SlideShare una empresa de Scribd logo
CONECTORES MAYORES
DEL MAXILAR INFERIOR
6°A
Daniela Frias
Jesús Loya
1.- Barra Lingual
2.-Doble Barra Lingual
3.-Placa Lingual
4.- Barra Labial
5.- Barra sublingual
1.- Barra Lingual
DISEÑO
• Es el conector de elección siempre que haya suficiente espacio entre el margen
gingival lingual de las piezas anteriores y el piso de boca elevado.
• Debe existir suficiente espacio para que no invada la zona del margen gingival libre de
los dientes naturales
> 8 mm
Medir con una sonda periodontal, la distancia entre el margen
gingival y piso de boca cuando la punta de la lengua contacta
ligeramente las arrugas palatinas.
Sobre el modelo, marcar la misma distancia.
De esta manera se garaniza que la barra no interfiera con el
frenillo lingual o con piso de boca.
• El borde superior debe ser paralelo al margen gingival de los dientes antero-
inferiores y con una separación mínima de 3mm.
• El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de boca lo
permitan
Entre mas espacio haya
entre el piso de boca y el
margen gingival es uno
mas sencillo
En un corte transversal tiene la
forma de media luna o media
pera con el borde inferior mas
grueso.
El alivio del modelo para la
barra lingual depende del
grado de inclinación del
reborde alveolar
a) La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual, para ello, la zona que
será cubierta por ésta se alivia, dependiendo de el alivio del grado de inclinación
de la mucosa alveolar lingual. Cuando ésta mucosa L. es vertical
b) El alivio necesario es mínimo, siendo aún menor en los casos dentosoportados
que en los mucosoportados. Cuando la mucosa lingual tiene una inclinación
hacia el piso de boca,es necesario mayor alivio.
c) Cuando la mucosa lingualpresenta un ángulo retentivo, se alivia sólo este ángulo,
para que únicamente la parte superior de la barra tome contacto con la mucosa.
INDICACIONES
• Esta barra está indicada en la Clase III de KENNEDY y en la Clase I y II
con rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena retención
directa y cuando se pueden emplear retenedores indirectos con apoyos
que nazcan de la misma barra lingual.
VENTAJAS
• Es el conector mas sencillo del maxilar inferior cuando hay suficiente
espacio entre el piso de boca y el margen gingival lingual.
DESVENTAJAS
• Hay todavía aspectos a mejorar en cuanto a su diseño
• COHEN y col. Cuestionan aspectos de la barra lingual
2.- Doble Barra Lingual
• Es una combinación de una barra lingual con las características de una barra de KENNEDY o
gancho continuo de KENNEDY.
• VENTAJAS
• Da estabilidad a la prótesis
• Brinda retención indirecta a la prótesis
• INDICACIONES
• Para ferulizar las piezas anteriores inferiores
• La barra superior o barra de KENNEDY debe descansar sobre el cíngulo
• Sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente
• En cada extremo debe tener topes oclusales (apoyos) para evitar su
desplazamiento y ejerza acción ortodóntica sobre los dientes antero-inferiores
• La barra lingual tiene forma de media luna o media pera
• Su borde superior no se puede alejar mucho del margen gingival para dar rigidez a
la prótesis
• El espacio entre las dos barras es angosto y puede atrapar alimentos con la
consiguiente molestia del paciente.
* Éste contacto esta indicado cuando existen diastemas que contraindiquen el uso
de placa lingual, en prótesis dentomucosoportadas y cuando los tejidos blandos no
sean saludables y se necesite ferulización.
DISEÑO
3.- Placa Lingual
• Llamada también barra cerrada de KENNEDY, banda Lingual o cubierta lingual.
• Es un conector en forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores,
hasta el surco lingual.
INDICACIONES
• Cuando el piso de boca elevado llega muy próximo al margen gingival
• Cuando los dientes remanentes y los rebordes residuales otrecen pobre estabilidad y retención
Diseño
• Se deben considerar apoyos olusales en cada extremo, ya sea en caninos o en la fosa mesial de
los primeros molares
• Una placa que contacta superficies inclinadas no estabiliza a los dientes periodontalmente
comprometidos, pero facilita la adición posterior de dientes cuando se tenga que extraer luego
alguno de ellos.
• Cuando es necesario mejorar la estabilidad y retención de la prótesis, el borde lingual del
modelo debe ser registrado con una impresión con sellado periférico
• El borde inferior se extiende al vestíbulo lingual anterior y se continúa en una transición suave
con el borde lingual de la base posterior existente
• Cuando hay recesión gingival o diastemas en las piezas, para que la placa no sea visible, ésta
debe cubrir solo la superficie lingual sin pasar a espacios interproximales.
• El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los dientes encima
del cíngulo para evitar atrapar alimentos
• El borde inferior es mas grueso
• Debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre
• En estos sitios, sobre el margen gingival, debe ser aliviada ligeramente
• La parte inferior de la placa también debe ser aliviada para no contactar con la mucosa
• En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos preparados sobre dientes naturales para
evitar su deslizamieno hacia los tejidos.
• La altura oclusogingival de la barra lingual de cromo cobalto debe ser de un mínimo de 4mm
para tener rigidéz adecuada
• Debe tener además una distancia mínima de 3mm entre el borde superior de la barra y los
márgenes gingivales
VENTAJAS
• Buena estabilidad
• Cómodo para el paciente
• Buena retención indirecta
DESVENTAJAS
• Priva al tejido mucoso que cubre al estímulo fisiológico de la lengua
• Facilita la retención de alimentos en su parte interna
• Erosiona la superficie lingual de los dientes cuando la prótesis se usa sin higiene oral
• Los pacientes se sienten mas comodos con conectores mayores que cubran menor cantidad de
tejidos blandos.
• Si no hay suficiente espacio el diseño alternativo es placa lingual
Indicaciones
• Clase I de KENNEDY con reabsorción alveolar vertical que no ofrece una buena resistencia a los
movimientos horizontales de la base.
• Cuándo hay poco espacio entre el margen gingival y el suco lingual alveolar que no permite el
uso de una barra lingual.
• Cuando hay necesidad de feruliozar los dientes anteriores inferiores.
• En presencia de torus mandibular cuando hay zonas retentivas severas de la mucosa lingual que
no permite el uso de barra lingual.
• Cuando el pronóstico de las piezas antero-inferiores remanentes es dudoso, de modo pueden
ser extraídas posteriormente y agregadas las piezas artificiales sobre retención hechas en la
placa de metal.
• Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los dientes,
afectando sus tejidos gingivales.
4.- Barra Labial
• Se ubica en la parte bucal
• Su forma preferida es de media luna
• Debe ser hecha tan rígida como la barra lingual y ubicarse sobre la cresta del hueso alveolar labial
• No es necesario mucho alivio porque tampoco comprime fácilmente los tejidos blandos cuando la prótesis
funciona
• INDICACIONES
• Es un conector muy poco usado por estar indicado en casos de dientes inferiormente inclinados a lingual
que no permiten el ingreso de un conector lingual
• Es un conector muy flexible por la mayor longitud que tiene. Una de las aplicaciones que tiene es la
ferulización de las piezas antero-inferiores que tienen movilidad por problemas periodontales.
DISEÑO
• En este caso la barra labial tiene en un extremo una bisagra y en el otro un broche que lo
soporta a un eje vertical de la estructura metálica
• En la parte media tiene retenedores en “I” que se apoyan en la zona retentiva de las piezas
periodontalmente comprometidas.
• Éste diseño de combinación de una barra labial con conectores en I se conoce con el nombre de
“Swing-Lock”.
Soporte metalico
del broche, se
ubica con ayuda
de un
paralelígrafo en el
momento del
encerado en el
otro extremo de la
barra
Estructura
metálica colada
con la barra
abierta
Broche que fija en
posición a la barra
labial
5.- Barra Sublingual
• Desarrollada por TRYDE y BRANTENBERG como una versión mas fuerte y rígida que la barra lingual.
• Evita cubrir innecesariamente los dientes remanentes y los márgenes gingivales.
DISEÑO
• La forma y tamaño esta basada en una técnica de impresión funcional con cuidadoso modelo del
borde lingual
VENTAJA
• Es bien tolerada por los pacientes
DESVENTAJA
• Inseguridad sobre el espacio del surco disponible
Conectores mayores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
vcbr
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
Mauricio Colores
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Dr. Ramón de J. Villar Prieto
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
annijasso
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
ricavelez
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Clasificacion kennedy
Clasificacion kennedyClasificacion kennedy
Clasificacion kennedy
Diego Trepiana Fica
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
Rist Veronique Bousseau
 
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
04 protesis fija   preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas04 protesis fija   preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
Juan Tipismana
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
orlando rodriguez
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
antonio candela
 
Grapas Aislantes
Grapas AislantesGrapas Aislantes
Grapas Aislantes
mufinrams
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 

La actualidad más candente (20)

Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPAPlacas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatoriasContraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
Contraindicaciones de la exodoncia e indicaciones postoperatorias
 
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
213263874 regularizacion-de-proceso-alveolar
 
Conectores PPR
Conectores PPRConectores PPR
Conectores PPR
 
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Clasificacion kennedy
Clasificacion kennedyClasificacion kennedy
Clasificacion kennedy
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
04 protesis fija   preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas04 protesis fija   preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
04 protesis fija preparaciones dentarias-(dr._tipismana)alas
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJAMETODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
METODOS DE IMPRESION DEFINITIVA EN PROTESIS FIJA
 
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removibleParalelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Grapas Aislantes
Grapas AislantesGrapas Aislantes
Grapas Aislantes
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 

Destacado

Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
Hernando Mateus
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
Susan
 
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
ricavelez
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
celso
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
rossanauca
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
joendelcor
 
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Luis Manuel
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
Juan Luna
 
Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadura
hernanborghi
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
Eilyn Sanchez
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Majo Nuñez
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david loza
Daniel Vega Adauy
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1
hernanborghi
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Lili Alvarez
 
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., BarrasParcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
guest3b7dd0
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 

Destacado (17)

Conectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y ApoyosConectores Mayores Y Apoyos
Conectores Mayores Y Apoyos
 
Protesis
ProtesisProtesis
Protesis
 
Introducción a la PPR
Introducción a la PPRIntroducción a la PPR
Introducción a la PPR
 
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLEPROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
 
Diseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removibleDiseño de protesis parcial removible
Diseño de protesis parcial removible
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
Ppr en-labkaiser-1251122601-phpapp01 (1)
 
Conectores mayores
Conectores mayoresConectores mayores
Conectores mayores
 
Protesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentaduraProtesis parcial y sobredentadura
Protesis parcial y sobredentadura
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 
Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4Ppr 3 y 4
Ppr 3 y 4
 
Prótesis parcial removible
Prótesis parcial removiblePrótesis parcial removible
Prótesis parcial removible
 
Diseño de protesis parcial removible david loza
Diseño de protesis parcial removible  david lozaDiseño de protesis parcial removible  david loza
Diseño de protesis parcial removible david loza
 
Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1Prótesis parcial removible 1
Prótesis parcial removible 1
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., BarrasParcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 

Similar a Conectores mayores

Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
PilarFernndezRodrigu1
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
Daniel Vega Adauy
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
MrMomonFree
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
Emilyexe
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
CarlosGutierrez628656
 
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptxPreparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
JorgeEnrquez12
 
conectores.pdf
conectores.pdfconectores.pdf
conectores.pdf
JoselynMartinez40
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
MayraDiaz129456
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
jenny cardenas
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
MaritzaSoledadEspino
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
ChanBaek19
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
ErnestoGutierrez56
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
abner utria rojano
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
MayraTah1
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
fesz.3304
 
Confeccion de aparatos
Confeccion de aparatosConfeccion de aparatos
Confeccion de aparatos
Cristina Luna
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
Viridiana Santoyo Chagolla
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
IsraelRodriguezGuzma
 

Similar a Conectores mayores (20)

Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
conectores y bases.pptx
conectores y bases.pptxconectores y bases.pptx
conectores y bases.pptx
 
ppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptxppr expo conectores.pptx
ppr expo conectores.pptx
 
Clase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectoresClase 3 bases y conectores
Clase 3 bases y conectores
 
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdfCONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
CONECTORES MAYORES Y MENORES.pdf
 
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLECONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
CONECTORES MAYORES MAXILARES EN PRÓTESIS PARCIAAL REMOVIBLE
 
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptxElementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
Elementos constitutivos de una prótesis parcial removible II parte (1).pptx
 
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptxPreparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
Preparaciones para dientes extensamente dañados.pptx
 
conectores.pdf
conectores.pdfconectores.pdf
conectores.pdf
 
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptxRESUMEN LIBRO LOZA.pptx
RESUMEN LIBRO LOZA.pptx
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DEMantenedores y Retenedores ortodoncia DE
Mantenedores y Retenedores ortodoncia DE
 
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptxGanchos circunferenciales exposicion.pptx
Ganchos circunferenciales exposicion.pptx
 
Apoyo y lechos
Apoyo y lechosApoyo y lechos
Apoyo y lechos
 
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN OralManejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
Manejo EstéTico De La RehabilitacióN Oral
 
Ortopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología iiOrtopedia y aparatología ii
Ortopedia y aparatología ii
 
Férulas
FérulasFérulas
Férulas
 
Confeccion de aparatos
Confeccion de aparatosConfeccion de aparatos
Confeccion de aparatos
 
Mantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdfMantenedores de espacio.pdf
Mantenedores de espacio.pdf
 
Apoyos y lechos
Apoyos y lechosApoyos y lechos
Apoyos y lechos
 

Último

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Alejandro Paredes C.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
DanielPeraira
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
MariaAlejandra385
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 

Último (20)

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptxsemana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
semana15_calculos farmaceuticosdefarmacotecnia.pptx
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructuraAnatomía del abdomen: Funciones y estructura
Anatomía del abdomen: Funciones y estructura
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPALPROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
PROGRAMA DE TERAPIA .ANSIEDAD NIÑOS TERAPIA GRUPAL
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 

Conectores mayores

  • 1. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR 6°A Daniela Frias Jesús Loya
  • 2. 1.- Barra Lingual 2.-Doble Barra Lingual 3.-Placa Lingual 4.- Barra Labial 5.- Barra sublingual
  • 3. 1.- Barra Lingual DISEÑO • Es el conector de elección siempre que haya suficiente espacio entre el margen gingival lingual de las piezas anteriores y el piso de boca elevado. • Debe existir suficiente espacio para que no invada la zona del margen gingival libre de los dientes naturales > 8 mm
  • 4. Medir con una sonda periodontal, la distancia entre el margen gingival y piso de boca cuando la punta de la lengua contacta ligeramente las arrugas palatinas. Sobre el modelo, marcar la misma distancia. De esta manera se garaniza que la barra no interfiera con el frenillo lingual o con piso de boca.
  • 5. • El borde superior debe ser paralelo al margen gingival de los dientes antero- inferiores y con una separación mínima de 3mm. • El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de boca lo permitan Entre mas espacio haya entre el piso de boca y el margen gingival es uno mas sencillo En un corte transversal tiene la forma de media luna o media pera con el borde inferior mas grueso.
  • 6. El alivio del modelo para la barra lingual depende del grado de inclinación del reborde alveolar
  • 7. a) La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual, para ello, la zona que será cubierta por ésta se alivia, dependiendo de el alivio del grado de inclinación de la mucosa alveolar lingual. Cuando ésta mucosa L. es vertical b) El alivio necesario es mínimo, siendo aún menor en los casos dentosoportados que en los mucosoportados. Cuando la mucosa lingual tiene una inclinación hacia el piso de boca,es necesario mayor alivio. c) Cuando la mucosa lingualpresenta un ángulo retentivo, se alivia sólo este ángulo, para que únicamente la parte superior de la barra tome contacto con la mucosa.
  • 8. INDICACIONES • Esta barra está indicada en la Clase III de KENNEDY y en la Clase I y II con rebordes prominentes, pilares fuertes que ofrezcan buena retención directa y cuando se pueden emplear retenedores indirectos con apoyos que nazcan de la misma barra lingual.
  • 9. VENTAJAS • Es el conector mas sencillo del maxilar inferior cuando hay suficiente espacio entre el piso de boca y el margen gingival lingual. DESVENTAJAS • Hay todavía aspectos a mejorar en cuanto a su diseño • COHEN y col. Cuestionan aspectos de la barra lingual
  • 10. 2.- Doble Barra Lingual • Es una combinación de una barra lingual con las características de una barra de KENNEDY o gancho continuo de KENNEDY.
  • 11. • VENTAJAS • Da estabilidad a la prótesis • Brinda retención indirecta a la prótesis • INDICACIONES • Para ferulizar las piezas anteriores inferiores
  • 12. • La barra superior o barra de KENNEDY debe descansar sobre el cíngulo • Sus bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente • En cada extremo debe tener topes oclusales (apoyos) para evitar su desplazamiento y ejerza acción ortodóntica sobre los dientes antero-inferiores • La barra lingual tiene forma de media luna o media pera • Su borde superior no se puede alejar mucho del margen gingival para dar rigidez a la prótesis • El espacio entre las dos barras es angosto y puede atrapar alimentos con la consiguiente molestia del paciente. * Éste contacto esta indicado cuando existen diastemas que contraindiquen el uso de placa lingual, en prótesis dentomucosoportadas y cuando los tejidos blandos no sean saludables y se necesite ferulización. DISEÑO
  • 13.
  • 14. 3.- Placa Lingual • Llamada también barra cerrada de KENNEDY, banda Lingual o cubierta lingual. • Es un conector en forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los dientes anteriores, hasta el surco lingual.
  • 15. INDICACIONES • Cuando el piso de boca elevado llega muy próximo al margen gingival • Cuando los dientes remanentes y los rebordes residuales otrecen pobre estabilidad y retención
  • 16. Diseño • Se deben considerar apoyos olusales en cada extremo, ya sea en caninos o en la fosa mesial de los primeros molares • Una placa que contacta superficies inclinadas no estabiliza a los dientes periodontalmente comprometidos, pero facilita la adición posterior de dientes cuando se tenga que extraer luego alguno de ellos. • Cuando es necesario mejorar la estabilidad y retención de la prótesis, el borde lingual del modelo debe ser registrado con una impresión con sellado periférico • El borde inferior se extiende al vestíbulo lingual anterior y se continúa en una transición suave con el borde lingual de la base posterior existente • Cuando hay recesión gingival o diastemas en las piezas, para que la placa no sea visible, ésta debe cubrir solo la superficie lingual sin pasar a espacios interproximales.
  • 17. • El borde superior de la placa debe contactar íntimamente con la superficie lingual de los dientes encima del cíngulo para evitar atrapar alimentos • El borde inferior es mas grueso • Debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que cubre • En estos sitios, sobre el margen gingival, debe ser aliviada ligeramente • La parte inferior de la placa también debe ser aliviada para no contactar con la mucosa • En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos preparados sobre dientes naturales para evitar su deslizamieno hacia los tejidos.
  • 18. • La altura oclusogingival de la barra lingual de cromo cobalto debe ser de un mínimo de 4mm para tener rigidéz adecuada • Debe tener además una distancia mínima de 3mm entre el borde superior de la barra y los márgenes gingivales
  • 19. VENTAJAS • Buena estabilidad • Cómodo para el paciente • Buena retención indirecta DESVENTAJAS • Priva al tejido mucoso que cubre al estímulo fisiológico de la lengua • Facilita la retención de alimentos en su parte interna • Erosiona la superficie lingual de los dientes cuando la prótesis se usa sin higiene oral • Los pacientes se sienten mas comodos con conectores mayores que cubran menor cantidad de tejidos blandos. • Si no hay suficiente espacio el diseño alternativo es placa lingual
  • 20. Indicaciones • Clase I de KENNEDY con reabsorción alveolar vertical que no ofrece una buena resistencia a los movimientos horizontales de la base. • Cuándo hay poco espacio entre el margen gingival y el suco lingual alveolar que no permite el uso de una barra lingual. • Cuando hay necesidad de feruliozar los dientes anteriores inferiores. • En presencia de torus mandibular cuando hay zonas retentivas severas de la mucosa lingual que no permite el uso de barra lingual. • Cuando el pronóstico de las piezas antero-inferiores remanentes es dudoso, de modo pueden ser extraídas posteriormente y agregadas las piezas artificiales sobre retención hechas en la placa de metal. • Cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que se deposite sobre los dientes, afectando sus tejidos gingivales.
  • 21. 4.- Barra Labial • Se ubica en la parte bucal • Su forma preferida es de media luna • Debe ser hecha tan rígida como la barra lingual y ubicarse sobre la cresta del hueso alveolar labial • No es necesario mucho alivio porque tampoco comprime fácilmente los tejidos blandos cuando la prótesis funciona • INDICACIONES • Es un conector muy poco usado por estar indicado en casos de dientes inferiormente inclinados a lingual que no permiten el ingreso de un conector lingual • Es un conector muy flexible por la mayor longitud que tiene. Una de las aplicaciones que tiene es la ferulización de las piezas antero-inferiores que tienen movilidad por problemas periodontales.
  • 22.
  • 23. DISEÑO • En este caso la barra labial tiene en un extremo una bisagra y en el otro un broche que lo soporta a un eje vertical de la estructura metálica • En la parte media tiene retenedores en “I” que se apoyan en la zona retentiva de las piezas periodontalmente comprometidas. • Éste diseño de combinación de una barra labial con conectores en I se conoce con el nombre de “Swing-Lock”.
  • 24. Soporte metalico del broche, se ubica con ayuda de un paralelígrafo en el momento del encerado en el otro extremo de la barra Estructura metálica colada con la barra abierta Broche que fija en posición a la barra labial
  • 25. 5.- Barra Sublingual • Desarrollada por TRYDE y BRANTENBERG como una versión mas fuerte y rígida que la barra lingual. • Evita cubrir innecesariamente los dientes remanentes y los márgenes gingivales. DISEÑO • La forma y tamaño esta basada en una técnica de impresión funcional con cuidadoso modelo del borde lingual VENTAJA • Es bien tolerada por los pacientes DESVENTAJA • Inseguridad sobre el espacio del surco disponible