SlideShare una empresa de Scribd logo
I SEMINARIOINTERNACIONALDE ACTIVIDADFÍSICA
TERAPEUTICA– AZUEROPANAMÁ2023
Prescripción de la Actividad
Física en el Adulto Mayor
Prof. Luciana Brito
San Miguel de Tucumán,
Tucumán. Argentina.
El problema del sedentarismo
adquiere, dimensiones
inesperadas. De muy graves
consecuencias para la salud,
la longevidad y la calidad de
vida de la mayoría de la
población, adulta,
adolescentes y niños.
Múltiples patologías emergen
a partir de esta opción de
los ciudadanos por la
hipocinesia.
El sedentarismo,
contrario a la conducta
humana normal,
acarrea un sinnúmero
de consecuencias
negativas que
disminuyen la
expectativa de vida y
las posibilidades de
disfrutar plenamente
del trabajo, del ocio,
de la familia, del
El tiempo libre
industrializado
contribuye a este
fenómeno y promueve
alternativas pasivas, de
bajo costo energético,
opciones cada vez más
aceptadas por niños y
jóvenes, incrementando
los casos de obesidad
infantil y estrés juvenil.
Incluso en escuelas,
niños con diferente
situación psicomotriz
y metabólica, toman
las mismas clases de
educación física
masivas, donde las
propuestas motrices
les resultan
prácticamente
imposibles.
Es importante que desde
edades tempranas, lejos
de sentirse excluidos,
comprendan que el
ejercicio físico les
brinda opciones
interesantes y caminos
efectivos para la
solución de diferentes
problemáticas.
Así llegamos a la población
adulta y descubrimos que su
falta de actividad física es
alarmante y las
consecuencias están a la
vista.
Aunque este sector de la
población ya es consciente
de la importancia de
canalizar su necesidad de
movimiento a través de
El deporte, si bien es
sumamente efectivo
para la salud y la
prevención de
enfermedades,
tampco garantiza el
tratamiento
diferencial o
terapéutico más
adecuado y efectivo
para cada caso.
Impartir ejercicios físicos
para adultos mayores, mas
aun con patologías
agregadas; representa un
campo diferencial y
requiere de mayores
conocimientos, métodos,
técnicas y precauciones
muy sutiles y
completamente distintas a
las del adulto sano.
El envejecimiento
produce involución de
las capacidades físicas,
reducción de la
funcionalidad personal,
pérdida de fuerza,
descenso de la
capacidad aeróbica y
disminución progresiva
de la flexibilidad.
Los desórdenes de
equilibrio son frecuentes,
por ello el trabajo de
flexibilidad y
reequilibración, cobra
especial protagonismo.
Hay modificaciones
sustanciales de la
composición corporal,
disminuye la masa magra,
condicionando un
La actividad física ha
demostrado ser una
herramienta eficaz para
atenuar o retardar el
envejecimiento, pero sólo
practicada de forma regular
y con la intensidad adecuada
contribuirá a mejorar la
capacidad funcional global
del organismo.
1) Cómo se ven
afectadas las
capacidades físicas
por la edad.
2) recomendaciones
mínimas de prescripción
de ejercicio físico, para
mejorar o mantener la
calidad de vida
relacionada con la salud.
Para diseñar un programa de intervención
adaptado es importante conocer dos
aspectos:
La fuerza de prensión
tienen una
significativa
disminución, siendo
incluso mayor la
perdida de fuerza en
piernas.
Esto está asociado a
limitaciones de la
movilidad. Por ello es
una capacidad de
Fuerza
Los cambios en la función
cardiovascular se deben a:
✓la edad y
✓la inactividad física.
La capacidad aeróbica tiene
estrecha relación con:
✓la independencia funcional y
✓la calidad de vida,
siendo un claro protector de
enfermedades cardiovasculares,
y debe ser integrada en la
recomendación de actividad
La flexibilidad es parte de las
recomendaciones de ejercicio
físico, por su progresiva
reducción, con el avance de la
edad.
Si se logran recorridos
articulares amplios, se facilita
Flexibilidad
El equilibrio se ve
afectado por la
progresiva pérdida
de la función
sensoriomotora
propia de la avance
de la edad.
propiocepció
n,
visión,
sentido
vestibula
función
muscular
tiempo
de
reacción
contribuyen a
desequilibrios,
provocando que las
caídas sean
comunes
Negativo (acelerándolo)
Positivo (retardándolo)
PAPEL DEL EJERCICIO
EN EL ENVEJECIMIENTO
SALUDABLE
El envejecimiento es un proceso fisiológico
influenciable que puede ser:
Esa pérdida de funcionalidad puede ser retrasada
o atenuada, con la práctica habitual de ejercicio,
mejorando la salud y la forma física y mental.
La cantidad y calidad de ejercicio
necesario para producir mejoras
saludables en el adulto mayor:
✓ desarrollar el máximo potencial
físico,
✓ incrementar su salud física y
mental,
✓ atenuar y retardar las
consecuencias negativas de la
edad.
Un programa de
entrenamiento bien
planificado permite:
Por ello la actividad física adaptada es
la
“píldora antienvejecimiento” por
Las personas mayores son un grupo heterogéneo.
Pueden tener una o más patologías que varían en el
tipo de dolencia y en su intensidad, así encontramos
a mayores que pueden correr, y otros tienen
dificultades al caminar.
Esto destaca la necesidad de diseñar un plan que
asegure niveles mínimos de actividad física
recomendados y adaptado a las características de la
persona.
En personas inactivas,
iniciar con actividades
de intensidad moderada
y aumentar
progresivamente la
frecuencia.
Ante la existencia de
enfermedades crónicas,
abandonar el
sedentarismo e iniciar
actividades aeróbicas de
una duración de 60´
minutos a la semana.
Si ya son físicamente activos, y
tienen buen estado de salud, el
mínimo recomendado es:
✓150´ semanales de actividad
moderada o,
✓75´ de actividad intensa,
✓300´ semanales de intensidad
moderada o,
incrementar progresivamente
hasta:
✓150´ de intensidad vigorosa
Combinando ambos se obtienen
mayores beneficios.
La Sarcopenia No Es Un
Destino Inevitable:
la pérdidamuscular es un
efecto natural relacionado
al envejecimiento.
EL EJERCICIO ES LA
CLAVE PARA PREVENIR LA
PÉRDIDA DE MASA
MUSCULAR
Refiere a la prescripciónde
formas de movimientos
diseñadas específicamentepara
contribuira mejorar o superar
estados adversos,provisorioso
no, de la vida de los sujetos.
Toda actividadfísica, bien
prescriptay dosificada,tiene
carácter de promoción y
prevención para diferentes
problemas de salud.
ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA
Una Actividad física
Adaptada, implica el
empleo del movimiento
como herramienta
terapéutica, para el
tratamiento de
patologías o momentos
circunstanciales de la
vida, que requieran de
un abordaje especial.
Intenta restablecer la relación
adecuada entre postura y
movimiento.
Aprendizaje de anticipación de
acciones propulsoras de
estabilización central, para
mejor ejecución distal, con
organización secuencial, para
lograr modificación y
reorganización de automatismos
incorrectos y generación de
ENTRENAMIENTO ESTABILIZADOR
ADAPTADO
Los dispositivos inestables son un
desafío al equilibrio, el cerebro
interpreta una perturbación, a la
cual responde con acciones
específicas, permitiendo mejorar el
mecanismo la anticipación a través
de funciones estabilizadoras.
Esto logra que la musculatura
profunda, mejore su capacidad de
activación anticipatoria a demandas
especificas.
ENTRENAMIENTO INESTABLE ADAPTADO
La flexibilidad posibilita
minimizar la resistencia
a la deformación, así la
diferenciamos de “rango
de movimiento articular”.
La amplitud de
movimiento es entonces,
una consecuencia de la
intervención de varias
facultades físicas. La
flexibilidad es una de
ellas, por eso es muy
ESTIRAMIENTOS
ADAPTADOS
El objetivo del trabajo
cardiovascular es mejorar la
propuesta motora sin afectar
la presión arterial, intentando
generar automatismos
protectores al esfuerzos.
Cabe aclarar que no es la
resistencia aeróbica el
objetivo fundamental, sino la
variabilidad motora y la
alternancia motriz.
ACTIVIDADES CARDIOVASCULARES ADAPTADAS
El trabajo adaptado
tiene el fin de generar
cambios positivos en el
resto de la vida, para
ello resulta fundamental
trabajar sobre los
hábitos motores
defectuosos de la
cotidianidad.
TRANSFERENCIAS A LA VIDA
DIARIA
Elaboramos patrones de
enseñanza correctiva,
ensayando posturas y
gestos cotidianos.
Trabajamos en la toma
de conciencia del error,
incluso cuando dicho
error sea el camino hacia
lo correcto.
Muchas Gracias!
Prof Luciana Brito
Cel. +5493814037802
Prof. Luciana Brito

Más contenido relacionado

Similar a Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf

Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad Fisica
guest7b35d4
 
P I Sindrome Fatiga Cronica
P I  Sindrome Fatiga CronicaP I  Sindrome Fatiga Cronica
P I Sindrome Fatiga Cronica
nekochocolat
 
Notitena tradicional
Notitena tradicionalNotitena tradicional
Notitena tradicional
TENA
 

Similar a Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf (20)

Angelica mora
Angelica moraAngelica mora
Angelica mora
 
Beneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad FisicaBeneficios De La Actividad Fisica
Beneficios De La Actividad Fisica
 
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptxBENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.pptx
 
HermanRamírez
HermanRamírezHermanRamírez
HermanRamírez
 
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayoresEjercicio multicomponente en adultos mayores
Ejercicio multicomponente en adultos mayores
 
P I Sindrome Fatiga Cronica
P I  Sindrome Fatiga CronicaP I  Sindrome Fatiga Cronica
P I Sindrome Fatiga Cronica
 
Actividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edadActividad fisica & tercera edad
Actividad fisica & tercera edad
 
actividad de educacion fisica
actividad de educacion fisicaactividad de educacion fisica
actividad de educacion fisica
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Actividad Fisica
Actividad FisicaActividad Fisica
Actividad Fisica
 
Diego Fernandez
Diego FernandezDiego Fernandez
Diego Fernandez
 
Notitena tradicional
Notitena tradicionalNotitena tradicional
Notitena tradicional
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Salud y deporte en la tercera edad
Salud y deporte en la tercera edadSalud y deporte en la tercera edad
Salud y deporte en la tercera edad
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESIONPSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
PSIQUIATRIA, TRASTORNOS MENTALES,DEPRESION
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Conferencia Panamá sobre Adulto Mayor.pdf

  • 1. I SEMINARIOINTERNACIONALDE ACTIVIDADFÍSICA TERAPEUTICA– AZUEROPANAMÁ2023 Prescripción de la Actividad Física en el Adulto Mayor Prof. Luciana Brito San Miguel de Tucumán, Tucumán. Argentina.
  • 2. El problema del sedentarismo adquiere, dimensiones inesperadas. De muy graves consecuencias para la salud, la longevidad y la calidad de vida de la mayoría de la población, adulta, adolescentes y niños. Múltiples patologías emergen a partir de esta opción de los ciudadanos por la hipocinesia.
  • 3. El sedentarismo, contrario a la conducta humana normal, acarrea un sinnúmero de consecuencias negativas que disminuyen la expectativa de vida y las posibilidades de disfrutar plenamente del trabajo, del ocio, de la familia, del
  • 4. El tiempo libre industrializado contribuye a este fenómeno y promueve alternativas pasivas, de bajo costo energético, opciones cada vez más aceptadas por niños y jóvenes, incrementando los casos de obesidad infantil y estrés juvenil.
  • 5. Incluso en escuelas, niños con diferente situación psicomotriz y metabólica, toman las mismas clases de educación física masivas, donde las propuestas motrices les resultan prácticamente imposibles.
  • 6. Es importante que desde edades tempranas, lejos de sentirse excluidos, comprendan que el ejercicio físico les brinda opciones interesantes y caminos efectivos para la solución de diferentes problemáticas.
  • 7. Así llegamos a la población adulta y descubrimos que su falta de actividad física es alarmante y las consecuencias están a la vista. Aunque este sector de la población ya es consciente de la importancia de canalizar su necesidad de movimiento a través de
  • 8. El deporte, si bien es sumamente efectivo para la salud y la prevención de enfermedades, tampco garantiza el tratamiento diferencial o terapéutico más adecuado y efectivo para cada caso.
  • 9. Impartir ejercicios físicos para adultos mayores, mas aun con patologías agregadas; representa un campo diferencial y requiere de mayores conocimientos, métodos, técnicas y precauciones muy sutiles y completamente distintas a las del adulto sano.
  • 10. El envejecimiento produce involución de las capacidades físicas, reducción de la funcionalidad personal, pérdida de fuerza, descenso de la capacidad aeróbica y disminución progresiva de la flexibilidad.
  • 11. Los desórdenes de equilibrio son frecuentes, por ello el trabajo de flexibilidad y reequilibración, cobra especial protagonismo. Hay modificaciones sustanciales de la composición corporal, disminuye la masa magra, condicionando un
  • 12. La actividad física ha demostrado ser una herramienta eficaz para atenuar o retardar el envejecimiento, pero sólo practicada de forma regular y con la intensidad adecuada contribuirá a mejorar la capacidad funcional global del organismo.
  • 13. 1) Cómo se ven afectadas las capacidades físicas por la edad. 2) recomendaciones mínimas de prescripción de ejercicio físico, para mejorar o mantener la calidad de vida relacionada con la salud. Para diseñar un programa de intervención adaptado es importante conocer dos aspectos:
  • 14. La fuerza de prensión tienen una significativa disminución, siendo incluso mayor la perdida de fuerza en piernas. Esto está asociado a limitaciones de la movilidad. Por ello es una capacidad de Fuerza
  • 15. Los cambios en la función cardiovascular se deben a: ✓la edad y ✓la inactividad física. La capacidad aeróbica tiene estrecha relación con: ✓la independencia funcional y ✓la calidad de vida, siendo un claro protector de enfermedades cardiovasculares, y debe ser integrada en la recomendación de actividad
  • 16. La flexibilidad es parte de las recomendaciones de ejercicio físico, por su progresiva reducción, con el avance de la edad. Si se logran recorridos articulares amplios, se facilita Flexibilidad
  • 17. El equilibrio se ve afectado por la progresiva pérdida de la función sensoriomotora propia de la avance de la edad.
  • 19. Negativo (acelerándolo) Positivo (retardándolo) PAPEL DEL EJERCICIO EN EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE El envejecimiento es un proceso fisiológico influenciable que puede ser: Esa pérdida de funcionalidad puede ser retrasada o atenuada, con la práctica habitual de ejercicio, mejorando la salud y la forma física y mental.
  • 20. La cantidad y calidad de ejercicio necesario para producir mejoras saludables en el adulto mayor:
  • 21. ✓ desarrollar el máximo potencial físico, ✓ incrementar su salud física y mental, ✓ atenuar y retardar las consecuencias negativas de la edad. Un programa de entrenamiento bien planificado permite: Por ello la actividad física adaptada es la “píldora antienvejecimiento” por
  • 22. Las personas mayores son un grupo heterogéneo. Pueden tener una o más patologías que varían en el tipo de dolencia y en su intensidad, así encontramos a mayores que pueden correr, y otros tienen dificultades al caminar. Esto destaca la necesidad de diseñar un plan que asegure niveles mínimos de actividad física recomendados y adaptado a las características de la persona.
  • 23. En personas inactivas, iniciar con actividades de intensidad moderada y aumentar progresivamente la frecuencia. Ante la existencia de enfermedades crónicas, abandonar el sedentarismo e iniciar actividades aeróbicas de una duración de 60´ minutos a la semana.
  • 24. Si ya son físicamente activos, y tienen buen estado de salud, el mínimo recomendado es: ✓150´ semanales de actividad moderada o, ✓75´ de actividad intensa, ✓300´ semanales de intensidad moderada o, incrementar progresivamente hasta: ✓150´ de intensidad vigorosa Combinando ambos se obtienen mayores beneficios.
  • 25. La Sarcopenia No Es Un Destino Inevitable: la pérdidamuscular es un efecto natural relacionado al envejecimiento. EL EJERCICIO ES LA CLAVE PARA PREVENIR LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR
  • 26. Refiere a la prescripciónde formas de movimientos diseñadas específicamentepara contribuira mejorar o superar estados adversos,provisorioso no, de la vida de los sujetos. Toda actividadfísica, bien prescriptay dosificada,tiene carácter de promoción y prevención para diferentes problemas de salud. ACTIVIDAD FÍSICA ADAPTADA
  • 27. Una Actividad física Adaptada, implica el empleo del movimiento como herramienta terapéutica, para el tratamiento de patologías o momentos circunstanciales de la vida, que requieran de un abordaje especial.
  • 28. Intenta restablecer la relación adecuada entre postura y movimiento. Aprendizaje de anticipación de acciones propulsoras de estabilización central, para mejor ejecución distal, con organización secuencial, para lograr modificación y reorganización de automatismos incorrectos y generación de ENTRENAMIENTO ESTABILIZADOR ADAPTADO
  • 29. Los dispositivos inestables son un desafío al equilibrio, el cerebro interpreta una perturbación, a la cual responde con acciones específicas, permitiendo mejorar el mecanismo la anticipación a través de funciones estabilizadoras. Esto logra que la musculatura profunda, mejore su capacidad de activación anticipatoria a demandas especificas. ENTRENAMIENTO INESTABLE ADAPTADO
  • 30. La flexibilidad posibilita minimizar la resistencia a la deformación, así la diferenciamos de “rango de movimiento articular”. La amplitud de movimiento es entonces, una consecuencia de la intervención de varias facultades físicas. La flexibilidad es una de ellas, por eso es muy ESTIRAMIENTOS ADAPTADOS
  • 31. El objetivo del trabajo cardiovascular es mejorar la propuesta motora sin afectar la presión arterial, intentando generar automatismos protectores al esfuerzos. Cabe aclarar que no es la resistencia aeróbica el objetivo fundamental, sino la variabilidad motora y la alternancia motriz. ACTIVIDADES CARDIOVASCULARES ADAPTADAS
  • 32. El trabajo adaptado tiene el fin de generar cambios positivos en el resto de la vida, para ello resulta fundamental trabajar sobre los hábitos motores defectuosos de la cotidianidad. TRANSFERENCIAS A LA VIDA DIARIA
  • 33. Elaboramos patrones de enseñanza correctiva, ensayando posturas y gestos cotidianos. Trabajamos en la toma de conciencia del error, incluso cuando dicho error sea el camino hacia lo correcto.
  • 34.
  • 35. Muchas Gracias! Prof Luciana Brito Cel. +5493814037802 Prof. Luciana Brito