y los medios para el logro de los
objetivos instruccionales. En este orden de ideas, González (1998:229) refiere que las
estrategias didácticas son “la forma en que sistemáticamente se organizan los métodos
y técnicas, actividades y recursos del aprendizaje con miras a garantizar el logro de
objetivos instruccionales previamente establecidos”.
Cabe destacar, que los autores antes mencionados coinciden en determinar las
estrategias como la manera en que el docente organiza las acciones para lograr los
objetivos propuestos y desarrollar las situaciones de aprendizaje por parte de los
estudiantes. Es por ello que el educador es considerado como el ente mediador entre el
alumno y la cultura, a través de su propio nivel por la significación que asigne al
currículo y al conocimiento que transmite en particular.
De la misma manera, puede aseverarse que el rol del docente como formador es el
de proporcionarle el ajuste y la ayuda necesaria al alumno, de manera tal que
asumiendo su papel de docente constructor y reflexivo hagan aportes relevantes para la
solución de los problemas de su praxis educativa. Por su parte, Monreal, (1989:48),
expresa que éstas son instrumentos que el docente debe aprovechar para lograr el
aprendizaje significativo en los alumnos, las cuales deben ponerse en práctica para
motivar al discente y lograr el fin propuesto. Entonces, las estrategias didácticas
forman una serie de acciones que permiten interesar al alumno y, a su vez, propiciar la
creatividad para lograr un acabado perfecto en sus trabajos.
Por lo tanto, los aportes que arrojan los grandes paradigmas educativos con base en
la utilización de estrategias que faciliten la enseñanza están orientadas a satisfacer las
necesidades del educando para la adquisición del aprendizaje significativo, motivo por
el cual se debe tomar en consideración la utilización de estrategias adecuadas a las
necesidades individuales de los educandos, ya que desde décadas anteriores se habla
de estrategias que fortalecen el aprendizaje de la sociedad.
Además, Antunez y otros (2002:59) sostienen que las estrategias didácticas actuales
se fundamentan en aspectos psicopedagógicos que refuerzan ideas y reflejan las
cuestiones que plantea el docente en el proceso educativo, es decir, aportan los
criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en la institución escolar e inspiran
la guía, así como la actividad del educando y educador para alcanzar los objetivos
previstos.
Las estrategias didácticas constituyen la relación directa entre el docente y el
alumno, incluye las estrategias de enseñanza y aprendizajes. Ellas permiten
redimensionar la praxis pedagógica llevada a cabo por el docente, implica así ser
mediador, facilitador, guía, diseñador de experiencias de aprendizaje. Son un conjunto
de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica
(Bixio, 1998).
Estas deben ser seleccionadas de acuerdo con los objetivos. Las actividades
que contienen deben estar en secuencia de lo general a lo particular o viceversa, de lo
concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, tratando de que los
contenidos formen en el estudiante una red interna (mental) donde se conecten los
conocimientos nuevos con los anteriores. Las estrategias didacticas deben contener
una serie de pasos o etapas en forma de espiral, de modo que el estudiante elabore un
verdadero procesamiento y almacenamiento de la información en la memoria.
Las estrategias deben comenzar seleccionando cuidadosamente actividades o
tareas que puedan proporcionar éxito, para ello, hay que comenzar por tareas que
requieren solo una pequeña cantidad de esfuerzo para ir poco a poco aumentándolo a
medida que el alumno se muestra mas decidido a colaborar
Tipos de Estrategias Didácticas
Las estrategias son conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado
con el aprendizaje. Son consideradas procesos mediante los cuales se eligen,
coordinan, aplican habilidades, que se vinculan con el aprendizaje. Son muchas y
variadas depende de los objetivos, contenidos, circunstancia que se persigan, como
refiere Carrasco (2004), todas son válidas siempre y cuando sean aplicadas de modo
activo propiciando el ejercicio de la reflexión y del espíritu crítico del alumno.
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizajes están centradas en el alumno se orientan al
desarrollo de habilidades para aprender a aprender y los procesos cognitivos. Para
Danserau (1985) define las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos,
pasos que suelen facilitar la adquisición, almacenamiento y / o utilización de la
información. Para Derry y Murphy (1986) en un conjunto de actividades mentales
empleadas por el sujeto, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la
adquisición de conocimiento.
El actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido
por las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones realizadas sobre el
tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con
menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la
pura repetición mecánica. Es opinión común que la inversión en la mejora de las
estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente, que la mejora de las
técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es
realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas
desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la
cuestión" (Gómez, 2003).
Al respecto, Díaz (2002:115) expresa que las estrategias “son procedimientos que un
alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”.
Son muchas y muy diversas las clasificaciones que se han realizado de las
estrategias. Para Beltrán (S/F) las estrategias de aprendizajes se pueden dividir
teniendo en cuenta dos criterios: su naturaleza y su función. De acuerdo a su
naturaleza pueden ser cognitivas, metacognitivas y de apoyo, mientras que por su
función se clasifican de acuerdo a los procesos a los que sirven: sensibilización,
atención, adquisición, personalización, recuperación, transferir y evaluación.
El mismo autor plantea, que los dos criterios antes señalados se pueden cruzar y así
dividir las estrategias en cuatro grupos: de poyo, procesamiento, personalización,
metacognitivas.
Estrategias de apoyo. Permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio para
el aprendizaje, y se incluyen, entre otras, estrategias para favorecer la motivación y la
concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para
organizar el tiempo de estudio Las estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto
sobre la información que se ha de aprender y su papel es mejorar el nivel de
funcionamiento cognitivo del aprendiz. Pueden ser: de motivación, de desarrollo de
actitudes y de mejora del auto concepto
Estrategias de procesamiento: Van directamente dirigidas a la codificación,
compresión, comprensión, retención, reproducción de los materiales informativos. En la
utilización de estas estrategias reside la calidad del aprendizaje, una de las funciones
de esta estrategia es favorecer el aprendizaje significativo.
Pueden ser: (a) Repetición: cultivo y desarrollo de la memoria. Para ello puede
utilizarse las técnicas de las preguntas y respuestas, parafrasear, confección de
preguntas para un auto examen. (b) Selección: selección de las ideas principales de un
material informativo. Técnicas apropiadas son el subrayado, resumen, esquema,
extracción de las ideas principales de un párrafo. (c) Organización: Saber organizar las
ideas en una estructura, por lo tanto es saber conectar conocimientos. Las técnicas
apropiadas son la red semántica, el árbol organizado, el mapa conceptual.
Estrategias de personalización: las principales pueden ser: (a) De pensamiento
crítico – reflexivo. Por ellas se decide qué hacer y qué cree: Sus operaciones son:
clarificar el problema, centrarlo, observar, obtener deducciones. (b) De creatividad, para
la producción de nuevas ideas, nuevos enfoques, nuevas formas de orientar un trabajo.
Estrategias de metacognición: consisten en pensar sobre los procesos mentales
empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene
lugar, y evaluarlo una vez completado. Proporcionan un conocimiento sobre la tarea,
qué es y qué se sabe de ella. Son la: la atención, la compresión, desarrollo de la aptitud
(capacidad) verbal, la memoria (planificar maneras en que puede recordar las tareas),
decidir cuáles son las maneras más eficaces de estudiar y evaluar su progreso y decidir
en qué concentrarse en el futuro
Las estrategias cognitivas: se refieren a procesos y conductas que los estudiantes
utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y memorización, particularmente
aquellas que ponen en juego al realizar ciertas actividades. Pueden consistir en:
La repetición, estrategia que sirve para identificar y para memorizar.
El reagrupamiento de elementos según diversos criterios. En el caso de las
lenguas: semánticos, sintácticos, etc.
La inferencia consiste en utilizar elementos del texto - oral o escrito -, o bien de la
situación, para elaborar hipótesis o para darle sentido aunque este no haya sido
manifestado de manera explícita.
La síntesis interna es una actividad periódica de reformulación interior cuya
finalidad es facilitar la memorización.
La deducción consiste en aplicar reglas conocidas para resolver problemas
nuevos del mismo tipo. Va de lo general a lo particular.
La inducción o generalización consiste en la formulación de reglas generales a
partir de la observación de un número de casos entre los que se perciben ciertas
regularidades. Va de lo particular a lo general. Por ejemplo, el alumno que ve las
palabras.
La creación de imágenes mentales ayuda a estructurar y para retener una
situación o un elemento.
El transfert consiste en utilizar reglas que se han aprendido en situaciones
anteriores para realizar nuevas aplicaciones en situaciones nuevas.
La elaboración consiste en unir los nuevos datos a las informaciones ya
conocidas, para elaborar una representación más adecuada a la nueva experiencia
lingüística.
Por otra parte, las estrategias cognitivas se refieren a los medios por los cuales el
individuo regula los procesos internos de atención y de aprendizaje. Es el proceso que
realiza intrísincamente el hombre y es utilizado para alcanzar su propio aprendizaje.
Son las maneras en que una persona utiliza su mente para resolver problemas,
desarrollar estrategias para leer, pensar y aprender de manera efectiva, así como hacer
responsables de su propio aprendizaje y transferir habilidades y conceptos a nuevas
situaciones.
A tal respecto, Ruiz y Ríos (1994) definen las estrategias cognitivas como la
forma de organizar las acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en
función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la
solución de un problema.
Es así, como las estrategias cognitivas son descritas por Rinaudoy (2000)
como procedimentales, en el sentido de que pueden caracterizarse como
procedimientos intencionales, puesto que tienen un carácter deliberado, requieren
esfuerzos, son voluntarias, esenciales, necesarias en los comportamientos de personas
conocedoras de un área específica, y son facilitadoras porque en general se ha
encontrado que mejoran el desempeño académico.
En ese sentido, Pintrich y García (citados por Donolo, 2004) distinguen a las
estrategias cognitivas, como de ensayo o repaso, elaboración, organización y
pensamiento crítico. Las estrategias de repaso son los procedimientos más simples e
incluyen operaciones básicas que favorecen el recuerdo de la información mediante
repetición o recitación.
En opinión de Sánchez (1999) desarrollar habilidades de pensamiento
significa, desarrollar hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea, los procesos
de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos. Esto es,
que el producto de la enseñanza de un proceso de pensamiento es la habilidad de
pensamiento correspondiente, o sea, la facultad de la persona para aplicar los procesos
de pensamiento. Esta autora considera que el desarrollo de las habilidades cognitivas
Considerando que el docente debe emplear gran variedad de estrategias y conocer
el funcionamiento que tiene para ser utilizados apropiadamente, Díaz y Hernández
(1998) presentan cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo de estrategia es la
indicada para utilizar en ciertos momentos de enseñar dentro de un episodio o una
secuencia instruccional, a saber:
1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de
desarrollo cognitivo, conocimiento previo y factores motivacionales, entre otros).
2. Tipo de dominio general y del contenido en particular que se va a abordar.
3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y
faculta al estudiante para construir el conocimiento, para reproducir y para transferir lo
aprendido a otros ámbitos o espacios del saber y del hacer.
Según lo planteado por Amestoy de Sánchez (1997) las estrategias cognitivas
conforman un plan o conjunto de pasos dirigidos a alcanzar un objetivo. En este caso
las secuencias de pasos permiten resolver el problema y tomar ciertos cursos de
acción, ya sea para facilitar la toma de decisiones o para investigar la causa que genera
un problema. Dentro de este contexto, según indica Gagné (1993) las estrategias son
los medios por los cuales el sujeto regula sus procesos internos de acción para realizar
tareas y comprobar en qué medida ha tenido éxito.
En conclusión, las estrategias cognitivas integran la manera de utilizar los
procesos cognoscitivos para producir un resultado efectivo; la presencia de una idea de
competencia para administrar habilidades e informaciones en consonancia con la
demanda intelectual de determinada tarea.
Estrategias de enseñanza
Díaz y Hernández (1998), señalan que las estrategias de enseñanza son
procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para
promover el logro de aprendizaje significativo y enlazándolo con lo antes expuesto, las
estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.
pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirlo.
4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza
empleadas previamente, si es el caso), así como el progreso y aprendizaje de los
alumnos.
5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya
compartido, creado con los alumnos hasta ese momento).
En cada aspecto mencionado, debe existir una interacción entre el docente-alumno,
ya que constituye un importante argumento para decidir porqué utilizar algunas
estrategias y de qué modo hacer uso de ella; dichos aspectos también son elementos
centrales para lograr el ajuste de la ayuda pedagógica.
Se considera entonces, que el docente debe poseer un bagaje amplio de las
estrategias de enseñanza, conociendo como funcionan y se pueden utilizar.
Clasificación de las estrategias de enseñanza
Según Díaz y Hernández (2002) diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse
antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales)
de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo
docente. En ese sentido, se puede hacer una clasificación de las estrategias de
enseñanza, de acuerdo con su momento de uso y presentación.
a.- Estrategias Preinstruccionales: estas por lo general preparan y alertan al
estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje
pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el
organizador previo.
- Los objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los
alumnos.
- El organizador previo brinda información de tipo introductoria y contextual. Se ubica
en un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de los contenidos que se
aprenderán tendiendo un puente cognitivo entre la información. Un organizador previo
es un conjunto estructurado de conocimientos que actuaría como puente cognitivo entre
la información disponible en la estructura cognitiva del sujeto que aprende y la nueva
información que se trata de aprender. Obviamente, para poder diseñar un organizador
previo eficaz es preciso conocer, en primer lugar, cuáles son los conocimientos que el
sujeto posee para poder establecer con precisión cuáles son los que debería tener para
poder procesar la nueva información.
b.- Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como: detección de la información
principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización,
estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y
motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas,
mapas conceptuales y analogías, entre otras.
- Ilustraciones: son recursos utilizados para representar o reproducir objetos,
procedimientos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real, o tal y
como ocurren; facilitan la codificación visual de la información. Existen cinco tipos de
ilustraciones: descriptiva, expresiva, construccional, funcional y algorítmica.
- Redes semánticas: realizan una codificación visual y semántica de conceptos,
proposiciones y explicaciones; permiten contextualizar las relaciones entre conceptos y
proposiciones. Las redes no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos,
además del grado de flexibilidad que tienen para rotular las líneas que relacionan los
conceptos. Las relaciones entre los conceptos se indican por medio de flechas que
expresan el sentido de la relación.
- Mapas Conceptuales: son representaciones de segmentos de información por
medio de proposiciones y palabras de enlace. Constituyen una representación explícita
y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona. Del Castillo y
Olivares (2001) expresan que el mapa conceptual aparece como una herramienta de
asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos,
con un alto poder de visualización.
- Analogías: comprende información abstracta traslada lo aprendido a otros ámbitos.
Es una proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante
a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que
pueden servir como estrategia para acercar los conceptos.
c.- Las estrategias posinstruccionales: se presentan después del contenido que
se ha de aprender y permite al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso
crítica del material. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son:
preguntas intercaladas y resúmenes finales.
- Preguntas intercaladas: son preguntas insertadas en la situación de enseñanza
o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención
de información relevante.
- Resumen: constituye una síntesis y abstracción de la información relevante de
un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento
central.
Por otra parte, los mismos Díaz y Hernández (2002) refieren que se pueden clasificar
las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo:
- Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer
expectativas adecuadas en los alumnos.
Esta estrategia está dirigida a activar los conocimientos previos de los alumnos, o
incluso a generarlos; no insisten en esclarecer a los alumnos las intenciones educativas
u objetivos, sino que les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y
encontrar sentido y/o valor funcional al aprendizaje.
- Estrategias para orientar la atención de los alumnos.
Estrategia para orientar y guiar a los aprendices en aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje. Tales estrategias son recursos que el profesor utiliza para
guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión,
discurso o texto. Las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente
como estrategias de tipo construccional dado que pueden aplicarse de manera continua
para iniciar a los alumnos en qué concepto o idea focalizar los procesos de atención y
codificación. Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son: el uso de
señalizaciones internas y externas, entre otros.
- Estrategias para organizar la información que se ha de aprender
Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad
para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta
por el estudiante. La intención es conseguir, que con el uso de estas estrategias, la
información nueva por aprender se enriquezca en calidad, proveyéndola de una mayor
contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Los
más típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica
(ilustraciones y gráficos, entre otros). Esta clase de estrategias tiene evidentes
conexiones con la anterior (la que se refiere a la mejora de la atención selectiva) y con
aquellas que se dirigen a potenciar el enlace entre conocimientos previos e información
nueva.
- Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva
información que se ha de aprender.
Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre
los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse asegurando
con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Es importante resaltar
que cada estrategia es útil para el logro de ciertos tipos de aprendizaje, pero ninguna es
suficiente por si misma para cubrir todas las necesidades de formación profesional, por
ello es necesario incluir en las planificaciones el máximo de estrategias para evitar la
unílateralización del proceso.
Para Mayer (1984) este proceso de integración entre lo «previo» y lo «nuevo» se le
denomina construcción de «conexiones internas». En consecuencia, se recomienda
utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en
el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de
inspiración ausubeliana: los organizadores previos y las analogías.
Las distintas estrategias de enseñanza que se han descrito, pueden emplearse
simultáneamente e incluso es posible hacer algunas propuestas híbridas entre ellas. El
uso de estrategias, como se expresó antes, esencialmente dependerá de la consideración
de los cinco aspectos mencionados previamente, pero también de los tipos de
procesos activados y los efectos esperados que se deseen promover en un momento
determinado.
De esa manera, es importante señalar que las estrategias instruccionales de
enseñanza se valen de aspectos tales como: diseño y empleo de objetivos e
intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta,
organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de
estructuración del texto, por citar algunos.
El Desarrollo Sustentable
El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo
socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como
Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio
Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones
Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río
(1992): “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las
posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”.
Según Poy (2007) el Desarrollo sustentable, es definido como el desarrollo que
satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las
futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Debe cumplir tres
objetivos para ser definido como tal: crecimiento económico, equidad social y
conservación de recursos. (p. 3).
Ahora bien, el ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en
tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Así
mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los
recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los
efectos de la actividad humana. El desarrollo sustentable no se centra exclusivamente
en las cuestiones ambientales.
En apoyo a lo planteado, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el
Documento Final de la Cumbre Mundial (2005) se refieren a los tres componentes del
desarrollo sustentable, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan
mutuamente".
En el mismo orden de ideas, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural
(UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad
cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los
organismos vivos"; se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo
en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un
balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la
diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sustentable.
De esa forma, se puede aseverar entonces que el desarrollo sustentable busca
mejorar el bienestar de vida de la población, para lo cual es necesario un cambio en el
paradigma de desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre
naturaleza y los beneficios obtenidos alcancen aquella población mas necesitada.
Además, el desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en
términos cuantitativos (basado en el crecimiento económico) a uno de tipo cualitativo,
donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de
aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres
ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que algunos
académicos y autoridades han comenzado a llamar el círculo virtuoso del desarrollo
sustentable, basándose en casos donde se han logrado superar los antagonismos entre
crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental, reforzándose
mutuamente y con resultados satisfactorios para todas las partes involucradas.
No obstante, para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra son
necesarias la motivación y la capacidad de innovación generalizada, propia de un
sistema donde conviven una economía de mercado y una democracia política. Lograrlo
no es tarea fácil y en algunos casos implicará sacrificar un objetivo en favor del otro,
sobre todo en países donde la superación de la pobreza y la satisfacción de las
necesidades básicas son la principal prioridad, a pesar de que ello signifique la
depredación de sus ecosistemas.
Ahora bien, aunque normalmente se utiliza la expresión desarrollo sustentable,
también es frecuente usar el término desarrollo sostenible, pues ambas expresiones
significan lo mismo. La lengua española, por lo menos en hispanoamérica, menos
reluctante que la francesa a los anglicismos, trata de utilizar los vocablos más
justamente aplicables a una traducción literal. Con tal finalidad, parece que sustentable
cumple mejor el objetivo que sostenible.
En efecto, sustentable proviene de sustentar y sostenible de sostener. Los dos
verbos tienen origen en la misma raíz latina, pero el equivalente de sustentar es
intensivo de sostener. Así, se encuentra en el Diccionario de la RAE que una de las
acepciones de sustentar es la que más exactamente refleja el concepto que se quiere
expresar: "Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza", mientras que la
acepción equivalente de sostener es menos apropiada: "Mantenerse un cuerpo en un
medio o en un lugar, sin caer o haciéndolo muy lentamente.
Pero independientemente del término empleado, el desarrollo sustentable reúne dos
líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas
concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos
de las actividades humanas sobre el ambiente. Los principales factores que conducen
al desarrollo sustentable son: el crecimiento económico, medido en términos
monetarios; la equidad, medida en paramétros sociales y la sustentabilidad en el uso de
los recursos naturales, medida con parámetros físico-bióticos.
Dimensiones del Desarrollo Sustentable
Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco
dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Según Geisse
(2001) las características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación
específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad.
Dimensión económica
La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir
funcionando bajo el lema de pase lo que pase, el negocio continúa. Se debe avanzar
para cambiar el paradigma de el que contamina paga al de lo que paga es prevenir la
contaminación. El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo
sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales
nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más
limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de
sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de
los servicios que se prestan (Goodland, y cols. 1992).
Dimensión humana
El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza,
satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los
recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza
necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las
limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que
compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Así mismo es de
máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y
avanzar hacia la formación del capital humano y social. (Goodland, y cols. 1992;
Geisse, 2001).
Dimensión ambiental
No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la
naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y
ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y
energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los
residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema. (Goodland, y cols. 1992; Geisse,
2001).
Dimensión institucional
Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del
Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La
sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política
administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y
participación ciudadana. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001).
Dimensión tecnológica
Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir
el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como
para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda
y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el
desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida
industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura,
es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el
incremento de la productividad agrícola. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001).
Ahora bien, debe señalarse que son múltiples los vínculos entre tales dimensiones: el
crecimiento económico depende de la sociedad que provee los recursos humanos y de
capital necesarios para la producción; es la sociedad también la que determina los
patrones de consumo que inciden sobre las decisiones que adoptan las empresas; así
mismo dicho crecimiento modifica los intereses y características de la población; el
ambiente recibirá los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que la sociedad genere; la
producción dependerá de las disponibilidad de recursos naturales; etc. Se podría seguir
eternamente analizando como estas dimensiones están interrelacionadas. El desarrollo
sustentable lleva a reconocer tales vínculos y tomar decisiones contemplando sus
impactos ambientales, sociales y económicos.
Ya no es aceptable una medida que aumente el crecimiento económico si destruye el
ambiente o genera mayor desigualdad social. Es posible lograr que estas dimensiones
avancen progresiva y equilibradamente pero es necesario que se comience hoy por
tomar decisiones sustentables.
Principios del Desarrollo Sustentable
Los principios fundamentales del Desarrollo Sustentable son la equidad social y el
beneficio económico, para mejorar la calidad de vida, a partir del uso adecuado de los
recursos que permita mantener el equilibrio ecológico. Para lograrlo es indispensable
reconsiderar el esquema de valores y principios éticos que rigen a la sociedad actual y,
en consecuencia, redefinir el modelo o estilo de desarrollo despilfarrador, degradante y
consumista que caracteriza a la "cultura occidental", y proponer otro, basado en una
ética ambiental que revalore a la naturaleza y al hombre mismo; el respeto a ambos es
fundamental en este nuevo modelo.
Según Ebert (2000) el objetivo principal del Desarrollo Sustentable es mejorar las
condiciones de vida de los grupos marginados y de la población en general, a través de
objetivos particulares que se deben alcanzar. Entre ellos se pueden mencionar:
a. Reducir el impacto de las actividades sobre el ambiente;
b. Regenerar y restaurar los ecosistemas degradados;
c. Suprimir paulatinamente las actividades más agresivas contra el ambiente,
d. Dejar de ser una economía de despilfarro basada en el consumismo y
transformarse en una sociedad más racional que reduzca los desechos y el consumo de
materias primas, y
e. Mejorar las condiciones de vida de la población.
El documento los Principios de Hannover es una guía para el diseño y realización de
la Exposición Universal de Hannover del año 2000, que recoge las bases de la filosofía
que William McDonough y el químico Michael Braungart defienden desde hace años en
la que el diseño, la construcción y la producción industrial pueden mantenerse dentro de
los procesos de la naturaleza, utilizando materiales completamente inocuos, creando
edificios más agradables y eficientes, y produciendo bienes sin generar residuos o
elementos tóxicos que degraden el medio.
El documento destaca con un interés especial los principios generales conocidos
como los Principios de Hannover:
1. Defiende el derecho de la humanidad y la naturaleza a coexistir de un modo
saludable, diverso, sostenible, y de apoyo mutuo.
2. Reconoce la interdependencia. Los elementos del diseño humano interaccionan
con el mundo natural a la vez que dependen de él, con amplias y diversas implicaciones
a todas las escalas. Amplía las consideraciones sobre el diseño para reconocer incluso
los efectos más lejanos.
3. Respeta las relaciones entre el espíritu y la materia. Considera todos los aspectos
de los asentamientos humanos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y el
comercio, en términos de las conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia
espiritual y material.
4. Acepta la responsabilidad por las consecuencias que tiene el diseño sobre el
bienestar humano, la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir.
5. Crea objetos seguros y con valor a largo plazo. Evita cargar a las futuras
generaciones con la necesidad de mantener o vigilar peligros potenciales derivados de
productos y procesos que se han diseñado de manera despreocupada en la actualidad.
6. Elimina el concepto de residuo. Evalúa y optimiza el ciclo de vida completo de los
productos y procesos, para aproximarse al estado de los sistemas naturales en los que
no se producen desechos.
7. Confía en los flujos naturales de energía. Los diseños humanos deberían obtener
su fuerza creativa del flujo permanente de energía del sol, igual que hacen los sistemas
vivos. Incorpora esta energía en los diseños de manera eficiente y segura para que se
haga de ella un uso responsable.
8. Comprende las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura
eternamente y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que crean y
planifican deberían practicar la humildad ante el ejemplo de la naturaleza. Trata la
naturaleza como modelo y consejera, no como un inconveniente a evitar o controlar.
9. Busca la mejora constante compartiendo el conocimiento. Fomenta una
comunicación abierta y directa entre colegas, jefes, constructores y usuarios, para
enlazar las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con la responsabilidad ética,
y reestablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad humana.
Aunque se dieron a conocer con ocasión de la exposición mundial de Hannover,
estos nueve principios generales son válidos en cualquier faceta de una creación
humana más consciente con la crisis que vive el planeta. La comodidad y tecnología no
deberían dañar el entorno, o incluso deberían restaurarlo, y aceptar estos principios
acerca a ese objetivo.
El documento se realizó en el año 1992 y desde entonces se han continuado
celebrando diferentes eventos internacionales. Hoy, resulta una necesidad que cada
nueva actuación urbanística, cada nuevo desarrollo urbano, se convierta en un ejemplo
de respeto hacia el medio y la salud de la personas. Sin embargo, estos criterios se
introducen de manera muy limitada, a una velocidad mucho menor de lo deseable,
valga como ejemplo el citado Forum de Barcelona. Los principios de Hannover son
consejos para crear de forma más humana, para crear algo mejor para todos. Hacerlos
nuestros y ponerlos en práctica en todo proceso de diseño es una urgencia para
nuestras ciudades, nuestros campos, y para todos los habitantes del planeta.
Por su parte, Jaula (2002) señala ciertos principios que debe seguir un proyecto de
desarrollo sustentable, tales como la percepción transdisciplinar de la ciencia y la
educación, la descentralización del saber, el conocimiento sistémico, la ciencia
posnormal, la visión ambiocéntrica, el pensamiento analógico, las relaciones
diacrónicas, la concepción holística de la realidad, la certeza de la incertidumbre, la
lógica sensitiva, inductiva y sintética, la prevención y mantenimiento del ambiente, la
dirección participativa de la población, la solidaridad con el entorno, la solidaridad
intergeneracional y la armonía e intercambio con el ambiente.
Conciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable
Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las definiciones de
cada una de las palabras que la forman: Conciencia que proviene del término en latín
conscientia, y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de
su entorno; y ambiente entendido como el entorno o suma total de aquello que rodea,
afecta y condiciona a los individuos. Comprende la suma de valores naturales, sociales
y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la
humanidad, así como, en las generaciones venideras.
En tal sentido, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así
como elementos intangibles como la cultura. Entonces, Conciencia Ambiental significa
conocer el entorno para cuidarlo y que las futuras generaciones también puedan
disfrutarlo.
Desde esa perspectiva, es de destacar que el nuevo paradigma de la sustentabilidad
presupone alcanzar una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo
humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología,
donde la dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo.
Según Jaula (2002) al desarrollo sustentable le resultan inherentes la posible única
opción viable para salvaguardar a la humanidad, la adopción de una nueva ética
humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría
humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que
sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una
alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la
solidaridad ambiental.
Desde esa perspectiva, la educación desempeña una importante función en la
progresiva implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe
encargarse de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de
relación del hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o
dimensiones del mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o
políticas; debe instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la
necesaria incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad,
para potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades,
valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente.
Ahora bien, cuando se habla de educación se hace referencia a un concepto y una
experiencia que implica mucho más que el logro de ciertas metas, contenidos y
materias. La educación cruza todo el ser y quehacer y, por lo tanto, está íntimamente
relacionada con el conocimiento que cada persona debe tener del espacio que lo rodea.
Pero no basta sólo con conocer. Todo lo que se aprende conlleva una invitación a
aplicar en lo cotidiano, en lo concreto, lo aprendido (Bitar, 2003).
Lo planteado por Bitar, se aplica a todos los campos del conocimiento y a todos los
ámbitos de la experiencia cotidiana, pero fundamentalmente al tema de la educación
ambiental para la sustentabilidad. El rol de la educación en esta temática es entregar la
mayor cantidad de herramientas posibles para que la relación hombre / medio ambiente
se desarrolle sobre las bases de un cuidado sustentable del entorno. La meta de la
educación, en este campo, es lograr la sustentabilidad. Para ello se requieren profundos
cambios de estilos de vida, de desarrollo del pensamiento y mayores participación
ciudadana bien informada y el desarrollo de capacidades para tomar decisiones en
temas relacionados con el medio ambiente y su conservación.
Para lograr estos desafíos, se torna necesario generar cambios en quienes participan
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación formal, como también en la
ciudadanía en su conjunto. Se debe propiciar una estrategia educativa que se sustente
en la construcción del conocimiento contextualizado en la realidad de los sujetos y en
las necesidades de la compleja y cambiante sociedad actual.
Todo ello, con miras a la formación de un futuro ciudadano activo, analítico, crítico y
con un desarrollado sentido de corresponsabilidad respecto de lo que acontece en el
medio ambiente donde se desenvuelve. De acuerdo con Novo (1998:19):
…la educación viene a ser, sin duda, una vía útil y necesaria para potenciar
al máximo la formación y capacitación ambientales en diferentes ámbitos de
nuestra sociedad, desde los políticos profesionales y técnicos, que tienen en
sus manos la toma de importantes decisiones, hasta los niveles ciudadanos,
en los que la actuación diaria de amplios colectivos sociales incide de forma
directa sobre el medio.
En consecuencia, promover una educación para el desarrollo sustentable, significa
plantearse la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte
del mundo natural y de relacionarse armónicamente con él. En este marco la Unesco ha
decidido establecer el período 2005 al 2014 como la década de la educación para la
sustentabilidad, planificando diversas actividades académicas y culturales que
contribuyan a tomar conciencia de la importancia del tema para las actuales y futuras
generaciones. En este período, según el programa contenido en el sitio web del
organismo, se realizarán múltiples actividades a nivel mundial para incentivar el
desarrollo sustentable desde el ámbito educativo.
En ese contexto, la Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis
ambiental, y a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma,
esta juega un importante papel en el necesario incremento de las informaciones y
conocimientos a los ciudadanos del planeta, en la asunción de nuevos valores, de
cambios positivos en las actitudes con relación a la problemática ambiental; así como
en la modificación de los comportamientos humanos lesivos al medio ambiente.
Según Muñóz (2003) es evidente que el conocimiento es, hoy más que nunca, un
factor decisivo en el proceso de desarrollo. En lo que respecta a la problemática
ambiental, se hace indispensable en la actualidad tener un mayor conocimiento sobre
los recursos naturales y la propia realidad social y cultural, que haga posible la
utilización inteligente del inmenso potencial de riquezas en beneficio de toda la
sociedad.
De acuerdo con el citado autor, uno de los retos principales del desarrollo
sustentable implica la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad,
para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y
participación social. Para ello, han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores
sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual
forma, se ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir
y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor
participación en la gestión ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida.
Teniendo en cuenta la situación ambiental actual del planeta, se puede decir que
hasta ahora la educación ambiental ha cumplido incipientemente con su misión, dentro
de las razones fundamentales de este fracaso se encuentra el hecho de que la misma
no se ha dirigido de manera acertada hacia el logro de un cambio profundo en las
concepciones y estilos de vida, de producción y consumo de los seres humanos, ni a
sus relaciones con el medio ambiente.
Los cambios en los valores y estilos de vida hacia una posición más ecológicamente
responsable, constituyen un estadio importante en pro de la disminución de los
problemas ambientales que posee el planeta. La educación ambiental, debe estar por
tanto, dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las personas de un modo de
vida compatible con la sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los
recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en
algunas direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad
de la vida en sentido general.
Es de destacar, que para lograr esa aspiración, es imprescindible elevar el nivel de
conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de los
ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las
organizaciones nacionales e internacionales. Este cambio es susceptible de realizarse,
teniendo en cuenta que así como un estilo de vida mantiene comportamientos
ambientales singulares, también la adopción de prácticas concretas pueden ayudar a
construir un estilo de vida sostenible a través de la educación ambiental.
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental
Conciencia educacion ambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
Coordinación Académica Escuela de Educación
 
1 PresentacióN General
1  PresentacióN General1  PresentacióN General
1 PresentacióN General
Noel Jesús León Rodríguez
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
Andres Fernando Quispe Avalos
 
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
Esperanza Sosa Meza
 
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Yasnaya P. Tello Espinoza
 
Estrategia didáctica para la asignatura Salud Animal considerando los...
Estrategia  didáctica  para  la  asignatura  Salud  Animal  considerando  los...Estrategia  didáctica  para  la  asignatura  Salud  Animal  considerando  los...
Estrategia didáctica para la asignatura Salud Animal considerando los...
Jasiel Pavon
 
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOSEl trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
Gilberto Aranguren Peraza
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
jader Antonio Hoyos Bedolla
 
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica de lo...
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica  de lo...Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica  de lo...
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica de lo...
Aitor Pagalday
 
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Davinia Burgos Gamboa
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Davinia Burgos Gamboa
 
Casos Aprobados 1575
Casos Aprobados 1575Casos Aprobados 1575
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
Erika Castaño Giraldo
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
alvaroge
 
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
Coordinación Académica Escuela de Educación
 

La actualidad más candente (15)

Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
Casos Aprobados 1540 - 30 de Julio 2014
 
1 PresentacióN General
1  PresentacióN General1  PresentacióN General
1 PresentacióN General
 
O kinterior.pdf 07
O kinterior.pdf   07O kinterior.pdf   07
O kinterior.pdf 07
 
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO.
 
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
Conocimientos Fundamentales de Química Vol.1
 
Estrategia didáctica para la asignatura Salud Animal considerando los...
Estrategia  didáctica  para  la  asignatura  Salud  Animal  considerando  los...Estrategia  didáctica  para  la  asignatura  Salud  Animal  considerando  los...
Estrategia didáctica para la asignatura Salud Animal considerando los...
 
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOSEl trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
El trabajo de campo y su aplicación en la Escuela Básica de Adultos LTOS
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica de lo...
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica  de lo...Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica  de lo...
Lurralde artículo del trabajo de investigación Los PCD en la didactica de lo...
 
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
Pem primer ciclo sonora 2012 v.3
 
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para UnitariasPropuesta Educativa Multigrado para Unitarias
Propuesta Educativa Multigrado para Unitarias
 
Casos Aprobados 1575
Casos Aprobados 1575Casos Aprobados 1575
Casos Aprobados 1575
 
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
El uso de los agroquímios: Construcción de una propuesta educativo ambiental ...
 
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESOModelo de UDI  "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
Modelo de UDI "Nos vamos de visita cultural" 1º ESO
 
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
Casos Aprobados Consejo de Escuela 1539
 

Destacado

Dimensión ambiental
Dimensión ambiental  Dimensión ambiental
Dimensión ambiental
Kmilo Perez
 
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
Programa Mundial de Alimentos
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
caucasaludmental
 
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambienteSyllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Gonzalo Kanthos
 
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
Ignacio Acuña
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
educación ambiental
 
Examen de-contrato-2009-arequipa
Examen de-contrato-2009-arequipaExamen de-contrato-2009-arequipa
Examen de-contrato-2009-arequipa
Julio Carlos Ochoa Mitacc
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
Martha Cortes Parra
 
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
INDEIPCO LTDA
 
Examenes de 6 grado
Examenes de 6 gradoExamenes de 6 grado
Examenes de 6 grado
liceo nacional
 

Destacado (10)

Dimensión ambiental
Dimensión ambiental  Dimensión ambiental
Dimensión ambiental
 
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
5. Salud y nutrición infantil - estrategia de desarrollo en un escenario de t...
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
 
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambienteSyllabus ecologia y educacion ambiental.  2011 carrea medio ambiente
Syllabus ecologia y educacion ambiental. 2011 carrea medio ambiente
 
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
Prueba gestion ambiental_9_octubre_2011
 
Educacion Ambiental
Educacion AmbientalEducacion Ambiental
Educacion Ambiental
 
Examen de-contrato-2009-arequipa
Examen de-contrato-2009-arequipaExamen de-contrato-2009-arequipa
Examen de-contrato-2009-arequipa
 
Prueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentesPrueba de ciencias naturales para docentes
Prueba de ciencias naturales para docentes
 
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
Icfes ejemplo de preguntas medio ambiente 2010
 
Examenes de 6 grado
Examenes de 6 gradoExamenes de 6 grado
Examenes de 6 grado
 

Similar a Conciencia educacion ambiental

Araya 2005
Araya 2005Araya 2005
Araya 2005
Hernán Pozas
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
sandracastroveracruz
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
mcallesb
 
Plantilla valores ecologicos para sustentar
Plantilla  valores ecologicos para sustentarPlantilla  valores ecologicos para sustentar
Plantilla valores ecologicos para sustentar
Lermen Cuello Palencia
 
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptxACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
AngelastefanylopezLo
 
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Diana Escobar
 
Programa Estudios Sociales 2015 MEP
Programa Estudios Sociales 2015 MEPPrograma Estudios Sociales 2015 MEP
Programa Estudios Sociales 2015 MEP
paumartinez27
 
Vilchez2018La1.pdf
Vilchez2018La1.pdfVilchez2018La1.pdf
Vilchez2018La1.pdf
ElmerDominguezChavez
 
2012 revista-educere
2012 revista-educere2012 revista-educere
2012 revista-educere
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Planteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigaciónPlanteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigación
alberto877097
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
Maria Celeste Castañares
 
28 article text-48-1-10-20180120
28 article text-48-1-10-2018012028 article text-48-1-10-20180120
28 article text-48-1-10-20180120
WilliamsQL
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
ramuto33
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
GeografíaGeografía
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
Ezkerrik Azko
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docxAnexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
LinaOrdoez6
 
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
Juliana Seminario
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
karina lopez
 

Similar a Conciencia educacion ambiental (20)

Araya 2005
Araya 2005Araya 2005
Araya 2005
 
Presentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambientalPresentación wiki 3 educación ambiental
Presentación wiki 3 educación ambiental
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Plantilla valores ecologicos para sustentar
Plantilla  valores ecologicos para sustentarPlantilla  valores ecologicos para sustentar
Plantilla valores ecologicos para sustentar
 
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptxACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
ACTIVIDAD 7 PROFE ANGELA (2).pptx
 
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo... Fortalecimiento de la  conciencia ambiental a través de la formación en valo...
Fortalecimiento de la conciencia ambiental a través de la formación en valo...
 
Programa Estudios Sociales 2015 MEP
Programa Estudios Sociales 2015 MEPPrograma Estudios Sociales 2015 MEP
Programa Estudios Sociales 2015 MEP
 
Vilchez2018La1.pdf
Vilchez2018La1.pdfVilchez2018La1.pdf
Vilchez2018La1.pdf
 
2012 revista-educere
2012 revista-educere2012 revista-educere
2012 revista-educere
 
Planteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigaciónPlanteamiento y marco teórico de investigación
Planteamiento y marco teórico de investigación
 
Clasificacio de residuos
Clasificacio de residuosClasificacio de residuos
Clasificacio de residuos
 
28 article text-48-1-10-20180120
28 article text-48-1-10-2018012028 article text-48-1-10-20180120
28 article text-48-1-10-20180120
 
Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009Sector 10 Estatal RIEB 2009
Sector 10 Estatal RIEB 2009
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografía
GeografíaGeografía
Geografía
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LA CARTOGRAFÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO ...
 
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docxAnexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
Anexo 5 - Plantilla paso 4- COOREGIDO rafael.docx
 
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
 

Último

Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
jefermoransilva
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
josemadeyAvila
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
yaurihuallancaclever
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MiltonAcaro1
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
b7fwtwtfxf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
madcstudent
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Luigui Paredes
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
car villa
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Luz sarita Chuquiruna meza
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Victoria Sol Planas
 

Último (20)

Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................Contaminación ambiental ................
Contaminación ambiental ................
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdfCambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
Cambio Climático y los efectos y consecuencias .pdf
 
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docxDocumento (10) sobre elcuidado del agua docx
Documento (10) sobre elcuidado del agua docx
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDADMEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
MEDIO AMBIENTE Y SUS EFECTOS HACIA EL PLANETA Y LA HUMANIDAD
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia AtlasAnolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
Anolis guía de reprimes y su ubicación en Colombia Atlas
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdfGA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
GA1-240201526-AA3-EV01- Actividad Que Cumpla Con El Triple Bottom Line.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividadesproyecto steaam la basura planeacion de actividades
proyecto steaam la basura planeacion de actividades
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
Construyendo un Futuro Sostenible: Incorpora huella de carbono y consumo de a...
 
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
Miraflores- es mi comunidad hermosa lleno de hermosos lugares.
 
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptxSustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
Sustentabilidad y Medio Ambiente - Planas.pptx
 

Conciencia educacion ambiental

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRIA EN GEOGRAFÍA, MENCIÓN DOCENCIA CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Geografía, Mención Docencia Lcda. Gianella Contreras Tutor: Msc. Joan Lozada Maracaibo, Octubre de 2009
  • 2. 2 CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5 DEDICATORIA A Dios mi guía espiritual, que ilumina mis pasos por el camino del bien. Al regalo más preciado que Dios me ha dado, mis hijos Darianel del Carmen Y Darwin Valentín, ustedes siempre han sido mi estímulo para seguir adelante, por ustedes soy lo que soy. Los amo. A mi madre Nelsida, gracias por tu ayuda incondicional estando allí cuando más te he necesitado. A mi esposo Darwin, que siempre me ha apoyado y alentado para lograr mis metas. Te amo.
  • 6. 6 AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios por darme esta oportunidad. A todos mis profesores de la maestría por todas sus enseñanzas. A todos mis compañeros de estudio de la maestría por los momentos compartidos. Al Msc. Joan Lozada por brindarme su tiempo, consejos y conocimientos durante la tutoría de este trabajo de investigación.
  • 7. ÍNDICE GENERAL Índice General Índice de Cuadros Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción CAPITCAPITUULOLO I:I: ElEl ProbProbllemaema Planteamiento del Problema Objetivo de la Investigación Objetivos Generales Objetivos Específicos Justificación e Importancia de la Investigación Delimitación de la Investigación CAPITCAPITUULOLO IIII:: MMarcoarco TeóricoTeórico Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas El Desarrollo Sustentable Dimensiones del Desarrollo Sustentable Principios del Desarrollo Sustentable Conciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable Estrategias Tipos de Estrategias Didácticas
  • 8. viii Enseñanza de la Geografía para la formación de la conciencia ambiental Desde el Desarrollo Sustentable Sistema de Variables CAPITCAPITUULOLO IIIII:I: MMarcoarco MMetodoletodolóógicogico Tipo de Investigación Diseño de la Investigación Población Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Validez y Confiabilidad Análisis de los Datos Procedimiento de la Investigación CAPITCAPITUULOLO IV:IV: ResultadosResultados dede llaa InvestigaciónInvestigación Análisis de los Resultados Conclusiones Recomendaciones CAPITCAPITUULOLO V:V: LaLa PrProopuestapuesta Estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable para la formación de la conciencia ambiental desde la geografía Bibliografía Anexos
  • 9. ix ÍNDICE DE CUADROS Cuadro Nº 1 Operacionalización Cuadro Nº 2 Población Cuadro Nº 3 Baremo
  • 10. x ÍNDICE DE TABLAS Tabla Nº 1 Dimensión: Tipo de Estrategia Tabla Nº 2 Dimensión: Conciencia Ambiental Tabla Nº 3 Dimensión: Principios
  • 11. ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1 Dimensión: Tipo de Estrategia Gráfico Nº 2 Dimensión: Conciencia Ambiental Gráfico Nº 3 Dimensión: Principios
  • 12. Contreras, Gianella. CONCIENCIA AMBIENTAL DESDE EL DESARROLLO SUSTENTABLE: UNA PROPUESTA DE LA EDUCACIÓN. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para graduados. Maestría en Geografía, Mención Docencia, Julio de 2009. Resumen La presente investigación tuvo como propósito proponer estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. El estudio consistió en un proyecto factible apoyado en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental de campo, dirigido a una población de 25 docentes de Geografía de las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Para la recolección de datos se empleo la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario cerrado, con 33 ítemes con una escala de medición con cinco alternativa de respuestas, el cual fue validado mediante el Juicio de Expertos, en tanto que para determinar su confiabilidad se aplicó el coeficiente de Alpha Conbrach el cual arrojó una confiabilidad de rtt 0,93, es decir, de alta confiabilidad. Para procesar los datos e informaciones obtenidas en el estudio se empleo la estadística descriptiva y se representaron en tablas de distribución de promedios y gráficas. Los resultados obtenidos permitieron concluir que el tipo de estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía empleadas por los docentes fueron en una Muy Alta tendencia las preinstruccionales que preparen al estudiante sobre lo que va a aprender. Así mismo, los contenidos curriculares para la formación de la conciencia ambiental desde la enseñanza de la geografía utilizados por los docentes resultaron en una Muy Alta tendencia hacia el empleo de la Dinámica del ambiente. Por último, en cuanto a los principios básicos del desarrollo sustentable relacionados con la enseñanza de la geografía que garanticen la formación de una conciencia ambiental, la mayoría de los docentes refirió que entre estos destacaban el Derecho de coexistencia hombre- ambiente y la Interdependencia.. De tales resultados se propusieron las estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Palabras Claves: Geografía, Desarrollo Sustentable, Conciencia Ambiental, Estrategias de Enseñanza
  • 13. Contreras, Gianella. IT MAKES AWARE ENVIRONMENTAL FROM THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT: A PROPOSAL OF THE EDUCATION. University of the Zulia. Ability of Humanities and Education. Division of Studies for graduate. Master in Geography, Mention Docencia, Julio 2009. Summary The present investigation had as purpose to propose didactic strategies with base in the sustainable development that you/they contribute to the formation of the environmental conscience from the geography in the institutions of basic education of the parish La Sierrita of the Municipality Mara of the state Zulia. The study consisted on a feasible project supported in a descriptive investigation, with a non experimental design of field, directed to an educational population of 25 of Geography of the institutions of basic education of the parish La Sierrita of the Municipality Mara of the state Zulia. For the gathering of data you employment the technique of the survey and like instrument a closed questionnaire, with 33 ítemes with a mensuration scale with five alternative of answers, which was validated by means of the Trial of Experts, as long as to determine their dependability the coefficient of Alpha Conbrach the one it was applied which threw a rtt dependability 0,93, that is to say, of high dependability. To process the data and informations obtained in the study you employment the descriptive statistic and they were represented in charts of distribution of averages and graphic. The obtained results allowed to conclude that the type of didactic strategies for the teaching of the geography used by the educational ones was in a Very High tendency the preinstruccionales that you/they prepare the student on what will learn. Likewise, the curricular contents for the formation of the environmental conscience from the teaching of the geography used by the educational ones were in a Very High tendency toward the employment of the Dynamics of the atmosphere. Lastly, as for the basic principles of the sustainable development related with the teaching of the geography that guarantee the formation of an environmental conscience, most of the educational ones referred that among these they highlighted the Right of man-ambient coexistence and the Interdependence.. Of such results they intended the didactic strategies with base in the sustainable development that you/they contribute to the formation of the environmental conscience from the geography in the institutions of basic education of the parish La Sierrita of the Municipality Mara of the state Zulia. Key words: Geography, Sustainable Development, Makes aware Environmental, Strategies of Teaching
  • 14. INTRODUCCIÓN La geografía se encuentra, actualmente, llamada a responder a una demanda con profundas connotaciones sociales: globalización, cambio climático, desarrollo humano, diversidad biológica, socioeconómica y cultural, y desarrollo sustentable, que implican no sólo la individualización de interrelaciones, sino también el posicionamiento en una dimensión ética y solidaria con las nuevas generaciones. La necesidad de estudiar en profundidad los cambios ocurridos en el medio ambiente a partir de los procesos de desarrollo económico, ha llevado a la geografía a enriquecer el enfoque geográfico y las temáticas de estudio, preocupándose cada vez más de la relación entre el ser humano y la naturaleza y enriqueciendo su campo de estudio por efecto de esta nueva conciencia ambiental que predomina hoy en el mundo. El interés por el medio ambiente y el desarrollo constituye un proceso que está transformando el estudio del territorio hacia un enfoque más integral y sistémico. No basta con estudiar cada uno de los distintos objetos que conforman el paisaje, sino que resulta importante estudiar las interconexiones o interrelaciones que surgen entre los distintos elementos de un sistema espacial. Es necesario estudiar el impacto de la acción humana en el aumento de los desastres, en la preservación de la naturaleza, en la conservación de las condiciones que las nuevas generaciones demandan a la actual, para lo cual la geografía tiene un rol fundamental que cumplir. En el plano educativo, la didáctica de la geografía pretende, entre otras tareas, proporcionar sólidos conocimientos y explicar la organización del espacio o sus equivalentes conceptuales: superficie terrestre, territorio, paisaje y lugar desde la interrelación de los sistemas físico-ambientales, económico-sociales, culturales y desde la definición de sus estructuras, que permitan comprender e insertarse en la dinámica de los cambios que los adelantos de la ciencia, la tecnología y la globalización exigen en las distintas escalas territoriales. La educación geográfica busca fomentar el arraigo y la construcción de pertenencia con los lugares y destacar la importancia del uso de los lenguajes de la geografía en el marco de las ciencias sociales. Para ello, es necesario que la educación geográfica brinde la posibilidad a los alumnos para desarrollar actividades que promuevan un cambio de actitud y valoración
  • 15. hacia el entorno local, transformándose en actores con conciencia espacial vinculados activa y favorablemente con el espacio geográfico, a través de un comportamiento rural sustentable. De allí, el interés de la presente investigación orientada a proponer estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. El trabajo quedó estructurado en cinco capítulos: Capítulo I. Conformado por el problema de investigación, a través del cual se expone el planteamiento y formulación del mismo, los objetivos que guiaron el estudio, la justificación del tópico seleccionado y la delimitación del objeto de estudio. Capítulo II. En este se establecen los estudios previos que sirvieron de antecedentes a la investigación, así como las bases teóricas en las cuales se sustentó y el sistema de variables que dio lugar a la operacionalización de las mismas. Capítulo III. Expone los aspectos metodológicos mediante los cuales se le dio operatividad al estudio referidos al tipo de investigación, diseño, población y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos y procesos de validez y confiabilidad de dicho instrumento. Capitulo IV. Contempla los resultados obtenidos a través del diagnóstico, así como el análisis y discusión de los mismos y para finalizar con las conclusiones, las cuales dieron origen a la propuesta. Capítulo V: Contiene la propuesta de estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia.
  • 16. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La educación es el agente determinante de la transición hacia el desarrollo sustentable, por su poder de hacer progresar las capacidades de las personas y de transformar en realidades sus aspiraciones concernientes a la sociedad; esta, no se limita solo a fomentar el desarrollo de capacidades científicas y técnicas, sino que también refuerza la motivación, la justificación y el apoyo social a las personas que los buscan y los aplican. De allí, la necesidad de desarrollar a través de la educación, los valores de comportamiento y los modos de vida que son indispensables para un devenir viable. Ahora bien, el término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland, fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades” (Informe Brundtland, 1987). Por otra parte, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; por ello se convierte en una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual. El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el
  • 17. bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sostenible. En ese contexto, la educación para el desarrollo sustentable está en el punto donde se representa el proceso de aprendizaje que permite tomar las decisiones propias para preservar a largo plazo el futuro de la economía, de la ecología y de la igualdad en todas las comunidades. Desde esa perspectiva, crear capacidades a manera de elaborar una reflexión orientada hacia el futuro, constituye la principal misión de la educación. (Informe Brundtland, 1987). La educación para el desarrollo sustentable abarca cuatro grandes esferas que comportan objetivos diferentes y se dirigen a diferentes actores: promover y mejorar la educación básica, reorientar la enseñanza a todos los niveles hacia el desarrollo sostenible, explicar mejor a la población, la noción de viabilidad, sensibilizarla y formarla dentro de esta óptica. El desarrollo sustentable se acerca mucho al enfoque de sistemas ya que es necesario actuar integrando tres elementos claves: la economía, la sociedad y el medio ambiente. Sin embargo, pareciera que el mundo no esta preparado para esa labor de equipo, cuesta mucho trabajo. Se anteponen por lo general los intereses personales a los de la comunidad, mostrando una falta de visión, a través de un paradigma que obliga a ver las cosas por separado, quienes están en el círculo económico jamás han mirado hacia la ecología, y muy poco hacia la sociedad. Los ecólogos y ecologistas también han realizado su esfuerzo aislado culpando a la industria del gran deterioro ambiental pero sin proponer opciones que involucren y beneficien a ambos lados, no hay que olvidar que no es posible volver a la era de las cavernas, mucho menos estar en contra del progreso. En cuanto al círculo social la situación no es distinta, cada vez resulta mas evidente la inequidad imperante entre los países desarrollados y aquellos mal llamados en vías de desarrollo. Por consiguiente, el desarrollo sustentable busca en si mejorar el bienestar de vida de la población, pero para lograrlo es necesario un cambio en el paradigma de
  • 18. desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre naturaleza y que los beneficios obtenidos alcancen aquella población mas necesitada. De allí, que la educación en todos los niveles puede dar forma al mundo del mañana, atendiendo el desarrollo de capacidades en los individuos y en las sociedades con herramientas, perspectivas, conocimientos y valores para vivir y trabajar de manera sustentable. Es de destacar, entonces, que la Educación para el Desarrollo Sustentable es una visión de la educación que ofrece un equilibrio entre lo humano y lo económico con las tradiciones culturales y el respeto por los recursos naturales. Esta aplica métodos transdisciplinarios de educación y una aproximación para desarrollar un aprendizaje ético a lo largo de la vida, permitiendo satisfacer las necesidades humanas de forma compatible considerando lo sustentable en los recursos naturales y las necesidades del planeta, así como contar con un sentido de solidaridad global. (Aguilar, 2001). Pretender un desarrollo sustentable a través de la educación, significa que educadores y alumnos sean capaces de reflexionar críticamente en sus comunidades, identificar elementos inviables en sus vidas, y explorar las tensiones y conflictos que plantean ciertos objetivos y metas. La Educación para el Desarrollo Sustentable brinda una nueva motivación para aprender a tener y poder para desarrollar y evaluar visiones alternativas para un futuro sustentable y para trabajar colectivamente esas visiones. (Poy, 2007). No obstante, de acuerdo con el autor citado, para ello se requiere de una aproximación transdisciplinaria a fin de vislumbrar opciones de un futuro basado en conceptos de sustentabilidad, equidad, justicia y paz. La transdisciplinariedad, el entendimiento holístico de los problemas del mundo, es el punto de partida para desarrollar una nueva conciencia global que conduzca a cambios en los comportamientos y modos de vida Dentro de esa trandisciplinardad la educación ambiental debe ser dirigida en varias direcciones tomando en cuenta las diferentes características de la población, todos los niveles de educación y también llegar a la población que por algún motivo u otro no
  • 19. asiste a la escuela, así como aquella que ya terminó sus estudios pero que en sus planes de estudios no le proporcionaron herramientas para alcanzar una cultura ecológica-ambiental, este segmento de la población debe de ser alcanzado por diferentes medios. De acuerdo con Madariaga y Cobelo (2003) la disyuntiva de explotar los recursos naturales o conservarlos intocables ha pasado, desde hace más de medio siglo a la fecha, de una discusión casi teórica hasta un serio enfrentamiento de puntos de vista sobre el estilo de vida de las actuales y futuras generaciones. En tanto eso sucede, se agrava la crisis ambiental que el planeta sufre disminuyendo los niveles de calidad de vida de la población humana. La urbanización progresiva del planeta, provocada por la concentración acelerada de la población, el activo proceso de industrialización y las modificaciones en las políticas relativas al campo, además, se han traducido en cambios drásticos en el ambiente. A causa de ello, se han alterado, irreversiblemente, superficies que antes conformaban macizos forestales, bosques, pastizales, valles y cuencas naturales; que por la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, en especial estas últimas, se reducen aceleradamente los bosques y selvas. Es de destacar que en América Latina, se viene evidenciando dramáticamente una problemática ambiental reflejada en una elevada explosión demográfica y fuerte demanda de tierra; insuficiente producción de alimentos; creciente degradación de la calidad de los suelos; limitadas acciones de fomento al Desarrollo Rural Integral y Sustentable así como una discontinuidad en los Planes y Programas oficiales. A tal respecto, Gómez (2008) señala que en América Latina de lo que se trata es de garantizar una vida digna y que lo que está en juego, no es un problema de calidad de vida, sino esencialmente de la supervivencia de un alto por ciento de la población. Aquí el problema ambiental está muy unido a la crisis política y económica, formando parte de la crisis misma.
  • 20. Bajo esa perspectiva, es necesario considerar que el bienestar social se sustenta, en última instancia, en el aprovechamiento de los recursos naturales, en la modificación de la biosfera, y ésta última se afecta en relación al grado de aplicación de los recursos humanos y financieros en tal sentido; de tal forma que la satisfacción de las necesidades y el nivel de vida dependen directamente del modelo de desarrollo que se adopte. Se hace necesario entonces, partir de bases diferentes que contemplen como metas no solo el bienestar de las actuales generaciones, sino que prevea la sana subsistencia de las futuras. Por lo tanto, el modelo de desarrollo socioeconómico que se requiere, es un modelo de desarrollo sustentable, en el cual es fundamental que el aprovechamiento y uso de los recursos naturales sea racional y potencialmente sostenible. Se trata de un desarrollo integral y sostenido, al que la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (WCDE) considera como aquel en el que se cubren las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Los recursos naturales se constituyen en la reserva fundamental para el desarrollo de cualquier país, región, localidad o comunidad. En esas circunstancias, el modelo de desarrollo que se promueva de manera integral y sostenida, deberá considerar, además de los factores sociales, políticos y económicos, los de índole ecológico. Esta sustentabilidad en el desarrollo implica estar plenamente conscientes de una relación de conflicto entre la sociedad y la naturaleza; relación que debiera tener como meta una coexistencia armónica, que tienda a garantizar un adecuado nivel de vida humana, que pretenda evitar el deterioro de los ecosistemas y obtener el mayor equilibrio posible de los mismos. Es innegable que el origen principal de la problemática ambiental se encuentra en la conducta humana. La falta de información, conciencia y capacidad, se constituyen en las principales causales de la inadecuada respuesta social. Por ello, en el esquema de los países en vías de desarrollo, un elemento de vital importancia, base de sustentación
  • 21. para el futuro, lo representa la educación, y por ello se considera necesario dimensionarla en este contexto. La educación para el desarrollo debe basarse en un marco conceptual amplio y dinámico, debe considerar al individuo por encima de todo, teniendo en cuenta, tal como lo propone Manganiello (citado en Aceves, 2002) que es un proceso, en primera instancia del desarrollo del potencial de capacidades individuales y de incorporación paralela y continua de elementos del medio histórico-sociocultural. La capacidad de respuesta del individuo ante las situaciones que le rodean, debe ser el objetivo de todo proceso educativo para que ésta se exprese antes que nada, en beneficio del propio individuo y su medio, en la satisfacción de sus necesidades. La educación constituye un proceso continuo, nunca acabado, que no puede reducirse a fórmulas definitivas. Es la expresión permanente de un cúmulo de hechos que se manifiestan e inciden en el individuo de diversas maneras y que dependen en calidad e intensidad de las relaciones que establezca con su medio. (Luzuriaga, citado en Aceves, 2002). En ese contexto, la educación ambiental debe ser un proceso al que se someta el hombre desde su infancia hasta que muera, que permita la evolución personal, producto de la acción grupal, considerándose en este ámbito como acción social. En este sentido, la educación ambiental se concibe necesaria, como ya se señaló, tanto en los aspectos formales como no formales, la escolar y la no escolarizada, la asignada por edades y la continua. Esta debe orientar, capacitar y formar en lo que se refiere a las técnicas, a la economía, la nutrición, la higiene y la salud, la vivienda, la organización, entre otras, debe ser motivadora, inducir al cambio y con la concientización inducir a la movilización y promoción (De Schutter y otros, 1982). Por lo anterior, es fundamental que las acciones educativas, tanto las que se refieren al desarrollo sustentable como aquellas que pretenden generar una consciencia ambiental, deben expresarse de diversas formas y en todo tipo de actividades. Las acciones educativas son susceptibles de reproducirse siempre que vivan juntas dos o
  • 22. más personas en cualquier tipo de sociedad organizada (Belmed, 1967, citado en Aceves, 2002). Por ello, la educación debe ser y darse estrechamente ligada a la comunidad, en su planeación y desarrollo debe participar el educando. Las técnicas y métodos que la constituyan deben responder a una realidad previamente definida y a ella debe ser dirigida principalmente. Su finalidad debe ser el poder generar conocimiento y conciencia; de esa manera podrá fomentar la crítica, el cuestionamiento y la reflexión acerca de la realidad nacional y obtener la luz que indique el camino para su transformación. La educación para el desarrollo sustentable, para la protección del medio ambiente, se justificará en la medida que se conciba como la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o grupo social, grande o pequeño, trasmite sus poderes y fines adquiridos con la idea primordial de garantizar su propia existencia y su desarrollo continuo, tanto como la existencia y desarrollo de las generaciones que le sigan. En ese contexto, la educación debe abarcar al hombre rural y no sólo al urbano, a niños y jóvenes y no sólo a los adultos; en todos los casos, facilitando su participación en verdaderos procesos de transformación social, con una formación integral (De Schutter A. y otros, 1982). En consecuencia, la educación ambiental, basada en el desarrollo sustentable desde la enseñanza de la geografía, debe surgir como una respuesta a la necesidad de enfrentar socialmente la problemática de los recursos naturales y del medio ambiente, ya que a partir de ella es posible convocar a la participación de los distintos sectores de la población, en acciones de prevención, protección y restauración ecológica, entendiéndose como un proceso de toma de conciencia a partir del análisis de la realidad regional, que permita el establecimiento de un compromiso ante la relación sociedad-naturaleza. De allí, surgió la inquietud de la presente investigación orientada a la propuesta de estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la
  • 23. formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Es de destacar que tales instituciones se encuentran ubicadas en una zona rural expuesta a degradación ambiental por las actividades mineras que allí se desarrolla y que repercuten negativamente en la calidad de vida de la población aunado a los problemas de insalubridad y poca higiene ambiental que caracteriza a esas comunidades. En las mencionadas comunidades, el impacto ambiental de las minas a cielo abierto está ocasionando daño a la cuenca del río Guasare de forma irreversible, sus aguas ya no corren como antes, se empozan en épocas de verano; aunado a la contaminación de sus aguas y peces por metales pesados; los altos nivelas de azufre que desde años presentan el sistema de agua de la subcuenca del Guasare aledaños a las minas, detectados en el 2006 por estudios realizados por el Ministerio del Ambiente (MINAMB), no han podido ser controlados por los criollos y extranjeros de las empresas mixtas Carbones del Guasare y Carbones de La Guajira, simplemente porque sus aguas residuales (pese al control existente y mil veces mejorado) siempre son vertidas al lecho del río y alcanzan los acuíferos subterráneos. De igual modo, el impacto del traslado y del polvo del carbón es impresionante, son ya varios los trabajadores enfermos (despedidos) por neumoconiosis por carbón, son miles ya los vecinos enfermos aledaños a los puertos carboníferos o a las vías por donde trasladan dicho carbón. Este modelo excluyente de enclave minero exportador y de uso de más energía sucia, no se corresponde con una educación basada en el desarrollo sustentable a partir del respeto a la naturaleza y a los derechos de las comunidades. Estas circunstancias constituyen un grave problema social, porque son condiciones ambientales de efectos catastróficos que afectan sobre todo a las comunidades pobres donde aumentan sus niveles de miseria y atraso. Por tanto, eso hace obligatorio promover acciones diligentes que conduzcan a impulsar políticas para formar la conciencia ambiental.
  • 24. La complejidad de la realidad geográfica reclama con urgencia una acción educativa que devele críticamente las ideas y acciones que ordenan el espacio geográfico y deterioran el ambiente. El propósito, es fortalecer la conciencia del mundo global, sensibilizar al colectivo social sobre los problemas que confronta la humanidad y comenzar a generar procesos de cambio social. Es ineludible estimular la formación educativa, reflexiva y creativa sobre la problemática ambiental, que se desarrolle desde una acción comprometida y responsable para mermar los efectos nocivos y perjudiciales en los escenarios culturales, pues diariamente se denuncian profundos desequilibrios ecológicos que exigen una labor constructiva y reconstructiva, desde la práctica escolar cotidiana. Sin embargo, la enseñanza de la geografía, desde esta perspectiva, exige al docente, guiar los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el incentivo de la participación activa y reflexiva de los estudiantes. Basta de dictar contenidos, memorizar datos y pensar superficialidades en los procesos pedagógicos. Es necesario facilitar situaciones para pensar y actuar, como ciudadanos protagonistas de la construcción de un mundo ecológicamente más humano. Por consiguiente, enseñar geografía representará un cambio pedagógico hacia la indagación de la realidad geográfica, a través del trabajo de campo, visitas e indagaciones dirigidas; en la obtención de un marco teórico actualizado sobre los aspectos ambientales estudiados y en la ejecución de acciones que ejerciten habilidades y destrezas para pensar en forma abierta. De allí, la relevancia de proponer estrategias didácticas que contribuyan en la formación de la conciencia ambiental basadas en el desarrollo sustentable, a partir de los problemas concretos, con el acercamiento de la escuela a los conocimientos adquiridos por los estudiantes, derivados de su interactuación en la dinámica social. Objetivo General Objetivos de la Investigación Proponer estrategias didácticas con base en el desarrollo sustentable que
  • 25. contribuyan a la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Objetivos Específicos Diagnosticar el tipo de estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía, empleadas por los docentes en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Precisar los contenidos curriculares para la formación de la conciencia ambiental desde la enseñanza de la geografía utilizados por los docentes en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Identificar los principios básicos del desarrollo sustentable relacionados con la enseñanza de la geografía que garanticen la formación de una conciencia ambiental en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Diseñar las estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la formación de la conciencia ambiental desde la geografía. Justificación La crisis ambiental actual, tiene un carácter de crisis global y unas raíces profundas con componentes naturales y sociales. Procede de la relación entre la especie humana y la esfera geográfica (Biosfera, litosfera, atmósfera, hidrosfera, endosfera) a través de la creación de ecosistemas humanizados. Por tanto, se debe buscar la salida de ésta mediante cambios culturales en estas relaciones. La educación es uno de los elementos más importantes en los cambios y adaptaciones culturales, sin que la Geografía quede al margen de los correspondientes programas y estrategias educativas. La Geografía debe contribuir al mejor conocimiento y comprensión de esta crisis ambiental y al llamado desarrollo sustentable, que es socialmente aceptable y reequilibrador de las enormes diferencias existentes en el Planeta, colaborando en
  • 26. demostrar la interconexión existente entre la crisis ambiental y el desarrollo humano. De allí, la importancia de proponer estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la formación de la conciencia ambiental desde la geografía en las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Desde el punto de vista teórico, el trabajo permitió integrar nuevas variables y enfoques, reforzando los estudios interdisciplinarios para alcanzar un conocimiento científico del Medio Ambiente, y llegar a una comprensión de los ecosistemas humanizados, a fin de promover la formación de la conciencia ambiental desde la geografía a partir de los principios del desarrollo sustentable. En el ámbito práctico-social, el estudio pone de relieve que la enseñanza de la geografía debe preparar al estudiante para explicar cómo satisfacer las necesidades siempre crecientes de la humanidad sin dañar el medio ambiente, propiciando que los alumnos asuman con responsabilidad esa realidad, a partir de una visión integral del mundo y el país; en ello juega un papel fundamental la forma o manera como el docente logra enseñar la información en el aula de clase y relacionarla con lo que el estudiante se encuentra al enfrentarse con la realidad. Por último, desde un punto de vista metodológico los resultados obtenidos en este estudio contribuirán a precisar la praxis pedagógica de los docentes en relación con la enseñanza de la Geografía, sirviendo así de base para futuras investigaciones relacionadas con el tema de las estrategias de enseñanza de la Geografía que contribuyan a la formación de la conciencia ambiental a partir del desarrollo sustentable. Delimitación de la Investigación Temática: el estudio se circunscribió al análisis y propuesta de estrategias didácticas basadas en el desarrollo sustentable que contribuyan en la formación de la conciencia ambiental desde la geografía.
  • 27. Espacial: la misma se realizó con los docentes de Geografía de las instituciones de educación básica de la parroquia La Sierrita del Municipio Mara del estado Zulia. Temporal: se llevó a cabo en el período comprendido entre abril y julio de 2009.
  • 28. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Teniendo en cuenta el carácter teórico-práctico del proceso del conocimiento, en el presente capítulo se expone la perspectiva teórica que apoyó esta investigación, proporcionando un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitieron abordar el tema objeto de estudio. De tal forma, a continuación se presentan las investigaciones y antecedentes, así como las diversas teorías y enfoques teóricos que sirvieron para enmarcar el estudio; así mismo se establece el sistema de variables. Antecedentes de la investigación En la realización de la presente investigación, se efectuó una revisión bibliográfica sobre trabajos desarrollados en áreas similares a la abordada en este estudio, los cuales están centrados en la descripción de posturas, discursos e indagaciones que guardan vinculación con las variables analizadas. En tal sentido, se pueden citar los siguientes trabajos: Bonilla (2004) desarrolló la investigación titulada “El Tratamiento Pedagógico de los Problemas Ambientales como Contenidos Programáticos de la Enseñanza de la Geografía en la Tercera Etapa de Educación Básica (Instituciones Educativas del Municipio Zamora, estado Barinas)”. La investigación tuvo como fin básico analizar la praxis del docente en cuanto al tratamiento de los problemas ambientales y su inclusión como contenidos programáticos de la enseñanza de la Geografía en la Tercera Etapa de Educación Básica en pro de la consolidación de saberes y de una orientación ambientalista a favor del contexto, apegada a los enfoques descriptivos y de campo. Su realización involucró una muestra de 20 docentes que impartían la asignatura adscritos a distintos centros escolares pertenecientes al Municipio Zamora, del Estado Barinas, a quienes se aplicó un cuestionario que se estructuró como fuente de
  • 29. recolección de datos. Anterior a su aplicación, éste fue objeto de validación a través del juicio de expertos. Para su confiabilidad se aplicó el Coeficiente de Alfa de Cronbach (0,86), que determinó ser aceptable de aplicar. Los resultados se presentaron en un conjunto de cinco cuadros ajustados en atención a las categorías que sustentaban la dimensión e indicadores que se estableció para las variables Problemas Ambientales como contenidos programáticos y la Enseñanza de la Geografía, acompañados del análisis de cada situación. En las conclusiones resaltaron fuertes debilidades en la práctica pedagógica en especial en promover aprendizajes memorísticos alejados de la realidad que circunda al alumno y no favorecen comportamientos en pro de la conservación del entorno. Como recomendación se planteó la necesidad de reorientar la dinámica del trabajo escolar soportada en estrategias didácticas dirigidas a mejorar el aprendizaje, compartir experiencias vivénciales que le enriquezcan y sobre todo orientar el disfrute sano y racional de los elementos que integran el medio ambiente. El citado trabajo permitió demostrar las debilidades en la práctica pedagógica para el tratamiento pedagógico de los problemas ambientales como contenidos programáticos de la enseñanza de la geografía, evidenciando la necesidad de reorientar la dinámica del trabajo escolar a partir de estrategias didácticas dirigidas a enriquecer y orientar el disfrute sano y racional de los elementos que integran el medio ambiente. Araya (2006) realizó el trabajo de tipo documental titulado “Didáctica de la geografía para la sustentabilidad”. El propósito del mismo fue analizar los antecedentes y desafíos que se le presentan a la didáctica de la geografía a partir de la declaración, por parte de la Unesco, de la década de la educación para la sustentabilidad entre el 2005 y el 2014. El trabajo concluyó que la elección del enfoque metodológico más adecuado para abordar los temas y perspectivas actuales de la enseñanza de la geografía, depende de las condiciones específicas en el cual se desarrolla el proceso educativo. Cualquiera que sea el enfoque adoptado, los estudios deben estimular en los estudiantes, el deseo a involucrarse en el cuestionamiento y la indagación. Es esencial que los estudiantes
  • 30. ejerciten y desarrollen habilidades geográficas tendientes a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en la organización del espacio geográfico. En ese sentido, los temas de geografía desempeñan un papel importante en la educación política, social, ética, personal, humanista, estética y ambiental. Estos temas se deben organizar a través de una concepción sistémica de la enseñanza y el aprendizaje que implique considerar holísticamente los distintos elementos con el fin de apreciar sus interrelaciones y su comportamiento como conjunto. La metodología sistémica le permite al educando advertir que entre la geografía y la realidad no hay un divorcio: ambas son complejas. La relación del citado trabajo con la presente investigación se evidencia en el planteamiento que hace sobre la necesidad de desarrollar en los educandos habilidades geográficas tendientes a la búsqueda de soluciones a los problemas planteados en la organización del espacio geográfico y el medioambiente. Santiago (2009) llevó a cabo un estudio titulado “La Educación Ambiental desde la Enseñanza de la Geografía”. Este tuvo como propósito analizar la complejidad que caracteriza a la problemática ambiental de alcance planetario, como temática y objeto de estudio de la enseñanza de la geografía. Al respecto, se realizó una revisión bibliográfica en procura de fundamentos teóricos y metodológicos para reflexionar sobre el escenario socioambiental que caracteriza al mundo contemporáneo, analizar el planteamiento de la enseñanza geográfica para abordar la situación que se deriva del deterioro ambiental y proponer una orientación pedagógica de la enseñanza geográfica que contribuyera a mejorar las condiciones ambientales. El estudio concluyó que el hecho de considerar la enseñanza de la geografía como una valiosa opción científica y pedagógica para mejorar las posibilidades de desarrollar una coherente y pertinente educación ambiental, hace necesario comprender que el deterioro ambiental es un problema de repercusión planetaria y local; la magnitud del deterioro ambiental determina que la enseñanza geográfica transfiera los contenidos programáticos en el estudio de problemas socioambientales y el reto de la enseñanza de la geografía deberá superar su estancamiento pedagógico, al desarrollar la práctica
  • 31. escolar cotidiana, como una actividad dogmática, neutral y descontextualizada. Cabe destacar, que el aporte de la citada investigación como antecedente reside en el hecho de que la misma logró demostrar la importancia de la enseñanza de la geografía en la formación de la conciencia ambiental en relación con la situación derivada del deterioro ambiental y de esa forma proponer una orientación pedagógica de la enseñanza geográfica que coadyuve a la mejora de las condiciones ambientales. Ramírez, Gordillo y Sampedro (2009) llevaron a cabo el estudio titulado “Estrategia de educación en el desarrollo sustentable para el nivel medio superior tecnológico en México”. El mismo tuvo como objetivo elaborar una estrategia de educación para el desarrollo sustentable aplicable a los Centros de Estudios Tecnológicos. La investigación se centró en la evaluación de la formación y preocupación ambiental de los estudiantes y profesores del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27 (CETMAR No. 27), dependiente de la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar y en el análisis de contenido de la ambientalización en desarrollo sustentable que plantean los currículos de este nivel educativo. El censo realizado estuvo compuesto, en la primera aplicación, por 58 estudiantes del primer semestre, 62 estudiantes del tercero y 58 estudiantes del quinto semestre, los cuales representaron una población de 178 estudiantes. La segunda aplicación estuvo compuesta por 54 estudiantes del segundo, 54 del cuarto y 59 del sexto semestre, representando un total de 167 estudiantes. En la primera fase del análisis de contenido (pre-análisis), se consideraron 14 documentos primarios, los cuales se organizaron en tres familias referenciadas como: antecedentes, implantación y políticas prospectivas de la educación para el desarrollo sustentable. El análisis se orientó a valorar el nivel de ambientalización e identificar los planteamientos que en desarrollo sustentable, se proponían. El análisis de contenidos se hizo conforme a la técnica de análisis temático y se centró en la determinación de los temas educación ambiental y desarrollo sustentable. El análisis para descubrir los núcleos de sentido de las temáticas se realizó a través del programa ATLAS.ti 5.0. La indagación sobre la formación ambiental y la preocupación ambiental se realizó a través
  • 32. de la aplicación de un cuestionario y se aplicó un método no experimental denominado descriptivo. La aplicación del cuestionario estuvo dirigida a toda la población de estudiantes y profesores (censo) del Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 27 y a un grupo de 65 profesores que provenían de 28 planteles adscritos a la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, distribuidos en ambos litorales de la República Mexicana. El cuestionario de preocupación ambiental se construyó a partir del análisis de las propuestas de Coya (2001) y Jiménez y la Fuente (2007), sobre la medición de la conciencia ambiental y de la sostenibilidad. Los resultados obtenidos demostraron la falta de una estructura curricular que permitiera la inserción educativa del desarrollo sustentable, lo cual hizo pertinente la propuesta de su abordaje en el desarrollo de competencias ambientales situadas, con apoyo en la elección, organización y solución de problemáticas ambientales cercanas a la vida cotidiana del estudiante y su desagregación para su tratamiento en clase en: situaciones ambientales sociales, situaciones ambientales económicas y situaciones ambientales naturales. El mencionado antecedente es relevante para el presente estudio puesto que logró demostrar la necesidad de elaborar estrategias de educación para el desarrollo sustentable aplicable a instituciones educativas. Bases Teóricas Una vez definido el planteamiento del problema y precisado los objetivos que determinaron los fines de la investigación, a continuación se presentan los aspectos teóricos que sirvieron de base para situar el objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos que permitiera integrarlos al ámbito de la investigación. Estrategias En su origen, la palabra estrategia se refiere etimológicamente al conocimiento de cómo dirigir las operaciones militares y hacer que sean llevadas a cabo
  • 33. con éxito. Después en sentido amplio, ha pasado he referirse a ese conocimiento acerca de la dirección de un asunto que nos competa para tomar decisiones que lo conduzcan a buen termino. Del latín strategĭa, estrategia se refiere al arte para dirigir un asunto; proceso regulable o conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. (Enciclopedia Encarta, 2006). Una estrategia es un procedimiento específico o forma de ejecutar una habilidad determinada. Según Derry y Murphy (1986) la estrategia se refiere al conjunto de actividades mentales que emplea el sujeto en una situación de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimiento. El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada. Sin embargo, la mayoría de ellos coinciden en definirlas como procedimientos que incluyen varias técnicas, operaciones o actividades específicas, persiguen un propósito determinado. En la actualidad, su significado ha sobrepasado su inicial ámbito militar y se entiende como la habilidad o destreza para dirigir un asunto. Aplicando su significado al campo didáctico, las estrategias son todos aquellos enfoques y modos de actuar que hacen que el profesor dirija con pericia el aprendizaje de los alumnos. La estrategia didáctica pues, se refiere a todos los actos favorecedores del aprendizaje es decir, una serie organizada y secuenciada de acciones que tienen como meta la solución de un problema o un conjunto de ellos en el ámbito que nos ocupa. La palabra estrategia, aplicada al ámbito didáctico, se refiere a aquella secuencia ordenada y sistematizada de actividades y recursos que los profesores utilizamos en nuestra práctica educativa; determina un modo de actuar propio y tiene como principal objetivo facilitar el aprendizaje de nuestros alumnos (Roser, 1995). Para Tarín (citado por Díaz, 2001) las estrategias son definidas como la forma de interacción establecida entre el docente, los materiales y los medios para el logro de los objetivos instruccionales. En este orden de ideas, González (1998:229) refiere que las
  • 34. estrategias didácticas son “la forma en que sistemáticamente se organizan los métodos y técnicas, actividades y recursos del aprendizaje con miras a garantizar el logro de objetivos instruccionales previamente establecidos”. Cabe destacar, que los autores antes mencionados coinciden en determinar las estrategias como la manera en que el docente organiza las acciones para lograr los objetivos propuestos y desarrollar las situaciones de aprendizaje por parte de los estudiantes. Es por ello que el educador es considerado como el ente mediador entre el alumno y la cultura, a través de su propio nivel por la significación que asigne al currículo y al conocimiento que transmite en particular. De la misma manera, puede aseverarse que el rol del docente como formador es el de proporcionarle el ajuste y la ayuda necesaria al alumno, de manera tal que asumiendo su papel de docente constructor y reflexivo hagan aportes relevantes para la solución de los problemas de su praxis educativa. Por su parte, Monreal, (1989:48), expresa que éstas son instrumentos que el docente debe aprovechar para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos, las cuales deben ponerse en práctica para motivar al discente y lograr el fin propuesto. Entonces, las estrategias didácticas forman una serie de acciones que permiten interesar al alumno y, a su vez, propiciar la creatividad para lograr un acabado perfecto en sus trabajos. Por lo tanto, los aportes que arrojan los grandes paradigmas educativos con base en la utilización de estrategias que faciliten la enseñanza están orientadas a satisfacer las necesidades del educando para la adquisición del aprendizaje significativo, motivo por el cual se debe tomar en consideración la utilización de estrategias adecuadas a las necesidades individuales de los educandos, ya que desde décadas anteriores se habla de estrategias que fortalecen el aprendizaje de la sociedad. Además, Antunez y otros (2002:59) sostienen que las estrategias didácticas actuales se fundamentan en aspectos psicopedagógicos que refuerzan ideas y reflejan las cuestiones que plantea el docente en el proceso educativo, es decir, aportan los criterios que justifican la acción didáctica en el aula y en la institución escolar e inspiran
  • 35. la guía, así como la actividad del educando y educador para alcanzar los objetivos previstos. Las estrategias didácticas constituyen la relación directa entre el docente y el alumno, incluye las estrategias de enseñanza y aprendizajes. Ellas permiten redimensionar la praxis pedagógica llevada a cabo por el docente, implica así ser mediador, facilitador, guía, diseñador de experiencias de aprendizaje. Son un conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica (Bixio, 1998). Estas deben ser seleccionadas de acuerdo con los objetivos. Las actividades que contienen deben estar en secuencia de lo general a lo particular o viceversa, de lo concreto a lo abstracto, de lo conocido a lo desconocido, tratando de que los contenidos formen en el estudiante una red interna (mental) donde se conecten los conocimientos nuevos con los anteriores. Las estrategias didacticas deben contener una serie de pasos o etapas en forma de espiral, de modo que el estudiante elabore un verdadero procesamiento y almacenamiento de la información en la memoria. Las estrategias deben comenzar seleccionando cuidadosamente actividades o tareas que puedan proporcionar éxito, para ello, hay que comenzar por tareas que requieren solo una pequeña cantidad de esfuerzo para ir poco a poco aumentándolo a medida que el alumno se muestra mas decidido a colaborar Tipos de Estrategias Didácticas Las estrategias son conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje. Son consideradas procesos mediante los cuales se eligen, coordinan, aplican habilidades, que se vinculan con el aprendizaje. Son muchas y variadas depende de los objetivos, contenidos, circunstancia que se persigan, como refiere Carrasco (2004), todas son válidas siempre y cuando sean aplicadas de modo activo propiciando el ejercicio de la reflexión y del espíritu crítico del alumno.
  • 36. Estrategias de aprendizaje Las estrategias de aprendizajes están centradas en el alumno se orientan al desarrollo de habilidades para aprender a aprender y los procesos cognitivos. Para Danserau (1985) define las estrategias de aprendizaje como un conjunto de procesos, pasos que suelen facilitar la adquisición, almacenamiento y / o utilización de la información. Para Derry y Murphy (1986) en un conjunto de actividades mentales empleadas por el sujeto, en una situación particular de aprendizaje, para facilitar la adquisición de conocimiento. El actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas, en investigaciones realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. Es opinión común que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente, que la mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la cuestión" (Gómez, 2003). Al respecto, Díaz (2002:115) expresa que las estrategias “son procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas”. Son muchas y muy diversas las clasificaciones que se han realizado de las estrategias. Para Beltrán (S/F) las estrategias de aprendizajes se pueden dividir teniendo en cuenta dos criterios: su naturaleza y su función. De acuerdo a su naturaleza pueden ser cognitivas, metacognitivas y de apoyo, mientras que por su función se clasifican de acuerdo a los procesos a los que sirven: sensibilización, atención, adquisición, personalización, recuperación, transferir y evaluación.
  • 37. El mismo autor plantea, que los dos criterios antes señalados se pueden cruzar y así dividir las estrategias en cuatro grupos: de poyo, procesamiento, personalización, metacognitivas. Estrategias de apoyo. Permiten al aprendiz mantener un estado mental propicio para el aprendizaje, y se incluyen, entre otras, estrategias para favorecer la motivación y la concentración, para reducir la ansiedad, para dirigir la atención a la tarea y para organizar el tiempo de estudio Las estrategias de apoyo tienen un impacto indirecto sobre la información que se ha de aprender y su papel es mejorar el nivel de funcionamiento cognitivo del aprendiz. Pueden ser: de motivación, de desarrollo de actitudes y de mejora del auto concepto Estrategias de procesamiento: Van directamente dirigidas a la codificación, compresión, comprensión, retención, reproducción de los materiales informativos. En la utilización de estas estrategias reside la calidad del aprendizaje, una de las funciones de esta estrategia es favorecer el aprendizaje significativo. Pueden ser: (a) Repetición: cultivo y desarrollo de la memoria. Para ello puede utilizarse las técnicas de las preguntas y respuestas, parafrasear, confección de preguntas para un auto examen. (b) Selección: selección de las ideas principales de un material informativo. Técnicas apropiadas son el subrayado, resumen, esquema, extracción de las ideas principales de un párrafo. (c) Organización: Saber organizar las ideas en una estructura, por lo tanto es saber conectar conocimientos. Las técnicas apropiadas son la red semántica, el árbol organizado, el mapa conceptual. Estrategias de personalización: las principales pueden ser: (a) De pensamiento crítico – reflexivo. Por ellas se decide qué hacer y qué cree: Sus operaciones son: clarificar el problema, centrarlo, observar, obtener deducciones. (b) De creatividad, para la producción de nuevas ideas, nuevos enfoques, nuevas formas de orientar un trabajo. Estrategias de metacognición: consisten en pensar sobre los procesos mentales empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene
  • 38. lugar, y evaluarlo una vez completado. Proporcionan un conocimiento sobre la tarea, qué es y qué se sabe de ella. Son la: la atención, la compresión, desarrollo de la aptitud (capacidad) verbal, la memoria (planificar maneras en que puede recordar las tareas), decidir cuáles son las maneras más eficaces de estudiar y evaluar su progreso y decidir en qué concentrarse en el futuro Las estrategias cognitivas: se refieren a procesos y conductas que los estudiantes utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y memorización, particularmente aquellas que ponen en juego al realizar ciertas actividades. Pueden consistir en: La repetición, estrategia que sirve para identificar y para memorizar. El reagrupamiento de elementos según diversos criterios. En el caso de las lenguas: semánticos, sintácticos, etc. La inferencia consiste en utilizar elementos del texto - oral o escrito -, o bien de la situación, para elaborar hipótesis o para darle sentido aunque este no haya sido manifestado de manera explícita. La síntesis interna es una actividad periódica de reformulación interior cuya finalidad es facilitar la memorización. La deducción consiste en aplicar reglas conocidas para resolver problemas nuevos del mismo tipo. Va de lo general a lo particular. La inducción o generalización consiste en la formulación de reglas generales a partir de la observación de un número de casos entre los que se perciben ciertas regularidades. Va de lo particular a lo general. Por ejemplo, el alumno que ve las palabras. La creación de imágenes mentales ayuda a estructurar y para retener una situación o un elemento. El transfert consiste en utilizar reglas que se han aprendido en situaciones anteriores para realizar nuevas aplicaciones en situaciones nuevas. La elaboración consiste en unir los nuevos datos a las informaciones ya conocidas, para elaborar una representación más adecuada a la nueva experiencia lingüística.
  • 39. Por otra parte, las estrategias cognitivas se refieren a los medios por los cuales el individuo regula los procesos internos de atención y de aprendizaje. Es el proceso que realiza intrísincamente el hombre y es utilizado para alcanzar su propio aprendizaje. Son las maneras en que una persona utiliza su mente para resolver problemas, desarrollar estrategias para leer, pensar y aprender de manera efectiva, así como hacer responsables de su propio aprendizaje y transferir habilidades y conceptos a nuevas situaciones. A tal respecto, Ruiz y Ríos (1994) definen las estrategias cognitivas como la forma de organizar las acciones, usando las capacidades intelectuales propias, en función de las demandas de la tarea, para guiar los procesos de pensamiento, hacia la solución de un problema. Es así, como las estrategias cognitivas son descritas por Rinaudoy (2000) como procedimentales, en el sentido de que pueden caracterizarse como procedimientos intencionales, puesto que tienen un carácter deliberado, requieren esfuerzos, son voluntarias, esenciales, necesarias en los comportamientos de personas conocedoras de un área específica, y son facilitadoras porque en general se ha encontrado que mejoran el desempeño académico. En ese sentido, Pintrich y García (citados por Donolo, 2004) distinguen a las estrategias cognitivas, como de ensayo o repaso, elaboración, organización y pensamiento crítico. Las estrategias de repaso son los procedimientos más simples e incluyen operaciones básicas que favorecen el recuerdo de la información mediante repetición o recitación. En opinión de Sánchez (1999) desarrollar habilidades de pensamiento significa, desarrollar hábitos para aplicar, en forma natural y espontánea, los procesos de pensamiento en cualquier acto físico o mental en el cual sean requeridos. Esto es, que el producto de la enseñanza de un proceso de pensamiento es la habilidad de pensamiento correspondiente, o sea, la facultad de la persona para aplicar los procesos de pensamiento. Esta autora considera que el desarrollo de las habilidades cognitivas
  • 40. Considerando que el docente debe emplear gran variedad de estrategias y conocer el funcionamiento que tiene para ser utilizados apropiadamente, Díaz y Hernández (1998) presentan cinco aspectos esenciales para considerar qué tipo de estrategia es la indicada para utilizar en ciertos momentos de enseñar dentro de un episodio o una secuencia instruccional, a saber: 1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de desarrollo cognitivo, conocimiento previo y factores motivacionales, entre otros). 2. Tipo de dominio general y del contenido en particular que se va a abordar. 3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y faculta al estudiante para construir el conocimiento, para reproducir y para transferir lo aprendido a otros ámbitos o espacios del saber y del hacer. Según lo planteado por Amestoy de Sánchez (1997) las estrategias cognitivas conforman un plan o conjunto de pasos dirigidos a alcanzar un objetivo. En este caso las secuencias de pasos permiten resolver el problema y tomar ciertos cursos de acción, ya sea para facilitar la toma de decisiones o para investigar la causa que genera un problema. Dentro de este contexto, según indica Gagné (1993) las estrategias son los medios por los cuales el sujeto regula sus procesos internos de acción para realizar tareas y comprobar en qué medida ha tenido éxito. En conclusión, las estrategias cognitivas integran la manera de utilizar los procesos cognoscitivos para producir un resultado efectivo; la presencia de una idea de competencia para administrar habilidades e informaciones en consonancia con la demanda intelectual de determinada tarea. Estrategias de enseñanza Díaz y Hernández (1998), señalan que las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizaje significativo y enlazándolo con lo antes expuesto, las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica.
  • 41. pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirlo. 4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza (de las estrategias de enseñanza empleadas previamente, si es el caso), así como el progreso y aprendizaje de los alumnos. 5. Determinación del contexto intersubjetivo (por ejemplo, el conocimiento ya compartido, creado con los alumnos hasta ese momento). En cada aspecto mencionado, debe existir una interacción entre el docente-alumno, ya que constituye un importante argumento para decidir porqué utilizar algunas estrategias y de qué modo hacer uso de ella; dichos aspectos también son elementos centrales para lograr el ajuste de la ayuda pedagógica. Se considera entonces, que el docente debe poseer un bagaje amplio de las estrategias de enseñanza, conociendo como funcionan y se pueden utilizar. Clasificación de las estrategias de enseñanza Según Díaz y Hernández (2002) diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (posinstruccionales) de un contenido curricular específico, ya sea en un texto o en la dinámica del trabajo docente. En ese sentido, se puede hacer una clasificación de las estrategias de enseñanza, de acuerdo con su momento de uso y presentación. a.- Estrategias Preinstruccionales: estas por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes), y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo. - Los objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.
  • 42. - El organizador previo brinda información de tipo introductoria y contextual. Se ubica en un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de los contenidos que se aprenderán tendiendo un puente cognitivo entre la información. Un organizador previo es un conjunto estructurado de conocimientos que actuaría como puente cognitivo entre la información disponible en la estructura cognitiva del sujeto que aprende y la nueva información que se trata de aprender. Obviamente, para poder diseñar un organizador previo eficaz es preciso conocer, en primer lugar, cuáles son los conocimientos que el sujeto posee para poder establecer con precisión cuáles son los que debería tener para poder procesar la nueva información. b.- Las estrategias coinstruccionales: apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza. Cubren funciones como: detección de la información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos, y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras. - Ilustraciones: son recursos utilizados para representar o reproducir objetos, procedimientos cuando no se tiene la oportunidad de tenerlos en su forma real, o tal y como ocurren; facilitan la codificación visual de la información. Existen cinco tipos de ilustraciones: descriptiva, expresiva, construccional, funcional y algorítmica. - Redes semánticas: realizan una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones; permiten contextualizar las relaciones entre conceptos y proposiciones. Las redes no necesariamente se organizan por niveles jerárquicos, además del grado de flexibilidad que tienen para rotular las líneas que relacionan los conceptos. Las relaciones entre los conceptos se indican por medio de flechas que expresan el sentido de la relación. - Mapas Conceptuales: son representaciones de segmentos de información por medio de proposiciones y palabras de enlace. Constituyen una representación explícita y manifiesta de los conceptos y proposiciones que posee una persona. Del Castillo y
  • 43. Olivares (2001) expresan que el mapa conceptual aparece como una herramienta de asociación, interrelación, discriminación, descripción y ejemplificación de contenidos, con un alto poder de visualización. - Analogías: comprende información abstracta traslada lo aprendido a otros ámbitos. Es una proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). También existen otras figuras retóricas que pueden servir como estrategia para acercar los conceptos. c.- Las estrategias posinstruccionales: se presentan después del contenido que se ha de aprender y permite al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: preguntas intercaladas y resúmenes finales. - Preguntas intercaladas: son preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. - Resumen: constituye una síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Por otra parte, los mismos Díaz y Hernández (2002) refieren que se pueden clasificar las estrategias de enseñanza según el proceso cognitivo: - Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos. Esta estrategia está dirigida a activar los conocimientos previos de los alumnos, o incluso a generarlos; no insisten en esclarecer a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, sino que les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre el curso y encontrar sentido y/o valor funcional al aprendizaje.
  • 44. - Estrategias para orientar la atención de los alumnos. Estrategia para orientar y guiar a los aprendices en aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje. Tales estrategias son recursos que el profesor utiliza para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. Las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo construccional dado que pueden aplicarse de manera continua para iniciar a los alumnos en qué concepto o idea focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son: el uso de señalizaciones internas y externas, entre otros. - Estrategias para organizar la información que se ha de aprender Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el estudiante. La intención es conseguir, que con el uso de estas estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad, proveyéndola de una mayor contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Los más típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica (ilustraciones y gráficos, entre otros). Esta clase de estrategias tiene evidentes conexiones con la anterior (la que se refiere a la mejora de la atención selectiva) y con aquellas que se dirigen a potenciar el enlace entre conocimientos previos e información nueva. - Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender. Son aquellas estrategias destinadas a crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva que ha de aprenderse asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Es importante resaltar que cada estrategia es útil para el logro de ciertos tipos de aprendizaje, pero ninguna es suficiente por si misma para cubrir todas las necesidades de formación profesional, por ello es necesario incluir en las planificaciones el máximo de estrategias para evitar la unílateralización del proceso. Para Mayer (1984) este proceso de integración entre lo «previo» y lo «nuevo» se le
  • 45. denomina construcción de «conexiones internas». En consecuencia, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos y las analogías. Las distintas estrategias de enseñanza que se han descrito, pueden emplearse simultáneamente e incluso es posible hacer algunas propuestas híbridas entre ellas. El uso de estrategias, como se expresó antes, esencialmente dependerá de la consideración de los cinco aspectos mencionados previamente, pero también de los tipos de procesos activados y los efectos esperados que se deseen promover en un momento determinado. De esa manera, es importante señalar que las estrategias instruccionales de enseñanza se valen de aspectos tales como: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración del texto, por citar algunos. El Desarrollo Sustentable El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socioeconómico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992): “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”. Según Poy (2007) el Desarrollo sustentable, es definido como el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades. Debe cumplir tres objetivos para ser definido como tal: crecimiento económico, equidad social y
  • 46. conservación de recursos. (p. 3). Ahora bien, el ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. Así mismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana. El desarrollo sustentable no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. En apoyo a lo planteado, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial (2005) se refieren a los tres componentes del desarrollo sustentable, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente". En el mismo orden de ideas, la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en el concepto al afirmar que "... la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos"; se convierte en "una de las raíces del desarrollo entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr un balance más satisfactorio intelectual, afectivo, moral y espiritual". En esta visión, la diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de desarrollo sustentable. De esa forma, se puede aseverar entonces que el desarrollo sustentable busca mejorar el bienestar de vida de la población, para lo cual es necesario un cambio en el paradigma de desarrollo, en donde las empresas logren una armonía con la madre naturaleza y los beneficios obtenidos alcancen aquella población mas necesitada. Además, el desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos (basado en el crecimiento económico) a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y
  • 47. ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. Es lo que algunos académicos y autoridades han comenzado a llamar el círculo virtuoso del desarrollo sustentable, basándose en casos donde se han logrado superar los antagonismos entre crecimiento económico, equidad social y conservación ambiental, reforzándose mutuamente y con resultados satisfactorios para todas las partes involucradas. No obstante, para que el reforzamiento mutuo entre estos aspectos ocurra son necesarias la motivación y la capacidad de innovación generalizada, propia de un sistema donde conviven una economía de mercado y una democracia política. Lograrlo no es tarea fácil y en algunos casos implicará sacrificar un objetivo en favor del otro, sobre todo en países donde la superación de la pobreza y la satisfacción de las necesidades básicas son la principal prioridad, a pesar de que ello signifique la depredación de sus ecosistemas. Ahora bien, aunque normalmente se utiliza la expresión desarrollo sustentable, también es frecuente usar el término desarrollo sostenible, pues ambas expresiones significan lo mismo. La lengua española, por lo menos en hispanoamérica, menos reluctante que la francesa a los anglicismos, trata de utilizar los vocablos más justamente aplicables a una traducción literal. Con tal finalidad, parece que sustentable cumple mejor el objetivo que sostenible. En efecto, sustentable proviene de sustentar y sostenible de sostener. Los dos verbos tienen origen en la misma raíz latina, pero el equivalente de sustentar es intensivo de sostener. Así, se encuentra en el Diccionario de la RAE que una de las acepciones de sustentar es la que más exactamente refleja el concepto que se quiere expresar: "Sostener una cosa para que no se caiga o se tuerza", mientras que la acepción equivalente de sostener es menos apropiada: "Mantenerse un cuerpo en un medio o en un lugar, sin caer o haciéndolo muy lentamente. Pero independientemente del término empleado, el desarrollo sustentable reúne dos
  • 48. líneas de pensamiento en torno a la gestión de las actividades humanas: una de ellas concentrada en las metas de desarrollo y la otra en el control de los impactos dañinos de las actividades humanas sobre el ambiente. Los principales factores que conducen al desarrollo sustentable son: el crecimiento económico, medido en términos monetarios; la equidad, medida en paramétros sociales y la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, medida con parámetros físico-bióticos. Dimensiones del Desarrollo Sustentable Trabajar por el desarrollo sustentable implica avanzar simultáneamente en cinco dimensiones: económica, humana, ambiental, institucional y tecnológica. Según Geisse (2001) las características de este proceso serán diferentes dependiendo de la situación específica en que se encuentre un determinado país, región o localidad. Dimensión económica La actividad económica bajo la perspectiva de la sustentabilidad no puede seguir funcionando bajo el lema de pase lo que pase, el negocio continúa. Se debe avanzar para cambiar el paradigma de el que contamina paga al de lo que paga es prevenir la contaminación. El mercado puede aprovechar a su favor y en favor del desarrollo sustentable las oportunidades que supone la aplicación de regulaciones ambientales nacionales e internacionales, la puesta en marcha de procesos de producción más limpia y eficiente y la agregación de valor a las materias primas. En un esquema de sustentabilidad lo que cuenta no es el crecimiento de la producción sino la calidad de los servicios que se prestan (Goodland, y cols. 1992). Dimensión humana El desarrollo sustentable se orienta a una mejor calidad de vida (superar la pobreza, satisfacer las necesidades básicas humanas e igualar los ingresos), reasignando los recursos económicos para atender estas necesidades. La reducción de la pobreza necesitará un crecimiento económico considerable, a la vez que desarrollo, pero las limitaciones ecológicas son reales y este mayor crecimiento de los pobres tiene que compensarse con una estabilización de la producción para los ricos. Así mismo es de
  • 49. máxima importancia lograr la estabilidad demográfica, detener el sobreconsumo, y avanzar hacia la formación del capital humano y social. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001). Dimensión ambiental No es posible concebir el desarrollo ni la vida humana sin el sustento de la naturaleza. Los modelos de desarrollo están inevitablemente vinculados a lo ecológico y ambiental. En un modelo sustentable la utilización de los recursos naturales y energéticos se limita a la capacidad de regeneración de éstos y la generación de los residuos a la capacidad de asimilación del ecosistema. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001). Dimensión institucional Un escaso nivel de representatividad de la población en las iniciativas y la acción del Estado así como un excesivo centralismo son claramente insustentables. La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la descentralización política administrativa de las decisiones, para estimular nuevas formas de organización y participación ciudadana. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001). Dimensión tecnológica Se requiere una aceleración de la innovación y el desarrollo tecnológicos para reducir el contenido en recursos naturales de determinadas actividades económicas, así como para mejorar la calidad de la producción. La dimensión tecnológica implica la búsqueda y cambio hacia tecnologías más eficientes en el caso de los países industrializados y el desarrollo de tecnologías más eficientes y limpias en países en vías de rápida industrialización. En los países en desarrollo con economías basadas en la agricultura, es necesario desarrollar tecnologías apropiadas y de pequeña escala para el incremento de la productividad agrícola. (Goodland, y cols. 1992; Geisse, 2001). Ahora bien, debe señalarse que son múltiples los vínculos entre tales dimensiones: el crecimiento económico depende de la sociedad que provee los recursos humanos y de capital necesarios para la producción; es la sociedad también la que determina los
  • 50. patrones de consumo que inciden sobre las decisiones que adoptan las empresas; así mismo dicho crecimiento modifica los intereses y características de la población; el ambiente recibirá los residuos sólidos, líquidos y gaseosos que la sociedad genere; la producción dependerá de las disponibilidad de recursos naturales; etc. Se podría seguir eternamente analizando como estas dimensiones están interrelacionadas. El desarrollo sustentable lleva a reconocer tales vínculos y tomar decisiones contemplando sus impactos ambientales, sociales y económicos. Ya no es aceptable una medida que aumente el crecimiento económico si destruye el ambiente o genera mayor desigualdad social. Es posible lograr que estas dimensiones avancen progresiva y equilibradamente pero es necesario que se comience hoy por tomar decisiones sustentables. Principios del Desarrollo Sustentable Los principios fundamentales del Desarrollo Sustentable son la equidad social y el beneficio económico, para mejorar la calidad de vida, a partir del uso adecuado de los recursos que permita mantener el equilibrio ecológico. Para lograrlo es indispensable reconsiderar el esquema de valores y principios éticos que rigen a la sociedad actual y, en consecuencia, redefinir el modelo o estilo de desarrollo despilfarrador, degradante y consumista que caracteriza a la "cultura occidental", y proponer otro, basado en una ética ambiental que revalore a la naturaleza y al hombre mismo; el respeto a ambos es fundamental en este nuevo modelo. Según Ebert (2000) el objetivo principal del Desarrollo Sustentable es mejorar las condiciones de vida de los grupos marginados y de la población en general, a través de objetivos particulares que se deben alcanzar. Entre ellos se pueden mencionar: a. Reducir el impacto de las actividades sobre el ambiente; b. Regenerar y restaurar los ecosistemas degradados; c. Suprimir paulatinamente las actividades más agresivas contra el ambiente, d. Dejar de ser una economía de despilfarro basada en el consumismo y transformarse en una sociedad más racional que reduzca los desechos y el consumo de materias primas, y
  • 51. e. Mejorar las condiciones de vida de la población. El documento los Principios de Hannover es una guía para el diseño y realización de la Exposición Universal de Hannover del año 2000, que recoge las bases de la filosofía que William McDonough y el químico Michael Braungart defienden desde hace años en la que el diseño, la construcción y la producción industrial pueden mantenerse dentro de los procesos de la naturaleza, utilizando materiales completamente inocuos, creando edificios más agradables y eficientes, y produciendo bienes sin generar residuos o elementos tóxicos que degraden el medio. El documento destaca con un interés especial los principios generales conocidos como los Principios de Hannover: 1. Defiende el derecho de la humanidad y la naturaleza a coexistir de un modo saludable, diverso, sostenible, y de apoyo mutuo. 2. Reconoce la interdependencia. Los elementos del diseño humano interaccionan con el mundo natural a la vez que dependen de él, con amplias y diversas implicaciones a todas las escalas. Amplía las consideraciones sobre el diseño para reconocer incluso los efectos más lejanos. 3. Respeta las relaciones entre el espíritu y la materia. Considera todos los aspectos de los asentamientos humanos, incluyendo la comunidad, la vivienda, la industria y el comercio, en términos de las conexiones existentes y cambiantes entre la conciencia espiritual y material. 4. Acepta la responsabilidad por las consecuencias que tiene el diseño sobre el bienestar humano, la viabilidad de los sistemas naturales y su derecho a coexistir. 5. Crea objetos seguros y con valor a largo plazo. Evita cargar a las futuras generaciones con la necesidad de mantener o vigilar peligros potenciales derivados de productos y procesos que se han diseñado de manera despreocupada en la actualidad. 6. Elimina el concepto de residuo. Evalúa y optimiza el ciclo de vida completo de los productos y procesos, para aproximarse al estado de los sistemas naturales en los que no se producen desechos. 7. Confía en los flujos naturales de energía. Los diseños humanos deberían obtener
  • 52. su fuerza creativa del flujo permanente de energía del sol, igual que hacen los sistemas vivos. Incorpora esta energía en los diseños de manera eficiente y segura para que se haga de ella un uso responsable. 8. Comprende las limitaciones del diseño. Ninguna creación humana dura eternamente y el diseño no resuelve todos los problemas. Aquellos que crean y planifican deberían practicar la humildad ante el ejemplo de la naturaleza. Trata la naturaleza como modelo y consejera, no como un inconveniente a evitar o controlar. 9. Busca la mejora constante compartiendo el conocimiento. Fomenta una comunicación abierta y directa entre colegas, jefes, constructores y usuarios, para enlazar las consideraciones de sostenibilidad a largo plazo con la responsabilidad ética, y reestablecer la relación integral entre los procesos naturales y la actividad humana. Aunque se dieron a conocer con ocasión de la exposición mundial de Hannover, estos nueve principios generales son válidos en cualquier faceta de una creación humana más consciente con la crisis que vive el planeta. La comodidad y tecnología no deberían dañar el entorno, o incluso deberían restaurarlo, y aceptar estos principios acerca a ese objetivo. El documento se realizó en el año 1992 y desde entonces se han continuado celebrando diferentes eventos internacionales. Hoy, resulta una necesidad que cada nueva actuación urbanística, cada nuevo desarrollo urbano, se convierta en un ejemplo de respeto hacia el medio y la salud de la personas. Sin embargo, estos criterios se introducen de manera muy limitada, a una velocidad mucho menor de lo deseable, valga como ejemplo el citado Forum de Barcelona. Los principios de Hannover son consejos para crear de forma más humana, para crear algo mejor para todos. Hacerlos nuestros y ponerlos en práctica en todo proceso de diseño es una urgencia para nuestras ciudades, nuestros campos, y para todos los habitantes del planeta. Por su parte, Jaula (2002) señala ciertos principios que debe seguir un proyecto de desarrollo sustentable, tales como la percepción transdisciplinar de la ciencia y la educación, la descentralización del saber, el conocimiento sistémico, la ciencia posnormal, la visión ambiocéntrica, el pensamiento analógico, las relaciones
  • 53. diacrónicas, la concepción holística de la realidad, la certeza de la incertidumbre, la lógica sensitiva, inductiva y sintética, la prevención y mantenimiento del ambiente, la dirección participativa de la población, la solidaridad con el entorno, la solidaridad intergeneracional y la armonía e intercambio con el ambiente. Conciencia Ambiental y Desarrollo Sustentable Para definir el término Conciencia Ambiental recurro primero a las definiciones de cada una de las palabras que la forman: Conciencia que proviene del término en latín conscientia, y se define como el conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y de su entorno; y ambiente entendido como el entorno o suma total de aquello que rodea, afecta y condiciona a los individuos. Comprende la suma de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar o momento determinado, que influyen en la humanidad, así como, en las generaciones venideras. En tal sentido, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos intangibles como la cultura. Entonces, Conciencia Ambiental significa conocer el entorno para cuidarlo y que las futuras generaciones también puedan disfrutarlo. Desde esa perspectiva, es de destacar que el nuevo paradigma de la sustentabilidad presupone alcanzar una armonía entre las diversas aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde la dimensión ambiental atraviese transversalmente este proceso de desarrollo. Según Jaula (2002) al desarrollo sustentable le resultan inherentes la posible única opción viable para salvaguardar a la humanidad, la adopción de una nueva ética humana para con la naturaleza, un motivo de solidaridad intergeneracional, una teoría humanista y progresista, el sentido de responsabilidad por salvar las condiciones que sustentan la vida en el planeta, un móvil para la paz y la estabilidad mundial, una alternativa sensata a los modelos existentes de desarrollo y la globalización de la solidaridad ambiental.
  • 54. Desde esa perspectiva, la educación desempeña una importante función en la progresiva implementación de este nuevo paradigma de desarrollo; la misma debe encargarse de estimular el establecimiento de nuevos y más positivos estilos de relación del hombre con el medio ambiente, abarcando las diversas aristas o dimensiones del mismo, tales como las sociales, naturales, tecnológicas, económicas o políticas; debe instituirse como punto de partida e instrumento por excelencia en la necesaria incidencia sobre los diferentes actores sociales existentes en la actualidad, para potenciar la adquisición de nuevas informaciones, conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta humanas, favorables al medio ambiente. Ahora bien, cuando se habla de educación se hace referencia a un concepto y una experiencia que implica mucho más que el logro de ciertas metas, contenidos y materias. La educación cruza todo el ser y quehacer y, por lo tanto, está íntimamente relacionada con el conocimiento que cada persona debe tener del espacio que lo rodea. Pero no basta sólo con conocer. Todo lo que se aprende conlleva una invitación a aplicar en lo cotidiano, en lo concreto, lo aprendido (Bitar, 2003). Lo planteado por Bitar, se aplica a todos los campos del conocimiento y a todos los ámbitos de la experiencia cotidiana, pero fundamentalmente al tema de la educación ambiental para la sustentabilidad. El rol de la educación en esta temática es entregar la mayor cantidad de herramientas posibles para que la relación hombre / medio ambiente se desarrolle sobre las bases de un cuidado sustentable del entorno. La meta de la educación, en este campo, es lograr la sustentabilidad. Para ello se requieren profundos cambios de estilos de vida, de desarrollo del pensamiento y mayores participación ciudadana bien informada y el desarrollo de capacidades para tomar decisiones en temas relacionados con el medio ambiente y su conservación. Para lograr estos desafíos, se torna necesario generar cambios en quienes participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación formal, como también en la ciudadanía en su conjunto. Se debe propiciar una estrategia educativa que se sustente en la construcción del conocimiento contextualizado en la realidad de los sujetos y en las necesidades de la compleja y cambiante sociedad actual.
  • 55. Todo ello, con miras a la formación de un futuro ciudadano activo, analítico, crítico y con un desarrollado sentido de corresponsabilidad respecto de lo que acontece en el medio ambiente donde se desenvuelve. De acuerdo con Novo (1998:19): …la educación viene a ser, sin duda, una vía útil y necesaria para potenciar al máximo la formación y capacitación ambientales en diferentes ámbitos de nuestra sociedad, desde los políticos profesionales y técnicos, que tienen en sus manos la toma de importantes decisiones, hasta los niveles ciudadanos, en los que la actuación diaria de amplios colectivos sociales incide de forma directa sobre el medio. En consecuencia, promover una educación para el desarrollo sustentable, significa plantearse la formación de un ser humano íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo natural y de relacionarse armónicamente con él. En este marco la Unesco ha decidido establecer el período 2005 al 2014 como la década de la educación para la sustentabilidad, planificando diversas actividades académicas y culturales que contribuyan a tomar conciencia de la importancia del tema para las actuales y futuras generaciones. En este período, según el programa contenido en el sitio web del organismo, se realizarán múltiples actividades a nivel mundial para incentivar el desarrollo sustentable desde el ámbito educativo. En ese contexto, la Educación Ambiental constituye una de las respuestas a la crisis ambiental, y a su vez, educar para la sustentabilidad constituye el objetivo de la misma, esta juega un importante papel en el necesario incremento de las informaciones y conocimientos a los ciudadanos del planeta, en la asunción de nuevos valores, de cambios positivos en las actitudes con relación a la problemática ambiental; así como en la modificación de los comportamientos humanos lesivos al medio ambiente. Según Muñóz (2003) es evidente que el conocimiento es, hoy más que nunca, un factor decisivo en el proceso de desarrollo. En lo que respecta a la problemática ambiental, se hace indispensable en la actualidad tener un mayor conocimiento sobre los recursos naturales y la propia realidad social y cultural, que haga posible la utilización inteligente del inmenso potencial de riquezas en beneficio de toda la sociedad.
  • 56. De acuerdo con el citado autor, uno de los retos principales del desarrollo sustentable implica la necesidad de formar capacidades en las personas y la sociedad, para orientar el desarrollo sobre bases ecológicas, de diversidad cultural, y equidad y participación social. Para ello, han de tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma, se ha de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permitan una mayor participación en la gestión ambiental, decidir y definir las condiciones y calidad de vida. Teniendo en cuenta la situación ambiental actual del planeta, se puede decir que hasta ahora la educación ambiental ha cumplido incipientemente con su misión, dentro de las razones fundamentales de este fracaso se encuentra el hecho de que la misma no se ha dirigido de manera acertada hacia el logro de un cambio profundo en las concepciones y estilos de vida, de producción y consumo de los seres humanos, ni a sus relaciones con el medio ambiente. Los cambios en los valores y estilos de vida hacia una posición más ecológicamente responsable, constituyen un estadio importante en pro de la disminución de los problemas ambientales que posee el planeta. La educación ambiental, debe estar por tanto, dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las personas de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido general. Es de destacar, que para lograr esa aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las organizaciones nacionales e internacionales. Este cambio es susceptible de realizarse, teniendo en cuenta que así como un estilo de vida mantiene comportamientos ambientales singulares, también la adopción de prácticas concretas pueden ayudar a construir un estilo de vida sostenible a través de la educación ambiental.