SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
DECANATO DE POST GRADO
MAESTRIA EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL
ANACO – ESTADO ANZOÀTEGUI
Prof.: Ing. Daniel Romero. Msc
Realizado por:
•Aracelis Ordaz.
•Vanessa Centeno
•Patricia Martínez.
•Leonard Quiame.
•Freddy Jaramillo.
Sábado; 17/10/2015
PROCESOS PRODUCTIVOS.
TIPOS DE PROCESOS.
DESCRIPCIÒN DEL PROCESO PRODUCTIVO.
ACCIONES PRODUCTIVAS
CLASIFICACIÒN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO PRODUCTIVO. .
CLASES DE PROCESOS DE PRODUCCCIÒN.
DISEÑO BÀSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÒN
COSTO DE PRODUCCIÒN
CLASES DE COSTO
Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente
interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos.
Los elementos esenciales de todo proceso productivo son:
•Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos
empleados con fines productivos.
•Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de
determinadas pautas operativas.
•Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso
productivo.
Ing. Aracelis Ordaz
PRIMARIOS
• Dedicados a la
producción de
materia prima para
su transformación
posterior en
productos
tecnológicos.
SECUNDARIOS
• Dedicados a la
obtención de un
producto tecnológico
acabados, para su
producción se
utilizan los
materiales de
procesos primarios.
TERCIARIOS
• Dedicados a la
comercialización de
producto ya
elaborados, los que
son fabricados en las
industrias del sector
secundario, llegan
por los canales de
distribución na los
comercios en donde
son adquiridos por
los consumidores.
Ing. Aracelis Ordaz
El tipo de proceso productivo dependerá del tipo de proyecto o negocio, ya que
puede ser un proyecto productivo, comercial o de servicios. Independiente del tipo de
proyecto existe un esquema general de un proceso productivo.
Estado
Inicial
Proceso
Producto
final
Insumos Suministros
Proceso
Equipo
productivo
Organización Productos subproductos
Ing. Aracelis Ordaz
Son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso productivo.
Pueden ser acciones:
 Inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final,
cualquiera sea su estado de transformación)
 Mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o
actividades del proceso).
Ing. Vanessa Centeno
Por su significación:
Procesos básicos: En estos procesos se desarrolla la producción básica de la
empresa. Los artículos producidos en este proceso, son aquellos en los cuales
se especializa la empresa y representan las características productivas.
Procesos auxiliares: Facilitan la producción básica y comprenden, por
ejemplo, la producción de herramientas, dispositivos, mezclas, energías en sus
diversas formas (vapor, aire comprimido, etc.), así como servicios tales como la
transportación y el almacenamiento. Es la producción necesaria para asegurar
el funcionamiento de la producción básica.
Procesos de servicios: Comprenden, por ejemplo, la transportación y el
almacenamiento.
Procesos secundarios: En estos, se elaboran los residuos de la producción
básica.
Ing. Vanessa Centeno
Por su forma:
Técnicos.
De modo.
De lugar.
De tiempo.
Por su modo de producción:
Simple.
Múltiple.
Ing. Vanessa Centeno
El diseño de los productos.
La cantidad de producto.
La variedad de los productos.
Ing. Patricia Martínez
Clases de proceso de Producción
Rendimiento
temporal
Continuo.
Producción
en serie.
Intermitente
.
Producción
por pedido
Gama de productos
De
producción
simple.
De
producción
múltiple:
- Producción
independiente
.
- Producción
conjunta.
- Producción
alternativa.
Secuencia de actividades
Monoetapa.
Sistema de
fabricación.
Bietapa.
Sistema de
fabricación
y montaje
simples.
Multietapa.
Sistema de
fabricación
y montaje
múltiples.
Nivel de integración
Centralizad
o: sistema
monoplanta
.
Descentrali
zado:
sistema
multiplito
Rendimiento Temporal
Producción Continua:
Procesos en los que la
transformación de materias primas
en productos se realiza de forma
ininterrumpida en el tiempo.
Producción intermitente:
Procesos que no requieren
continuidad en el tiempo.
Gama de productos
Producción simple: Proceso que
elabora un solo tipo de producto de
características técnicas
homogéneas.
Producción múltiple: Proceso que
obtiene varios productos
diferenciados y que técnicamente
pueden ser interdependientes o no.
Secuencia de
actividades
Producción mono etapa:
Procesos en los que la
transformación se efectúa en un
solo flujo de operaciones
(sistema de fabricación
convencional).
Producción bi etapa:
Procesos en los que se
diferencian dos fases o
flujos de operaciones con
diferentes características
técnicas: fabricación y
montaje; por ello, se puede
hablar de dos categorías de
«artículos»: componentes y
productos acabados,
respectivamente.
Producción multi etapa:
Procesos complejos en los
que se integran diferentes
flujos de operaciones o
etapas, tanto de
fabricación de partes y
componentes de las líneas
de producción, como del
montaje de estos
componentes en
subconjuntos y de estos
en conjuntos o productos
terminados.
Nivel de
integración
Producción centralizada:
Procesos en los que sus
elementos se integran en una
sola planta o taller industrial.
Producción descentralizada:
Procesos en los que sus
elementos se descomponen o se
repiten en más de una planta
transformadora, por lo que se tiene
un sistema multi planta o
localizado en diferentes puntos.
Situación que exige determinado
sistema logístico para combinar y
transportar los elementos
productivos.
El diseño del sistema de producción a largo plazo resulta ser una de las decisiones
principales, condicionando la gestión de las operaciones, incluso en el corto
plazo.
En el caso de las decisiones a largo plazo resultan ser las siguientes:
Selección y diseño del producto: la empresa, a través de su función de
planificación, debe conocer su entorno competitivo y, en consecuencia, su
mercado y la demanda que lo caracteriza, de forma que pueda determinar si
existen oportunidades o necesidades sin cubrir.
Ing. Leonard Quiame
Determinación de la capacidad productiva: La empresa tendrá que dimensionar
el volumen de producción que el sistema puede alcanzar, capacidad que será
definida por la inversión a efectuar en los correspondientes bienes de equipos e
instalaciones técnicas.
Fijación del nivel de inventarios: La empresa, una vez establecida la capacidad
productiva, determinará el nivel general de los inventarios que necesita, así
como el sistema de control y de pedido para renovar los stocks y medios de
seguridad.
Ing. Leonard Quiame
Localización y distribución en planta: Esta técnica llevan a la necesidad de ubicar y
de diseñar la planta (o plantas). También es técnica se conoce con la expresión
técnica de lay-out o forma de distribuir y ambientar los espacios físicos.
Tareas y puestos: La puesta en práctica del proceso productivo implica un análisis
de las actividades en los que se desarrolla, las cuales, a su vez, estarán
constituidas por unas tareas o trabajos.
Ing. Leonard Quiame
Calidad: La empresa tendrá que definir un sistema de control de la calidad de la
actividad productiva, dentro del enfoque actual de los planes de mejora de calidad
total, estableciendo los indicadores, parámetros, estándares y demás elementos de
seguimiento.
Mantenimiento: Dentro del diseño es fundamental establecer el sistema de
prevención de averías, el plan de mantenimiento de los equipos y las instalaciones
y, en definitiva, el modelo de renovación de estas inversiones con el fin de
mantener la capacidad productiva al máximo nivel planificado.
Ing. Leonard Quiame
Clases de decisiones de producción
Clases de decisiones Decisiones de diseño (a largo plazo) Decisiones operativas (a corto plazo)
Producto Selección de productos a fabricar según el estudio del
mercado.
Cantidades a producir según la demanda esperada y los
inventarios acumulados.
Proceso Selección del proceso productivo y clases de bienes de
equipo.
Análisis de flujos de trabajo.
Capacidad Determinación de la capacidad productiva e inversión de
bienes de equipo e instalaciones técnicas.
Programación de la producción. Control de costes.
Inventarios Fijación del nivel general de inventarios y diseño de su
control y conservación.
Control de inventarios. Flujos de materiales.
Localización y distribución en planta Determinación de la localización y distribución física de la
planta (lay-out).
Análisis de flujos de trabajo.
Tareas y puestos Diseño de tareas y puestos de trabajo.
Valoración de puestos y sistemas de remuneración.
Control de productividad y motivación de la fuerza de
trabajo.
Calidad Plan de mejora de la calidad. Control de calidad.
Mantenimiento Plan de prevención y renovación de equipos. Control de costes.
Control de averías.
Cualquier proceso productivo asume un consumo de factores con el propósito
de obtener un producto o servicio. Esta utilización de factores es el fundamento
del concepto «costo» cuya definición podría argumentarse de la siguiente forma:
Valoración, en términos
monetarios, del consumo
o sacrificio de los factores
productivos aplicados en
una actividad económica
para la obtención de un
determinado producto.
(Bien o servicio)
partiendo de la base del consumo de recursos en
una actividad productiva como planteamiento del
costo, habría que diferenciarlo del gasto que
expresa la adquisición de factores para dicha
actividad. En este caso
El costo no es siempre equivalente al precio,
siendo este ultimo el resultado de una
transacción en el mercado, mientras que el
primero es la expresión de un valor calculado
(precio, valor de reposición, costo de
oportunidad, etc)
Ing. Freddy Jaramillo
CLASES DE COSTOS
Criterios Costos
Según el ámbito  Explícitos.
 Implícitos o de oportunidad.
Según el momento de referencia  Históricos.
 Actuales o corrientes.
 De reposición.
Según la naturaleza del gasto  Materiales.
 Mano de obra.
 Energía.
 Amortizaciones.
 Etcétera.
Según la relación al volumen de
producción
 Fijos (totales y medios).
 Variables (totales y medios).
Según el horizonte económico  A corto.
 A largo.
Según la referencia del cálculo  Reales o actuales.
 Estándares o previstos.
Según la certeza de imputación  Directos.
 Indirectos.
Según el portador  Centros de responsabilidad.
 Actividades.
 Productos.
Ing. Freddy Jaramillo
"Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus
acciones son gratas para ti y, al mismo tiempo, útiles para otros, cuando no te
cansas de buscar la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo
aquello para lo que naciste"
Gary Zukav

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
cecymedinagcia
 
elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
Rogelio Bustamante
 
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento IndustrialEnsayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
Cristian Escalona
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
Joaquin Bone Vanegas
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
Victor Manuel
 
CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.
acpicegudomonagas
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
Manuel Bedoya D
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
GESTION DE RIESGOS-UESA
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
IAN RODRIGUEZ
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimiento
franportus
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
Jorge Gamarra Tolentino
 
Presentación sistemas de manufactura
Presentación sistemas de manufacturaPresentación sistemas de manufactura
Presentación sistemas de manufactura
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
Abelitox Lárez
 
CONFIABILIDAD DEL PROCESO
CONFIABILIDAD DEL PROCESOCONFIABILIDAD DEL PROCESO
CONFIABILIDAD DEL PROCESO
mavarez05
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
ITD
 

La actualidad más candente (20)

Diagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquinaDiagrama hombre máquina
Diagrama hombre máquina
 
Configuracion y Herramientas
Configuracion y HerramientasConfiguracion y Herramientas
Configuracion y Herramientas
 
elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
 
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento IndustrialEnsayo critico Mantenimiento Industrial
Ensayo critico Mantenimiento Industrial
 
Administracion del mantenimiento
Administracion del mantenimientoAdministracion del mantenimiento
Administracion del mantenimiento
 
Automatización en el proceso de manufactura
Automatización en el proceso de manufacturaAutomatización en el proceso de manufactura
Automatización en el proceso de manufactura
 
Introduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrialIntroduccion al mantenimiento industrial
Introduccion al mantenimiento industrial
 
CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.
 
Glosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producciónGlosario de términos usados en producción
Glosario de términos usados en producción
 
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTOINTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
INTRODUCCION A LA GESTION DEL MANTENIMIENTO
 
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
Analisis de la operacion unidad 2 estudio del trabajo 1
 
Programas de Mantenimiento
Programas de MantenimientoProgramas de Mantenimiento
Programas de Mantenimiento
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Presentación sistemas de manufactura
Presentación sistemas de manufacturaPresentación sistemas de manufactura
Presentación sistemas de manufactura
 
Planificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccionPlanificacion y control de la produccion
Planificacion y control de la produccion
 
Unidad 3 rcm
Unidad 3 rcmUnidad 3 rcm
Unidad 3 rcm
 
elementos de produccion[1]
  elementos de produccion[1]  elementos de produccion[1]
elementos de produccion[1]
 
CONFIABILIDAD DEL PROCESO
CONFIABILIDAD DEL PROCESOCONFIABILIDAD DEL PROCESO
CONFIABILIDAD DEL PROCESO
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
determinacion-de-costos-del-mantenimiento-y-reparacion
 

Destacado

Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)
Marlene Navarrete
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
jenh11
 
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012Oliverio Palencia
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitentenypelaez
 
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
Jair García
 
Sistema de Administracion del Mantenimiento
Sistema de Administracion del MantenimientoSistema de Administracion del Mantenimiento
Sistema de Administracion del MantenimientoCris Tenorio
 
Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Raul Pozos Callejas
 
Inspección y Análisis De Falla
Inspección y  Análisis De FallaInspección y  Análisis De Falla
Inspección y Análisis De Falla
Gabriel Serrano
 
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Juan Jose Reyes Salgado
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiEduardo Rodriguez
 
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales Donald R Askeland
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales   Donald R AskelandCiencia E Ingenieria De Los Materiales   Donald R Askeland
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales Donald R Askeland16817567
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte I
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte I
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IEduardo Rodriguez
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
migliver
 
Análisis del campo de fuerzas
Análisis del campo de fuerzasAnálisis del campo de fuerzas
Análisis del campo de fuerzasMarcela881031
 
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...Carlos Xavier
 

Destacado (20)

Proceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidadProceso de confiabilidad
Proceso de confiabilidad
 
Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)Confiabilidad (conceptos básicos)
Confiabilidad (conceptos básicos)
 
Confiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidadConfiabilidad y mantenibilidad
Confiabilidad y mantenibilidad
 
Mantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadadMantenimiento y confiabiliadad
Mantenimiento y confiabiliadad
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012
Confiabilidad humana elemento esencial de la gestión de activos ogp 2012
 
Ingenieria de confiabilidad ok
Ingenieria de confiabilidad okIngenieria de confiabilidad ok
Ingenieria de confiabilidad ok
 
Proceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitenteProceso lineal e intermitente
Proceso lineal e intermitente
 
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
Capitulo 0-introduccion-a-la-ciencia-de-materiales (1)
 
Sistema de Administracion del Mantenimiento
Sistema de Administracion del MantenimientoSistema de Administracion del Mantenimiento
Sistema de Administracion del Mantenimiento
 
Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1Control de la calidad y confiabilidad 1
Control de la calidad y confiabilidad 1
 
Inspección y Análisis De Falla
Inspección y  Análisis De FallaInspección y  Análisis De Falla
Inspección y Análisis De Falla
 
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IiDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte Ii
 
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales Donald R Askeland
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales   Donald R AskelandCiencia E Ingenieria De Los Materiales   Donald R Askeland
Ciencia E Ingenieria De Los Materiales Donald R Askeland
 
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte I
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte IDisponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte I
Disponibilidad, Confiablilidad, Mantenibilidad Y Capacidad, Parte I
 
Estrategias de Confiabilidad
Estrategias de ConfiabilidadEstrategias de Confiabilidad
Estrategias de Confiabilidad
 
Administración del Mantenimiento
Administración del MantenimientoAdministración del Mantenimiento
Administración del Mantenimiento
 
Análisis del campo de fuerzas
Análisis del campo de fuerzasAnálisis del campo de fuerzas
Análisis del campo de fuerzas
 
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...
Intro ciencia de los materiales unidad i fundamentos de ciencia de los mater_...
 

Similar a CONFIABILIDAD DE PROCESOS

Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
geomog94
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
Bryan Rios Hdez
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA MANUEL GARCIA
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Funcion de la Producción
Funcion de la ProducciónFuncion de la Producción
Funcion de la Producción
Roxana Martinez
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónJulio Carreto
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓNUNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
practicaprofesionals
 
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptxSISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
JhonnyVigo1
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdfMANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
WuilferChavarry
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
mnazareth
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
Jesus Lanz
 
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
azaconoj
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
Davielcano
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoConejito Vargas
 

Similar a CONFIABILIDAD DE PROCESOS (20)

Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Plan de control expo
Plan de control expoPlan de control expo
Plan de control expo
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
control de la producción
control de la producción control de la producción
control de la producción
 
Funcion de la Producción
Funcion de la ProducciónFuncion de la Producción
Funcion de la Producción
 
Administración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producciónAdministración de los sistemas de producción
Administración de los sistemas de producción
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓNUNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
UNIDAD 1 PROCESOS INDUSTRIALES INTRODUCCIÓN
 
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptxSISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
 
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdfMANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
MANTENIMIENTO PREVENTIVO parte 2.pdf
 
La planeacion
La planeacionLa planeacion
La planeacion
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
 
departamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.pptdepartamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.ppt
 
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
Sistema produccion omar azacon c.i 17787570
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Unidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio TecnicoUnidad 3 Estudio Tecnico
Unidad 3 Estudio Tecnico
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 

CONFIABILIDAD DE PROCESOS

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DECANATO DE POST GRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL ANACO – ESTADO ANZOÀTEGUI Prof.: Ing. Daniel Romero. Msc Realizado por: •Aracelis Ordaz. •Vanessa Centeno •Patricia Martínez. •Leonard Quiame. •Freddy Jaramillo. Sábado; 17/10/2015
  • 2. PROCESOS PRODUCTIVOS. TIPOS DE PROCESOS. DESCRIPCIÒN DEL PROCESO PRODUCTIVO. ACCIONES PRODUCTIVAS CLASIFICACIÒN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS. FACTORES QUE INCIDEN EN EL PROCESO PRODUCTIVO. . CLASES DE PROCESOS DE PRODUCCCIÒN. DISEÑO BÀSICO DEL PROCESO DE PRODUCCIÒN COSTO DE PRODUCCIÒN CLASES DE COSTO
  • 3. Todo proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente interrelacionadas orientado a la transformación de ciertos elementos. Los elementos esenciales de todo proceso productivo son: •Los factores o recursos: en general, toda clase de bienes o servicios económicos empleados con fines productivos. •Las acciones: ámbito en el que se combinan los factores en el marco de determinadas pautas operativas. •Los resultados o productos: en general, todo bien o servicio obtenido de un proceso productivo. Ing. Aracelis Ordaz
  • 4. PRIMARIOS • Dedicados a la producción de materia prima para su transformación posterior en productos tecnológicos. SECUNDARIOS • Dedicados a la obtención de un producto tecnológico acabados, para su producción se utilizan los materiales de procesos primarios. TERCIARIOS • Dedicados a la comercialización de producto ya elaborados, los que son fabricados en las industrias del sector secundario, llegan por los canales de distribución na los comercios en donde son adquiridos por los consumidores. Ing. Aracelis Ordaz
  • 5. El tipo de proceso productivo dependerá del tipo de proyecto o negocio, ya que puede ser un proyecto productivo, comercial o de servicios. Independiente del tipo de proyecto existe un esquema general de un proceso productivo. Estado Inicial Proceso Producto final Insumos Suministros Proceso Equipo productivo Organización Productos subproductos Ing. Aracelis Ordaz
  • 6. Son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso productivo. Pueden ser acciones:  Inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su estado de transformación)  Mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso). Ing. Vanessa Centeno
  • 7. Por su significación: Procesos básicos: En estos procesos se desarrolla la producción básica de la empresa. Los artículos producidos en este proceso, son aquellos en los cuales se especializa la empresa y representan las características productivas. Procesos auxiliares: Facilitan la producción básica y comprenden, por ejemplo, la producción de herramientas, dispositivos, mezclas, energías en sus diversas formas (vapor, aire comprimido, etc.), así como servicios tales como la transportación y el almacenamiento. Es la producción necesaria para asegurar el funcionamiento de la producción básica. Procesos de servicios: Comprenden, por ejemplo, la transportación y el almacenamiento. Procesos secundarios: En estos, se elaboran los residuos de la producción básica. Ing. Vanessa Centeno
  • 8. Por su forma: Técnicos. De modo. De lugar. De tiempo. Por su modo de producción: Simple. Múltiple. Ing. Vanessa Centeno El diseño de los productos. La cantidad de producto. La variedad de los productos.
  • 9. Ing. Patricia Martínez Clases de proceso de Producción Rendimiento temporal Continuo. Producción en serie. Intermitente . Producción por pedido Gama de productos De producción simple. De producción múltiple: - Producción independiente . - Producción conjunta. - Producción alternativa. Secuencia de actividades Monoetapa. Sistema de fabricación. Bietapa. Sistema de fabricación y montaje simples. Multietapa. Sistema de fabricación y montaje múltiples. Nivel de integración Centralizad o: sistema monoplanta . Descentrali zado: sistema multiplito
  • 10. Rendimiento Temporal Producción Continua: Procesos en los que la transformación de materias primas en productos se realiza de forma ininterrumpida en el tiempo. Producción intermitente: Procesos que no requieren continuidad en el tiempo.
  • 11. Gama de productos Producción simple: Proceso que elabora un solo tipo de producto de características técnicas homogéneas. Producción múltiple: Proceso que obtiene varios productos diferenciados y que técnicamente pueden ser interdependientes o no.
  • 12. Secuencia de actividades Producción mono etapa: Procesos en los que la transformación se efectúa en un solo flujo de operaciones (sistema de fabricación convencional). Producción bi etapa: Procesos en los que se diferencian dos fases o flujos de operaciones con diferentes características técnicas: fabricación y montaje; por ello, se puede hablar de dos categorías de «artículos»: componentes y productos acabados, respectivamente. Producción multi etapa: Procesos complejos en los que se integran diferentes flujos de operaciones o etapas, tanto de fabricación de partes y componentes de las líneas de producción, como del montaje de estos componentes en subconjuntos y de estos en conjuntos o productos terminados.
  • 13. Nivel de integración Producción centralizada: Procesos en los que sus elementos se integran en una sola planta o taller industrial. Producción descentralizada: Procesos en los que sus elementos se descomponen o se repiten en más de una planta transformadora, por lo que se tiene un sistema multi planta o localizado en diferentes puntos. Situación que exige determinado sistema logístico para combinar y transportar los elementos productivos.
  • 14. El diseño del sistema de producción a largo plazo resulta ser una de las decisiones principales, condicionando la gestión de las operaciones, incluso en el corto plazo. En el caso de las decisiones a largo plazo resultan ser las siguientes: Selección y diseño del producto: la empresa, a través de su función de planificación, debe conocer su entorno competitivo y, en consecuencia, su mercado y la demanda que lo caracteriza, de forma que pueda determinar si existen oportunidades o necesidades sin cubrir. Ing. Leonard Quiame
  • 15. Determinación de la capacidad productiva: La empresa tendrá que dimensionar el volumen de producción que el sistema puede alcanzar, capacidad que será definida por la inversión a efectuar en los correspondientes bienes de equipos e instalaciones técnicas. Fijación del nivel de inventarios: La empresa, una vez establecida la capacidad productiva, determinará el nivel general de los inventarios que necesita, así como el sistema de control y de pedido para renovar los stocks y medios de seguridad. Ing. Leonard Quiame
  • 16. Localización y distribución en planta: Esta técnica llevan a la necesidad de ubicar y de diseñar la planta (o plantas). También es técnica se conoce con la expresión técnica de lay-out o forma de distribuir y ambientar los espacios físicos. Tareas y puestos: La puesta en práctica del proceso productivo implica un análisis de las actividades en los que se desarrolla, las cuales, a su vez, estarán constituidas por unas tareas o trabajos. Ing. Leonard Quiame
  • 17. Calidad: La empresa tendrá que definir un sistema de control de la calidad de la actividad productiva, dentro del enfoque actual de los planes de mejora de calidad total, estableciendo los indicadores, parámetros, estándares y demás elementos de seguimiento. Mantenimiento: Dentro del diseño es fundamental establecer el sistema de prevención de averías, el plan de mantenimiento de los equipos y las instalaciones y, en definitiva, el modelo de renovación de estas inversiones con el fin de mantener la capacidad productiva al máximo nivel planificado. Ing. Leonard Quiame
  • 18. Clases de decisiones de producción Clases de decisiones Decisiones de diseño (a largo plazo) Decisiones operativas (a corto plazo) Producto Selección de productos a fabricar según el estudio del mercado. Cantidades a producir según la demanda esperada y los inventarios acumulados. Proceso Selección del proceso productivo y clases de bienes de equipo. Análisis de flujos de trabajo. Capacidad Determinación de la capacidad productiva e inversión de bienes de equipo e instalaciones técnicas. Programación de la producción. Control de costes. Inventarios Fijación del nivel general de inventarios y diseño de su control y conservación. Control de inventarios. Flujos de materiales. Localización y distribución en planta Determinación de la localización y distribución física de la planta (lay-out). Análisis de flujos de trabajo. Tareas y puestos Diseño de tareas y puestos de trabajo. Valoración de puestos y sistemas de remuneración. Control de productividad y motivación de la fuerza de trabajo. Calidad Plan de mejora de la calidad. Control de calidad. Mantenimiento Plan de prevención y renovación de equipos. Control de costes. Control de averías.
  • 19. Cualquier proceso productivo asume un consumo de factores con el propósito de obtener un producto o servicio. Esta utilización de factores es el fundamento del concepto «costo» cuya definición podría argumentarse de la siguiente forma: Valoración, en términos monetarios, del consumo o sacrificio de los factores productivos aplicados en una actividad económica para la obtención de un determinado producto. (Bien o servicio) partiendo de la base del consumo de recursos en una actividad productiva como planteamiento del costo, habría que diferenciarlo del gasto que expresa la adquisición de factores para dicha actividad. En este caso El costo no es siempre equivalente al precio, siendo este ultimo el resultado de una transacción en el mercado, mientras que el primero es la expresión de un valor calculado (precio, valor de reposición, costo de oportunidad, etc) Ing. Freddy Jaramillo
  • 20. CLASES DE COSTOS Criterios Costos Según el ámbito  Explícitos.  Implícitos o de oportunidad. Según el momento de referencia  Históricos.  Actuales o corrientes.  De reposición. Según la naturaleza del gasto  Materiales.  Mano de obra.  Energía.  Amortizaciones.  Etcétera. Según la relación al volumen de producción  Fijos (totales y medios).  Variables (totales y medios). Según el horizonte económico  A corto.  A largo. Según la referencia del cálculo  Reales o actuales.  Estándares o previstos. Según la certeza de imputación  Directos.  Indirectos. Según el portador  Centros de responsabilidad.  Actividades.  Productos. Ing. Freddy Jaramillo
  • 21. "Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus acciones son gratas para ti y, al mismo tiempo, útiles para otros, cuando no te cansas de buscar la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo aquello para lo que naciste" Gary Zukav