SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
Profesora: Integrante:
Xiomara Gutiérrez Roger Salazar
Maturín, Agosto de 2014
Proceso Productivo
INTRODUCCIÓN
Un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad.
También se puede definir como el conjunto de acciones sucesivas realizadas
con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo.
Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una
manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de
una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado.
En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria
son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de
cualquier método de resolución de algún problema práctico.
En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre
los materiales con la ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y
máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo
tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un
ciclo de transformación.
La productividad mide la relación entre los insumos y los resultados o
productos de una actividad o proceso.
Diseño del sistema productivo
Las decisiones sobre el producto y el proceso necesario están muy
estrechamente relacionados. Los productos evolucionan a lo largo del tiempo
desde que se crean hasta que desaparecen del mercado en función del
momento de su ciclo de vida. El proceso productivo tendrá unas características
u otras. Podemos diferenciar 3 etapas diferentes en la vida de un producto:
1.- Fluidez de un producto.
Los productos se encuentran que son de nueva creación, cuando un
producto es lanzado al mercado. No posee un mercado muy amplio y sus
ventas no son muy elevadas, en un principio. El sistema productivo intentará
que sea flexible, porque se sabe que habrá que hacer cambios en el producto,
con lo que se necesitarán máquinas de uso general.
Como la producción no es muy alta todavía, interesan equipos más
baratos. Son menos eficientes, pero permiten hacer los determinados cambios.
2.- Transición del producto.
El producto ha sido aceptado por el mercado y suben las ventas. Se han
hecho las mejoras en el producto y que más o menos ya tiene sus
características definitivas. Ahora pueden entrar nuevas empresas en el sector,
que intentarán aprovechar esas ventajas.
Así, el proceso productivo aconsejable sería uno nuevo flexible y más eficiente.
Se busca la competencia en costes.
3.- Carácter específico del producto.
El producto llega al final de su ciclo de vida. Comienzan a surgir menos
productos sustitutivos. Las ventas se estancan o decrecen. Las empresas del
sector abandonan la producción de ese producto. Quedan un menor número
de empresas, de gran tamaño y que realizan pequeñas mejoras en productos
y procesos que buscan atender a segmentos completos de clientes para que la
producción continúe siendo rentable.
AREAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION
 Localización
Distribución territorial delos recursos productivos.
 Distribución de las Instalaciones
Determinación de la localización de los departamentos, de los grupos de
trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo,
delas maquinas, y de los puntos de mantenimiento de las existencias dentro
delas instalaciones de producción.
 Manutención
Técnica aplicada en la resolución de los problemas derivados del manejo,
transporte y almacenaje de mercancías en fábricas y talleres.
 Planificación de la Capacidad de Producción
Planificación de recursos, tanto máquina como hombre, necesarios para
realizar en un tiempo establecido toda una serie de trabajos asignados a un
centro productivo.
 Proceso
Sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma
dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. Los
elementos de entrada (Factores) pasan a ser de salida (Productos) tras un
proceso en el que se incrementa su valor.
 Producto
Bien que presenta un conjunto de atributos, los cuales son identificados
por los consumidores, y que tienen capacidades para satisfacer las necesidades
de los mismos.
 Administración del Inventario
Eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la
rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo
de inventario tenga la empresa. Determina los resultados (utilidades o
pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera
de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha
situación.
 Planificación y Control de la Producción
Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado
monitoreando los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y
equipo, para realizar la fabricación que esté determinada.
 Administración de Compras
Deben proporcionarse en las cantidades adecuadas, en el momento
solicitado, con el precio y en el lugar acordado.
 Administración del Mantenimiento
Administración de todos los activos que posee una compañía, basada en
la maximización del rendimiento sobreinversión en activos. Permite la
búsqueda permanente de la mejora del desempeño de los equipos de
producción, independiente de su nivel de rendimiento, promoviendo la
conservación industrial (Preservación y mantenimiento) como soporte para
administración de la calidad total.
 Organización y Seguridad del Trabajo
Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o
disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Controlar las
condiciones de trabajo para que no supongan una amenaza para la seguridad
y la salud del trabajador y, al mismo tiempo, se alcance una calidad de trabajo.
 Administración de la Calidad total
Función organizacional cuyo objetivo es la prevención de defectos.
Fabricar un producto cuya calidad se diseña, produce y mantiene al menor
costo posible.
ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS
El enfoque estratégico de un sistema de producción o transformación
determina la metodología de generación de bienes o servicios, que cumplan
claramente con las necesidades planteadas por el cliente y los parámetros de
calidad establecidos para el producto, enmarcado en la optimización de los
recursos de acuerdo a la estrategia de la organización y a su enfoque
competitivo. Existen a grandes rasgos cuatro enfoques estratégicos de
procesos productivos, y la mayoría de los sistemas de producción de la
actualidad se pueden identificar con estos enfoques o como mínimo con una
variación de los mismos. Estos enfoques son:
 Enfoque en el proceso
 Enfoque repetitivo
 Enfoque en el producto
 Personalización Masiva (Mass Customization)
De una manera muy acertada suele asociarse el enfoque estratégico de
los sistemas productivos como una decisión dependiente de factores muy
estrechos al mismo como lo son el volumen de producción y la flexibilidad en
materia de variedad del producto o el portafolio de servicios, tal muestra la
gráfica.
 Enfoque estratégico en el proceso
El enfoque estratégico en el proceso es aquel que se aplica de manera
conveniente en organizaciones que manejan bajos volúmenes de producción y
ofrecen una gran variedad de referencias o productos. Regularmente en estos
sistemas los productos son elaborados bajo pedido del cliente, por ende el
volumen de operación es muy variable y bajo. La maquinaria existente suele
ser de uso general, y los trabajadores deben ser altamente calificados en los
procesos de elaboración.
Los lotes de producción se mueven a través del sistema productivo sobre
la base de procesamiento, lo cual indica que un lote de producción puede
atravesar muchos talleres o especializaciones de manufactura antes de ser
completado, esto en gran medida se debe a que la mayoría de las operaciones
relacionadas con la producción suelen ser de fabricación más que de ensamble,
lo cual distingue particularmente su enfoque de uno repetitivo. Algunos
ejemplos de organizaciones enfocadas en el proceso son carpinterías, talleres
artesanales, restaurantes, empresas de maquinado mecánico (torno, fresadora
etc.).
 Enfoque estratégico repetitivo
El enfoque estratégico repetitivo es ideal para sistemas productivos que
manejan una media flexibilidad de referencias y un nivel medio de volúmenes
de fabricación, pero que a su vez se basa en el ensamble de módulos
(elementos a ensamblar que son factor común en diversas referencias) los
cuales fluyen en el sistema basados en un proceso continuo.
La principal ventaja de este enfoque es que se basa en las ventajas de
sus enfoques extremos, es decir en los beneficios respecto a la personalización
de productos de un enfoque al proceso y en las ventajas económicas de la
producción a media/alta escala que se perciben al llevar un proceso continuo
de programación y fabricación de módulos cuya probabilidad de rotación hacia
el ensamblado final es mayor que en un enfoque en el proceso.
Las ventajas más significativas que presenta este enfoque respecto al
enfoque estratégico orientado al proceso son sin duda alguna las ofrecidas en
el proceso de programación, dado que existe la posibilidad de realizarse sobre
los módulos que presentan una cantidad lógicamente inferior a la cantidad de
referencias.
Algunos ejemplos de organizaciones con enfoques estratégicos repetitivos
son los lugares dedicados a la preparación de comidas rápidas, en las cuales
los módulos particularmente son salsas, cebollines, tomates y tipos de carne,
y cuyo proceso de fabricación es continuo y determinado ponderativamente
por la mezcla de módulo por unidad final los cuales luego son ensamblados por
pedido y especificación del cliente.
 Enfoque estratégico en el producto
El enfoque estratégico en el producto es ideal para organizaciones que
manejan altos volúmenes y poca flexibilidad en relación a la variedad de
productos, cuyas referencias generalmente varían en las características fisicas
o de atributos como la temperatura, concentración, peso etc..
CONCLUSIÓN
Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y
transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y
transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas. Un sistema de
producción es cualquier actividad que produzca algo, es aquello que toma un
insumo y lo transforma en un producto con valor inherente.
En los sistemas de producción casi siempre se piensa en la porción que
se puede ver, que es el proceso de transformación, sin embargo, la mayor
parte de los sistemas de producción son como los iceberg, la parte visible solo
es un fragmento del sistema, para estudiar los sistemas de producción, es
necesario considerar muchas de sus componentes que incluyen: productos,
clientes, materia prima, procesos de transformación, trabajadores tanto
directos como indirectos, así como los sistemas formales e informales que
organizan y controlan todo el proceso. Estos componentes llevan a acciones y
decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de producción
opere adecuadamente.
BIBLIOGRAFÍA
 http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/orgsispr
od.htm
 http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre-
fertil/procpro.htm
 http://es.scribd.com/doc/68021326/Areas-del-Sistema-de-Produccion
 http://html.rincondelvago.com/diseno-del-sistema-productivo.html
 http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/producci%C3%B3n/enfoque-estrat%C3%A9gico-de-los-sistemas-
productivos/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de proceso
Diseño de procesoDiseño de proceso
Diseño de procesoPaola Lasso
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesJulio Villegas Ramirez
 
Diseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardDiseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardjanibalortiz
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios gise durand
 
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivosEstrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Julio Joana Iglesias
 
Operaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del productoOperaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del producto
aomacias8706
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
gueste3129d
 
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
KnHack
 
Sistemas de calidad
Sistemas de calidadSistemas de calidad
Sistemas de calidad
Marco Guzman
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operacionesPaola Lasso
 
Administración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones InterglobalAdministración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones Interglobal
Lilia Martínez Aguilera
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
Maria Peraza
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesMarco Alfau
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Maite Delgado
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
Armando Vicente Tauro
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de OperacionesYovanna HCH
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Mitzi Linares Vizcarra
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de proceso
Diseño de procesoDiseño de proceso
Diseño de proceso
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
 
Diseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richardDiseño producto y selección proceso chase richard
Diseño producto y selección proceso chase richard
 
administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios administracion de operaciones y servicios
administracion de operaciones y servicios
 
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivosEstrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
Estrategia corporativa & Análisis y diseño de los procesos productivos
 
Operaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del productoOperaciones Diseño del producto
Operaciones Diseño del producto
 
administracion de operaciones
administracion de operacionesadministracion de operaciones
administracion de operaciones
 
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
 
Sistemas de calidad
Sistemas de calidadSistemas de calidad
Sistemas de calidad
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Administración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones InterglobalAdministración de operaciones Interglobal
Administración de operaciones Interglobal
 
Administracion de Operaciones
Administracion de OperacionesAdministracion de Operaciones
Administracion de Operaciones
 
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de OperacionesCapitulo 1 - Gerencia de Operaciones
Capitulo 1 - Gerencia de Operaciones
 
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operacionesFundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
Fundamentos de Administración de la Produccion y operaciones
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
áRea de producción
áRea de producciónáRea de producción
áRea de producción
 
Funcion de Operaciones
Funcion de OperacionesFuncion de Operaciones
Funcion de Operaciones
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
 
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PRODUCCIÓN-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 

Similar a Proceso productivo

Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makdaniel octavio
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
Monica Torres
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
marcellgutierrez
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
gerardo rodriguez
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
geomog94
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
gerardo rodriguez
 
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptxSISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
JhonnyVigo1
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
Pablo Chiesa
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticajosluism
 
CONFIABILIDAD DE PROCESOS
CONFIABILIDAD DE PROCESOSCONFIABILIDAD DE PROCESOS
CONFIABILIDAD DE PROCESOS
Vanessa Centeno
 
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDADCONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD
Vanessa Centeno
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
yageisa guevara
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
Jose Daniel Campos Flores
 
Sistemas de Producción _ Job Shop
Sistemas de Producción _ Job ShopSistemas de Producción _ Job Shop
Sistemas de Producción _ Job Shop
ErickRonaldo07
 
Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
Introduccion a los sistemas de produccion.pptxIntroduccion a los sistemas de produccion.pptx
Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
josetovar99
 
Ipae proceso de produccion
Ipae proceso  de produccionIpae proceso  de produccion
Ipae proceso de produccion
Roger Amadeo Lazaro Llica
 
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional  El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
Juan Adalberto Castillo Ocaña
 
Producción y calidad
Producción y calidadProducción y calidad
Producción y calidad
Raúl Cordova
 
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptxpresentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
ChristopherJavierPre
 

Similar a Proceso productivo (20)

Diseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo makDiseño de un sistema productivo mak
Diseño de un sistema productivo mak
 
Produccion
ProduccionProduccion
Produccion
 
Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1Proceso de produccion 2.1
Proceso de produccion 2.1
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptxSISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
SISTEMA_DE_PRODUCCION.pptx
 
Procesos de producción
Procesos de producciónProcesos de producción
Procesos de producción
 
Recuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmaticaRecuperacion de infoprmatica
Recuperacion de infoprmatica
 
CONFIABILIDAD DE PROCESOS
CONFIABILIDAD DE PROCESOSCONFIABILIDAD DE PROCESOS
CONFIABILIDAD DE PROCESOS
 
CONFIABILIDAD
CONFIABILIDADCONFIABILIDAD
CONFIABILIDAD
 
Productividad y produccion
Productividad y produccionProductividad y produccion
Productividad y produccion
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 
Sistemas de Producción _ Job Shop
Sistemas de Producción _ Job ShopSistemas de Producción _ Job Shop
Sistemas de Producción _ Job Shop
 
Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
Introduccion a los sistemas de produccion.pptxIntroduccion a los sistemas de produccion.pptx
Introduccion a los sistemas de produccion.pptx
 
Ipae proceso de produccion
Ipae proceso  de produccionIpae proceso  de produccion
Ipae proceso de produccion
 
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional  El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
El Proceso Productivo - La Gestión de Producción en Comercio Internacional
 
Producción y calidad
Producción y calidadProducción y calidad
Producción y calidad
 
departamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.pptdepartamento-de-produccion-power-point.ppt
departamento-de-produccion-power-point.ppt
 
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptxpresentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
presentacionsistemaproduccion-150701143613-lva1-app6892.pptx
 

Más de Roger Salazar Luna

Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosRoger Salazar Luna
 
Ejercicios de tendencia lineal de la demanda
Ejercicios de tendencia lineal de la demandaEjercicios de tendencia lineal de la demanda
Ejercicios de tendencia lineal de la demandaRoger Salazar Luna
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaRoger Salazar Luna
 
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercadoPronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercadoRoger Salazar Luna
 
Mapa conceptual de marca y empaque
Mapa conceptual de marca y empaqueMapa conceptual de marca y empaque
Mapa conceptual de marca y empaqueRoger Salazar Luna
 
Diagrama de flujo investigación experimental
Diagrama de flujo investigación experimentalDiagrama de flujo investigación experimental
Diagrama de flujo investigación experimentalRoger Salazar Luna
 
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapas
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapasDiagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapas
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapasRoger Salazar Luna
 
Recursos para la obtención de un producto
Recursos para la obtención de un productoRecursos para la obtención de un producto
Recursos para la obtención de un productoRoger Salazar Luna
 
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_comprador
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_compradorElementos relevantes en_la_conducta_de_un_comprador
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_compradorRoger Salazar Luna
 
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaEnsayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaRoger Salazar Luna
 
Mapa mental de planificacion y control de la produccion
Mapa mental de planificacion y control de la produccionMapa mental de planificacion y control de la produccion
Mapa mental de planificacion y control de la produccionRoger Salazar Luna
 

Más de Roger Salazar Luna (16)

Materiales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechosMateriales de desperdicios, desechos
Materiales de desperdicios, desechos
 
Ejercicios de tendencia lineal de la demanda
Ejercicios de tendencia lineal de la demandaEjercicios de tendencia lineal de la demanda
Ejercicios de tendencia lineal de la demanda
 
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demandaMétodos para establecer la tendencia de la demanda
Métodos para establecer la tendencia de la demanda
 
Pronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercadoPronostico de ventas y potencial de mercado
Pronostico de ventas y potencial de mercado
 
Promocion
PromocionPromocion
Promocion
 
Mapa conceptual de marca y empaque
Mapa conceptual de marca y empaqueMapa conceptual de marca y empaque
Mapa conceptual de marca y empaque
 
Distribución de plantas
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantas
 
Diagrama de flujo investigación experimental
Diagrama de flujo investigación experimentalDiagrama de flujo investigación experimental
Diagrama de flujo investigación experimental
 
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapas
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapasDiagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapas
Diagrama de flujo de proceso - Elaborado de cachapas
 
Recursos para la obtención de un producto
Recursos para la obtención de un productoRecursos para la obtención de un producto
Recursos para la obtención de un producto
 
Mercado de consumo
Mercado de consumoMercado de consumo
Mercado de consumo
 
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_comprador
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_compradorElementos relevantes en_la_conducta_de_un_comprador
Elementos relevantes en_la_conducta_de_un_comprador
 
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una EmpresaEnsayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
Ensayo: Idear y Controlar La Producción de una Empresa
 
Mapa mental de planificacion y control de la produccion
Mapa mental de planificacion y control de la produccionMapa mental de planificacion y control de la produccion
Mapa mental de planificacion y control de la produccion
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 

Proceso productivo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MATURÍN Profesora: Integrante: Xiomara Gutiérrez Roger Salazar Maturín, Agosto de 2014 Proceso Productivo
  • 2. INTRODUCCIÓN Un proceso es la sucesión de diferentes fases o etapas de una actividad. También se puede definir como el conjunto de acciones sucesivas realizadas con la intención de conseguir un resultado en el transcurso del tiempo. Cualquier proceso tecnológico que se desarrolla en la industria requiere de una manera organizada de realizarlo. Es decir, todo proceso tecnológico consta de una secuencia de pasos que se siguen para lograr el fin buscado. En general, los procesos tecnológicos que tienen lugar en cualquier industria son muy complejos, aunque en esencia el camino que se sigue no difiere de cualquier método de resolución de algún problema práctico. En un proceso de producción es necesario una serie de operaciones sobre los materiales con la ayuda de ciertos medios técnicos (herramientas y máquinas) y se necesitan personas con ciertas habilidades y saberes. Por lo tanto, un proceso de producción es el conjunto de operaciones que integra un ciclo de transformación. La productividad mide la relación entre los insumos y los resultados o productos de una actividad o proceso.
  • 3. Diseño del sistema productivo Las decisiones sobre el producto y el proceso necesario están muy estrechamente relacionados. Los productos evolucionan a lo largo del tiempo desde que se crean hasta que desaparecen del mercado en función del momento de su ciclo de vida. El proceso productivo tendrá unas características u otras. Podemos diferenciar 3 etapas diferentes en la vida de un producto: 1.- Fluidez de un producto. Los productos se encuentran que son de nueva creación, cuando un producto es lanzado al mercado. No posee un mercado muy amplio y sus ventas no son muy elevadas, en un principio. El sistema productivo intentará que sea flexible, porque se sabe que habrá que hacer cambios en el producto, con lo que se necesitarán máquinas de uso general. Como la producción no es muy alta todavía, interesan equipos más baratos. Son menos eficientes, pero permiten hacer los determinados cambios. 2.- Transición del producto. El producto ha sido aceptado por el mercado y suben las ventas. Se han hecho las mejoras en el producto y que más o menos ya tiene sus características definitivas. Ahora pueden entrar nuevas empresas en el sector, que intentarán aprovechar esas ventajas. Así, el proceso productivo aconsejable sería uno nuevo flexible y más eficiente. Se busca la competencia en costes.
  • 4. 3.- Carácter específico del producto. El producto llega al final de su ciclo de vida. Comienzan a surgir menos productos sustitutivos. Las ventas se estancan o decrecen. Las empresas del sector abandonan la producción de ese producto. Quedan un menor número de empresas, de gran tamaño y que realizan pequeñas mejoras en productos y procesos que buscan atender a segmentos completos de clientes para que la producción continúe siendo rentable. AREAS DEL SISTEMA DE PRODUCCION  Localización Distribución territorial delos recursos productivos.  Distribución de las Instalaciones Determinación de la localización de los departamentos, de los grupos de trabajo dentro de los departamentos, de las estaciones de trabajo, delas maquinas, y de los puntos de mantenimiento de las existencias dentro delas instalaciones de producción.  Manutención Técnica aplicada en la resolución de los problemas derivados del manejo, transporte y almacenaje de mercancías en fábricas y talleres.
  • 5.  Planificación de la Capacidad de Producción Planificación de recursos, tanto máquina como hombre, necesarios para realizar en un tiempo establecido toda una serie de trabajos asignados a un centro productivo.  Proceso Sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. Los elementos de entrada (Factores) pasan a ser de salida (Productos) tras un proceso en el que se incrementa su valor.  Producto Bien que presenta un conjunto de atributos, los cuales son identificados por los consumidores, y que tienen capacidades para satisfacer las necesidades de los mismos.  Administración del Inventario Eficiencia en el manejo adecuado del registro, de la rotación y evaluación del inventario de acuerdo a como se clasifique y que tipo de inventario tenga la empresa. Determina los resultados (utilidades o pérdidas) de una manera razonable, pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias para mejorar o mantener dicha situación.
  • 6.  Planificación y Control de la Producción Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado monitoreando los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada.  Administración de Compras Deben proporcionarse en las cantidades adecuadas, en el momento solicitado, con el precio y en el lugar acordado.  Administración del Mantenimiento Administración de todos los activos que posee una compañía, basada en la maximización del rendimiento sobreinversión en activos. Permite la búsqueda permanente de la mejora del desempeño de los equipos de producción, independiente de su nivel de rendimiento, promoviendo la conservación industrial (Preservación y mantenimiento) como soporte para administración de la calidad total.  Organización y Seguridad del Trabajo Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo. Controlar las condiciones de trabajo para que no supongan una amenaza para la seguridad y la salud del trabajador y, al mismo tiempo, se alcance una calidad de trabajo.  Administración de la Calidad total Función organizacional cuyo objetivo es la prevención de defectos. Fabricar un producto cuya calidad se diseña, produce y mantiene al menor costo posible.
  • 7. ENFOQUE ESTRATÉGICO DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS El enfoque estratégico de un sistema de producción o transformación determina la metodología de generación de bienes o servicios, que cumplan claramente con las necesidades planteadas por el cliente y los parámetros de calidad establecidos para el producto, enmarcado en la optimización de los recursos de acuerdo a la estrategia de la organización y a su enfoque competitivo. Existen a grandes rasgos cuatro enfoques estratégicos de procesos productivos, y la mayoría de los sistemas de producción de la actualidad se pueden identificar con estos enfoques o como mínimo con una variación de los mismos. Estos enfoques son:  Enfoque en el proceso  Enfoque repetitivo  Enfoque en el producto  Personalización Masiva (Mass Customization) De una manera muy acertada suele asociarse el enfoque estratégico de los sistemas productivos como una decisión dependiente de factores muy estrechos al mismo como lo son el volumen de producción y la flexibilidad en materia de variedad del producto o el portafolio de servicios, tal muestra la gráfica.
  • 8.  Enfoque estratégico en el proceso El enfoque estratégico en el proceso es aquel que se aplica de manera conveniente en organizaciones que manejan bajos volúmenes de producción y ofrecen una gran variedad de referencias o productos. Regularmente en estos sistemas los productos son elaborados bajo pedido del cliente, por ende el volumen de operación es muy variable y bajo. La maquinaria existente suele ser de uso general, y los trabajadores deben ser altamente calificados en los procesos de elaboración. Los lotes de producción se mueven a través del sistema productivo sobre la base de procesamiento, lo cual indica que un lote de producción puede atravesar muchos talleres o especializaciones de manufactura antes de ser completado, esto en gran medida se debe a que la mayoría de las operaciones relacionadas con la producción suelen ser de fabricación más que de ensamble, lo cual distingue particularmente su enfoque de uno repetitivo. Algunos ejemplos de organizaciones enfocadas en el proceso son carpinterías, talleres artesanales, restaurantes, empresas de maquinado mecánico (torno, fresadora etc.).
  • 9.  Enfoque estratégico repetitivo El enfoque estratégico repetitivo es ideal para sistemas productivos que manejan una media flexibilidad de referencias y un nivel medio de volúmenes de fabricación, pero que a su vez se basa en el ensamble de módulos (elementos a ensamblar que son factor común en diversas referencias) los cuales fluyen en el sistema basados en un proceso continuo. La principal ventaja de este enfoque es que se basa en las ventajas de sus enfoques extremos, es decir en los beneficios respecto a la personalización de productos de un enfoque al proceso y en las ventajas económicas de la producción a media/alta escala que se perciben al llevar un proceso continuo de programación y fabricación de módulos cuya probabilidad de rotación hacia el ensamblado final es mayor que en un enfoque en el proceso. Las ventajas más significativas que presenta este enfoque respecto al enfoque estratégico orientado al proceso son sin duda alguna las ofrecidas en el proceso de programación, dado que existe la posibilidad de realizarse sobre los módulos que presentan una cantidad lógicamente inferior a la cantidad de referencias. Algunos ejemplos de organizaciones con enfoques estratégicos repetitivos son los lugares dedicados a la preparación de comidas rápidas, en las cuales los módulos particularmente son salsas, cebollines, tomates y tipos de carne, y cuyo proceso de fabricación es continuo y determinado ponderativamente
  • 10. por la mezcla de módulo por unidad final los cuales luego son ensamblados por pedido y especificación del cliente.  Enfoque estratégico en el producto El enfoque estratégico en el producto es ideal para organizaciones que manejan altos volúmenes y poca flexibilidad en relación a la variedad de productos, cuyas referencias generalmente varían en las características fisicas o de atributos como la temperatura, concentración, peso etc..
  • 11. CONCLUSIÓN Las empresas importan recursos a través de sus entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas. Un sistema de producción es cualquier actividad que produzca algo, es aquello que toma un insumo y lo transforma en un producto con valor inherente. En los sistemas de producción casi siempre se piensa en la porción que se puede ver, que es el proceso de transformación, sin embargo, la mayor parte de los sistemas de producción son como los iceberg, la parte visible solo es un fragmento del sistema, para estudiar los sistemas de producción, es necesario considerar muchas de sus componentes que incluyen: productos, clientes, materia prima, procesos de transformación, trabajadores tanto directos como indirectos, así como los sistemas formales e informales que organizan y controlan todo el proceso. Estos componentes llevan a acciones y decisiones que deben tomarse en cuenta para que un sistema de producción opere adecuadamente.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA  http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/orgsispr od.htm  http://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/santiago_del_estero/madre- fertil/procpro.htm  http://es.scribd.com/doc/68021326/Areas-del-Sistema-de-Produccion  http://html.rincondelvago.com/diseno-del-sistema-productivo.html  http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero- industrial/producci%C3%B3n/enfoque-estrat%C3%A9gico-de-los-sistemas- productivos/