SlideShare una empresa de Scribd logo
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR
TIPO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Barra palatina simple Cara distal del
primer molar y las
fóveas palatinas.
Forma de media luna con la
parte plana en íntimo contacto
con la mucosa palatina.
Ligera curvatura de concavidad
anterior.
Más ancha que alta para que
sea rígida.
Menor recorrido posible.
Clase III de Kennedy
Clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el
extremo libre (reemplazar de 1 a 2 piezas).
Brechas edétulas posteriores cortas.
Rebordes edéntulos prominentes.
Reemplazar sólo una o dos piezas dentarias.
Oclusión antagonista es débil (prótesis total o PPR
Clase I y IV de kennedy
Brechas largas edéntulas
Torus palatino
Rebordes edentulos
reabsorbibles
Barra palatina doble En las rugas
palatinas y su
borde anterior y
posterior en las
depresiones de las
rugas y nunca en
las crestas.
Barra palatina anterior y posterior
que se unen por los extremos.
Barra palatina posterior igual que
la barra palatina simple.
Barra anterior más plana que
reproduce la configuración de
las rugas palatinas y B. ant y post
están ubicados en las rugas.
Casos dentosoportados clase III y IV de kennedy
Dentomucosos soportados clase I y II de kennedy con
buenos pilares y rebordes alveolares prominentes.
Brechas largas.
Torus palatino no operable
Bóveda palatina alta ya que
interfiere en la fonación.
Incomodidad del paciente
Paladar en forma de U o V.
Barra o cinta palatina Central del
paladar
Forma de una franja.
Franja ancha y plana que cruza la
línea media palatina en ángulo
recto.
Clase III con brecha ancha.
Clase I y II con buenos rebordes alveolares
paladades en forma de V u de U.
Pilares fuertes sin problemas para le retención directa.
Clase IV de Kennedy
Brechas no muy largas.
Torus palatino central
Placa palatina en
herradura.
Su porción anterior
está en las rugas
palatinas.
Su borde palatino
en la unión de las
superficies vertical
y horizontal del
paladar.
Forma de U.
No ofrece buen soporte y rigidez.
Borde anterior de por lo menos 6
mm del margen gingival.
Bordes posteriores redondeados
(excepto a nivel del rafe medio
prominente).
B. Palatino uniforme e irregular.
Clase IV de Kennedy.
Reemplazar piezas anteriores.
Torus palatino extendido hacia posterior.
No tolera conector posterior.
Cuando no ofrece rigidez
Borde anterior del conector no
está a 6mm del margen
gingival
Placa palatina parcial Cubre una zona
más extensa del
paladar.
Delgado y deben reproducir la
anatomía del paladar.
B. Anterior: Se apoya sobre los
descansos (lingual) de las piezas
anteriores, con distancia de
mínimo 6 mm.
B. Posterior sellado en la unión del
paladar duro, cruza la línea
media en el ángulo recto y llega
al nivel de los surcos hamulares.
Clase I y II de KENNEDY.
Extremo libre bilateral cuando se debe reemplazar
dientes anteriores
Clase III con brechas edéntulas amplias.
Clase IV para mayor estabilidad.
Paladares en forma de V o U, con más de seis dientes
anteriores remanentes.
Rebordes residuales han sufrido reabsorción vertical no
muy extensa.
En pilares adecuados para la retención directa.
Cuando interfiera en el habla.
Torus
Placa palatina total Cubre todo el
paladar
La porción anterior se apoya en
los descansos preparados de las
piezas anteriores.
El borde posterior debe terminar
al nivel o cerca de la unión de los
tejidos, cruza la línea media en
ángulo recto y llega a los surcos
hamulares.
La línea de unión entre el metal y
acrílico debe estar alejada del
reborde alveolar.
Clase I de KENNEDY donde los remanentes son todos o
algunos de los dientes anteriores
Pilares y reborde residual son pobres
Clase II de KENNEDY donde se reemplace algunos
dientes anteriores y piezas posteriores del lado opuesto
al extremo libre.
Clase I presencia de uno a cuatro premolares y algunos
dientes anteriores.
Soporte de los dientes remanentes no es bueno.
Casos de mordida fuerte. (antagonista dientes
naturales)
Paladar es poco hundido.
Comunicación buco nasal.
Cuando se hace prótesis transitoria a la prótesis total.
Torus palatino
Paladar profundo
Conectores mayores del Maxilar Inferior
TIPO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES
Barra lingual Borde superior paralelo al
margen gingival de los
dientes anteriores (3mm).
Borde inferior debe
ubicarse tan bajo como los
tejidos del piso de la boca
lo permitan.
No debe contactar con la
mucosa lingual.
Tiene forma de media luna o
de media pera con el borde
inferior más grueso.
Espacio Adecuado (8mm medido desde el
margen gingival al piso de la boca en máxima
elevación)
Clase III de KENNEDY.
Clase I y II con rebordes prominentes
Pilares fuertes que den buena retención directa.
Cuando se puedan emplear retenedores
indirectos con apoyos que nazcan de la misma
barra lingual
Espacio menor a 8mm desde
del margen gingival hasta piso
de boca.
Torus mandibular lingual
Concavidad sublingual
pronunciado
Doble Barra lingual La barra superior o barra
de Kennedy debe
descansar sobre el cíngulo.
El borde superior de la
barra lingual no se puede
alejar mucho del margen
gingival.
Combinación de una barra
lingual y una barra de Kennedy
o gancho continuo de
Kennedy.
La barra superior no debe tener
bordes con mucho relieve y
cada extremo debe tener
topes oclusales.
La barra lingual tiene forma de
media luna o media pera.
Espacio Adecuado (8mm medido desde el
margen gingival al piso de la boca en máxima
elevación)
Existe diastemas entre los dientes anteroinferiores.
Prótesis dentomucosoportadas donde es
necesaria la retención indirecta.
Tejidos blandos alrededor de los dientes
anteroinferiores no son saludables.
Ferulizar
Espacio menor a 8mm desde
del margen gingival hasta piso
de boca.
Apiñamiento dental severo
Placa Lingual Se extiende desde el
cíngulo de los dientes
anteriores hasta el surco
lingual que forman los
tejidos del suelo de la
boca con la mucosa
alveolar lingual.
El borde superior de la placa
debe contactar íntimamente
con la superficie lingual de los
dientes por encima del cíngulo
para evitar atrapar alimentos.
El borde inferior es más grueso.
Debe simular en su superficie
libre la anatomía de los dientes
que cubre.
La parte inferior de la placa
debe ser aliviada.
En ambos extremos debe llevar
apoyos en los descansos.
Espacio reducido menor de (8mm medido desde
el margen gingival al piso de la boca en máxima
elevación)
Piso de boca elevado llega muy próximo al
margen gingival.
Dientes naturales remanentes y rebordes
residuales ofrecen estabilidad y retención.
Clase I de KENNEDY con reabsorción alveolar
vertical.
Hay necesidad de ferulizar los dientes anteriores
inferiores.
Presencia de torus mandibular y zonas retentivas
severas en la mucosa lingual que no permite el
uso de la barra lingual
Apiñamiento dental severo.
Diastema
Barra labial Se ubica en la parte bucal,
en la cresta del hueso
alveolar labial.
Forma preferida de media luna.
Rígida.
No es necesario mucho alivio
porque tampoco comprime
fácilmente los tejidos blandos.
Dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual.
Pérdida de pilares clave
Vestíbulos planos.
Frenillos con inserción alta.
Barra sublingual La barra se coloca en el
surco lingual, falto de
dientes, a una distancia
óptima de 3 mm del
margen gingival.
Versión más fuerte y rígida que
la barra lingual.
Evita cubrir innecesariamente
los dientes remanentes y los
márgenes gingivales.
La determinación y tamaño
está basada en una técnica de
impresión funcional con un
cuidadoso modelo del borde
lingual.
Se emplea en lugar de la placa lingual cuando el
frenillo no interfiere.
Casos repliegues retentivos en la superficie lingual
que requieran un bloqueo considerable.
Torus mandibular lingual.
Alta inserción del frenillo lingual.
Interferencias del piso de la
boca al elevarse durante los
movimientos funcionales
Bibliografía:
1. Loza Fernández D, Valverde Montalva H, Revoredo de Rojas A, Flores Mena B. Diseño de prótesis parcial removible. Madrid: Ripano;2007 Martinez Badillo Joselyne 4-“A”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
joendelcor
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Andrea Berrios jara
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentales
Cat Lunac
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
karlamargine
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
rosalibu
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
UAEH ICSA
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
César Ferniza
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
estefaniayasabes
 
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones GingivalesRetenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
antonio candela
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Milagros Daly
 
Instrumentos en Operatoria Dental
Instrumentos en Operatoria DentalInstrumentos en Operatoria Dental
Instrumentos en Operatoria Dental
Milagros Daly
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
6224
 
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Tema 11  Restauraciones De Clase V Con AmalgamaTema 11  Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Milagros Daly
 
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
aldou95
 
Amalgama dentales,definición
Amalgama dentales,definiciónAmalgama dentales,definición
Amalgama dentales,definición
Alfredo Nevárez
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Germán Aguilar
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 

La actualidad más candente (20)

Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano Tejidos del periodonto en el niño y anciano
Tejidos del periodonto en el niño y anciano
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentales
 
Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- MckrakenPrótesis Parcial Removible- Mckraken
Prótesis Parcial Removible- Mckraken
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Cementos dentales
Cementos dentalesCementos dentales
Cementos dentales
 
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones GingivalesRetenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
 
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
Radiografia En La Enfermedad Periodontal Edison Gonzalez 982436 Tpi 2009 2
 
Instrumentos en Operatoria Dental
Instrumentos en Operatoria DentalInstrumentos en Operatoria Dental
Instrumentos en Operatoria Dental
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Clase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indicesClase 4 periodontograma e indices
Clase 4 periodontograma e indices
 
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Tema 11  Restauraciones De Clase V Con AmalgamaTema 11  Restauraciones De Clase V Con Amalgama
Tema 11 Restauraciones De Clase V Con Amalgama
 
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
UNIDAD V BIOCOMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA CLÍNICA DE OPER...
 
Amalgama dentales,definición
Amalgama dentales,definiciónAmalgama dentales,definición
Amalgama dentales,definición
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 

Similar a conectores.pdf

Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Susan
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Juan Luna
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
LEYDIJHOVANNAVILLALO1
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
MayraTah1
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Sara Martinez
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Gerardo Mtz
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
Oscar Chuqui
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Daniela Frias
 
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyos
Hernando Mateus
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
Hernando Mateus
 
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
GucciTorrione
 
Aparatologia 1
Aparatologia 1Aparatologia 1
Aparatologia 1
jorkys
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
abner utria rojano
 
Protesis
ProtesisProtesis
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
Puckita Bella
 
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptxClase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
ServimedCutervo1
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
valery
 

Similar a conectores.pdf (20)

Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
CONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptxCONECTORES MAYORES.pptx
CONECTORES MAYORES.pptx
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilioConectores mayores-clase-dra-cecilio
Conectores mayores-clase-dra-cecilio
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
Conectoresmayoresyapoyos 090522102021-phpapp01
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Conectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyosConectores mayores y apoyos
Conectores mayores y apoyos
 
Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
10- EL REGULADOR DE FUNCIÓN DE FRANKEL.ppt
 
Aparatologia 1
Aparatologia 1Aparatologia 1
Aparatologia 1
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptxClase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
Clase Magistral UCV-PIURA - Conectores Mayores y menores.pptx
 
Protesis Total Final
Protesis Total FinalProtesis Total Final
Protesis Total Final
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

conectores.pdf

  • 1. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR TIPO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Barra palatina simple Cara distal del primer molar y las fóveas palatinas. Forma de media luna con la parte plana en íntimo contacto con la mucosa palatina. Ligera curvatura de concavidad anterior. Más ancha que alta para que sea rígida. Menor recorrido posible. Clase III de Kennedy Clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre (reemplazar de 1 a 2 piezas). Brechas edétulas posteriores cortas. Rebordes edéntulos prominentes. Reemplazar sólo una o dos piezas dentarias. Oclusión antagonista es débil (prótesis total o PPR Clase I y IV de kennedy Brechas largas edéntulas Torus palatino Rebordes edentulos reabsorbibles Barra palatina doble En las rugas palatinas y su borde anterior y posterior en las depresiones de las rugas y nunca en las crestas. Barra palatina anterior y posterior que se unen por los extremos. Barra palatina posterior igual que la barra palatina simple. Barra anterior más plana que reproduce la configuración de las rugas palatinas y B. ant y post están ubicados en las rugas. Casos dentosoportados clase III y IV de kennedy Dentomucosos soportados clase I y II de kennedy con buenos pilares y rebordes alveolares prominentes. Brechas largas. Torus palatino no operable Bóveda palatina alta ya que interfiere en la fonación. Incomodidad del paciente Paladar en forma de U o V. Barra o cinta palatina Central del paladar Forma de una franja. Franja ancha y plana que cruza la línea media palatina en ángulo recto. Clase III con brecha ancha. Clase I y II con buenos rebordes alveolares paladades en forma de V u de U. Pilares fuertes sin problemas para le retención directa. Clase IV de Kennedy Brechas no muy largas. Torus palatino central Placa palatina en herradura. Su porción anterior está en las rugas palatinas. Su borde palatino en la unión de las superficies vertical y horizontal del paladar. Forma de U. No ofrece buen soporte y rigidez. Borde anterior de por lo menos 6 mm del margen gingival. Bordes posteriores redondeados (excepto a nivel del rafe medio prominente). B. Palatino uniforme e irregular. Clase IV de Kennedy. Reemplazar piezas anteriores. Torus palatino extendido hacia posterior. No tolera conector posterior. Cuando no ofrece rigidez Borde anterior del conector no está a 6mm del margen gingival Placa palatina parcial Cubre una zona más extensa del paladar. Delgado y deben reproducir la anatomía del paladar. B. Anterior: Se apoya sobre los descansos (lingual) de las piezas anteriores, con distancia de mínimo 6 mm. B. Posterior sellado en la unión del paladar duro, cruza la línea media en el ángulo recto y llega al nivel de los surcos hamulares. Clase I y II de KENNEDY. Extremo libre bilateral cuando se debe reemplazar dientes anteriores Clase III con brechas edéntulas amplias. Clase IV para mayor estabilidad. Paladares en forma de V o U, con más de seis dientes anteriores remanentes. Rebordes residuales han sufrido reabsorción vertical no muy extensa. En pilares adecuados para la retención directa. Cuando interfiera en el habla. Torus Placa palatina total Cubre todo el paladar La porción anterior se apoya en los descansos preparados de las piezas anteriores. El borde posterior debe terminar al nivel o cerca de la unión de los tejidos, cruza la línea media en ángulo recto y llega a los surcos hamulares. La línea de unión entre el metal y acrílico debe estar alejada del reborde alveolar. Clase I de KENNEDY donde los remanentes son todos o algunos de los dientes anteriores Pilares y reborde residual son pobres Clase II de KENNEDY donde se reemplace algunos dientes anteriores y piezas posteriores del lado opuesto al extremo libre. Clase I presencia de uno a cuatro premolares y algunos dientes anteriores. Soporte de los dientes remanentes no es bueno. Casos de mordida fuerte. (antagonista dientes naturales) Paladar es poco hundido. Comunicación buco nasal. Cuando se hace prótesis transitoria a la prótesis total. Torus palatino Paladar profundo
  • 2. Conectores mayores del Maxilar Inferior TIPO UBICACIÓN CARACTERÍSTICAS INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Barra lingual Borde superior paralelo al margen gingival de los dientes anteriores (3mm). Borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de la boca lo permitan. No debe contactar con la mucosa lingual. Tiene forma de media luna o de media pera con el borde inferior más grueso. Espacio Adecuado (8mm medido desde el margen gingival al piso de la boca en máxima elevación) Clase III de KENNEDY. Clase I y II con rebordes prominentes Pilares fuertes que den buena retención directa. Cuando se puedan emplear retenedores indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra lingual Espacio menor a 8mm desde del margen gingival hasta piso de boca. Torus mandibular lingual Concavidad sublingual pronunciado Doble Barra lingual La barra superior o barra de Kennedy debe descansar sobre el cíngulo. El borde superior de la barra lingual no se puede alejar mucho del margen gingival. Combinación de una barra lingual y una barra de Kennedy o gancho continuo de Kennedy. La barra superior no debe tener bordes con mucho relieve y cada extremo debe tener topes oclusales. La barra lingual tiene forma de media luna o media pera. Espacio Adecuado (8mm medido desde el margen gingival al piso de la boca en máxima elevación) Existe diastemas entre los dientes anteroinferiores. Prótesis dentomucosoportadas donde es necesaria la retención indirecta. Tejidos blandos alrededor de los dientes anteroinferiores no son saludables. Ferulizar Espacio menor a 8mm desde del margen gingival hasta piso de boca. Apiñamiento dental severo Placa Lingual Se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo de la boca con la mucosa alveolar lingual. El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los dientes por encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos. El borde inferior es más grueso. Debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre. La parte inferior de la placa debe ser aliviada. En ambos extremos debe llevar apoyos en los descansos. Espacio reducido menor de (8mm medido desde el margen gingival al piso de la boca en máxima elevación) Piso de boca elevado llega muy próximo al margen gingival. Dientes naturales remanentes y rebordes residuales ofrecen estabilidad y retención. Clase I de KENNEDY con reabsorción alveolar vertical. Hay necesidad de ferulizar los dientes anteriores inferiores. Presencia de torus mandibular y zonas retentivas severas en la mucosa lingual que no permite el uso de la barra lingual Apiñamiento dental severo. Diastema Barra labial Se ubica en la parte bucal, en la cresta del hueso alveolar labial. Forma preferida de media luna. Rígida. No es necesario mucho alivio porque tampoco comprime fácilmente los tejidos blandos. Dientes inferiores fuertemente inclinados a lingual. Pérdida de pilares clave Vestíbulos planos. Frenillos con inserción alta. Barra sublingual La barra se coloca en el surco lingual, falto de dientes, a una distancia óptima de 3 mm del margen gingival. Versión más fuerte y rígida que la barra lingual. Evita cubrir innecesariamente los dientes remanentes y los márgenes gingivales. La determinación y tamaño está basada en una técnica de impresión funcional con un cuidadoso modelo del borde lingual. Se emplea en lugar de la placa lingual cuando el frenillo no interfiere. Casos repliegues retentivos en la superficie lingual que requieran un bloqueo considerable. Torus mandibular lingual. Alta inserción del frenillo lingual. Interferencias del piso de la boca al elevarse durante los movimientos funcionales Bibliografía: 1. Loza Fernández D, Valverde Montalva H, Revoredo de Rojas A, Flores Mena B. Diseño de prótesis parcial removible. Madrid: Ripano;2007 Martinez Badillo Joselyne 4-“A”