SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONFIDENCIALIDAD
CENTRO DE SALUD
UN DERECHO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
Autor:
Ministerio de Salud Pública
Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad
Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Diseño e ilustración:
Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa
Quito/Ecuador/2016
El derecho a la salud es la columna vertebral en el desarrollo de las personas
y comunidades. Para su consecución, el Ministerio de Salud Pública
implementa políticas, programas y proyectos con una perspectiva integral
bajo los principios de igualdad e inclusión. Estos a su vez promueven la
accesibilidad de servicios de salud de calidad que fomentan intervenciones
no solo técnicamente correctas sino éticamente pertinentes.
Hablar de la ética promueve que los servicios de salud aseguren prácticas
basadas en los derechos de los y las pacientes. Uno de estos, es el
derecho a la confidencialidad que se hace visible en la relación médica -
paciente y que está presente en toda la cadena asistencial.
La confidencialidad es una herramienta clave en el desarrollo efectivo de
las funciones de los profesionales de salud. Si él o la profesional tienen
éxito en el logro de esta relación con él o la paciente, lograrán información
confiable, íntima e indispensable que quizá, no compartieron ni aún a las
personas más cercanas. Esto, consecuentemente, brinda mayor acceso
de información sobre la condición de los y las pacientes, y repercute en
un mejor desempeño en su trabajo, a la vez que fomenta un compromiso
ético por cuidar, guardar, vigilar de la información personal de sus pacientes.
PRESENTACIÓN
Esta guía está principalmente dirigida a profesionales de la salud y su
propósito es ser un instrumento orientador basado en las normativas
acuñadas por el Ministerio de Salud Pública para garantizar el
cumplimiento del derecho a la confidencialidad desde la perspectiva
sanitaria.
Busca que la confidencialidad se convierta en una práctica recurrente del
que hacer de los y las profesionales de la cadena asistencial y de las áreas
administrativas vinculadas a los servicios de salud; el interés fundamental
es que todos y quienes ofrecen servicios de salud conozcan de los
mecanismos mínimos para que la información de pacientes goce de la
más alta protección en su divulgación y en sus posibilidades de acceso.
Finalmente, la confidencialidad despierta en un vínculo emocional en
doble vía entre quienes brindamos servicios de salud y quienes necesitan
la atención, por lo que hay que fomentar ese espíritu para que nuestro
compromiso ético y nuestra pasión por la salud permanezcan. Invitamos
a conocer de los contenidos de esta guía y hacer uso de la misma en su
trabajo.
Confidencialidad
Es el derecho de la persona a que todos aquellos
que lleguen a conocer los datos relacionados con
su salud ya sea por su participación directa o
indirectaenlasfuncionespropiasdelasinstituciones
sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el
deber de secreto.
El Ministerio de Salud Pública según el acuerdo ministerial 005216-A define a la
confidencialidad como “la cualidad o propiedad de la información que asegura un
acceso restringido a la misma, solo por parte de las personas autorizadas para
ello. Implica el conjunto de acciones que garantizan la seguridad en el manejo de
esa información.”1
Secreto Médico
El derecho a la confidencialidad es posible y se concreta a través del deber de
secreto profesional que implica que las y los proveedores de servicios de salud
tienen la obligación de proteger la información de las y los pacientes, y no
divulgarla sin su autorización.
LA CONFIDENCIALIDAD
GARANTIZA LA ADECUADA ATENCIÓN EN SALUD
3
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
1
Acuerdo Ministerial 005216-A: Confidencialidad en los Documentos con Información de Salud, Art. 2. Publicado en Registro Oficial 0427
del 29 enero 2015.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONFIDENCIALIDAD?
La confidencialidad tiene una estrecha vinculación con los principios bioéticos y
otros derechos humanos, ya que posibilita a que el o la profesional de salud
pueda acceder a información privilegiada, que ayude en la asesoría a sus pacientes
para la toma de decisiones; esta práctica genera un círculo de confianza en el
sistema de salud contribuyendo a facilitar el acceso a servicios, y con ello precautelar
otros derechos humanos: la vida, la integridad, la intimidad y el bienestar de la
población.
Algunas de las acciones que se favorecen, al generar condiciones para la
confidencialidad como una práctica sanitaria, son:
4
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Avala el acceso -al o a la profesional de salud- a la información veraz e
indispensable entregada por el o la usuaria que le permite realizar
intervenciones y tratamientos efectivos, y le protege de desaciertos que
pudieran ocasionar actos considerados como mala práctica profesional.
Garantiza la defensa de la intimidad del usuario y la usuaria en su personalidad,
sus valores, su sexualidad, sus orientaciones ideológicas, entre otras, al
decir la verdad sin miedo a que esa información pase a otros espacios y
pongan en riesgo su integridad y libertad.
Avala que el usuario o la usuaria, en su calidad de propietario de su información
en salud, sea quien establezca la delimitación sobre el manejo de la misma.
1
2
3
CENTRO DE SALUD
La Confidencialidad
5
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Genera una nueva relación sanitaria basada en el respeto de las elecciones,
decisiones y derechos de las personas que acuden a los establecimientos de
la salud.
Incentiva y preserva la confianza individual, comunitaria, social en el equipo
médico y los servicios de salud.
Incentiva al equipo médico a facilitar en todos los actos médicos los medios
apropiados que conduzcan a preservar la intimidad de la usuaria y el usuario.
4
5
6
En el Consultorio
1. Cierre la puerta y evite ser interrumpido
mientras ocurre la consulta.
2. Solicite el consentimiento expreso del usuario
o usuaria para que la persona que le acompañe
(hombre o mujer) esté presente en la consulta.
La práctica sanitaria que considera la confidencialidad implica una mayor atención
y cuidado de nuestras actividades diarias y nuestra relación con los pacientes, a fin
de que la información que se usa en la cadena asistencial no sea velada y mantenga
la privacidad y resguardo que requiere.
En los establecimientos de salud, cada día se plantean diversas situaciones en las
que se pueden vulnerar el derecho de las y los pacientes a la confidencialidad,
¿cuál debe ser la actitud de los y las profesionales al abordaje del paciente?, ¿ante
las preguntas de sus familiares?, ¿y de los otros servicios?.
A continuación se explican algunas buenas prácticas:
En las salas de espera
1. Llame al o a la paciente, como "paciente" más el apellido o por el código señalado
en la historia clínica, no mencione el motivo de la consulta, las otras personas no
tienen por qué saberlo.
2. Retire las listas expuestas al público con las identificaciones de pacientes.
¿CÓMO GARANTIZAR LA CONFIDENCIALIDAD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?
6
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
En la Historia Clínica
1. Proteja la identidad del usuario o la usuaria en
la Historia Clínica de tal manera que no esté
expuesto a los ojos de las otras personas.
2. Use el número de cédula de identidad como
identificador único de la Historia Clínica Única y
para aquellos que no hayan obtenido su cédula de
identidad, o no tengan ciudadanía en el Ecuador,
Exceptúe esta disposición en casos de emergencia, discapacidad severa o en
usuarios o usuarias menores de edad.
3. Consulte al paciente si tiene algún inconveniente
por la presencia de otras personas como los
profesionales en formación.
4. Guarde reserva de manera indefinida respecto
de la información confidencial que sea entregada
sobre la salud de la usuaria o usuario.
La Confidencialidad
7
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
No necesita
comentar a
otros sobre
la situación.
E D F E S A
1 7
1 9 7 8
0 7
0 3
7
Siglas de nombre y apellido
Código de
provincia o de país
Año de
nacimiento
Mes de
nacimiento
Día de
nacimiento
Dígito de
control
HISTORIA CLÍNICA
ARCHIVADOR
genere un código único según las directrices del indica el Acuerdo Ministerial No.
0004934, compuesto de diez y siete caracteres que contiene:
3. Cerciórese de que los documentos2
que
contengan información de carácter confidencial
se encuentren en una carpeta que porte la palabra
confidencial.
4. Archive física o digitalmente, la historia
clínica o el documento una vez concluida la
consulta médica, procedimiento, examen o
análisis en lugares seguros.
La Confidencialidad
8
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
2
Por documentos que contienen información de salud se entienden historias clínicas, resultados de exámenes de laboratorio, imagenología
y otros procedimientos, tarjetas de registro de atenciones médicas con indicación de diagnóstico y tratamientos siendo los datos consigna-
dos en ellos confidenciales. Acuerdo Ministerial 00005216-A. Registro Oficial N. 427.
Por ejemplo:
E D F E S A 1 7 1 9 7 8 0 7 0 3 7
Siglas de nombre y apellido
Código de
provincia o de país
Año de
nacimiento
Mes de
nacimiento
Día de
nacimiento
Dígito de
control
HISTORIACLÍNICA
HISTORIA CLÍNICA
CONFIDENCIAL
6. Destruya las copias de los documentos
identificatorios que no requieren ser archivados
de conformidad a lo dispuesto en el Capítulo II del
Manual del manejo. Archivo de las Historias
Clínicas.
7. Acceda a los datos de identificación de los o
las usuarias solo si es personal de la cadena de
custodia. Una vez registrado la información,
archívela asegurando las condiciones de
confidencialidad.
10. No de informaciòn confidencial a NINGUNA
persona que lo solicite. Eso es responsabilidad
del profesional a cargo incluso en el caso de
investigaciones realizadas por autoridades
públicas sobre violaciones a los derechos de las
personas.
(Oficio Nro. MSP-SDM-10-2015-1985-0 del 13 de agosto
de 2015).
8. No entregue la historia clínica al usuario,
usuaria, apoderado o representante legal puesto
que eso es solo capacidad de la autoridad
competente.
9. Informe al peticionario sobre la responsabilidad
del cuidado y manejo de la información que va a
recibir una vez que la autoridad competente lo
autoriza.
5. En casos donde la paciente autoriza el uso de su información de salud para
fines de investigación, pedagógicos u otros, asegúrese de proteger la identidad de
la usuaria o el usuario en el manejo de historias clínicas u otros documentos.
La Confidencialidad
9
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
COPIA
CERTIFICADA
a darle esa información!
La Confidencialidad
10
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
3
Adaptado de Confidencialidad: derecho de usuarias y pacientes –El secreto profesional: un deber para los equipos de salud. Iniciativas
Sanitarias – Uruguay, 2007.
3. Sea discreto, no exponga la situación del paciente en el cambio de guardia.
En la información dada a Familiares
1. Entregue información a familiares en lugares tranquilos y discretos.
2. Trate de recibir a los familiares en las mejores condiciones posibles.
3. Recuerde que debe contar con la autorización del paciente para hablar con los
familiares y sobre la información a manejar con ellos.3
En la información dada a voluntarios o religiosos
1. No entregue ninguna información confidencial a voluntarios o integrantes de
grupos religiosos.
Fuera del Consultorio
1. De información confidencial siempre en un
entorno privado, sin presencia de terceros, aún
del personal sanitario que no esté inmerso en la
asistencia de dicho o dicha usuaria.
2. Use un espacio privado o de forma privada
cuando intercambie información con el personal
sanitario involucrado.
Nunca olvide: “No somos jueces, ni abogados, tampoco sacerdotes ni
policías, somos profesionales de la salud por lo que nuestra responsabilidad
es cuidar la relación con el usuario y la usuaria”.
La Confidencialidad
11
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
2. Evite que entren en las habitaciones de los pacientes a no ser que estos hayan
expresado lo contrario.
En las terminales de RED, computadoras personales y
portátiles.
1. Mantenga las precauciones necesarias para evitar que otros observen o tengan
acceso a información que está disponible a través de equipos de computación.
2. Use protectores de pantalla con clave de ser necesario.
3. Cierre los archivos o información de estos equipos luego de usar la
información a fin de evitar que otros tengan acceso.
En el uso del internet o correos institucionales
1. No exponga los datos personales del paciente en correos electrónicos que
pueden ser fácilmente accesibles para otras personas.
2. No use la base de datos electrónicos que tienen identificación fuera del
consentimiento del paciente en ningún momento.
n La Constitución Política del Ecuador, en el artículo 66, reconoce y garantiza
a las personas “El derecho a la protección de datos de carácter personal,
que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este
carácter, así como su correspondiente protección. La recolección
archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o
información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”.
n La Ley Orgánica de Salud, en el artículo 7, manda que cada paciente
debe “tener una historia clínica única redactada en términos precisos,
comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de
la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis”.
n Las Normas de Obligatoriedad del Registro y Obtención del Número de
Cédula de los Neonatos Atendidos en los Establecimientos de Salud
donde se encuentran las Agencias de registro Civil (ARCES) y Uso del
Número de Cédula de Identidad como Identificador de Historia Clínica
en el artículo 2 señalan que el número de cédula de identidad será
utilizado como identificador único de la historia clínica en personas que
cuenten con la cédula de identidad o cédula de ciudadanía y aquellos
que no la unidad de salud deberá seguir un código creado para estos
casos.
La Ley de los Derechos y Amparo del Paciente en el Artículo 4
señala que “Todo paciente tiene derecho a que la consulta,
examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de
información relacionada con el procedimiento médico a aplicár-
sele, tenga el carácter de confidencial”.
NORMATIVA NACIONAL SOBRE
LA CONFIDENCIALIDAD
12
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Capítulo I
DEFINICIÓN
Art. 1.- Definición del Centro de Salud.- Centro de Salud es una entidad
del sistema de servicios de salud pública o privada, establecida conforme
a la Ley para prestar a las personas atención de salud integral de tipo
ambulatorio y de internamiento. Es, además, un centro de formación de
personal de salud y de investigación científica.
Art. 2.- Derecho a una atención digna.- Todo paciente tiene derecho a
ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la
dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y
cortesía.
Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente tiene derecho a
no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición
social y económica.
Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente tiene derecho a
que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier
tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele,
tenga el carácter de confidencialidad.
Art. 5.- Derecho a la información.- Se reconoce el derecho de todo
paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente,
reciba del centro de salud a través de sus miembros responsables, la
información concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al
pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está
expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas
para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que el paciente
pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar una
decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones
de emergencia.
La paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el
médico responsable de su tratamiento.
LEY DE DERECHOS Y AMPARO AL PACIENTE
La Confidencialidad
13
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Art. 6.- Derecho a Decidir.- Todo paciente tiene derecho a elegir si
acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el
centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su
decisión.
Capitulo II
AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Art. 7.- Situación de emergencia.- Es toda contingencia de gravedad
que afecta a la salud del ser humano con inminente peligro para la
conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como
consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como:
choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de tránsito
terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los
ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación,
escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas
como los que producen heridas causadas con armas corto punzantes,
de fuego, contundentes, o cualquier otra forma de agresión material.
Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido
inmediatamente en cualquier centro de salud, público o privado, sin
necesidad de pago previo.
Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados y privados
exigir al paciente en estado de emergencia y a las personas relacionadas
con él, que presenten cheques, tarjetas de crédito, pagarés a la orden,
letras de cambio u otro tipo de documentos de pago, como condición
previa a ser recibido, atendido y estabilizado en salud.
Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentra
estabilizado en sus condiciones físicas, el centro de salud tendrá
derecho para exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con
él, el pago de los servicios de salud que recibió.
Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el
centro de salud al momento de su arribo.
Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la
atención a (sic) un paciente en estado de emergencia, podrán deducirse
La Confidencialidad
14
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
del impuesto a la renta de (sic) conformidad con las disposiciones de la
Ley de Régimen tributario Interno.
Capitulo III
SANCIONES POR FALTA DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE
EMERGENCIA
Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención
de un paciente en estado de emergencia.
El centro de salud que se negara a atender a un paciente en estado de
emergencia será responsable por la salud de dicho paciente y asumirá
solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento
de su deber, la obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios
que su negativa le cause.
Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a
prestar atención a pacientes en estado de emergencia, serán sancionados
con prisión de 12 a 18 meses y, en caso de fallecimiento del paciente
desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años.
Capitulo IV
APLICACIÓN DE LA LEY
Art. 14.- La presente Ley obliga a todos los servicios de salud del país,
sean éstos públicos, privados o a cargo de instituciones militares, policiales,
religiosas o de beneficencia.
Art. 15.- Es obligación de todos los servicios de salud mantener a
disposición de los usuarios ejemplares de esta Ley y exhibir el texto de
los derechos del paciente en lugares visibles para el público.
Art. 16.- Todos los servicios de salud están obligados a mantener
expuestas en lugares visibles para el público, las tarifas que se cobran
por sus servicios.
Art. 17.- El presidente de la República distará el reglamento de
aplicación de esta Ley.
La Confidencialidad
15
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Constitución de la República del Ecuador, 2008. Artículo 66.
Ley de los Derechos y Amparo del Paciente, Ley 77, Registro Oficial
Suplemento 626 de 3 de febrero de 1995, última modificación 22 de diciembre
de 2006.
Reglamento para el manejo de información confidencial en el Sistema
Nacional de Salud.
Acuerdo Ministerial 00005216-A-2014. Registro Oficial N. 0427 publicado el
29 de enero 2015.
Manual de Normas de Conservación de las Historias Clínicas y Aplicación
del Tarjetero Índice Automatizado, aprobado mediante Acuerdo Ministerial N.
0457 de 12 de Diciembre de 2006, publicado en el Registro Oficial 436 en el
12 de enero del 2007
Acuerdo Ministerial No. 4934 del 30 de julio de 2014, respecto al uso de un
solo Código de Historia Clínica Única.
“Normas de Obligatoriedad del Registro y Obtención del Número de Cédula
de los Neonatos Atendidos en los Establecimientos de Salud donde se
encuentran las Agencias de registro Civil (ARCES) y Uso del Número de
Cédula de Identidad como Identificador de Historia Clínica”. Acuerdo Ministerial
No. 00000669 de 25 de noviembre de 2010 publicado en el Suplemento del
Registro Oficial N. 341 de 15 de 2010.
Oficio No. MSP-SDM-10-2015-1985-O del 13 de agosto de 2015. Asunto
Confidencialidad en el manejo de la información – Ministerio de Salud
Pública.
FIGO, Confidencialidad y Secreto Profesional, folleto realizado en el marco
del proyecto Iniciativas Sanitarias –Proteger la vida y la salud de las mujeres
uruguayas disminuyendo el aborto provocado en condiciones de riesgo,
2007.
FUENTES CONSULTADAS:
n
n
n
n
n
n
n
n
La Confidencialidad
16
Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
Notas importantes:
Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
UN DERECHO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
LA CONFIDENCIALIDAD
CENTRO DE SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amar la vida: Informe de ética
Amar la vida: Informe de éticaAmar la vida: Informe de ética
Amar la vida: Informe de ética
JorgeMayorga41
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1mabonilla1
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
Dave Pizarro
 
Consentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicinaConsentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicina
Cristian Sánchez
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaJose Perez
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
Enfermeria Fes Zaragoza
 
Rotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de VidaRotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de Vida
IMSS
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
Sukaina Mtz
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
Janseilin Castillo Castillo
 
Casos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligenciaCasos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligencia
Chriistian Rivera
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
Christian M. Aguilar
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Sthefaniia
 

La actualidad más candente (20)

Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 
Bioética en enfermería
Bioética en enfermeríaBioética en enfermería
Bioética en enfermería
 
Amar la vida: Informe de ética
Amar la vida: Informe de éticaAmar la vida: Informe de ética
Amar la vida: Informe de ética
 
Consentimiento informado modelo general
Consentimiento informado modelo generalConsentimiento informado modelo general
Consentimiento informado modelo general
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
2. nanda
2. nanda2. nanda
2. nanda
 
Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem Teoría de dorothea orem
Teoría de dorothea orem
 
Pae 3ª Etapa: Planificación
Pae 3ª Etapa:  PlanificaciónPae 3ª Etapa:  Planificación
Pae 3ª Etapa: Planificación
 
Consentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicinaConsentimiento informado en medicina
Consentimiento informado en medicina
 
Importancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinicaImportancia de la historia clinica
Importancia de la historia clinica
 
Indicadores de-calidad
Indicadores de-calidadIndicadores de-calidad
Indicadores de-calidad
 
Rotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de VidaRotafolio completo de la Linea de Vida
Rotafolio completo de la Linea de Vida
 
Antecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicosAntecedentes personales no patológicos
Antecedentes personales no patológicos
 
La importancia de la epidemiología
 La   importancia   de  la   epidemiología    La   importancia   de  la   epidemiología
La importancia de la epidemiología
 
Casos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligenciaCasos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligencia
 
Secreto profesional
Secreto profesionalSecreto profesional
Secreto profesional
 
Codigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeriaCodigo de etica en enfermeria
Codigo de etica en enfermeria
 
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asmaCuidados de enfermería para pacientes con asma
Cuidados de enfermería para pacientes con asma
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 

Similar a Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud

Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las tiMarco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Oscar Díaz
 
'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
 'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo... 'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
Richard Canabate
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptxderechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptx
ceciliaagu99
 
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informadohospitalruu
 
El derecho medico
El derecho medicoEl derecho medico
El derecho medico
Karen Flores
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legalfilef
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientesveterinaria
 
SEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdfSEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdf
KarolJRodriguez
 
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptxEX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
pedro303686
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
Kellyalejandrasoler1
 
Propuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informadoPropuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informadoNora Baltodano
 
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
Universidad
 
TRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docxTRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docx
GUADALUPEDOMINGUEZBR
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
DiegoAntonioCastella
 
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
MoisesCastilloDelgad
 
S8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informeS8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informe
jesus ventura
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificada
docenciaaltopalancia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
FrankVioleta
 

Similar a Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud (20)

Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las tiMarco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
Marco legal vigente del manejo de la información de los pacientes y las ti
 
'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
 'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo... 'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
'Guía para pacientes y usuarios de la sanidad' noviembre 2019_Agencia Españo...
 
derechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptxderechos de los pacientes,definicion.pptx
derechos de los pacientes,definicion.pptx
 
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
6. garantizar la funcionalidad de los procedimientos de consentimiento informado
 
El derecho medico
El derecho medicoEl derecho medico
El derecho medico
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legal
 
Derechos de los pacientes
Derechos de los pacientesDerechos de los pacientes
Derechos de los pacientes
 
SEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdfSEMIO ESTUDIAR.pdf
SEMIO ESTUDIAR.pdf
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptxEX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
EX-INFORMATICA (INTERNET Y LA PROFESION MEDICA ).pptx
 
bioetica 3.pptx
bioetica 3.pptxbioetica 3.pptx
bioetica 3.pptx
 
Propuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informadoPropuesta de consentimiento informado
Propuesta de consentimiento informado
 
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
Leyes de Estados Unidos y Puerto Rico
 
TRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docxTRATO DIGNO 2.docx
TRATO DIGNO 2.docx
 
CUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdfCUADRO BIOETICA.pdf
CUADRO BIOETICA.pdf
 
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptxDIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
DIAPOSITIVAS DE GENERAL GRUPO 6-1.pptx
 
S8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informeS8 jesus arana_informe
S8 jesus arana_informe
 
Bioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificadaBioética sesión de segorbe modificada
Bioética sesión de segorbe modificada
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BIOETICA.pdf
BIOETICA.pdfBIOETICA.pdf
BIOETICA.pdf
 

Más de Jaime Zapata Salazar

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Jaime Zapata Salazar
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Hidrops 2
Hidrops 2Hidrops 2
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Jaime Zapata Salazar
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Jaime Zapata Salazar
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
Jaime Zapata Salazar
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Jaime Zapata Salazar
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Jaime Zapata Salazar
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Jaime Zapata Salazar
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Jaime Zapata Salazar
 
Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004
Jaime Zapata Salazar
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Jaime Zapata Salazar
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Jaime Zapata Salazar
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Jaime Zapata Salazar
 

Más de Jaime Zapata Salazar (20)

Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
Plan nacional-de-ss-y-sr-2017-2021
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Hidrops 2
Hidrops 2Hidrops 2
Hidrops 2
 
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
Gp tuberculosis 1 / https://www.salud.gob.ec/guias-de-practica-clinica/
 
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
Guia prevencion diagnostico_tratamiento_enfermedad_renal_cronica_2018
 
Diabetes 2019
Diabetes 2019Diabetes 2019
Diabetes 2019
 
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
Gpc vih acuerdo_ministerial05-07-2019
 
Gpc hta192019
Gpc hta192019Gpc hta192019
Gpc hta192019
 
Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019Gpc ehirn2019
Gpc ehirn2019
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
 
Protocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digitalProtocolo muerte encefalica_version-digital
Protocolo muerte encefalica_version-digital
 
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1Manual ss-discapacidades-finalweb-1
Manual ss-discapacidades-finalweb-1
 
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacionalManual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
Manual para-la-gestion-de-la-asistencia-humanitaria-internacional
 
Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004Investigación en salud 2004
Investigación en salud 2004
 
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentesGuia de transfusión de sangre y sus componentes
Guia de transfusión de sangre y sus componentes
 
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazoGuia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
Guia de ciudadan trastornos hipertensivos del embarazo
 
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
Gpc anomalias-insercion-placentaria-17-01-2017-1
 
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
Vista previa guia_de_supervision_salud_de_adolescentes_18x25_081214
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Confidencialidad un derecho_en_la_atencion_de_salud

  • 1. LA CONFIDENCIALIDAD CENTRO DE SALUD UN DERECHO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
  • 2. Autor: Ministerio de Salud Pública Subsecretaria de Promoción de la Salud e Igualdad Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión Diseño e ilustración: Dirección Nacional de Comunicación, Imagen y Prensa Quito/Ecuador/2016
  • 3. El derecho a la salud es la columna vertebral en el desarrollo de las personas y comunidades. Para su consecución, el Ministerio de Salud Pública implementa políticas, programas y proyectos con una perspectiva integral bajo los principios de igualdad e inclusión. Estos a su vez promueven la accesibilidad de servicios de salud de calidad que fomentan intervenciones no solo técnicamente correctas sino éticamente pertinentes. Hablar de la ética promueve que los servicios de salud aseguren prácticas basadas en los derechos de los y las pacientes. Uno de estos, es el derecho a la confidencialidad que se hace visible en la relación médica - paciente y que está presente en toda la cadena asistencial. La confidencialidad es una herramienta clave en el desarrollo efectivo de las funciones de los profesionales de salud. Si él o la profesional tienen éxito en el logro de esta relación con él o la paciente, lograrán información confiable, íntima e indispensable que quizá, no compartieron ni aún a las personas más cercanas. Esto, consecuentemente, brinda mayor acceso de información sobre la condición de los y las pacientes, y repercute en un mejor desempeño en su trabajo, a la vez que fomenta un compromiso ético por cuidar, guardar, vigilar de la información personal de sus pacientes. PRESENTACIÓN
  • 4. Esta guía está principalmente dirigida a profesionales de la salud y su propósito es ser un instrumento orientador basado en las normativas acuñadas por el Ministerio de Salud Pública para garantizar el cumplimiento del derecho a la confidencialidad desde la perspectiva sanitaria. Busca que la confidencialidad se convierta en una práctica recurrente del que hacer de los y las profesionales de la cadena asistencial y de las áreas administrativas vinculadas a los servicios de salud; el interés fundamental es que todos y quienes ofrecen servicios de salud conozcan de los mecanismos mínimos para que la información de pacientes goce de la más alta protección en su divulgación y en sus posibilidades de acceso. Finalmente, la confidencialidad despierta en un vínculo emocional en doble vía entre quienes brindamos servicios de salud y quienes necesitan la atención, por lo que hay que fomentar ese espíritu para que nuestro compromiso ético y nuestra pasión por la salud permanezcan. Invitamos a conocer de los contenidos de esta guía y hacer uso de la misma en su trabajo.
  • 5. Confidencialidad Es el derecho de la persona a que todos aquellos que lleguen a conocer los datos relacionados con su salud ya sea por su participación directa o indirectaenlasfuncionespropiasdelasinstituciones sanitarias, respeten su intimidad y cumplan con el deber de secreto. El Ministerio de Salud Pública según el acuerdo ministerial 005216-A define a la confidencialidad como “la cualidad o propiedad de la información que asegura un acceso restringido a la misma, solo por parte de las personas autorizadas para ello. Implica el conjunto de acciones que garantizan la seguridad en el manejo de esa información.”1 Secreto Médico El derecho a la confidencialidad es posible y se concreta a través del deber de secreto profesional que implica que las y los proveedores de servicios de salud tienen la obligación de proteger la información de las y los pacientes, y no divulgarla sin su autorización. LA CONFIDENCIALIDAD GARANTIZA LA ADECUADA ATENCIÓN EN SALUD 3 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión 1 Acuerdo Ministerial 005216-A: Confidencialidad en los Documentos con Información de Salud, Art. 2. Publicado en Registro Oficial 0427 del 29 enero 2015.
  • 6. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CONFIDENCIALIDAD? La confidencialidad tiene una estrecha vinculación con los principios bioéticos y otros derechos humanos, ya que posibilita a que el o la profesional de salud pueda acceder a información privilegiada, que ayude en la asesoría a sus pacientes para la toma de decisiones; esta práctica genera un círculo de confianza en el sistema de salud contribuyendo a facilitar el acceso a servicios, y con ello precautelar otros derechos humanos: la vida, la integridad, la intimidad y el bienestar de la población. Algunas de las acciones que se favorecen, al generar condiciones para la confidencialidad como una práctica sanitaria, son: 4 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión Avala el acceso -al o a la profesional de salud- a la información veraz e indispensable entregada por el o la usuaria que le permite realizar intervenciones y tratamientos efectivos, y le protege de desaciertos que pudieran ocasionar actos considerados como mala práctica profesional. Garantiza la defensa de la intimidad del usuario y la usuaria en su personalidad, sus valores, su sexualidad, sus orientaciones ideológicas, entre otras, al decir la verdad sin miedo a que esa información pase a otros espacios y pongan en riesgo su integridad y libertad. Avala que el usuario o la usuaria, en su calidad de propietario de su información en salud, sea quien establezca la delimitación sobre el manejo de la misma. 1 2 3
  • 7. CENTRO DE SALUD La Confidencialidad 5 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión Genera una nueva relación sanitaria basada en el respeto de las elecciones, decisiones y derechos de las personas que acuden a los establecimientos de la salud. Incentiva y preserva la confianza individual, comunitaria, social en el equipo médico y los servicios de salud. Incentiva al equipo médico a facilitar en todos los actos médicos los medios apropiados que conduzcan a preservar la intimidad de la usuaria y el usuario. 4 5 6
  • 8. En el Consultorio 1. Cierre la puerta y evite ser interrumpido mientras ocurre la consulta. 2. Solicite el consentimiento expreso del usuario o usuaria para que la persona que le acompañe (hombre o mujer) esté presente en la consulta. La práctica sanitaria que considera la confidencialidad implica una mayor atención y cuidado de nuestras actividades diarias y nuestra relación con los pacientes, a fin de que la información que se usa en la cadena asistencial no sea velada y mantenga la privacidad y resguardo que requiere. En los establecimientos de salud, cada día se plantean diversas situaciones en las que se pueden vulnerar el derecho de las y los pacientes a la confidencialidad, ¿cuál debe ser la actitud de los y las profesionales al abordaje del paciente?, ¿ante las preguntas de sus familiares?, ¿y de los otros servicios?. A continuación se explican algunas buenas prácticas: En las salas de espera 1. Llame al o a la paciente, como "paciente" más el apellido o por el código señalado en la historia clínica, no mencione el motivo de la consulta, las otras personas no tienen por qué saberlo. 2. Retire las listas expuestas al público con las identificaciones de pacientes. ¿CÓMO GARANTIZAR LA CONFIDENCIALIDAD EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD? 6 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 9. En la Historia Clínica 1. Proteja la identidad del usuario o la usuaria en la Historia Clínica de tal manera que no esté expuesto a los ojos de las otras personas. 2. Use el número de cédula de identidad como identificador único de la Historia Clínica Única y para aquellos que no hayan obtenido su cédula de identidad, o no tengan ciudadanía en el Ecuador, Exceptúe esta disposición en casos de emergencia, discapacidad severa o en usuarios o usuarias menores de edad. 3. Consulte al paciente si tiene algún inconveniente por la presencia de otras personas como los profesionales en formación. 4. Guarde reserva de manera indefinida respecto de la información confidencial que sea entregada sobre la salud de la usuaria o usuario. La Confidencialidad 7 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión No necesita comentar a otros sobre la situación. E D F E S A 1 7 1 9 7 8 0 7 0 3 7 Siglas de nombre y apellido Código de provincia o de país Año de nacimiento Mes de nacimiento Día de nacimiento Dígito de control HISTORIA CLÍNICA ARCHIVADOR
  • 10. genere un código único según las directrices del indica el Acuerdo Ministerial No. 0004934, compuesto de diez y siete caracteres que contiene: 3. Cerciórese de que los documentos2 que contengan información de carácter confidencial se encuentren en una carpeta que porte la palabra confidencial. 4. Archive física o digitalmente, la historia clínica o el documento una vez concluida la consulta médica, procedimiento, examen o análisis en lugares seguros. La Confidencialidad 8 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión 2 Por documentos que contienen información de salud se entienden historias clínicas, resultados de exámenes de laboratorio, imagenología y otros procedimientos, tarjetas de registro de atenciones médicas con indicación de diagnóstico y tratamientos siendo los datos consigna- dos en ellos confidenciales. Acuerdo Ministerial 00005216-A. Registro Oficial N. 427. Por ejemplo: E D F E S A 1 7 1 9 7 8 0 7 0 3 7 Siglas de nombre y apellido Código de provincia o de país Año de nacimiento Mes de nacimiento Día de nacimiento Dígito de control HISTORIACLÍNICA HISTORIA CLÍNICA CONFIDENCIAL
  • 11. 6. Destruya las copias de los documentos identificatorios que no requieren ser archivados de conformidad a lo dispuesto en el Capítulo II del Manual del manejo. Archivo de las Historias Clínicas. 7. Acceda a los datos de identificación de los o las usuarias solo si es personal de la cadena de custodia. Una vez registrado la información, archívela asegurando las condiciones de confidencialidad. 10. No de informaciòn confidencial a NINGUNA persona que lo solicite. Eso es responsabilidad del profesional a cargo incluso en el caso de investigaciones realizadas por autoridades públicas sobre violaciones a los derechos de las personas. (Oficio Nro. MSP-SDM-10-2015-1985-0 del 13 de agosto de 2015). 8. No entregue la historia clínica al usuario, usuaria, apoderado o representante legal puesto que eso es solo capacidad de la autoridad competente. 9. Informe al peticionario sobre la responsabilidad del cuidado y manejo de la información que va a recibir una vez que la autoridad competente lo autoriza. 5. En casos donde la paciente autoriza el uso de su información de salud para fines de investigación, pedagógicos u otros, asegúrese de proteger la identidad de la usuaria o el usuario en el manejo de historias clínicas u otros documentos. La Confidencialidad 9 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión COPIA CERTIFICADA a darle esa información!
  • 12. La Confidencialidad 10 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión 3 Adaptado de Confidencialidad: derecho de usuarias y pacientes –El secreto profesional: un deber para los equipos de salud. Iniciativas Sanitarias – Uruguay, 2007. 3. Sea discreto, no exponga la situación del paciente en el cambio de guardia. En la información dada a Familiares 1. Entregue información a familiares en lugares tranquilos y discretos. 2. Trate de recibir a los familiares en las mejores condiciones posibles. 3. Recuerde que debe contar con la autorización del paciente para hablar con los familiares y sobre la información a manejar con ellos.3 En la información dada a voluntarios o religiosos 1. No entregue ninguna información confidencial a voluntarios o integrantes de grupos religiosos. Fuera del Consultorio 1. De información confidencial siempre en un entorno privado, sin presencia de terceros, aún del personal sanitario que no esté inmerso en la asistencia de dicho o dicha usuaria. 2. Use un espacio privado o de forma privada cuando intercambie información con el personal sanitario involucrado.
  • 13. Nunca olvide: “No somos jueces, ni abogados, tampoco sacerdotes ni policías, somos profesionales de la salud por lo que nuestra responsabilidad es cuidar la relación con el usuario y la usuaria”. La Confidencialidad 11 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión 2. Evite que entren en las habitaciones de los pacientes a no ser que estos hayan expresado lo contrario. En las terminales de RED, computadoras personales y portátiles. 1. Mantenga las precauciones necesarias para evitar que otros observen o tengan acceso a información que está disponible a través de equipos de computación. 2. Use protectores de pantalla con clave de ser necesario. 3. Cierre los archivos o información de estos equipos luego de usar la información a fin de evitar que otros tengan acceso. En el uso del internet o correos institucionales 1. No exponga los datos personales del paciente en correos electrónicos que pueden ser fácilmente accesibles para otras personas. 2. No use la base de datos electrónicos que tienen identificación fuera del consentimiento del paciente en ningún momento.
  • 14. n La Constitución Política del Ecuador, en el artículo 66, reconoce y garantiza a las personas “El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley”. n La Ley Orgánica de Salud, en el artículo 7, manda que cada paciente debe “tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis”. n Las Normas de Obligatoriedad del Registro y Obtención del Número de Cédula de los Neonatos Atendidos en los Establecimientos de Salud donde se encuentran las Agencias de registro Civil (ARCES) y Uso del Número de Cédula de Identidad como Identificador de Historia Clínica en el artículo 2 señalan que el número de cédula de identidad será utilizado como identificador único de la historia clínica en personas que cuenten con la cédula de identidad o cédula de ciudadanía y aquellos que no la unidad de salud deberá seguir un código creado para estos casos. La Ley de los Derechos y Amparo del Paciente en el Artículo 4 señala que “Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicár- sele, tenga el carácter de confidencial”. NORMATIVA NACIONAL SOBRE LA CONFIDENCIALIDAD 12 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 15. Capítulo I DEFINICIÓN Art. 1.- Definición del Centro de Salud.- Centro de Salud es una entidad del sistema de servicios de salud pública o privada, establecida conforme a la Ley para prestar a las personas atención de salud integral de tipo ambulatorio y de internamiento. Es, además, un centro de formación de personal de salud y de investigación científica. Art. 2.- Derecho a una atención digna.- Todo paciente tiene derecho a ser atendido oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía. Art. 3.- Derecho a no ser discriminado.- Todo paciente tiene derecho a no ser discriminado por razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica. Art. 4.- Derecho a la confidencialidad.- Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencialidad. Art. 5.- Derecho a la información.- Se reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de sus miembros responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud, al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto, a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente entender y estar habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia. La paciente tiene derecho a que el centro de salud le informe quien es el médico responsable de su tratamiento. LEY DE DERECHOS Y AMPARO AL PACIENTE La Confidencialidad 13 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 16. Art. 6.- Derecho a Decidir.- Todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o declina el tratamiento médico. En ambas circunstancias el centro de salud deberá informarle sobre las consecuencias de su decisión. Capitulo II AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Art. 7.- Situación de emergencia.- Es toda contingencia de gravedad que afecta a la salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen heridas causadas con armas corto punzantes, de fuego, contundentes, o cualquier otra forma de agresión material. Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en cualquier centro de salud, público o privado, sin necesidad de pago previo. Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados y privados exigir al paciente en estado de emergencia y a las personas relacionadas con él, que presenten cheques, tarjetas de crédito, pagarés a la orden, letras de cambio u otro tipo de documentos de pago, como condición previa a ser recibido, atendido y estabilizado en salud. Tan pronto como el paciente haya superado la emergencia y se encuentra estabilizado en sus condiciones físicas, el centro de salud tendrá derecho para exigir al paciente o a terceras personas relacionadas con él, el pago de los servicios de salud que recibió. Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el centro de salud al momento de su arribo. Art. 11.- Los valores no recuperados por el centro de salud por la atención a (sic) un paciente en estado de emergencia, podrán deducirse La Confidencialidad 14 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 17. del impuesto a la renta de (sic) conformidad con las disposiciones de la Ley de Régimen tributario Interno. Capitulo III SANCIONES POR FALTA DE ATENCIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención de un paciente en estado de emergencia. El centro de salud que se negara a atender a un paciente en estado de emergencia será responsable por la salud de dicho paciente y asumirá solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber, la obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause. Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a prestar atención a pacientes en estado de emergencia, serán sancionados con prisión de 12 a 18 meses y, en caso de fallecimiento del paciente desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años. Capitulo IV APLICACIÓN DE LA LEY Art. 14.- La presente Ley obliga a todos los servicios de salud del país, sean éstos públicos, privados o a cargo de instituciones militares, policiales, religiosas o de beneficencia. Art. 15.- Es obligación de todos los servicios de salud mantener a disposición de los usuarios ejemplares de esta Ley y exhibir el texto de los derechos del paciente en lugares visibles para el público. Art. 16.- Todos los servicios de salud están obligados a mantener expuestas en lugares visibles para el público, las tarifas que se cobran por sus servicios. Art. 17.- El presidente de la República distará el reglamento de aplicación de esta Ley. La Confidencialidad 15 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 18. Constitución de la República del Ecuador, 2008. Artículo 66. Ley de los Derechos y Amparo del Paciente, Ley 77, Registro Oficial Suplemento 626 de 3 de febrero de 1995, última modificación 22 de diciembre de 2006. Reglamento para el manejo de información confidencial en el Sistema Nacional de Salud. Acuerdo Ministerial 00005216-A-2014. Registro Oficial N. 0427 publicado el 29 de enero 2015. Manual de Normas de Conservación de las Historias Clínicas y Aplicación del Tarjetero Índice Automatizado, aprobado mediante Acuerdo Ministerial N. 0457 de 12 de Diciembre de 2006, publicado en el Registro Oficial 436 en el 12 de enero del 2007 Acuerdo Ministerial No. 4934 del 30 de julio de 2014, respecto al uso de un solo Código de Historia Clínica Única. “Normas de Obligatoriedad del Registro y Obtención del Número de Cédula de los Neonatos Atendidos en los Establecimientos de Salud donde se encuentran las Agencias de registro Civil (ARCES) y Uso del Número de Cédula de Identidad como Identificador de Historia Clínica”. Acuerdo Ministerial No. 00000669 de 25 de noviembre de 2010 publicado en el Suplemento del Registro Oficial N. 341 de 15 de 2010. Oficio No. MSP-SDM-10-2015-1985-O del 13 de agosto de 2015. Asunto Confidencialidad en el manejo de la información – Ministerio de Salud Pública. FIGO, Confidencialidad y Secreto Profesional, folleto realizado en el marco del proyecto Iniciativas Sanitarias –Proteger la vida y la salud de las mujeres uruguayas disminuyendo el aborto provocado en condiciones de riesgo, 2007. FUENTES CONSULTADAS: n n n n n n n n La Confidencialidad 16 Ministerio de Salud Pública / Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión
  • 20. Dirección Nacional de Derechos Humanos, Género e Inclusión UN DERECHO EN LA ATENCIÓN DE SALUD LA CONFIDENCIALIDAD CENTRO DE SALUD