SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCTISMO.
CONDUCTISMO.
    Definición: Es el estudio de
     conductas que se pueden
         observar y medir.
Su teoría esta basada en que a un
 estimulo le sigue una respuesta,
  siendo este el resultado de la
interacción entre el individuo y su
               medio.
CONDICIONAMIENTO
    CLÁSICO
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo
asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se
asocia          con         la         salivación.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la
que produce una respuesta inevitable ante una
modificación    de    la  situación    ambiental.
Es una combinación de dos factores, estímulo y
respuesta. La conducta es interna e innata.
CONDICIONAMIENTO
   OPERANTE
CONDICIONAMIENTO OPERANTE


El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa
 por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona
               una palanca y recibe comida.
No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para
                  obtener algo a cambio.
 La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el
  mundo exterior al individuo. La relación de la conducta
  tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en
     condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
PAVLOV, IVAN PETROVICH

            Considera dos tipos de reflejos:
            Reflejos innatos: conducta instintiva.
            Reflejos condicionados: adaptación
            del organismo al medio ambiente.
            Experimento de salivación con el
            perro.
WATSON, JOHN BROADUS.
          Es considerado el creador del
          conductismo consideraba que los
          trabajos de Freud estaban
          incompletos no negaba la existencia
          de fenómenos psíquicos pero decía
          que no eran observables.

          Propone una teoría psicología en la
          cual se estudian fenómenos en base a
          estimulo respuesta.

          Considera los hábitos, e incluso el
          pensamiento y el lenguaje se analizan
          como cadenas de respuestas simples
          musculares o glandulares que pueden
          ser observadas y medidas.
WATSON, JOHN BROADUS.
         El decía las neurosis no son ni innatas, ni
         objetos misteriosos, sino respuestas
         emocionales aprendidas. Y las mismas
         leyes que regulan el aprendizaje emotivo
         constituyen la base de los llamados
         hábitos.
         El lenguaje se adquiere por
         condicionamiento y de esta manera se va
         formando el pensamiento y puede ser
         reducido en hábitos de laringe.
Burrhus Frederic Skinner

             Su teoría se basa en el
             condicionamiento operante, por
             refuerzo, en otras palabras las
             respuestas esperan una
             recompensa, esto genera un
             comportamiento que con la
             constancia del refuerzo se va
             incrementando, pero si el
             refuerzo ya no se obtiene este se
             va extinguiendo.
             Introdujo el término de refuerzo
             (recompensa)
             Programa de frecuencia fija.
             Programa de intervalo fijo.
Burrhus Frederic Skinner
            Sus aportes a la educación son los
            siguientes.
            Refuerzo positivo (felicitaciones) de la
            conducta deseada y negativo (castigos)
            de la conducta no deseada.
            Propone separa la materia a impartirla en
            partes simples.
            Busca el aprendizaje como producto de
            una relación estímulo-respuesta.
Edwin Guthrie:
       supone que el aprendizaje
       depende sólo de la contigüidad
       estímulo – respuesta. Guthrie
       negó toda idea de refuerzo,
       porque nunca prestó atención a
       las ideas en sí mismo. Para
       percibir el refuerzo no se precisa
       recompensas o placer o
       reducción de necesidad alguna,
       era lo que él afirmaba.
THORNDIKE, EDWARD
      Planteo tres leyes del conductismo.
      La ley de efecto. De los planteamientos de
      Skiner del refuerzo negativo, descubrió que no
      siempre el refuerzo negativo exime el
      comportamiento en ocasiones lo acrecienta por
      que produce placer
      La ley del ejercicio, sostiene que no basta con
      el refuerzo positivo para incrementarse el
      comportamiento requiere también de retro
      alimentación.
      La ley de sin lectura. Debido a la estructura del
      sistema nervioso algunas unidades de
      conducción conducen más que otras.
THORNDIKE, EDWARD

     Enuncia los 6 problemas más característicos del
     aprendizaje, en los siguientes puntos:
     1) La capacidad de aprendizaje depende del
         número de conexiones y su disponibilidad.
     2) La repetición de situaciones (práctica) no
         modifica por sí sola las conexiones, a menos
         que dichas conexiones se recompensen.
     3) Motivación: la recompensa influye
     directamente en las conexiones vecinas
     reforzándolas, pero el castigo carece del efecto
     debilitador directo correspondiente. Sin embargo,
     el castigo puede influir indirectamente al llevar al
     sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga
     recompensa. Las conexiones pueden
     fortalecerse directamente, sin necesidad de
     tener conciencia o idea de ellas.
THORNDIKE, EDWARD

       4) Comprensión: depende de hábitos
       anteriores. Cuando las situaciones se
       comprenden de inmediato, es que se
       produjo transferencia o asimilación.
       5) Transferencia: la reacción a las
       situaciones nuevas se beneficia, en
       parte, porque son parecidas a antiguas
       situaciones, y también por un principio de
       analogía descripto como asimilación.
       6) Olvido: siguió sosteniéndose a
       grandes rasgos la ley del desuso, según
       la cual el olvido sobreviene con la falta
       de práctica.
Edward Chace Tolman
    Explica que los actos tienen intencionalidad, esto
    es el conductismo intencional. Los actos presentan
    una organización que puede ser explicada como
    respuestas del organismo como un todo. Para él el
    conductismo no debe ser fisiologista sino que se
    debe estudiar la conducta molar; es decir, la
    totalidad organizada con que se manifiesta el ser
    humano, con una personalidad y con un
    significado.

    Acuñó el concepto de variables intervinientes.

    Para entender el aprendizaje es necesario referirse
    a dos tipos de variables intermedias, los
    propósitos y las cogniciones. Los propósitos se
    refieren a la persistencia o afán de un organismo
    en la realización de una serie de conductas hasta
    que alcanza una meta; las cogniciones se refieren
    a la comprensión que el animal parece tener de las
    relaciones medios-fines existentes entre las cosas.
Clark L. Hull
   Su enfoque de la reducción del impulso, como
  modelo homeostático de la conducta y como
  explicación del aprendizaje. De ahí que el
  educador debe saber desarrollar necesidades
  intrínsecas o extrínsecas a los contenidos de
  aprendizaje.
  * El principio motivacional de la Implicación,
  lograr que el educando desarrolle las
  conductas instrumentales sintiéndose
  protagonista de las mismas.
  * La hipótesis de continuidad; es decir, el
  aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada
  refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no
  se manifieste en un principio.
  * Si el aprendizaje consiste en fortalecer,
  dentro de una jerarquía de hábitos, aquellos
  que son más endebles, tiene que reforzar
  éstos y evitar extinguir los que son más
  probables.
Clark L. Hull
Formula sus postulados al estilo de los corolarios y principios de la geometría
Euclidiana. Sus variables participantes o mejor llamadas variables
intervinientes, son las inferencias que hacía Hull acerca de los sucesos que
acaecían dentro del organismo. En la fórmula paradigmática del reflejo existen
solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E – R; pero en el paradigma
de Hull existen tres elementos: E - O –R; donde O es el organismo que se ve
afectado por E y determina R. Cuando tratamos de explicar el funcionamiento
de O (al cual no tenemos acceso interno, modelo de la caja negra), postulamos
las mencionadas variables, y si anclamos estas inferencias con lo que sí
podemos observar, que es la entrada (imput) y la salida (output), el resultado
de nuestra investigación podrá ser explicado por (O). Marx y Hillix(1976) lo
resumen de la siguiente manera:
Clark L. Hull
"Las variables de 'entrada' o de estímulo, son factores objetivos tales como el
número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del
estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se
asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente
funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden.
Ejemplos de éstas, son la fuerza del hábito (E H R), que es una función del
número de ensayos (N); el impulso (IM), como función de condiciones
impulsivas (CIM) tales como la privación del incentivo; el dinamismo de la
intensidad del estímulo (V), como función de laintensidad del estímulo (E); y el
refuerzo del incentivo (K), como función de la cantidad de recompensa (W).
Teoría                                            Poder explicativo
conductista   Como describe el aprendizaje                                   Que aprendizajes explica
                                                                             y/o describe

Watson                             Secuencia apropiada de estímulo
                                   respuesta;
                                   comportamiento objetivo
                                   condicionado
Guthrie                            Conexión estímulo-respuesta por hábito
                                                                               Aprendizajes de
Thorndike                          Formación de asociaciones estímulo        automatismos como
                 Comportamientos




                                   respuesta                                      hábitos,
                   observables




                                   por refuerzo; comportamiento                 Habilidades y
                                   por conexiones neuronales                     destrezas.
Hull-                              Refuerzo por asociación estímulo            Aprendizaje por
Spence                             organismo-                                     ensayo y
                                   respuesta                                        error
Skinner                            Asociación respuesta-recompensa ante
                                   un
                                   estímulo (condicionamiento operante: la
                                   conducta está controlada por refuerzos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
annacris1
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
Louisa Peña
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
Anthony Arias Lobatón
 
Mapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdfMapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdf
AdrianDeLeonLopez
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Crissel Campos
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
Betty Hernandez
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
Wilfredo Peñaloza
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoeinfantilmarina
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
ANTONIO JOSE DE SUCRE
 

La actualidad más candente (20)

Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria SocioculturalLev Vygotsky - Teoria Sociocultural
Lev Vygotsky - Teoria Sociocultural
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Teoria De Vigotsky
Teoria De VigotskyTeoria De Vigotsky
Teoria De Vigotsky
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
El Cognoscitivismo
El  CognoscitivismoEl  Cognoscitivismo
El Cognoscitivismo
 
John B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductistaJohn B. Watson - Teoría conductista
John B. Watson - Teoría conductista
 
Mapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdfMapa conceptual conductismo.pdf
Mapa conceptual conductismo.pdf
 
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
Conductismo, Historia, Autores, principios y procesos. Pirámide del conductismo
 
Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo Lo mas sobresaliente del conductismo
Lo mas sobresaliente del conductismo
 
El Conductismo en la educación
El Conductismo en la educaciónEl Conductismo en la educación
El Conductismo en la educación
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
El Conductismo
El ConductismoEl Conductismo
El Conductismo
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 
Paradigma cognitivista
Paradigma cognitivistaParadigma cognitivista
Paradigma cognitivista
 
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinnerCuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
Cuadro comparativo de ivan pavlov y burrhus skinner
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Teoría cognitivista
Teoría cognitivistaTeoría cognitivista
Teoría cognitivista
 
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSONDIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
 

Destacado

Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinnerleyaflor
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
Laura Servián
 
Escuela conductista
Escuela conductistaEscuela conductista
Escuela conductista
Sam Fisher
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitivaguest975e56
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNjmiturregui
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
Johana Matiz Algecira
 
Teoria Conductista
Teoria ConductistaTeoria Conductista
Teoria ConductistaEdelin Bravo
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
guestecc2b5
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
abdicar_kir
 
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
Ruth061986
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Felipe Garcia Orozco
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Victoriiah Ruiz
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaJimena Del Pilar
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoLaurabrp
 

Destacado (20)

Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia SkinnerPresentacion Conductismo Psicologia Skinner
Presentacion Conductismo Psicologia Skinner
 
conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del AprendizajeEl Enfoque Conductista Del Aprendizaje
El Enfoque Conductista Del Aprendizaje
 
Escuela conductista
Escuela conductistaEscuela conductista
Escuela conductista
 
Teoria Cognitiva
Teoria CognitivaTeoria Cognitiva
Teoria Cognitiva
 
Teoría constructivista
Teoría constructivistaTeoría constructivista
Teoría constructivista
 
Instrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióNInstrumentos EvaluacióN
Instrumentos EvaluacióN
 
Grupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductistaGrupo 1 el enfoque conductista
Grupo 1 el enfoque conductista
 
ESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTAESCUELA CONDUCTISTA
ESCUELA CONDUCTISTA
 
Escuela conductista
Escuela conductistaEscuela conductista
Escuela conductista
 
Teoria Conductista
Teoria ConductistaTeoria Conductista
Teoria Conductista
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
 
teoría de pavlov
teoría de pavlovteoría de pavlov
teoría de pavlov
 
El Conductismo según Watson
El Conductismo según WatsonEl Conductismo según Watson
El Conductismo según Watson
 
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
 
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
Cuadro comparativo de las teorías sobre el desarrollo humano.
 
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
Ivan Pavlov (Condicionamiento clásico)
 
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductistaModelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico conductista
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Modelo conductismo
Modelo conductismoModelo conductismo
Modelo conductismo
 

Similar a Teoría del Conductismo

El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
JosegregorioHernande45
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Tommy Calzadilla
 
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del Condicionamiento
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del CondicionamientoGrupo 3 Derivaciones de la Teoría del Condicionamiento
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del CondicionamientoJuly Mostacero Ramirez
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
JosegregorioHernande45
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
karlethy
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
Olga Bereniice
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónRosa Santillan
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
Fernanda Cota
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Raúl Cortés
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizajejuan carlos
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
ro7
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJEMary Tenelema
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
alexandraocasiosantiago
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
alexandraocasiosantiago
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
WendyMoreno33
 
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptxCondicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
ARELIHERRERAJAIMEZ
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
Salvador Gutierrez
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
Carolina
 

Similar a Teoría del Conductismo (20)

El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operanteNucleo tematico 2 condicionamiento operante
Nucleo tematico 2 condicionamiento operante
 
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del Condicionamiento
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del CondicionamientoGrupo 3 Derivaciones de la Teoría del Condicionamiento
Grupo 3 Derivaciones de la Teoría del Condicionamiento
 
EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO EL CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO
 
Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2Teorías del aprendizaje 2
Teorías del aprendizaje 2
 
Teorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinnerTeorias de Thorndike y skinner
Teorias de Thorndike y skinner
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Paradigmas de la educación
Paradigmas de la educaciónParadigmas de la educación
Paradigmas de la educación
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Enfo aprendizaje
Enfo aprendizajeEnfo aprendizaje
Enfo aprendizaje
 
Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3Teorias Del Aprendizaje 3
Teorias Del Aprendizaje 3
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJETEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
 
Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje Teorías conductuales del aprendizaje
Teorías conductuales del aprendizaje
 
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlovTeorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
Teorías conductuales del aprendizaje skinner bandura pavlov
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptxCondicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
Condicionamiento por contigüidad y Condicionamiento operante.pptx
 
El paradigma conductista
El paradigma conductistaEl paradigma conductista
El paradigma conductista
 
Skinner
Skinner Skinner
Skinner
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Teoría del Conductismo

  • 2. CONDUCTISMO. Definición: Es el estudio de conductas que se pueden observar y medir. Su teoría esta basada en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo este el resultado de la interacción entre el individuo y su medio.
  • 3. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
  • 4. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación. Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental. Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata.
  • 5. CONDICIONAMIENTO OPERANTE
  • 6. CONDICIONAMIENTO OPERANTE El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
  • 7. PAVLOV, IVAN PETROVICH Considera dos tipos de reflejos: Reflejos innatos: conducta instintiva. Reflejos condicionados: adaptación del organismo al medio ambiente. Experimento de salivación con el perro.
  • 8. WATSON, JOHN BROADUS. Es considerado el creador del conductismo consideraba que los trabajos de Freud estaban incompletos no negaba la existencia de fenómenos psíquicos pero decía que no eran observables. Propone una teoría psicología en la cual se estudian fenómenos en base a estimulo respuesta. Considera los hábitos, e incluso el pensamiento y el lenguaje se analizan como cadenas de respuestas simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas.
  • 9. WATSON, JOHN BROADUS. El decía las neurosis no son ni innatas, ni objetos misteriosos, sino respuestas emocionales aprendidas. Y las mismas leyes que regulan el aprendizaje emotivo constituyen la base de los llamados hábitos. El lenguaje se adquiere por condicionamiento y de esta manera se va formando el pensamiento y puede ser reducido en hábitos de laringe.
  • 10. Burrhus Frederic Skinner Su teoría se basa en el condicionamiento operante, por refuerzo, en otras palabras las respuestas esperan una recompensa, esto genera un comportamiento que con la constancia del refuerzo se va incrementando, pero si el refuerzo ya no se obtiene este se va extinguiendo. Introdujo el término de refuerzo (recompensa) Programa de frecuencia fija. Programa de intervalo fijo.
  • 11. Burrhus Frederic Skinner Sus aportes a la educación son los siguientes. Refuerzo positivo (felicitaciones) de la conducta deseada y negativo (castigos) de la conducta no deseada. Propone separa la materia a impartirla en partes simples. Busca el aprendizaje como producto de una relación estímulo-respuesta.
  • 12. Edwin Guthrie: supone que el aprendizaje depende sólo de la contigüidad estímulo – respuesta. Guthrie negó toda idea de refuerzo, porque nunca prestó atención a las ideas en sí mismo. Para percibir el refuerzo no se precisa recompensas o placer o reducción de necesidad alguna, era lo que él afirmaba.
  • 13. THORNDIKE, EDWARD Planteo tres leyes del conductismo. La ley de efecto. De los planteamientos de Skiner del refuerzo negativo, descubrió que no siempre el refuerzo negativo exime el comportamiento en ocasiones lo acrecienta por que produce placer La ley del ejercicio, sostiene que no basta con el refuerzo positivo para incrementarse el comportamiento requiere también de retro alimentación. La ley de sin lectura. Debido a la estructura del sistema nervioso algunas unidades de conducción conducen más que otras.
  • 14. THORNDIKE, EDWARD Enuncia los 6 problemas más característicos del aprendizaje, en los siguientes puntos: 1) La capacidad de aprendizaje depende del número de conexiones y su disponibilidad. 2) La repetición de situaciones (práctica) no modifica por sí sola las conexiones, a menos que dichas conexiones se recompensen. 3) Motivación: la recompensa influye directamente en las conexiones vecinas reforzándolas, pero el castigo carece del efecto debilitador directo correspondiente. Sin embargo, el castigo puede influir indirectamente al llevar al sujeto a elegir otra cosa que tal vez le traiga recompensa. Las conexiones pueden fortalecerse directamente, sin necesidad de tener conciencia o idea de ellas.
  • 15. THORNDIKE, EDWARD 4) Comprensión: depende de hábitos anteriores. Cuando las situaciones se comprenden de inmediato, es que se produjo transferencia o asimilación. 5) Transferencia: la reacción a las situaciones nuevas se beneficia, en parte, porque son parecidas a antiguas situaciones, y también por un principio de analogía descripto como asimilación. 6) Olvido: siguió sosteniéndose a grandes rasgos la ley del desuso, según la cual el olvido sobreviene con la falta de práctica.
  • 16. Edward Chace Tolman Explica que los actos tienen intencionalidad, esto es el conductismo intencional. Los actos presentan una organización que puede ser explicada como respuestas del organismo como un todo. Para él el conductismo no debe ser fisiologista sino que se debe estudiar la conducta molar; es decir, la totalidad organizada con que se manifiesta el ser humano, con una personalidad y con un significado. Acuñó el concepto de variables intervinientes. Para entender el aprendizaje es necesario referirse a dos tipos de variables intermedias, los propósitos y las cogniciones. Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta; las cogniciones se refieren a la comprensión que el animal parece tener de las relaciones medios-fines existentes entre las cosas.
  • 17. Clark L. Hull Su enfoque de la reducción del impulso, como modelo homeostático de la conducta y como explicación del aprendizaje. De ahí que el educador debe saber desarrollar necesidades intrínsecas o extrínsecas a los contenidos de aprendizaje. * El principio motivacional de la Implicación, lograr que el educando desarrolle las conductas instrumentales sintiéndose protagonista de las mismas. * La hipótesis de continuidad; es decir, el aprendizaje es continuo y acumulativo. Cada refuerzo fortalece el aprendizaje, aunque no se manifieste en un principio. * Si el aprendizaje consiste en fortalecer, dentro de una jerarquía de hábitos, aquellos que son más endebles, tiene que reforzar éstos y evitar extinguir los que son más probables.
  • 18. Clark L. Hull Formula sus postulados al estilo de los corolarios y principios de la geometría Euclidiana. Sus variables participantes o mejor llamadas variables intervinientes, son las inferencias que hacía Hull acerca de los sucesos que acaecían dentro del organismo. En la fórmula paradigmática del reflejo existen solo dos elementos, E (estímulo) y R (respuesta) E – R; pero en el paradigma de Hull existen tres elementos: E - O –R; donde O es el organismo que se ve afectado por E y determina R. Cuando tratamos de explicar el funcionamiento de O (al cual no tenemos acceso interno, modelo de la caja negra), postulamos las mencionadas variables, y si anclamos estas inferencias con lo que sí podemos observar, que es la entrada (imput) y la salida (output), el resultado de nuestra investigación podrá ser explicado por (O). Marx y Hillix(1976) lo resumen de la siguiente manera:
  • 19. Clark L. Hull "Las variables de 'entrada' o de estímulo, son factores objetivos tales como el número de ensayos reforzados, la privación del incentivo, la intensidad del estímulo condicionado, la cantidad de la recompensa. Estos factores se asocian directamente con los procesos resultantes, que hipotéticamente funcionan en el organismo: las variables intervinientes de primer orden. Ejemplos de éstas, son la fuerza del hábito (E H R), que es una función del número de ensayos (N); el impulso (IM), como función de condiciones impulsivas (CIM) tales como la privación del incentivo; el dinamismo de la intensidad del estímulo (V), como función de laintensidad del estímulo (E); y el refuerzo del incentivo (K), como función de la cantidad de recompensa (W).
  • 20. Teoría Poder explicativo conductista Como describe el aprendizaje Que aprendizajes explica y/o describe Watson Secuencia apropiada de estímulo respuesta; comportamiento objetivo condicionado Guthrie Conexión estímulo-respuesta por hábito Aprendizajes de Thorndike Formación de asociaciones estímulo automatismos como Comportamientos respuesta hábitos, observables por refuerzo; comportamiento Habilidades y por conexiones neuronales destrezas. Hull- Refuerzo por asociación estímulo Aprendizaje por Spence organismo- ensayo y respuesta error Skinner Asociación respuesta-recompensa ante un estímulo (condicionamiento operante: la conducta está controlada por refuerzos