SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR: Camilo Andrés Pereira
Camilo Andrés losada
PRESENTADO A: Marco Quintero Cirujano general
Medicina critica y cuidados
intensivos
Estudiantes-internos cirugía general
Historia
 Hasta el siglo XIX, las infecciones de herida tenían consecuencias
devastadoras y una gran mortalidad.
Ignaz Semmelweiss estableció las bases de
la asepsia en 1851, recomendando
el lavado de manos e instrumental
quirúrgico reducir la sepsis puerperal.
La introducción de los principios de la
antisepsia por
Joseph Lister en 1867
Louis Pasteur trabajos sobre la teoría de
los gérmenes, permitieron un enfoque
científico de la infección quirúrgica.
mortalidad y en las complicaciones
Young P, Phandaroo R. Surgical Site Infections. Surg Clin N Am 94 (2014) 1245–1264
La adopción de estos principios, junto
los antibióticos mediados del siglo XX,
permitido el acceso a las cavidades del
organismo y la realización en ellas de
operaciones quirúrgicas extensas de
forma segura.
¨INFECCION DEL SITIO OPERATORIO ¨
Toda infección que se encuentra en el sitio de
Incisión quirúrgica en un periodo (30 D)
Después del acto quirúrgico
1 año después si hay implante.
David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review,
REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
Epidemiologia
tercera
infección
nosocomial más
frecuente (14 a
16%)
primera entre
los pacientes
quirúrgicos
(38%)
2/3 incisión
1/3
órgano/espacio
Odionnys Ramos-Luces, Nelson Molina-Guillén, Werner Pillkahn-Díaz, Infección de heridas
quirúrgicas en cirugía general, Ramos-Luces O y cols, Volumen 79, No. 4, Julio-Agosto 2011
77% de los
fallecimientos
(IHQ)
93% de los casos
es de
órgano/espacio.
Mortalidad
Estancia
posoperatoria7.3
días
Odionnys Ramos-Luces, Nelson Molina-Guillén, Werner Pillkahn-Díaz, Infección de heridas
quirúrgicas en cirugía general, Ramos-Luces O y cols, Volumen 79, No. 4, Julio-Agosto 2011
PRIMER PASO EN SU TRATAMIENTO
(SU PREVENCIÓN)
NORMAS ASEPSIA Y ANTISEPSIA
TECNICAS QUIRURGICAS METICUlOSAS
ADMINISTRACION DE AB PREOPERATORIOS
NEUTRALIZAR LA AMENAZA DE
INFECCIONES BACTERIANAS, VIRALES ,
Y CONTAMINACIÓN FÚNGICA
David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review,
REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
Hay 3 tipos diferentes de infección
del sitio
• Infección incisional superficial (afecta a piel y
tejido subcutáneo)
• Infección incisional profunda (afecta a tejidos
blandos profundos)
• Infección órgano-cavitaria (afecta a cualquier
estructura anatómica manipulada durante la
intervención y distinta de la incisión)
Infección incisional superficial
La infección se produce dentro de los 30 días después de la operación
y uno de los siguientes:
1. Descarga de pus por la incisión superficial
2. Aislamiento microorganismos en cultivos de fluido o tejido
tomado asépticamente de la herida.
3. Almenas uno de los siguientes síntomas (dolor o sensibilidad,
hinchazón localizada, enrojecimiento o calor ) y
Apertura de la incisión por el cirujano excepto si el cultivo es
negativo.
4. Diagnostico de infección incisional en el sitio operatorio por
parte del cirujano
No se reporta como incisión superficial
1. Inflamación o secreción del sitio donde entra el punto.
2. Infección en la episiotomía o en la circuncisión de un recién nacido.
3. Infección de una quemadura.
4. Si la incisión compromete planos más profundos, que se extienda a la
fascia o al músculo
Mangram AJ, Horan T, Pearsonet al. (Centers for Disease Control): Guidelines for prevention of
surgical cite infection. In: Infection control and hospital 1999; 20 (4): 247-78
Infección incisional profunda del sitio
quirúrgico
Infección que ocurre en los 30 días después de la cirugía si no existe un implante.
Hasta un año después si hay implante relacionado con la cirugía.
Mínimo una de las siguientes condiciones:
1. Drenaje purulento de esta zona, sin que comprometa infecciones de órgano y
espacio del sitio operatorio.
2. Dehiscencia de suturas profundas espontáneas o deliberadamente por el
cirujano cuando el paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o
síntomas: (fiebre (>38ºc), dolor localizado, irritabilidad a la palpación); a
menos que el cultivo sea negativo.
No es reportada como incisional profunda
1. Infecciones que comprometan el plano superficial y profundo catalogadas como profundas.
2. Infcciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión
3. Absceso u otra evidencia de infección que afecte la incisión
profunda al examen directo, durante una reintervención, por
histopatología o examen radiológico.
4. Diagnóstico de infección incisional profunda hecha por el
cirujano o por la persona que lo esté atendiendo
David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review,
REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
Infección órgano-cavitaria
La infección puede relacionarse con la cirugía y compromete cualquier órgano o espacio
diferente a la incisión, que fue abierto o manipulado durante el procedimiento quirúrgico.
Mínimo una de las siguientes condiciones:
1. Drenaje purulento a través de un dren que es sacado de un
órgano o espacio por la incisión.
2. Microorganismos aislados de un cultivo tomado en forma
aséptica de un líquido o tejido relacionado con órgano y
espacio.
3. Un absceso u otra evidencia de infección que envuelva el
órgano o el espacio, que sea encontrado al examen directo
durante reintervención, por histopatología o examen
radiológico.
4. Diagnóstico de infección de órgano y espacio por el
cirujano que lo está atendiendo
Microbiología
(pie
l) Cocos
Gram +
Flora
normal
(piel,
mucosa y
viseras
(huecas))
Fuente del
patógeno
S.
aureus
Entrada en
vísceras
huecas
(exposicion)
bacilos Gram
– E. coli,
Gram +
enterococos,
y anaerobios
Bacillus spp
David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review,
REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
Tomado de Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site
Infection, 1999. Centers for Disease Control and Prevention Am J Infect Control. 1999;
Young P, Phandaroo R. Surgical Site Infections. Surg Clin N Am.
Factores de riesgo
 Tabaquismo (interfiere con cicatrización de heridas
vasoconstricciónperiférica )
 Infecciones de sitio remoto
 Diabetes HBA1C Elevada
Glicemia POSTOPERATORIA > 200 mg / dL
RIESGO DE ISO
Belda FJ, Aguilera L, García de la Asunción J,et al; Spanish Reduccion de la Tasa de Infeccion
Quirurgica Group. Supplemental perioperative oxygen and the risk of surgical wound infection:
a randomized controlled trial. JAMA. 2005;294:
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS SEGÚN SU RIESGO DE INFECCIÓN
I. Herida limpia
II. Herida limpia contaminada
III. Herida contaminada
IV. Herida sucia y/o infectada
¨¨NATIONAL RESEARCH
COUNCIL, AD HOC COMMITTEE
ONTRAUMA¨¨
 Se identifican en una cirugía electiva.
 No presentan inflamación aguda.
 No presenta materiales extraños a la herida.
 No existe alteración en la técnica estéril durante
el acto quirúrgico.
 Herida sin drenaje.
 Se encuentra libre de microorganismos patógenos.
 Tienen una cicatrización evolutiva favorable.
RIESGO DE INFECCION < 2%
lIMPIA
Realizadas en un medio controlado y con material
estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la
cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio,
digestivo, urinario o la vía biliar
 Se presentan en cirugías electivas o de urgencia.
 Es causada por una alteración menor en la técnica
estéril durante el acto quirúrgico o en el
quirófano.
 Es una herida con drenaje.
RIESGO DE INFECCION < 10 %
lIMPIA-CONTAMINADA
 Se presentan en cirugías electivas o de urgencia.
 Es causada por una alteración menor en la técnica
estéril durante el acto quirúrgico o en el quirófano.
 Es una herida con drenaje.
 Habitualmente de origen traumático con mas de 6
horas de acontecida.
 Se produjo un incumplimiento importante en la
técnica estéril.
 Se encuentra inflamación aguda no purulenta.
 En la herida existe material extraño, tejido
desvitalizado etc.
 Se recomienda realizar cierre diferido.
 RIESGO DE INFECCION 20 %
CONTAMINADA
 Herida con inflamación aguda con o sin exudado
purulento
 Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con
presencia fecal, tejido desvitalizado o cuerpos
extraños
 Herida quirúrgica expuesta a colecciones
purulentas o a líquido proveniente de ruptura de
víscera hueca
RIESGO DE INFECCION 40 %
HERIDA SUCIA Y/O INFECTADA
INDICES DE RIESGO DE INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO
Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la
infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía.
ASA > 2 > RIESGO ISO
SISTEMA SENIC
Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la
infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía.
Comparación de la herida y el NNISS para la evaluación del riesgo de infección del sitio
operatorio
Culver y cols. Am J Med 1991.
 Tipifica la gravedad de las ISO ya establecidas.
 Valoración objetiva y reproducible de la infección.
 Valora la gravedad en la primera semana POP.
Clasificación de la Gravedad de la ISO. (ASEPSIS score)
CAP. 05 QUIRURGICAS 21/11/05 18:35 Página 1
Vigilancia
Programas de vigilancia de ISO
por si solos reducen la tasa de
infección en un 35-50%.
Seguimiento prolongado: por 30
días.
VIGILANCIA INTRAHOSPITALARIA VIGILANCIA POSTEGRESO
ISO ocurren 16-21 días después del alta.Observación directa
HC
Informes microbiológicos
Prevención
Profilaxis no farmacológica
Descontaminación del sitio de incisión
Remoción preoperatoria del vello
Higiene de manos
Prevención de la Hipotermia.
Remoción preoperatoria del vello
CDC
Solo cuando
interfiera con
la cirugía
Depilador
eléctrico
Noche anterior
Lavado de manos
3-5 min
Antisépticos
pliegues,
uñas y en
los dedos.
Descontaminación del sitio de incisión
Prevención de la hipotermia
mayor
sangrado
incomodidad
térmica
eventos
cardiacos
mórbidos
aumento de
las ISQ
cicatrización
retardada
Profilaxis antibiótica
• impedir que la flora endógena provoque
infección de la zona operada y prevenir la
multiplicación de microorganismos exógenos
que tengan acceso al área quirúrgica
Objetivo:
Se realiza preventivamente (sin que exista
infección) desde 1 hora antes de la cirugía hasta 24
hs postoperatorio.
Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección
del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía
La CDC
recomienda:
Cirugía limpia contaminada.
Cirugía limpia en los
órganos donde las
consecuencias de una
IHQ serían catastróficas
(corazón, sistema
nervioso central).
Cirugía limpia, si se
deja algún tipo de
material protésico.
La IDSA y SIP
• CX de tracto biliar y GI
• Cx ginecoobstetrica
• Cx de C y C con entrada a orofaringe
• Cx geniturinaria
• Craneotomía
• Cx ortopédicas con prótesis
• Cx cardiotorácica y vascular
• Cx oftalmológica
El grado de recomendación está basado únicamente en la efectividad
clínica de los antibióticos profilácticos
 Altamente recomendad: la profilaxis reduce
inequívocamente la morbilidad a corto término, reduce
el costo hospitalario y probablemente disminuya el uso
de antibióticos.
 Recomendada: reduce la morbilidad a corto plazo, pero
no existe experimentos clínicos controlados que
demuestren que reduzca la mortalidad o la morbilidad a
largo plazo
 No recomendada: la profilaxis no ha demostrado
clínicamente ser efectiva y aumenta el consumo de
antibióticos comparado a su beneficio clínico
Tratamiento de ISO
 Los 3 pilares del tratamiento son:
1. Instauración de un esquema antibiótico adecuado.
2. Drenaje quirúrgico.
3. Soporte metabólico y hemodinámico.
Cultivos
hemocultivos
imágenes
Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la
prevención. ENF INF MICROBIOL 2008.
Tipo de cirugía y
microorganismo
Antibiótico empírico recomendado
Cirugía abdominal y
vaginal donde
predominan las
infecciones por Gram
(-) y anaerobios.
•Cefalexina: 1-2 gr/4-6 hs
•Cefotetan: 1-2 gr/12 hs
•Ceftizoxima: 2 gr/8-12 hs
•Ampicilina-Sulbactam: 3 g/6 h
•Piperacillina/ Tazobactam: 3,375 g/6 h
•clindamicina 600-900 mg/6 h +
gentamicina 1-2 mg/kg/8 h.
•Amikacina 5 mg/kg/8 h + metronidazol 500
mg/6 h.
Extracción del
foco séptico
Desbridamiento
de tejidos
Destrucción de
puentes de
fibrina
Lavar con agua
oxigenada y
suero
Dejar la herida
abierta
Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site
Conclusiones
 El germen mas común encontrado es ISO es S. AUREUS.
 Lo principal en toda ISO ES SU PREVENCION y depende del personal implicado.
 Realizar vigilancia activa mediante estratificación de riesgo para identificar
ISO.
 Los sistemas de NNISS y SENIC permiten predecir en forma más certera el
riesgo de la ISO, además logra que los grupos de trabajo conoscan y evaluen
de manera dinámica las ISO.
 Como es claro en la literatura, es fundamental tener un programa de
seguimiento y control de la infección del sitio operatorio en los departamentos
quirúrgicos de las instituciones
Bibliografía
 Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la
prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de
Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía
 David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A
Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009
 Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la
patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34
 Mangram AJ, Horan T, Pearsonet al. (Centers for Disease Control): Guidelines for
prevention of surgical cite infection. In: Infection control and hospital 1999; 20 (4):
247-78
 Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site
 Infection, 1999. Centers for Disease Control and Prevention Am J Infect Control.
1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
omar adrian avalos trejo
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Lu Otamendi
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Julián Zilli
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
Teo Bartra
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
AldoChiu3
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
lainskaster
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Margie Rodas
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis agudaTratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
Tratamiento quirúrgico de apendicitis aguda
 
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)Infecciones del sitio quirurgico(isq)
Infecciones del sitio quirurgico(isq)
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Infecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicasInfecciones de herida quirurgicas
Infecciones de herida quirurgicas
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Colostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molinaColostomias jonathan molina
Colostomias jonathan molina
 
Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 

Destacado

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOcaelosorio90
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologicaperalvillo7
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brotePapa Acosta
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
calube55
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasrkant21
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
Bryan Priego
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Tedson Murillo
 
Anestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t finalAnestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t finalniaso26
 
Iatrogenia preventiva
Iatrogenia preventivaIatrogenia preventiva
Iatrogenia preventiva
Rafael Bravo Toledo
 
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahairaTrabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahairaJahaira Pitti
 
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
maria alvarez mederos
 
Conciliacion terapéutica
Conciliacion terapéuticaConciliacion terapéutica
Conciliacion terapéutica
Daniela Garcia
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyRocío Alvarado
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Julio Melo
 

Destacado (20)

INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIOINFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, NegligenciaBIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
BIOÉTICA: Iatrogenia, Mala praxis, Negligencia
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Anestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t finalAnestesicos locales.pp t final
Anestesicos locales.pp t final
 
Legislacion enfermeria
Legislacion enfermeriaLegislacion enfermeria
Legislacion enfermeria
 
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICASISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
ISQ iNFECCIONES QUIRURGICAS
 
Iatrogenia preventiva
Iatrogenia preventivaIatrogenia preventiva
Iatrogenia preventiva
 
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahairaTrabajo del profesor marco botacio yahaira
Trabajo del profesor marco botacio yahaira
 
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoriaetica-Legal en la enfermera perioperatoria
etica-Legal en la enfermera perioperatoria
 
Conciliacion terapéutica
Conciliacion terapéuticaConciliacion terapéutica
Conciliacion terapéutica
 
Patologia del diafragma
Patologia del diafragmaPatologia del diafragma
Patologia del diafragma
 
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foleyIfeccciones intrahospitalarias por sonda foley
Ifeccciones intrahospitalarias por sonda foley
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.Efecto teratogenico durante el embarazo.
Efecto teratogenico durante el embarazo.
 

Similar a Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015

Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
AbielLuisBastida
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
Flakizz Rivera
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpchentu
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jajaIsabel Rojas
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
Carlos Rodriguez
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
Hector Nuñez
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
fabiola221268
 
Infeccion en cirugia
Infeccion en cirugiaInfeccion en cirugia
Infeccion en cirugia
Tedson Murillo
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
AARONJHAIRYARLEQUEPA
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
JoseAlbertoOrtiz3
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
udea
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoudea
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
Nix Als Freiheit
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda
 
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
LUIS del Rio Diez
 

Similar a Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 (20)

Heridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdfHeridas quirurgicas.pdf
Heridas quirurgicas.pdf
 
protocolo Iso
protocolo Isoprotocolo Iso
protocolo Iso
 
Cirugia asepsia
Cirugia  asepsiaCirugia  asepsia
Cirugia asepsia
 
ISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornozISQ HAlbornoz
ISQ HAlbornoz
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
 
Cuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicasCuidado de heridas quirurgicas
Cuidado de heridas quirurgicas
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
 
Infeccion en cirugia
Infeccion en cirugiaInfeccion en cirugia
Infeccion en cirugia
 
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
Infecciones en cirugía_ asepsia y antisepsia_ Antibiótico terapia y antibióti...
 
Heridas3
Heridas3Heridas3
Heridas3
 
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptxAmbulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
Ambulatory Surgery Center by Slidesgo.pptx
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Infeccion en quirofano
Infeccion en quirofanoInfeccion en quirofano
Infeccion en quirofano
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO (ISO)
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
 

Más de Camilo Losada

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Camilo Losada
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Camilo Losada
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Camilo Losada
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Camilo Losada
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 

Más de Camilo Losada (8)

Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
Fracturas de Pelvis, cadera, y miembro inferior ortopedia.
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)Surviving Sepsis Campaign 2012  Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
Surviving Sepsis Campaign 2012 Critical Care Medicine (SOBREVIVIENDO A SEPSIS)
 
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
Hemorragia de vías digestivas bajas 2015
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015

  • 1. PRESENTADO POR: Camilo Andrés Pereira Camilo Andrés losada PRESENTADO A: Marco Quintero Cirujano general Medicina critica y cuidados intensivos Estudiantes-internos cirugía general
  • 2. Historia  Hasta el siglo XIX, las infecciones de herida tenían consecuencias devastadoras y una gran mortalidad. Ignaz Semmelweiss estableció las bases de la asepsia en 1851, recomendando el lavado de manos e instrumental quirúrgico reducir la sepsis puerperal. La introducción de los principios de la antisepsia por Joseph Lister en 1867 Louis Pasteur trabajos sobre la teoría de los gérmenes, permitieron un enfoque científico de la infección quirúrgica. mortalidad y en las complicaciones Young P, Phandaroo R. Surgical Site Infections. Surg Clin N Am 94 (2014) 1245–1264 La adopción de estos principios, junto los antibióticos mediados del siglo XX, permitido el acceso a las cavidades del organismo y la realización en ellas de operaciones quirúrgicas extensas de forma segura.
  • 3. ¨INFECCION DEL SITIO OPERATORIO ¨ Toda infección que se encuentra en el sitio de Incisión quirúrgica en un periodo (30 D) Después del acto quirúrgico 1 año después si hay implante. David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
  • 4. Epidemiologia tercera infección nosocomial más frecuente (14 a 16%) primera entre los pacientes quirúrgicos (38%) 2/3 incisión 1/3 órgano/espacio Odionnys Ramos-Luces, Nelson Molina-Guillén, Werner Pillkahn-Díaz, Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general, Ramos-Luces O y cols, Volumen 79, No. 4, Julio-Agosto 2011
  • 5. 77% de los fallecimientos (IHQ) 93% de los casos es de órgano/espacio. Mortalidad Estancia posoperatoria7.3 días Odionnys Ramos-Luces, Nelson Molina-Guillén, Werner Pillkahn-Díaz, Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general, Ramos-Luces O y cols, Volumen 79, No. 4, Julio-Agosto 2011
  • 6. PRIMER PASO EN SU TRATAMIENTO (SU PREVENCIÓN) NORMAS ASEPSIA Y ANTISEPSIA TECNICAS QUIRURGICAS METICUlOSAS ADMINISTRACION DE AB PREOPERATORIOS NEUTRALIZAR LA AMENAZA DE INFECCIONES BACTERIANAS, VIRALES , Y CONTAMINACIÓN FÚNGICA David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
  • 7. Hay 3 tipos diferentes de infección del sitio • Infección incisional superficial (afecta a piel y tejido subcutáneo) • Infección incisional profunda (afecta a tejidos blandos profundos) • Infección órgano-cavitaria (afecta a cualquier estructura anatómica manipulada durante la intervención y distinta de la incisión)
  • 8. Infección incisional superficial La infección se produce dentro de los 30 días después de la operación y uno de los siguientes: 1. Descarga de pus por la incisión superficial 2. Aislamiento microorganismos en cultivos de fluido o tejido tomado asépticamente de la herida. 3. Almenas uno de los siguientes síntomas (dolor o sensibilidad, hinchazón localizada, enrojecimiento o calor ) y Apertura de la incisión por el cirujano excepto si el cultivo es negativo. 4. Diagnostico de infección incisional en el sitio operatorio por parte del cirujano
  • 9. No se reporta como incisión superficial 1. Inflamación o secreción del sitio donde entra el punto. 2. Infección en la episiotomía o en la circuncisión de un recién nacido. 3. Infección de una quemadura. 4. Si la incisión compromete planos más profundos, que se extienda a la fascia o al músculo Mangram AJ, Horan T, Pearsonet al. (Centers for Disease Control): Guidelines for prevention of surgical cite infection. In: Infection control and hospital 1999; 20 (4): 247-78
  • 10. Infección incisional profunda del sitio quirúrgico Infección que ocurre en los 30 días después de la cirugía si no existe un implante. Hasta un año después si hay implante relacionado con la cirugía. Mínimo una de las siguientes condiciones: 1. Drenaje purulento de esta zona, sin que comprometa infecciones de órgano y espacio del sitio operatorio. 2. Dehiscencia de suturas profundas espontáneas o deliberadamente por el cirujano cuando el paciente tiene al menos uno de los siguientes signos o síntomas: (fiebre (>38ºc), dolor localizado, irritabilidad a la palpación); a menos que el cultivo sea negativo.
  • 11. No es reportada como incisional profunda 1. Infecciones que comprometan el plano superficial y profundo catalogadas como profundas. 2. Infcciones de órgano y espacio que drenen a través de la incisión 3. Absceso u otra evidencia de infección que afecte la incisión profunda al examen directo, durante una reintervención, por histopatología o examen radiológico. 4. Diagnóstico de infección incisional profunda hecha por el cirujano o por la persona que lo esté atendiendo David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
  • 12. Infección órgano-cavitaria La infección puede relacionarse con la cirugía y compromete cualquier órgano o espacio diferente a la incisión, que fue abierto o manipulado durante el procedimiento quirúrgico. Mínimo una de las siguientes condiciones: 1. Drenaje purulento a través de un dren que es sacado de un órgano o espacio por la incisión. 2. Microorganismos aislados de un cultivo tomado en forma aséptica de un líquido o tejido relacionado con órgano y espacio. 3. Un absceso u otra evidencia de infección que envuelva el órgano o el espacio, que sea encontrado al examen directo durante reintervención, por histopatología o examen radiológico. 4. Diagnóstico de infección de órgano y espacio por el cirujano que lo está atendiendo
  • 13. Microbiología (pie l) Cocos Gram + Flora normal (piel, mucosa y viseras (huecas)) Fuente del patógeno S. aureus Entrada en vísceras huecas (exposicion) bacilos Gram – E. coli, Gram + enterococos, y anaerobios Bacillus spp David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009.
  • 14. Tomado de Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site Infection, 1999. Centers for Disease Control and Prevention Am J Infect Control. 1999;
  • 15. Young P, Phandaroo R. Surgical Site Infections. Surg Clin N Am.
  • 16. Factores de riesgo  Tabaquismo (interfiere con cicatrización de heridas vasoconstricciónperiférica )  Infecciones de sitio remoto  Diabetes HBA1C Elevada Glicemia POSTOPERATORIA > 200 mg / dL RIESGO DE ISO Belda FJ, Aguilera L, García de la Asunción J,et al; Spanish Reduccion de la Tasa de Infeccion Quirurgica Group. Supplemental perioperative oxygen and the risk of surgical wound infection: a randomized controlled trial. JAMA. 2005;294:
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS SEGÚN SU RIESGO DE INFECCIÓN I. Herida limpia II. Herida limpia contaminada III. Herida contaminada IV. Herida sucia y/o infectada ¨¨NATIONAL RESEARCH COUNCIL, AD HOC COMMITTEE ONTRAUMA¨¨
  • 18.  Se identifican en una cirugía electiva.  No presentan inflamación aguda.  No presenta materiales extraños a la herida.  No existe alteración en la técnica estéril durante el acto quirúrgico.  Herida sin drenaje.  Se encuentra libre de microorganismos patógenos.  Tienen una cicatrización evolutiva favorable. RIESGO DE INFECCION < 2% lIMPIA
  • 19. Realizadas en un medio controlado y con material estéril (quirófano) sin embargo en el transcurso de la cirugía se realiza apertura del tracto respiratorio, digestivo, urinario o la vía biliar  Se presentan en cirugías electivas o de urgencia.  Es causada por una alteración menor en la técnica estéril durante el acto quirúrgico o en el quirófano.  Es una herida con drenaje. RIESGO DE INFECCION < 10 % lIMPIA-CONTAMINADA
  • 20.  Se presentan en cirugías electivas o de urgencia.  Es causada por una alteración menor en la técnica estéril durante el acto quirúrgico o en el quirófano.  Es una herida con drenaje.  Habitualmente de origen traumático con mas de 6 horas de acontecida.  Se produjo un incumplimiento importante en la técnica estéril.  Se encuentra inflamación aguda no purulenta.  En la herida existe material extraño, tejido desvitalizado etc.  Se recomienda realizar cierre diferido.  RIESGO DE INFECCION 20 % CONTAMINADA
  • 21.  Herida con inflamación aguda con o sin exudado purulento  Heridas traumáticas de mas de 4 horas o con presencia fecal, tejido desvitalizado o cuerpos extraños  Herida quirúrgica expuesta a colecciones purulentas o a líquido proveniente de ruptura de víscera hueca RIESGO DE INFECCION 40 % HERIDA SUCIA Y/O INFECTADA
  • 22. INDICES DE RIESGO DE INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. ASA > 2 > RIESGO ISO
  • 23. SISTEMA SENIC Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía.
  • 24.
  • 25. Comparación de la herida y el NNISS para la evaluación del riesgo de infección del sitio operatorio Culver y cols. Am J Med 1991.
  • 26.  Tipifica la gravedad de las ISO ya establecidas.  Valoración objetiva y reproducible de la infección.  Valora la gravedad en la primera semana POP. Clasificación de la Gravedad de la ISO. (ASEPSIS score)
  • 27. CAP. 05 QUIRURGICAS 21/11/05 18:35 Página 1
  • 28. Vigilancia Programas de vigilancia de ISO por si solos reducen la tasa de infección en un 35-50%. Seguimiento prolongado: por 30 días. VIGILANCIA INTRAHOSPITALARIA VIGILANCIA POSTEGRESO ISO ocurren 16-21 días después del alta.Observación directa HC Informes microbiológicos Prevención
  • 29. Profilaxis no farmacológica Descontaminación del sitio de incisión Remoción preoperatoria del vello Higiene de manos Prevención de la Hipotermia.
  • 30. Remoción preoperatoria del vello CDC Solo cuando interfiera con la cirugía Depilador eléctrico Noche anterior
  • 31.
  • 32. Lavado de manos 3-5 min Antisépticos pliegues, uñas y en los dedos.
  • 34. Prevención de la hipotermia mayor sangrado incomodidad térmica eventos cardiacos mórbidos aumento de las ISQ cicatrización retardada
  • 35. Profilaxis antibiótica • impedir que la flora endógena provoque infección de la zona operada y prevenir la multiplicación de microorganismos exógenos que tengan acceso al área quirúrgica Objetivo: Se realiza preventivamente (sin que exista infección) desde 1 hora antes de la cirugía hasta 24 hs postoperatorio. Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía
  • 36. La CDC recomienda: Cirugía limpia contaminada. Cirugía limpia en los órganos donde las consecuencias de una IHQ serían catastróficas (corazón, sistema nervioso central). Cirugía limpia, si se deja algún tipo de material protésico. La IDSA y SIP • CX de tracto biliar y GI • Cx ginecoobstetrica • Cx de C y C con entrada a orofaringe • Cx geniturinaria • Craneotomía • Cx ortopédicas con prótesis • Cx cardiotorácica y vascular • Cx oftalmológica
  • 37. El grado de recomendación está basado únicamente en la efectividad clínica de los antibióticos profilácticos  Altamente recomendad: la profilaxis reduce inequívocamente la morbilidad a corto término, reduce el costo hospitalario y probablemente disminuya el uso de antibióticos.  Recomendada: reduce la morbilidad a corto plazo, pero no existe experimentos clínicos controlados que demuestren que reduzca la mortalidad o la morbilidad a largo plazo  No recomendada: la profilaxis no ha demostrado clínicamente ser efectiva y aumenta el consumo de antibióticos comparado a su beneficio clínico
  • 38.
  • 39. Tratamiento de ISO  Los 3 pilares del tratamiento son: 1. Instauración de un esquema antibiótico adecuado. 2. Drenaje quirúrgico. 3. Soporte metabólico y hemodinámico. Cultivos hemocultivos imágenes Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008.
  • 40. Tipo de cirugía y microorganismo Antibiótico empírico recomendado Cirugía abdominal y vaginal donde predominan las infecciones por Gram (-) y anaerobios. •Cefalexina: 1-2 gr/4-6 hs •Cefotetan: 1-2 gr/12 hs •Ceftizoxima: 2 gr/8-12 hs •Ampicilina-Sulbactam: 3 g/6 h •Piperacillina/ Tazobactam: 3,375 g/6 h •clindamicina 600-900 mg/6 h + gentamicina 1-2 mg/kg/8 h. •Amikacina 5 mg/kg/8 h + metronidazol 500 mg/6 h.
  • 41. Extracción del foco séptico Desbridamiento de tejidos Destrucción de puentes de fibrina Lavar con agua oxigenada y suero Dejar la herida abierta Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site
  • 42. Conclusiones  El germen mas común encontrado es ISO es S. AUREUS.  Lo principal en toda ISO ES SU PREVENCION y depende del personal implicado.  Realizar vigilancia activa mediante estratificación de riesgo para identificar ISO.  Los sistemas de NNISS y SENIC permiten predecir en forma más certera el riesgo de la ISO, además logra que los grupos de trabajo conoscan y evaluen de manera dinámica las ISO.  Como es claro en la literatura, es fundamental tener un programa de seguimiento y control de la infección del sitio operatorio en los departamentos quirúrgicos de las instituciones
  • 43. Bibliografía  Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía  David E. Reichman, James A. Greenberg, Reducing Surgical Site Infections: A Review, REVIEWS IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY, VOL. 2 NO. 4 2009  Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34  Mangram AJ, Horan T, Pearsonet al. (Centers for Disease Control): Guidelines for prevention of surgical cite infection. In: Infection control and hospital 1999; 20 (4): 247-78  Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for Prevention of Surgical Site  Infection, 1999. Centers for Disease Control and Prevention Am J Infect Control. 1999

Notas del editor

  1. En casos especiaies como
  2. Distribución de organismos patógenos causantes de infección del sitio quirúrgico , reportados por el Red Nacional de Seguridad Sanitaria en diversas fechas de presentación de informes
  3. La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgo preoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía. Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en forma independiente.
  4. Los sistemas de NNISS y SENIC permiten predecir en forma más certera el riesgo de la ISO. Estas clasificaciones han demostrado tener un valor predictivo estadísticomayor que las que utilizan el tipo de cirugía comoúnico criterio.
  5. Para poder realizar comparaciones significativas sobre tasas de infección quirúrgica entre cirujanos, instituciones o a lo largo del tiempo, es necesario desarrollar índices de riesgo compuestos que incluyan tanto el riesgo intrínseco del paciente como el resto de factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la infección del sitio quirúrgico. El primer intento para establecer una predicción de riesgo fue la ya comentada clasificación de los procedimientos quirúrgicos en limpia, limpia-contaminada, contaminada y sucia del National Research Council (Tabla 5.2). A esta clasificación la siguió el índice SENIC, que demostró ser mejor predictor del riesgo de ISQ. En 1991, Culver y cols. presentaron una modificación del índice SENIC a partir de los datos obtenidos del National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS). El índice NNIS de riesgo de infección es el más empleado en la actualidad para calcular la tasa previsible de ISQ, es específico para cada intervención y las clasifica combinando los siguientes factores (Tabla 5.4): - Clasificación de la intervención: • Contaminada o sucia: 1 punto. - Clasificación del estado preoperatorio ASA: • ASA III, IV o V: 1 punto. - Duración de la intervención > T horas, donde T depende del tipo de cirugía realizado: • Duración > T horas: 1 punto. T horas es el percentil 75 de la duración de la cirugía para cada tipo de operación. Por lo tanto, el 75% de las intervenciones realizadas para esa operación tienen una duración menor y el 25% tienen una duración mayor. Dado que no se dispone de datos españoles, se utilizan los valores de T norteamericanos. Para la determinación de la categoría de índice de riesgo, cada factor presente recibe un punto. La suma de puntos configura un índice entre 0 y 3, que se corresponde con la predicción de un determinado riesgo de infección postoperatoria Como ya se ha mencionado, la cirugía laparoscópica ha obligado a ciertas modificaciones. En el cálculo del índice NNIS en la colecistectomía y cirugía de colon realizadas por laparoscopia se resta 1 del resultado final. Ello conlleva la creación de una nueva categoría “M” (menos 1) cuando no existen otros factores de riesgo. Por ejemplo, una colecistectomía de bajo riesgo en paciente ASA II, con duración de 1 hora, sería de categoría 0. Al ser realizada por técnica laparoscópica se resta 1 (0 - 1 = -1) y se categoriza como M. Para la cirugía de colon no se observa diferencia en las tasas de infección entre las categorías M y 0, por lo que se especifica como categoría M,0. Para las apendicectomías e intervenciones gástricas, el uso de la laparoscopia sólo tiene valor como determinante de riesgo de infección si el paciente no tiene ningún otro factor de riesgo, por lo que se ha dividido la categoría 0 en 0-si (sí laparoscopia) y 0-no (no laparoscopia) (Tabla 5.6). Ello significa que en una peritonitis apendicular (1 punto por cirugía sucia), de duración inferior a 1 hora (0 puntos), en paciente ASA I (0 puntos), el resultado final es 1, se utilice o no la técnica laparoscópica. Aunque inicialmente diseñado para predecir las ISQ, el índice NNIS ha demostrado tener también una muy buena correlación con la aparición de otras infecciones a distancia (neumonía postoperatoria, infección del tracto urinario y bacteriemia). La clasificación de NNISS ha demostrado una mayor precisión de este sistema respecto a la determinación de riesgo basada únicamente en la clasificación de la herida
  6. Para la determinación de la categoría de índice de riesgo, cada factor presente recibe un punto. La suma de puntos configura un índice entre 0 y 3, que se corresponde con la predicción de un determinado riesgo de infección postoperatoria. La clasificación de NNISS ha demostrado una mayor precisión de este sistema respecto a la determinación de riesgo basada únicamente en la clasificación de la herida. Ratio de la menor a la mayor tasa de infección en cada tipo de cirugía o índice de riesgo. El más alto ratio máximo de los índices NNIS es 2,1, mientras que el más bajo ratio máximo de los tipos de cirugía NRC es 3,9. Las variaciones en la tasa de infección son más amplias en las categorías NRC, por tanto, el índice NNIS describe con mayor fidelidad el índice de infección de los procedimientos quirúrgicos.
  7. Ademas de conocer el riesgo predecible de ISO. Tambien es importante tipificar la gravedad de las infecciones ya establecidas. El ASEPSIS score es el mas utilizado por permitir la valoracion objetiva y reproducible de la infeccion. Valora la gravedad en la primera semana con items como: necesidad de desbridamiento o a/b, evisceracion, tipo de drenajey microbiologia. Clasificandola la ISO en 5 categorias (desde cicatrizacion normal a infeccion grave).
  8. EL ASEPSIS SCORE VALORA LA GRAVEDAD DE LA INFECCIÓN DE HERIDA, TENIENDO EN CUENTA DIVERSOS FACTORES (NECESIDAD DE DESBRIDAMIENTO O ANTIBIÓTICOS; EVISCERACIÓN; TIPO DE DRENAJE; MICROBIOLOGÍA) Y CLASIFICANDO LA INFECCIÓNEN 5 CATEGORÍAS (DE CICATRIZACIÓN NORMAL A INFECCIÓN GRAVE)
  9. Día 28: se han producido el 98% de las ISO Vigilancia postegreso: ISO ocurren 16-21 dias despues del alta. prevencion Cesar el uso de cigarrillo 2-4 semanas antes del procedimiento (ideal), o mínimo 72 horas antes. Control del peso, nutrición enteral a los pacientes desnutridos inclusive en periodos cortos. Prevención de la contaminación de la herida por flora endógena con baños preoperatorios
  10. .
  11. la noche anterior a la operación se asocia con mayor incidencia de la ISO . No se debe remover el vello preoperatoriamente, salvo que se encuentre en o alrededor del sitio de la cirugía o interfiera con ella. Si se decide retirar el vello antes de la operación, hágalo inmediatamente antes de la cirugía, preferiblemente con un depilador eléctrico……. Los Centros para el Control de Enfermedad y la Prevención recomiendan que el pelo no sea quitado a no ser que esto interfiera con la operación, y si el pelo debe ser quitado es hecho inmediatamente antes de la operación con la maquinilla más bien que el afeitado
  12. El riesgo de SSI se deriva no sólo de la exposición a la propia flora natural del paciente, pero también de la transferencia inadvertida de microorganismos de cirujanos y el personal quirúrgico al paciente. en salas de cirugía, El CDC recomienda realizar un lavado de manos y antebrazos durante dos a cinco minutos con antisépticos como la clorexidina, alcohol, PCMX o triclosán, haciendo énfasis en los pliegues, en la región de las uñas y en los dedos Ib. Se debe retirar la mugre debajo de las uñas con un limpiador de uñas antes del primer procedimiento del día II El uso del cepillo durante el lavado de manos no está recomendado, pues favorece la aparición de microlaceraciones en la piel del cirujano sin disminuir la tasa de la ISO.
  13. Iodopovidona,, clorexidina alcohol
  14. Prevención de la hipotermia La hipotermia perioperatoria se asocia con eventos adversos en el posoperatorio, entre los que destacan: mayor sangrado, incomodidad térmica, un número mayor de eventos cardiacos mórbidos, aumento de las ISQ y cicatrización retardada. La hipotermia genera vasoconstricción, disminuye el oxígeno tisular y tiene efectos deletéreos sobre los neutrófilos y otros elementos del sistema inmune.
  15. Jiménez M, Moore J, Quintero G, Lerma C, Nieto J, Fajardo R. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO). Asociación Colombiana de Cirugía. Guías de Manejo en Cirugía Reducir las ISO
  16. La cdc recomiendo el uso de antibiotico profilactico en IDSA. Asociación americana de enfermedades infecciosas SIP proyecto para la prevencion de infecciones qx CDC Centros para el Control de Enfermedad y la Prevención Vilar D, Garcia B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL 2008 28 (1): 24-34
  17. Imágenes q aclaren el dx y la etiologia
  18. Se debe proceder a la extracción del foco séptico mediante drenaje, que puede ser directo al exterior o a través de cavidades naturales. Se debe realizar un desbridamiento amplio de los tejidos, extrayendo los tejidos desvitalizados y demás detritus, destrucción de posibles puentes de fibrina que puedan formar compartimientos con colecciones purulentas, lavado con abundante agua oxigenada y suero, lo que tiene efecto dual (mecánico de arrastre y químico con el aporte de oxígeno que disminuye la proliferación de anaerobios). Por último, se debe dejar la herida abierta para que continúe drenando y evitar los primeros días su cierre, que se producirá por segunda intención.