SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE.
NÚCLEO DE MONAGAS.
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS.
CURSOS ESPECIALES DE GRADO.
ÁREA: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES.
ESTRATEGIAS PARA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.
UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA LA
AUTOMATIZACIÓN
(CIM: MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA).
EQUIPO PLC
TUTORA:
ING. JUDITH DEVIA.
PARTICIPANTES:
ABREU M. EDGAR L.
C.I.: V-18.657.589.
MARQUEZ O. FRANCISCO E.
C.I.: V-19.782.155.
FEBRERO DE 2014.
ÍNDICE.
Pág.
Introducción 1
Marco Teórico:
Conceptos Básicos 2
Manufactura Integrada por Computadora 2
Elementos Computarizados Integrales 4
Jerarquías de control con CIM 5
Implementación de CIM 5
Beneficios estratégicos del CIM 6
Límites para la implementación de CIM 6
Discusión 7
Conclusiones 9
Referencias 10
INTRODUCCIÓN.
La evolución en las empresas y los cambios tecnológicos que con ella
vinieron han traído mejoras en los procesos productivos con el tiempo, pero al
crear soluciones por medio de la tecnología han nacido también nuevas
necesidades que cubrir, estas surgen de la curiosidad humana por saber hasta
dónde pueden mejorar una tarea o mecanismo.
En muchas empresas, la automatización de ciertos procesos ocasiona que
éstos se transformen en "islas", sin conexión evidente con los otros procesos que
se ejecutan en la fábrica. Esto se debe a la falta de un concepto integrado probado
y estándar; al alto costo de compra y puesta en marcha; y a la complejidad del
cambio en la estructura organizativa.
La automatización ha llegado a ser parte de los nuevos tiempos en el área
de la industria, de no ser así, no podríamos obtener los resultados en la
producción en masa de muchos de los implementos que usamos diariamente. Por
las ya antes mencionadas necesidades, hemos llegado al punto donde entra la
manufactura integrada por computadora (CIM por sus siglas en ingles) la cual
logra automatizar y optimizar por medio de computadoras estos procesos,
concepto que representa nuestro objeto de investigación y que ampliaremos y
desglozaremos a fin de entender plenamente su diversidad de caracteristicas y
utilidades.
2
MARCO TEÓRICO.
Conceptos Básicos.
 Manufactura: Significa fabricar o producir objetos o mercancías manualmente
o por medios mecánicos. Sin embargo desde el punto de vista moderno
envuelve todas las actividades necesarias para transformar la materia prima
en producto terminado, para entregar el producto al cliente y soportar el
desempeño del producto en el campo. Este concepto de manufactura empieza
con el concepto de la entrega del producto, incluye actividades de diseño y
especificaciones y se extiende hasta la entrega y actividades de ventas, por lo
tanto involucra la integración de todos los sistemas de información.
 Integración: Este término debe ser visto claramente por los diferentes
departamentos de la empresa sin importar la actividad que estén
desempeñando, por lo tanto la necesidad de información es básica.
Integración significa que la información requerida por cada departamento esté
disponible oportunamente, exactamente en el formato requerido y sin
preguntas. Los datos deben venir directamente de su origen, que incluyen a
las actividades de cada una de las áreas de la empresa.
 Las Computadoras son herramientas que se seleccionan para las actividades
de automatización y también pueden ser seleccionadas para la integración
automatizada. Entonces la manufactura CIM se define como el uso de la
tecnología por medio de las computadoras para integrar las actividades de la
empresa.
CIM (Manufactura integrada por computadora).
John W. Bernard lo define como "la integración de las computadoras
digitales en todos los aspectos del proceso de manufacturad'.' Otra definición
afirma que se trata de un sistema complejo, de múltiples capas diseñado con el
propósito de minimizar los gastos y crear riqueza en todos los aspectos. También
se menciona que tiene que ver con proporcionar asistencia computarizada,
automatizar, controlar y elevar el nivel de integración en todos los niveles de la
manufactura.
La manufactura integrada por computador (CIM) es un concepto acuñado a
principios de los ´70. Esta se propone utilizar el poder de análisis, cálculo y
procesamiento de las computadoras al servicio de la producción de bienes de
mercado. CIM cubre varios aspectos de la industria, que van desde el diseño, la
ingeniería, la manufactura hasta la logística, el almacenamiento y la distribución de
3
los productos. El objetivo de esta tecnología es incrementar la capacidad de
manufacturar piezas, productos terminados o semi elaborados usando el mismo
grupo de máquinas. Para ello se requiere que las herramientas utilizadas sean
flexibles y capaces de modificar su programación adaptándose a los nuevos
requerimientos del mercado.
Ahora bien, el concepto CIM, en su más amplio sentido, no se limita a la
automatización integrada del sistema productivo, sino que pretende lograr la total
integración de la unidad de negocios. De ahí el punto: automatizar el diseño
computarizado adoptando e integrando el proceso de manufactura en su totalidad.
Anteriormente se ha tratado de describir el concepto CIM y como las
tecnologías de sus componentes calzan en ese concepto, los avances
tecnológicos están permitiendo que la integración sea realizada. Esta tecnología
se centra en la computación y las telecomunicaciones, y busca la integración de
todas las actividades del negocio
Por lo tanto la manufactura integrada por computadora es uno de tantos
conceptos avanzados que abarcan tecnologías modernas de manufactura, así
como otros conceptos de manufactura como Justo a tiempo, calidad total, teoría
de restricciones, etc. Lo realmente importante no es dar una definición al
concepto, sino entender que se trata de una forma de trabajo en la cual todas las
partes que intervienen para el desarrollo de un producto están enfocadas a lograr
la meta de una organización.
Sin importar cuán eficientes sean las operaciones de corte, ensamblaje y
movimiento de materiales, mientras no exista una buena coordinación y
planificación no existirá real eficiencia. La tecnología CIM que mejora la
administración de la manufactura son los sistemas MRP II (manufacturing
resource planning) o planeación de insumos de manufactura y, más
recientemente, JIT (just in time) o justo a tiempo.
El MRP II ha sido llamado el sistema nervioso central de la empresa
manufacturera. Contenidos en estos sistemas se encuentran los módulos de
software que planean y organizan las operaciones de manufactura, permiten
explorar mejores alternativas para la producción y los insumos, monitorean si las
operaciones se ajustan al plan previo y permiten proyectar resultados -incluso
financieros-. Se dice que ninguno de los sistemas actualmente instalados de CIM
que tenga el MRP II lo usa a cabalidad, puesto que su capacidad de manejar
información es demasiado elevada. La importancia de estos sistemas es obvia; a
través de los datos ellos generan, recolectan y administran, estableciendo y
manteniendo contactos con todas las locaciones y oficinas en la empresa.
La producción JIT, relacionada a la anterior, ha hecho que muchas
compañías replanteen su estrategia de producción, debido a los grandes
beneficios obtenidos tras su implementación. Una de las máximas del JIT es la de
producir lo que y cuando se necesita, para eso reduce inventarios, particularmente
inventarios de productos a medio terminar, y con ello costos de inventario. Partes
4
compradas o materias primas son mandadas directamente a la línea de
producción, varias veces al día si es necesario. Esta filosofía convierte el
inventario en productos tan pronto como sea posible, y así echa por tierra la
filosofía de mantener un buen inventario de partes de recambio "en caso de que
se ocupen". Sin embargo, para que este sistema tenga éxito debe existir una
estrecha relación con los proveedores, además éstos deben entregar un producto
de calidad porque el JIT no permite perder tiempo en revisar las partes entrantes.
Si los proveedores poseen una tecnología similar se evitan una serie de
burocracias al hacer pedidos, pues las órdenes van de computador a computador.
Si este sistema es bien aplicado, el JIT puede significar reducciones de hasta un
75% en el inventario y lograr así mejoras equivalentes en la calidad del producto.
Elementos computarizados integrales.
Un sistema CIM tendrá elementos integrados a través de una base de datos
por computadora:
• Diseño asistido por computadora (CAD).
• Manufactura asistida por computadora (CAM).
• Robótica.
• Planeación de recursos de fabricación (MRP II).
• Tecnología de grupos (Group Tecnology).
Estos elementos resultan básicos para el diseño y manufactura del
producto. Los sistemas de control están aislados funcionalmente y se comunican
mediante interfaces estándar. Los equipos han de estar dotados de sensores que
permitan la respuesta ante los datos de rendimiento, y se debe implementar un
entorno informático distribuido.
El diseño de un sistema (CIM) significa la aplicación de las teorías de
sistemas a las empresas de manufactura, significa ver a la organización como
unidad con ciertas entradas y ciertas salidas deseables, así como el diseño de
sistemas basados en computadora e integrados por personas para lograr que las
entradas se transformen en salidas. Sin embargo, la transformación de una
compañía de manufactura, cuya automatización sea parcial, en una con
manufactura integrada por computadora, es una tarea compleja y difícil.
Los retos tecnológicos son los problemas menores; en general, estos lo
pueden resolver profesionales competentes con presupuestos apropiados. Es fácil
diseñar un proceso que sea automático por completo, sin embargo, es difícil
diseñar una serie de pasos que lleven de los sistemas manuales presentes y de la
isla de automatización a la manufactura integrada por computadora (CIM) en una
secuencia económica y sensata. Por esta razón, el sistema (CIM) no se puede
5
vender como un producto o servicio en paquete; cada fabrica necesita
consideraciones muy diferentes.
Jerarquías de control con CIM.
La tecnología computacional es la tecnología que integra todas las otras
tecnologías CIM. La tecnología computacional incluye todo el rango de hardware y
de software ocupado en el ambiente CIM, incluyendo lo necesario para las
telecomunicaciones. Existe una jerarquía de control en los ambientes
manufactureros, en la cual hay 5 niveles principales que se detallan a
continuación:
 Control de máquinas (PLC)
 Control de celdas
 Computador de área
 Computador de planta
 Computador corporativo
El nivel más bajo (1) consiste en productos basados en microprocesadores
que controlan directamente las máquinas. En el segundo nivel, varias máquinas
trabajan en conjunto, y aunque cada una de ellas trabaja con su propio control,
existe un computador central que las maneja. El tercer nivel monitorea
operaciones de un área de la planta, por ejemplo, una línea de ensamblado o una
línea de soldadura robotizada. El computador de planta sirve más para funciones
administrativas, puesto que a pesar de que la planeación debe hacerse a distintos
niveles, siempre existe alguien que los autoriza y divide las labores en la planta.
Finalmente, y al tope de la jerarquía de control, encontramos el computador
corporativo, dentro del cual reside la base de datos y los programas financieros y
administrativos de la empresa. Una de las más importantes funciones de este
computador es organizar la base de datos, de tal manera que ella pueda ser
fácilmente manejada y guardada.
Implementación de CIM
Se tienen distintos sistemas CIM en función de los tipos de integración que
se presenten:
• CIM I: Sólo existe integración funcional en el subsistema de Operaciones.
• CIM II: Integración entre los subsistemas de Marketing y Operaciones.
• CIM III: Fuerte integración interna de la empresa, pero escasa en relación con
clientes y proveedores.
• CIM IV: Es el más complejo, ya que necesita todos los tipos de integración como
requisito previo.
6
Beneficios estratégicos del CIM.
A pesar de que los beneficios cualitativos del CIM no son cuantificados en
las ecuaciones de factibilidad de inversión, se sabe positivamente que CIM aporta
incuantificables beneficios. Entre los más importantes beneficios del CIM se
encuentran las mejoras en la productividad, mayor rapidez en la introducción o
modificación de productos, y una mejor intercambiabilidad de los trabajos
específicos. Algunos de los más importantes beneficios estratégicos del CIM están
presentados en la siguiente tabla:
Beneficio Descripción
Flexibilidad
Capacidad de responder más rápidamente a cambios en los
requerimientos de volumen o composición
Calidad
Resultante de la inspección automática y mayor consistencia
en la manufactura
Tiempo perdido
Reducciones importantes resultantes de la eficiencia en la
integración de información
Inventarios
Reducción de inventario en proceso y de stock de piezas
terminadas, debido a la reducción de pérdidas de tiempo y el
acceso oportuno a información precisa
Control gerencial
Reducción de control como resultado de la accesibilidad a la
información y la implementación de sistemas computacionales
de decisión sobre factores de producción
Espacio físico
Reducciones como resultado de incremento de la eficiencia en
la distribución y la integración de operaciones
Opciones
Previene riesgos de obsolescencia, manteniendo la opción de
explotar nueva tecnología
Límites para la implementación de CIM.
Es una inversión con efecto a largo plazo en la que existen alternativas de
menor costo y riesgo debido al reducido número de éxitos logrados. Genera la
incertidumbre asociada a la inversión en alta tecnología por la difícil justificación
financiera a corto plazo. Puede darse el caso de que la empresa se resista al
cambio por confusión sobre el propio concepto de CIM.
7
DISCUSIÓN.
Basándonos en las lecturas e investigaciones realizadas y sintetizando la
información obtenida, el equipo PLC concluye que la manifactura integrada por
computadoras es la unificación del conjunto de procesos automatizados mediante
el uso de computadores, permitiendo que se trabaje en el sistema como un todo
con un fin común.
Bien es conocido que la industria es dinámica y variante en el tiempo, en
ella se han incluido innumerables metodologías y sistemas que en sus momentos
fueron lo nuevo, viéndose sustituidos por los que hoy vemos y con la certeza de
que no serán los últimos avances. Esta vez observaremos como ha afectado la
CIM a la industria, partiendo de que sus orígenes se deben a la necesidad en el
entorno empresarial de poner a funcionar a todas las partes de la organización y
de distintos procesos de forma unificada, bajo los mismos criterios y queriendo
lograr que en todos los niveles jerárquicos se enfocaran en un objetivo en común.
La aplicación del CIM en la actualidad se enfoca en satisfacer aspectos
bastante básicos: comunicación, libre información, producción eficaz y eficiente,
comercio estable. Para lo que se usa la Planificación de Insumos de Manufactura
y el sistema Justo a Tiempo. El primero con la finalidad de buscar una manera
rápida y directa de producir, tratando siempre de rendir los insumos para una
máxima producción que sea a la vez de alta calidad. El sistema Justo a Tiempo
(JIT por sus siglas en inglés) se encarga de liberar inventario, produciendo lo
necesario y con un stock suficiente para satisfacer demandas superiores a las
esperadas, ahorrando espacio hasta en un 75% y con esto reducir costes de
almacén o traslados adicionales, pudiendo emplear esta fuerza monetaria en otras
áreas de la producción.
Los elementos que se pueden incluir en un diseño de CIM son
principalmente la robótica, el diseño asistido por computadora, la manufacturación
asistida por computadora y la misma planificación de insumos de manufactura.
Estos elementos probablemente se puedan ubicar de manera sencilla en cualquier
método de manufactura integrada por computadora. Y hasta resulte fácil la
creación de una metodología para una empresa en especial, pero al diseñar la
dificultad viene al momento de planificar estrategias que puedan orientarse al
universo de industrias, debido a que la CIM es recomendable aplicarla de manera
única según cada necesidad.
Hay una jerarquía dentro del control en la manufactura que se define y
divide esencialmente en 5 niveles. El nivel de maquinas consiste directamente en
controlar dispositivos y maquinas. En el control de celdas hay una computadora
central que controla a las maquinas del nivel anterior. El control de área maneja de
manera específica una parte de la producción. El computador de planta sirve más
para funciones administrativas, puesto que a pesar de que la planeación debe
hacerse a distintos niveles, siempre existe alguien que los autoriza y divide las
8
labores en la planta. El control de planta se dedica a actividades de administración
y dirección. Y por último, el control corporativo es el que posee la data en general,
tiene la base de datos que debe organizar para poder ser usada según sea la
necesidad.
El problema al aplicar la CIM es que hay empresas rígidas que presentan
resistencia al cambio o que simplemente no asumen riesgos de inversiones a
largo plazo por su necesidad de resultados a mediano y corto plazo. Además a
veces por desconocer de qué trata la manufactura integrada por computadoras
deciden desechar la idea de implantar un método de trabajo, control y producción
diferente al usado en ese momento.
A pesar de estas limitaciones, también cabe destacar ventajas de este
método. Por ejemplo, se reduce significativamente el espacio empleado en
almacén debido a que el inventario es mas móvil y el producto pasa menos
tiempo que antes en manos de la empresa, por la velocidad del proceso hay poco
tiempo vago, el producto a pesar de ser hecho muy rápido presenta estándares de
calidad muy altos por las constantes supervisiones que permite la flexibilidad del
método en sí mismo.
9
CONCLUSIONES.
La automatización de absolutamente todo abre espacios para pensar en
formas de flexibilidad que no se pueden lograr en la manufactura convencional, y
es justo por eso que las fabricas basadas en el sistema CIM responden con mayor
rapidez que las convencionales a las cambiantes necesidades del mercado.
Aparte de la infraestructura, la administración de la empresa también debe
de estar dentro del sistema CIM, ya que también se necesita que la empresa en
general cambie el punto de vista para que la manufactura integrada por
computadoras sea aun mas efectiva.
Los procesos han cambiado y seguirán cambiando, siempre en vías de
mejorar los costes de producción sin afectar la calidad de los productos, sino por
el contrario mejorarla. Los métodos actuales probablemente sirvan en un futuro
solo como referencia para la creación de nuevos sistemas de control, manejo y
producción, los cuales van siempre a favor de una estabilidad del mercado, donde
no haya productos excedentes para mantener buenos precios de ventas y donde
no falten para que no dar espacio a que surjan suplementos que puedan
desplazarlos.
10
BIBLIOGRAFÍA.
 Manufactura Integrada por Computador. [Documento en Línea] Disponible
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_integrada_por_computador
(Consultado el 24 de febrero de 2014).
 Manufactura Integrada por Computador. [Documento en Línea] Disponible
en: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1682 (Consultado el
24 de febrero de 2014).
 Manufactura Integrada por Computadora. [Documento en Línea] Disponible
en: http://html.rincondelvago.com/manufactura-integrada-por-
computadora.html (Consultado el 24 de febrero de 2014).
 Manufactura Integrada por Computadora. [Documento en Línea] Disponible
en: http://utemrobotindustrial.blogspot.com/p/manufactura-integrada-por-
computadoras.html (Consultado el 24 de febrero de 2014).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY2180
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
Rey Rosendo Mtz
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
Alan Bringas
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Jesus Rodriguez
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
ANn Perez
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
ramiro miranda
 
Lean manufacturing control visual
Lean manufacturing control  visualLean manufacturing control  visual
Lean manufacturing control visual
Primala Sistema de Gestion
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
Daniel Fernandez
 
Mapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufacturaMapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufactura
WilderJRodriguez
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
Rafael Vera
 

La actualidad más candente (20)

Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
 
3.4 el sha
3.4 el sha3.4 el sha
3.4 el sha
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
 
distribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la plantadistribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la planta
 
OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)OPEX (excelencia operacional)
OPEX (excelencia operacional)
 
Métodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregadaMétodos para planeación agregada
Métodos para planeación agregada
 
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
Ingenieria de metodos (PRODUCTIVIDAD Y TRABAJO ESTANDARIZADO)
 
Most 1
Most 1 Most 1
Most 1
 
Diseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de TrabajoDiseño de una Estación de Trabajo
Diseño de una Estación de Trabajo
 
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
Unidad 2. indicaciones y parametros basicos
 
Lean manufacturing control visual
Lean manufacturing control  visualLean manufacturing control  visual
Lean manufacturing control visual
 
Graficas de control por atributo
Graficas de control por atributoGraficas de control por atributo
Graficas de control por atributo
 
Tecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentarTecnologia de grupos a presentar
Tecnologia de grupos a presentar
 
Most
MostMost
Most
 
Taxonomía de Jordan
Taxonomía de JordanTaxonomía de Jordan
Taxonomía de Jordan
 
Mapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufacturaMapa conceptual de procesos de manufactura
Mapa conceptual de procesos de manufactura
 
Programacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivosProgramacion de metas y objetivos
Programacion de metas y objetivos
 
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
2.1. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE TABLEROS
 

Similar a CIM. Manufactura integrada por computadora.

Eai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmiEai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmi
Juan Gonzalez
 
Manufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraManufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraDe Fieston
 
Manufactura Integrada por Computacion
Manufactura Integrada por Computacion �Manufactura Integrada por Computacion �
Manufactura Integrada por Computacion
Laureano Zantedeschi
 
Industria 4.0 glvf
Industria 4.0 glvfIndustria 4.0 glvf
Industria 4.0 glvf
Luis Villaverde
 
Proyectos 4.0
Proyectos 4.0Proyectos 4.0
Proyectos 4.0
Luis Villaverde
 
Tecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la ProductividadTecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la Productividad
Juan Carlos Fernández
 
Tendencias actuales en los sistemas de producción
Tendencias actuales en los sistemas de producciónTendencias actuales en los sistemas de producción
Tendencias actuales en los sistemas de producciónCinelandia
 
Tecnología cim
Tecnología cimTecnología cim
Introduccic3b3n al-cad-cam
Introduccic3b3n al-cad-camIntroduccic3b3n al-cad-cam
Introduccic3b3n al-cad-cam
minta_ale
 
01 introduccion cad cam
01 introduccion cad cam01 introduccion cad cam
01 introduccion cad cam
Flor Santana Mota
 
CAD
CADCAD
Automatizacin
AutomatizacinAutomatizacin
Texto de introducción al cad cam
Texto de introducción al cad camTexto de introducción al cad cam
Texto de introducción al cad camepnmecanica
 
Necesidades Informaticas
Necesidades InformaticasNecesidades Informaticas
Necesidades Informaticas
Genaro Vivanco
 
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
PLC AREA DE GRADO
 

Similar a CIM. Manufactura integrada por computadora. (20)

Eai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmiEai unidad2-tema4-hmi
Eai unidad2-tema4-hmi
 
Manufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadoraManufactura asistida por computadora
Manufactura asistida por computadora
 
Manufactura Integrada por Computacion
Manufactura Integrada por Computacion �Manufactura Integrada por Computacion �
Manufactura Integrada por Computacion
 
Industria 4.0 glvf
Industria 4.0 glvfIndustria 4.0 glvf
Industria 4.0 glvf
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Proyectos 4.0
Proyectos 4.0Proyectos 4.0
Proyectos 4.0
 
Http
HttpHttp
Http
 
Tecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la ProductividadTecnologias Emergentes para la Productividad
Tecnologias Emergentes para la Productividad
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Tendencias actuales en los sistemas de producción
Tendencias actuales en los sistemas de producciónTendencias actuales en los sistemas de producción
Tendencias actuales en los sistemas de producción
 
Tecnología cim
Tecnología cimTecnología cim
Tecnología cim
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
 
Introduccic3b3n al-cad-cam
Introduccic3b3n al-cad-camIntroduccic3b3n al-cad-cam
Introduccic3b3n al-cad-cam
 
01 introduccion cad cam
01 introduccion cad cam01 introduccion cad cam
01 introduccion cad cam
 
CAD
CADCAD
CAD
 
Automatizacin
AutomatizacinAutomatizacin
Automatizacin
 
Texto de introducción al cad cam
Texto de introducción al cad camTexto de introducción al cad cam
Texto de introducción al cad cam
 
Necesidades Informaticas
Necesidades InformaticasNecesidades Informaticas
Necesidades Informaticas
 
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
U1-T2: CIM Y CIMOSA- EAI
 

Más de acpicegudomonagas

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
acpicegudomonagas
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
acpicegudomonagas
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
acpicegudomonagas
 
ISA
ISAISA
Isa.
Isa.Isa.
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
acpicegudomonagas
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
acpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
acpicegudomonagas
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
acpicegudomonagas
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASacpicegudomonagas
 

Más de acpicegudomonagas (20)

Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
Unidad v ici, equipo dcs, tema 9
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcsUnidad v tema 9 dcs
Unidad v tema 9 dcs
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas Unidad 4   tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
Unidad 4 tema 7 - equipo dcs - deteccion de fallas
 
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
Unidad iii  tema 6  dcs.pptxUnidad iii  tema 6  dcs.pptx
Unidad iii tema 6 dcs.pptx
 
Unidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcsUnidad iii tema 6 dcs
Unidad iii tema 6 dcs
 
ISA
ISAISA
ISA
 
Isa.
Isa.Isa.
Isa.
 
Equipo dcs proceso productivos
Equipo dcs   proceso productivosEquipo dcs   proceso productivos
Equipo dcs proceso productivos
 
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
La evolución en los procesos productivos a lo largo de la historia.
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
Unidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCMUnidad VI SGEPCI-SCM
Unidad VI SGEPCI-SCM
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDESASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LA COMUNICACIÓN Y MONITORIZACIÓN REMOTA DE REDES
 
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad V SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Unidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCIUnidad IV SCM- SGEPCI
Unidad IV SCM- SGEPCI
 
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVASUnidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
Unidad IV SGEPCI- SCM DIAPOSITIVAS
 

Último

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 

CIM. Manufactura integrada por computadora.

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE. NÚCLEO DE MONAGAS. DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS. CURSOS ESPECIALES DE GRADO. ÁREA: AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES. ESTRATEGIAS PARA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL. UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PARA LA AUTOMATIZACIÓN (CIM: MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA). EQUIPO PLC TUTORA: ING. JUDITH DEVIA. PARTICIPANTES: ABREU M. EDGAR L. C.I.: V-18.657.589. MARQUEZ O. FRANCISCO E. C.I.: V-19.782.155. FEBRERO DE 2014.
  • 2. ÍNDICE. Pág. Introducción 1 Marco Teórico: Conceptos Básicos 2 Manufactura Integrada por Computadora 2 Elementos Computarizados Integrales 4 Jerarquías de control con CIM 5 Implementación de CIM 5 Beneficios estratégicos del CIM 6 Límites para la implementación de CIM 6 Discusión 7 Conclusiones 9 Referencias 10
  • 3. INTRODUCCIÓN. La evolución en las empresas y los cambios tecnológicos que con ella vinieron han traído mejoras en los procesos productivos con el tiempo, pero al crear soluciones por medio de la tecnología han nacido también nuevas necesidades que cubrir, estas surgen de la curiosidad humana por saber hasta dónde pueden mejorar una tarea o mecanismo. En muchas empresas, la automatización de ciertos procesos ocasiona que éstos se transformen en "islas", sin conexión evidente con los otros procesos que se ejecutan en la fábrica. Esto se debe a la falta de un concepto integrado probado y estándar; al alto costo de compra y puesta en marcha; y a la complejidad del cambio en la estructura organizativa. La automatización ha llegado a ser parte de los nuevos tiempos en el área de la industria, de no ser así, no podríamos obtener los resultados en la producción en masa de muchos de los implementos que usamos diariamente. Por las ya antes mencionadas necesidades, hemos llegado al punto donde entra la manufactura integrada por computadora (CIM por sus siglas en ingles) la cual logra automatizar y optimizar por medio de computadoras estos procesos, concepto que representa nuestro objeto de investigación y que ampliaremos y desglozaremos a fin de entender plenamente su diversidad de caracteristicas y utilidades.
  • 4. 2 MARCO TEÓRICO. Conceptos Básicos.  Manufactura: Significa fabricar o producir objetos o mercancías manualmente o por medios mecánicos. Sin embargo desde el punto de vista moderno envuelve todas las actividades necesarias para transformar la materia prima en producto terminado, para entregar el producto al cliente y soportar el desempeño del producto en el campo. Este concepto de manufactura empieza con el concepto de la entrega del producto, incluye actividades de diseño y especificaciones y se extiende hasta la entrega y actividades de ventas, por lo tanto involucra la integración de todos los sistemas de información.  Integración: Este término debe ser visto claramente por los diferentes departamentos de la empresa sin importar la actividad que estén desempeñando, por lo tanto la necesidad de información es básica. Integración significa que la información requerida por cada departamento esté disponible oportunamente, exactamente en el formato requerido y sin preguntas. Los datos deben venir directamente de su origen, que incluyen a las actividades de cada una de las áreas de la empresa.  Las Computadoras son herramientas que se seleccionan para las actividades de automatización y también pueden ser seleccionadas para la integración automatizada. Entonces la manufactura CIM se define como el uso de la tecnología por medio de las computadoras para integrar las actividades de la empresa. CIM (Manufactura integrada por computadora). John W. Bernard lo define como "la integración de las computadoras digitales en todos los aspectos del proceso de manufacturad'.' Otra definición afirma que se trata de un sistema complejo, de múltiples capas diseñado con el propósito de minimizar los gastos y crear riqueza en todos los aspectos. También se menciona que tiene que ver con proporcionar asistencia computarizada, automatizar, controlar y elevar el nivel de integración en todos los niveles de la manufactura. La manufactura integrada por computador (CIM) es un concepto acuñado a principios de los ´70. Esta se propone utilizar el poder de análisis, cálculo y procesamiento de las computadoras al servicio de la producción de bienes de mercado. CIM cubre varios aspectos de la industria, que van desde el diseño, la ingeniería, la manufactura hasta la logística, el almacenamiento y la distribución de
  • 5. 3 los productos. El objetivo de esta tecnología es incrementar la capacidad de manufacturar piezas, productos terminados o semi elaborados usando el mismo grupo de máquinas. Para ello se requiere que las herramientas utilizadas sean flexibles y capaces de modificar su programación adaptándose a los nuevos requerimientos del mercado. Ahora bien, el concepto CIM, en su más amplio sentido, no se limita a la automatización integrada del sistema productivo, sino que pretende lograr la total integración de la unidad de negocios. De ahí el punto: automatizar el diseño computarizado adoptando e integrando el proceso de manufactura en su totalidad. Anteriormente se ha tratado de describir el concepto CIM y como las tecnologías de sus componentes calzan en ese concepto, los avances tecnológicos están permitiendo que la integración sea realizada. Esta tecnología se centra en la computación y las telecomunicaciones, y busca la integración de todas las actividades del negocio Por lo tanto la manufactura integrada por computadora es uno de tantos conceptos avanzados que abarcan tecnologías modernas de manufactura, así como otros conceptos de manufactura como Justo a tiempo, calidad total, teoría de restricciones, etc. Lo realmente importante no es dar una definición al concepto, sino entender que se trata de una forma de trabajo en la cual todas las partes que intervienen para el desarrollo de un producto están enfocadas a lograr la meta de una organización. Sin importar cuán eficientes sean las operaciones de corte, ensamblaje y movimiento de materiales, mientras no exista una buena coordinación y planificación no existirá real eficiencia. La tecnología CIM que mejora la administración de la manufactura son los sistemas MRP II (manufacturing resource planning) o planeación de insumos de manufactura y, más recientemente, JIT (just in time) o justo a tiempo. El MRP II ha sido llamado el sistema nervioso central de la empresa manufacturera. Contenidos en estos sistemas se encuentran los módulos de software que planean y organizan las operaciones de manufactura, permiten explorar mejores alternativas para la producción y los insumos, monitorean si las operaciones se ajustan al plan previo y permiten proyectar resultados -incluso financieros-. Se dice que ninguno de los sistemas actualmente instalados de CIM que tenga el MRP II lo usa a cabalidad, puesto que su capacidad de manejar información es demasiado elevada. La importancia de estos sistemas es obvia; a través de los datos ellos generan, recolectan y administran, estableciendo y manteniendo contactos con todas las locaciones y oficinas en la empresa. La producción JIT, relacionada a la anterior, ha hecho que muchas compañías replanteen su estrategia de producción, debido a los grandes beneficios obtenidos tras su implementación. Una de las máximas del JIT es la de producir lo que y cuando se necesita, para eso reduce inventarios, particularmente inventarios de productos a medio terminar, y con ello costos de inventario. Partes
  • 6. 4 compradas o materias primas son mandadas directamente a la línea de producción, varias veces al día si es necesario. Esta filosofía convierte el inventario en productos tan pronto como sea posible, y así echa por tierra la filosofía de mantener un buen inventario de partes de recambio "en caso de que se ocupen". Sin embargo, para que este sistema tenga éxito debe existir una estrecha relación con los proveedores, además éstos deben entregar un producto de calidad porque el JIT no permite perder tiempo en revisar las partes entrantes. Si los proveedores poseen una tecnología similar se evitan una serie de burocracias al hacer pedidos, pues las órdenes van de computador a computador. Si este sistema es bien aplicado, el JIT puede significar reducciones de hasta un 75% en el inventario y lograr así mejoras equivalentes en la calidad del producto. Elementos computarizados integrales. Un sistema CIM tendrá elementos integrados a través de una base de datos por computadora: • Diseño asistido por computadora (CAD). • Manufactura asistida por computadora (CAM). • Robótica. • Planeación de recursos de fabricación (MRP II). • Tecnología de grupos (Group Tecnology). Estos elementos resultan básicos para el diseño y manufactura del producto. Los sistemas de control están aislados funcionalmente y se comunican mediante interfaces estándar. Los equipos han de estar dotados de sensores que permitan la respuesta ante los datos de rendimiento, y se debe implementar un entorno informático distribuido. El diseño de un sistema (CIM) significa la aplicación de las teorías de sistemas a las empresas de manufactura, significa ver a la organización como unidad con ciertas entradas y ciertas salidas deseables, así como el diseño de sistemas basados en computadora e integrados por personas para lograr que las entradas se transformen en salidas. Sin embargo, la transformación de una compañía de manufactura, cuya automatización sea parcial, en una con manufactura integrada por computadora, es una tarea compleja y difícil. Los retos tecnológicos son los problemas menores; en general, estos lo pueden resolver profesionales competentes con presupuestos apropiados. Es fácil diseñar un proceso que sea automático por completo, sin embargo, es difícil diseñar una serie de pasos que lleven de los sistemas manuales presentes y de la isla de automatización a la manufactura integrada por computadora (CIM) en una secuencia económica y sensata. Por esta razón, el sistema (CIM) no se puede
  • 7. 5 vender como un producto o servicio en paquete; cada fabrica necesita consideraciones muy diferentes. Jerarquías de control con CIM. La tecnología computacional es la tecnología que integra todas las otras tecnologías CIM. La tecnología computacional incluye todo el rango de hardware y de software ocupado en el ambiente CIM, incluyendo lo necesario para las telecomunicaciones. Existe una jerarquía de control en los ambientes manufactureros, en la cual hay 5 niveles principales que se detallan a continuación:  Control de máquinas (PLC)  Control de celdas  Computador de área  Computador de planta  Computador corporativo El nivel más bajo (1) consiste en productos basados en microprocesadores que controlan directamente las máquinas. En el segundo nivel, varias máquinas trabajan en conjunto, y aunque cada una de ellas trabaja con su propio control, existe un computador central que las maneja. El tercer nivel monitorea operaciones de un área de la planta, por ejemplo, una línea de ensamblado o una línea de soldadura robotizada. El computador de planta sirve más para funciones administrativas, puesto que a pesar de que la planeación debe hacerse a distintos niveles, siempre existe alguien que los autoriza y divide las labores en la planta. Finalmente, y al tope de la jerarquía de control, encontramos el computador corporativo, dentro del cual reside la base de datos y los programas financieros y administrativos de la empresa. Una de las más importantes funciones de este computador es organizar la base de datos, de tal manera que ella pueda ser fácilmente manejada y guardada. Implementación de CIM Se tienen distintos sistemas CIM en función de los tipos de integración que se presenten: • CIM I: Sólo existe integración funcional en el subsistema de Operaciones. • CIM II: Integración entre los subsistemas de Marketing y Operaciones. • CIM III: Fuerte integración interna de la empresa, pero escasa en relación con clientes y proveedores. • CIM IV: Es el más complejo, ya que necesita todos los tipos de integración como requisito previo.
  • 8. 6 Beneficios estratégicos del CIM. A pesar de que los beneficios cualitativos del CIM no son cuantificados en las ecuaciones de factibilidad de inversión, se sabe positivamente que CIM aporta incuantificables beneficios. Entre los más importantes beneficios del CIM se encuentran las mejoras en la productividad, mayor rapidez en la introducción o modificación de productos, y una mejor intercambiabilidad de los trabajos específicos. Algunos de los más importantes beneficios estratégicos del CIM están presentados en la siguiente tabla: Beneficio Descripción Flexibilidad Capacidad de responder más rápidamente a cambios en los requerimientos de volumen o composición Calidad Resultante de la inspección automática y mayor consistencia en la manufactura Tiempo perdido Reducciones importantes resultantes de la eficiencia en la integración de información Inventarios Reducción de inventario en proceso y de stock de piezas terminadas, debido a la reducción de pérdidas de tiempo y el acceso oportuno a información precisa Control gerencial Reducción de control como resultado de la accesibilidad a la información y la implementación de sistemas computacionales de decisión sobre factores de producción Espacio físico Reducciones como resultado de incremento de la eficiencia en la distribución y la integración de operaciones Opciones Previene riesgos de obsolescencia, manteniendo la opción de explotar nueva tecnología Límites para la implementación de CIM. Es una inversión con efecto a largo plazo en la que existen alternativas de menor costo y riesgo debido al reducido número de éxitos logrados. Genera la incertidumbre asociada a la inversión en alta tecnología por la difícil justificación financiera a corto plazo. Puede darse el caso de que la empresa se resista al cambio por confusión sobre el propio concepto de CIM.
  • 9. 7 DISCUSIÓN. Basándonos en las lecturas e investigaciones realizadas y sintetizando la información obtenida, el equipo PLC concluye que la manifactura integrada por computadoras es la unificación del conjunto de procesos automatizados mediante el uso de computadores, permitiendo que se trabaje en el sistema como un todo con un fin común. Bien es conocido que la industria es dinámica y variante en el tiempo, en ella se han incluido innumerables metodologías y sistemas que en sus momentos fueron lo nuevo, viéndose sustituidos por los que hoy vemos y con la certeza de que no serán los últimos avances. Esta vez observaremos como ha afectado la CIM a la industria, partiendo de que sus orígenes se deben a la necesidad en el entorno empresarial de poner a funcionar a todas las partes de la organización y de distintos procesos de forma unificada, bajo los mismos criterios y queriendo lograr que en todos los niveles jerárquicos se enfocaran en un objetivo en común. La aplicación del CIM en la actualidad se enfoca en satisfacer aspectos bastante básicos: comunicación, libre información, producción eficaz y eficiente, comercio estable. Para lo que se usa la Planificación de Insumos de Manufactura y el sistema Justo a Tiempo. El primero con la finalidad de buscar una manera rápida y directa de producir, tratando siempre de rendir los insumos para una máxima producción que sea a la vez de alta calidad. El sistema Justo a Tiempo (JIT por sus siglas en inglés) se encarga de liberar inventario, produciendo lo necesario y con un stock suficiente para satisfacer demandas superiores a las esperadas, ahorrando espacio hasta en un 75% y con esto reducir costes de almacén o traslados adicionales, pudiendo emplear esta fuerza monetaria en otras áreas de la producción. Los elementos que se pueden incluir en un diseño de CIM son principalmente la robótica, el diseño asistido por computadora, la manufacturación asistida por computadora y la misma planificación de insumos de manufactura. Estos elementos probablemente se puedan ubicar de manera sencilla en cualquier método de manufactura integrada por computadora. Y hasta resulte fácil la creación de una metodología para una empresa en especial, pero al diseñar la dificultad viene al momento de planificar estrategias que puedan orientarse al universo de industrias, debido a que la CIM es recomendable aplicarla de manera única según cada necesidad. Hay una jerarquía dentro del control en la manufactura que se define y divide esencialmente en 5 niveles. El nivel de maquinas consiste directamente en controlar dispositivos y maquinas. En el control de celdas hay una computadora central que controla a las maquinas del nivel anterior. El control de área maneja de manera específica una parte de la producción. El computador de planta sirve más para funciones administrativas, puesto que a pesar de que la planeación debe hacerse a distintos niveles, siempre existe alguien que los autoriza y divide las
  • 10. 8 labores en la planta. El control de planta se dedica a actividades de administración y dirección. Y por último, el control corporativo es el que posee la data en general, tiene la base de datos que debe organizar para poder ser usada según sea la necesidad. El problema al aplicar la CIM es que hay empresas rígidas que presentan resistencia al cambio o que simplemente no asumen riesgos de inversiones a largo plazo por su necesidad de resultados a mediano y corto plazo. Además a veces por desconocer de qué trata la manufactura integrada por computadoras deciden desechar la idea de implantar un método de trabajo, control y producción diferente al usado en ese momento. A pesar de estas limitaciones, también cabe destacar ventajas de este método. Por ejemplo, se reduce significativamente el espacio empleado en almacén debido a que el inventario es mas móvil y el producto pasa menos tiempo que antes en manos de la empresa, por la velocidad del proceso hay poco tiempo vago, el producto a pesar de ser hecho muy rápido presenta estándares de calidad muy altos por las constantes supervisiones que permite la flexibilidad del método en sí mismo.
  • 11. 9 CONCLUSIONES. La automatización de absolutamente todo abre espacios para pensar en formas de flexibilidad que no se pueden lograr en la manufactura convencional, y es justo por eso que las fabricas basadas en el sistema CIM responden con mayor rapidez que las convencionales a las cambiantes necesidades del mercado. Aparte de la infraestructura, la administración de la empresa también debe de estar dentro del sistema CIM, ya que también se necesita que la empresa en general cambie el punto de vista para que la manufactura integrada por computadoras sea aun mas efectiva. Los procesos han cambiado y seguirán cambiando, siempre en vías de mejorar los costes de producción sin afectar la calidad de los productos, sino por el contrario mejorarla. Los métodos actuales probablemente sirvan en un futuro solo como referencia para la creación de nuevos sistemas de control, manejo y producción, los cuales van siempre a favor de una estabilidad del mercado, donde no haya productos excedentes para mantener buenos precios de ventas y donde no falten para que no dar espacio a que surjan suplementos que puedan desplazarlos.
  • 12. 10 BIBLIOGRAFÍA.  Manufactura Integrada por Computador. [Documento en Línea] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Manufactura_integrada_por_computador (Consultado el 24 de febrero de 2014).  Manufactura Integrada por Computador. [Documento en Línea] Disponible en: http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1682 (Consultado el 24 de febrero de 2014).  Manufactura Integrada por Computadora. [Documento en Línea] Disponible en: http://html.rincondelvago.com/manufactura-integrada-por- computadora.html (Consultado el 24 de febrero de 2014).  Manufactura Integrada por Computadora. [Documento en Línea] Disponible en: http://utemrobotindustrial.blogspot.com/p/manufactura-integrada-por- computadoras.html (Consultado el 24 de febrero de 2014).