SlideShare una empresa de Scribd logo
CONGELACIÓN DE ALIMENTOS.


1-INTRODUCCIÓN.

       La conservación de alimentos mediante congelación se produce debido a

diferentes mecanismos. La reducción de la temperatura del producto a niveles por

debajo de 0ºC produce un descenso significativo en la velocidad de crecimiento de

microorganismos y, por lo tanto, en el deterioro del producto debido a la actividad

microbiana. La misma influencia de la temperatura puede aplicarse a la mayoría de las

reacciones que pudieran ocurrir en el producto tanto enzimáticas como de oxidación.

Además la formación de cristales de hielo dentro del producto disminuye la

disponibilidad del agua para participar en dichas reacciones.

       La congelación como medio de conservación produce generalmente un producto

de alta calidad para el consumo, aunque dicha calidad depende finalmente tanto del

proceso de congelación realizado como de las condiciones de almacenamiento del

producto congelado. La velocidad de congelación o tiempo necesario para que la

temperatura del producto disminuya hasta alcanzar valores inferiores a la temperatura

inicial de congelación influirá en la calidad del producto, aunque de diferente manera

dependiendo del tipo de alimento.

       Algunos alimentos necesitan una congelación rápida (cortos tiempos de

congelación) con el fin de asegurar la formación de cristales de hielo de pequeño

tamaño dentro de la estructura del alimento, ocasionando el mínimo daño en la textura

del producto. Sin embargo, otros productos no se ven afectados por los cambios

estructurales producidos durante la congelación y no son justificables los costes
añadidos asociados a una congelación rápida. Además existen otros productos que

debido a su configuración geométrica o tamaño no permiten una congelación rápida.


       Por otro lado, las condiciones de temperatura existentes durante el

almacenamiento influyen de manera significativa en la calidad final de los alimentos

congelados. Cualquier aumento de temperatura durante el almacenamiento reduce la

calidad, y variaciones en dicha temperatura pueden afectar severamente la calidad final

del producto.


       Se deduce de los comentarios anteriores que el proceso de congelación óptimo

dependerá de las características del producto. Como consecuencia de todo ello, existen

numerosos sistemas de congelación, cada uno de ellos diseñado para alcanzar la

congelación del producto de la forma más eficiente y preservando al máximo su calidad.

Debe destacarse la importancia del tiempo de residencia en el sistema de congelación,

así como la necesidad de una correcta predicción del tiempo de congelación.

2- SISTEMAS DE CONGELACIÓN.

       Para congelar un alimento, el producto debe exponerse a un medio de baja

temperatura durante el tiempo suficiente para eliminar los calores sensible y latente de

fusión del producto. La eliminación de estos calores produce una disminución de la

temperatura del producto así como la transformación del agua de su estado líquido al

estado sólido.

       El proceso de congelación puede lograrse mediante sistemas de contacto directo

o indirecto. En la mayoría de los casos, el tipo de sistema utilizado dependerá de las

características del producto, tanto antes de la congelación como después de ella. Existe

una gran variedad de circunstancias que hacen prácticamente imposible la utilización de

un contacto directo entre el producto y el medio refrigerante.
2.1.- Sistemas de contacto indirecto.

       En numerosos sistemas de congelación de alimentos, el producto y el

refrigerante están separados por una barrera durante todo el proceso de congelación.

Aunque muchos sistemas utilizan una barrera impermeable entre el producto y el

refrigerante, se considera incluido dentro de los sistemas de congelación indirecta

cualquier sistema de contacto que no sea directo, por ejemplo aquellos donde el material

del envase hace de barrera.



       a) Congeladores de placas: es el sistema de congelación indirecta más común.

El producto se congela mientras se mantiene entre dos placas refrigeradas. En la

mayoría de los casos la barrera entre el producto y el refrigerante incluirá tanto a la

placa como el material del envase.

La transmisión de calor a través de la barrera puede aumentarse mediante la utilización

de presión.

Los sistemas de congelación de placas pueden operar tanto de modo discontinuo como

de modo continuo.



       b) Congeladores por corriente de aire: en muchas situaciones, el tamaño y/o la

forma del producto hacen que el congelador de placas no sea práctico, pudiendo

utilizarse alternativamente los sistemas de congelación por corriente de aire. En estos

casos, el envase supone la barrera para la congelación indirecta siendo la fuente de la

refrigeración una corriente de aire frío.

       Los congeladores por corriente de aire pueden ser de un diseño simple, como es

el caso de una habitación refrigerada. Esta supone una operación discontinua y la
habitación refrigerada puede actuar como almacén además de como compartimento de

congelación. En esta situación los tiempos de congelación serán altos debido a las bajas

velocidades del aire alrededor del producto, la imposibilidad de alcanzar un buen

contacto entre el producto y el aire frío y los menores gradientes de temperatura

existentes entre el producto y el aire.

        Sin embargo, la mayoría de los congeladores por corriente de aire son continuos.

En estos sistemas, el producto se coloca sobre una cinta transportadora que se mueve a

través de una corriente de aire que circula a elevada velocidad. El tiempo de

congelación o de residencia viene determinado por la longitud y velocidad de la cinta

transportadora. Estos tiempos pueden ser relativamente pequeños si se utiliza aire a muy

baja temperatura, altas velocidades de aire y un buen contacto entre el producto y el aire

frío.



        c) Congeladores para alimentos líquidos: en la mayoría de los casos la forma

más eficaz de retirar la energía térmica de un alimento líquido puede lograrse antes del

envasado. El tipo más utilizado es el sistema de superficie rascada, aunque podría

utilizarse cualquier cambiador de calor indirecto diseñado para líquidos.

        En la congelación de alimentos líquidos, el tiempo de residencia del producto en

el compartimento de congelación es el suficiente para reducir su temperatura varios

grados por debajo de la temperatura inicial de formación de cristales.

        Los sistemas de congelación para alimentos líquidos pueden operar de forma

continua o discontinua.
2.2.- Sistemas de contacto directo.


       Existen varios sistemas de congelación que operan por medio del contacto

directo entre el refrigerante y el producto. En la mayoría de las ocasiones, estos sistemas

operarán más eficazmente si no existen barreras a la transmisión de calor entre el

refrigerante y el producto. Los refrigerantes que se utilizan en estos sistemas pueden ser

aire a baja temperatura y altas velocidades o líquidos refrigerantes que cambian de fase

en contacto con la superficie del producto. En cualquier caso, los sistemas se diseñan

para alcanzar una rápida congelación, aplicándose el término de congelación rápida

individual (en inglés, individual quick freezing), IQF.



       a) Corriente de aire: una forma de IQF, cuando el producto es de pequeño

tamaño, consiste en la utilización de corrientes de aire a bajas temperaturas y altas

velocidades que entran en contacto directo con el producto. La combinación de aire a

bajas temperaturas, elevados coeficientes de transmisión de calor por convección (alta

velocidad del aire) y el pequeño tamaño del producto permiten la rápida congelación del

mismo.

       Los tipos de producto que pueden congelarse en estos sistemas se limitan a

aquellos de geometría apropiada y que necesitan una rápida congelación para alcanzar la

máxima calidad.



       b) Inmersión: La superficie exterior del producto puede alcanzar temperaturas

muy bajas sumergiendo el alimento dentro de un refrigerante líquido. Si el tamaño del

producto es relativamente pequeño, el proceso de congelación se alcanza rápidamente

en condiciones IQF. Para algunos alimentos concretos, con este sistema se consiguen
menores tiempos de congelación que cuando se utilizan corrientes de aire o sistemas de

lecho fluidizado.

       El proceso consiste en introducir el producto en un baño de líquido refrigerante y

se transporta a su través, mientras que el líquido refrigerante se evapora absorbiendo

calor del producto. Los refrigerantes más comunes son el nitrógeno, el dióxido de

carbono y el Freón.

       Una de las mayores desventajas de los sistemas de congelación por inmersión es

el costo del refrigerante, ya que éste pasa del estado líquido a vapor mientras se produce

la congelación del producto, resultando muy difícil recuperar los vapores que se escapan

del compartimento.



3- PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS.



       El proceso de congelación produce un drástico cambio en las propiedades

térmicas de los alimentos. Las propiedades de los alimentos cambian debido a la

pérdida de agua que experimentan así como al efecto que el cambio de fase produce en

el agua. Cuando el agua dentro del producto pasa al estado sólido también cambian de

forma gradual propiedades como la densidad, la conductividad térmica, la entalpía y el

calor específico aparente del producto.



       3.1.-Densidad.

       La densidad del agua en estado sólido es menor que en estado líquido. La

densidad de un alimento congelado será, por tanto, menor que la del producto no

congelado, existiendo una dependencia con la temperatura. El cambio gradual en la
densidad se debe al cambio gradual en la proporción de agua congelada en función de la

temperatura. El cambio de densidad es proporcional a la humedad del producto.



       3.2.- Conductividad térmica.

       La conductividad térmica del hielo es aproximadamente 4 veces superior a la del

agua líquida. Esta relación tiene un efecto similar sobre la conductividad térmica del

alimento congelado.

       La mayor parte del aumento producido en la conductividad térmica tiene lugar

en el intervalo por debajo de la temperatura inicial de congelación del producto. Si el

producto contiene una estructura fibrosa, la conductividad térmica será menor cuando se

mida en la dirección perpendicular a las fibras.



       3.3.- Entalpía.

       La entalpía de un alimento congelado es una propiedad importante a la hora de

realizar los cálculos de la refrigeración necesaria para la congelación del producto.



       3.4.- Calor específico aparente.

       En base a la definición de calor específico aparente de un producto alimentario

depende de la temperatura. El calor específico de un alimento congelado a temperaturas

20ºC por debajo del punto inicial de congelación o inferiores no difiere

significativamente del calor específico del producto sin congelar.
4-TIEMPO DE CONGELACIÓN.



       El tiempo de congelación, junto con la selección de un adecuado sistema de

congelación, es un factor crítico para asegurar la óptima calidad del producto. El tiempo

de congelación requerido para un producto establece la capacidad del sistema, además

de influir de forma directa en la calidad del mismo. El método utilizado para calcular

los tiempos de congelación es decisivo a la hora de seleccionar el sistema de

congelación más adecuado para cada producto.



       4.1.- Ecuación de Planck.

       La primera ecuación, y la más utilizada, para calcular tiempos de congelación

fue propuesta por Planck(1913) y posteriormente adaptada al caso de alimentos por Ede

(1949). La ecuación es:




                                        ρH L      P´a R´a 2   
                               tF =              
                                                  h + k       
                                                               
                                      T f − T∞    c           



donde es obvio que el tiempo de congelación tF aumentará cuando aumente la densidad

ρ, el calor latente de fusión HL y la dimensión característica a. Por otro lado, el tiempo

de congelación disminuirá al aumentar el gradiente de temperatura, el coeficiente de

transmisión de calor por convección hc y la conductividad térmica k del producto

congelado. Las constantes P´ y R´ se utilizan para considerar el efecto de la forma del

producto. La dimensión a es la anchura del producto para una lámina infinita, el

diámetro para un cilindro infinito y el diámetro para una esfera.
Las limitaciones de la ecuación de la ecuación de Planck se deben

principalmente al desconocimiento de los valores de los diferentes componentes de la

ecuación. Los valores de densidad de alimentos congelados son difíciles de obtener o de

medir. En la mayoría de las ocasiones, los calores latentes de fusión se consideran como

el producto del calor latente del agua por el contenido en agua del producto alimentario.

Aunque la temperatura de congelación inicial se encuentra tabulada para muchos

alimentos, las temperaturas inicial y final del producto no se tienen en cuenta en los

cálculos del tiempo de congelación. Además, no es sencillo encontrar valores precisos

de la conductividad térmica k de muchos de los productos congelados.

       Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes la ecuación de Planck sigue

siendo la más utilizada para calcular tiempos de congelación. Los demás métodos

empíricos existentes son modificaciones de la ecuación de Planck surgidos con el fin de

evitar algunas de sus limitaciones.


       4.2.- Medidas experimentales.

       Las medidas experimentales se utilizan cuando se necesita verificar tiempos de

congelación o cuando su cálculo resulta extremadamente difícil. Estos experimentos se

diseñan con el fin de simular lo más fehacientemente posible las condiciones reales, de

tal manera que sea posible medir la evolución de la temperatura al menos en un punto,

hasta que el proceso de congelación ha finalizado.



       4.3.- Factores que influyen en el tiempo de congelación.

       Existen varios factores que influyen en el tiempo de congelación que influirán en

el diseño del equipo utilizado para la congelación de los alimentos. Uno de estos

factores es la temperatura del medio de congelación, de tal manera que los tiempos de

congelación disminuirán de manera significativa cuanto menor sea ésta. De acuerdo con
la ecuación de Planck, el tamaño del producto afectará directamente al tiempo de

congelación, aunque este factor no puede ser utilizado para modificar dichos tiempos,

ya que también dependen de la forma del producto.

       El parámetro que más influye en el tiempo de congelación es el coeficiente de

transmisión de calor por convección hc. Este parámetro puede utilizarse para variar los

tiempos de congelación mediante modificaciones en el diseño del equipo, debiendo

analizarse cuidadosamente su influencia.

Las propiedades del producto (TF,ρ, k) influirán en los cálculos según lo indicado en la

ecuación de Planck.



       4.4- Velocidad de congelación.

       La velocidad de congelación (ºC/h) de un producto o envase se define como la

diferencia entre la temperatura inicial y final dividida entre el tiempo de congelación.

Teniendo en cuenta que la temperatura puede variar de diferente manera durante la

congelación en distintos puntos del producto, se ha definido una velocidad local de

congelación para un determinado punto, como la diferencia entre la temperatura inicial

y la temperatura deseada dividida entre el tiempo transcurrido hasta que dicha

temperatura se alcanza en dicho punto.



5- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CONGELADOS.

       Aunque la eficacia de la congelación de alimentos depende directamente del

proceso de congelación, la calidad del alimento congelado varía significativamente en

función de las condiciones de almacenamiento. La temperatura de almacenamiento de

los alimentos congelados es una variable muy importante ya que la influencia de

aquellos factores que reducen la calidad del producto es menor cuanto menor es la
temperatura. Sin embargo, en realidad deben utilizarse las menores temperaturas

posibles que permitan alargar la vida del producto sin consumir energía de refrigeración

que resulte ineficaz.

        El factor más importante que influye sobre la calidad de los alimentos

congelados son las fluctuaciones en la temperatura de almacenamiento. La vida de los

alimentos congelados se reduce significativamente si se ven expuestos a variaciones de

la temperatura de almacenamiento, que produce cambios en la temperatura del

producto.



        5.1.- Cambios en la calidad de los alimentos congelados durante su

        almacenamiento.

        Un término normalmente utilizado para describir la duración de almacenamiento

de alimentos congelados es la vida práctica de almacenamiento (en inglés, practical

storage life, PSL). La vida práctica de almacenamiento es el periodo de

almacenamiento, una vez congelado, durante el cual el producto mantiene sus

propiedades características y permanece apto para el consumo u otras posibles

utilizaciones.

        La temperatura típica de almacenamiento de alimentos comerciales es de –18ºC.

Sin embargo, para alimentos marinos se aconseja utilizar temperaturas inferiores con el

fin de mantener la calidad.

        Otro término que se utiliza normalmente para definir la vida de almacenamiento

de los alimentos congelados es la vida de alta calidad (en inglés, high quality life,

HQL).

Tal como está definida, la HQL es el tiempo transcurrido entre la congelación de un

producto de alta calidad y el momento en que, por valoración sensorial, se observa una
diferencia estadísticamente significativa (P<0.01) con respecto a la alta calidad inicial

(inmediatamente después de la congelación). La diferencia observada se define como

diferencia apenas advertida (en inglés, just noticeable difference, JND). En un test

triangular realizado para detectar sensorialmente la calidad de un producto, la diferencia

apenas advertida se alcanza cuando el 70% de los catadores distingue satisfactoriamente

el producto de la muestra, la cual se ha almacenado en condiciones tales que no existe

degradación del producto durante el periodo considerado. La temperatura típica

utilizada para los experimentos de control es de –35ºC.
ÍNDICE:
                                                                PAG



1- INTRODUCCIÓN.                                                 1

2- SISTEMAS DE CONGELACIÓN.                                      2

     2.1.- Sistemas de contacto indirecto.                       3

     2.2- Sistemas de contacto directo.                          5

3- PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS.                      6

     3.1.- Densidad.                                             6

     3.2.- Conductividad térmica.                                7

     3.3- Entalpía.                                              7

     3.4.- Calor específico aparente.                            7

4- TIEMPO DE CONGELACIÓN.                                        8

     4.1.- Ecuación de Planck.                                   8

     4.2.- Medidas experimentales.                               9

     4.3.- Factores que influyen en el tiempo de congelación.    9

     4.4.- Velocidad de congelación.                             10

5- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CONGELADOS.                       10

     5.1.- Cambios en la calidad de los alimentos congelados 11

          durante su almacenamiento.
BIBLIOGRAFÍA:

-Introduccion a la ingeniería de los alimentos, R. Paul Singh

      Dennis R. Heldman, Editorial Acribia, S.A.
CONGELACIÓN
      DE
  ALIMENTOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicaspostcosecha
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosAlan Robles
 
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteosAplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteosAndrea Argumedo Vargas
 
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.JAIME VELASQUEZ
 
Refrigeración-Congelación de Carne
Refrigeración-Congelación de CarneRefrigeración-Congelación de Carne
Refrigeración-Congelación de CarnePatricia Rangel A.
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaHelard García
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioJhonás A. Vega
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaStephanie Melo Cruz
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoRaul Porras
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadJhonás A. Vega
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gJhenniferGarcia
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesaNilzaCiriaco
 

La actualidad más candente (20)

Extrusion definicion
Extrusion  definicionExtrusion  definicion
Extrusion definicion
 
1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas1 conservacion y operaciones basicas
1 conservacion y operaciones basicas
 
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentosapuntes-de-congelacion-de-alimentos
apuntes-de-congelacion-de-alimentos
 
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteosAplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
Aplicación del-frío-a-los-productos-lácteos
 
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
CONGELACIÓN TIPOS, EQUIPOS Y MÉTODOS.
 
Peras en Almíbar
Peras en AlmíbarPeras en Almíbar
Peras en Almíbar
 
Refrigeración-Congelación de Carne
Refrigeración-Congelación de CarneRefrigeración-Congelación de Carne
Refrigeración-Congelación de Carne
 
Aditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnicaAditivos en la industria carnica
Aditivos en la industria carnica
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
 
Determinación del punto mas frio
Determinación del punto mas frioDeterminación del punto mas frio
Determinación del punto mas frio
 
Esterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporadaEsterilización de la leche evaporada
Esterilización de la leche evaporada
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
Velocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidadVelocidad de congelacion y calidad
Velocidad de congelacion y calidad
 
Cuarto informe de yogurt procesos ii
Cuarto informe de yogurt   procesos iiCuarto informe de yogurt   procesos ii
Cuarto informe de yogurt procesos ii
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidos
 
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo gFase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
Fase 3 aporte individual jhennifer carrillo g
 
Extrusión – Cereales
Extrusión – CerealesExtrusión – Cereales
Extrusión – Cereales
 
Guia 01. elaboración de hamburguesa
Guia 01.  elaboración de hamburguesaGuia 01.  elaboración de hamburguesa
Guia 01. elaboración de hamburguesa
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 
Equipos de congelación
Equipos de congelaciónEquipos de congelación
Equipos de congelación
 

Similar a Congelado

Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptxAplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptxVANIAYANIXANEIRAGUER
 
Aplicaciones del calor y la temperatura en el
Aplicaciones del calor y la temperatura en elAplicaciones del calor y la temperatura en el
Aplicaciones del calor y la temperatura en eldiiana240612
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
GastronomiaUTPL
 
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdfPresentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdfNathiOrtiz
 
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentosúLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentoscesar Manuel Lara Guerrero
 
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de AlimentosRefrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de AlimentosLex Foster
 
Cadena de Frío
Cadena de FríoCadena de Frío
Cadena de Fríoamechato
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfRembert Cari Hojeda
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilizaciónESPOL
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
RefrigeracionUO
 
CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN CICS UMA
 
Liofilización "Tecnología Frigorífica"
Liofilización "Tecnología Frigorífica"Liofilización "Tecnología Frigorífica"
Liofilización "Tecnología Frigorífica"Gallo Rocky
 

Similar a Congelado (20)

refrigeradoras comerciales
refrigeradoras comerciales refrigeradoras comerciales
refrigeradoras comerciales
 
Congelacion
CongelacionCongelacion
Congelacion
 
refrigeracion
refrigeracionrefrigeracion
refrigeracion
 
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptxAplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
Aplicación de frío a productos precocidos y preparados. Expo final.pptx
 
Aplicaciones del calor y la temperatura en el
Aplicaciones del calor y la temperatura en elAplicaciones del calor y la temperatura en el
Aplicaciones del calor y la temperatura en el
 
cadena de frio
cadena de friocadena de frio
cadena de frio
 
Gastronomia
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
 
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdfPresentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
 
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentosúLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
úLtimos avances en tecnologías de congelación de alimentos
 
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de AlimentosRefrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
Refrigeración y Cristalización como Conservación de Alimentos
 
Cadena de Frío
Cadena de FríoCadena de Frío
Cadena de Frío
 
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdfGuía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
 
Cadena de frio.....
Cadena de frio.....Cadena de frio.....
Cadena de frio.....
 
Liofilizacion
LiofilizacionLiofilizacion
Liofilizacion
 
Congelacion
CongelacionCongelacion
Congelacion
 
Secado y liofilización
Secado y liofilizaciónSecado y liofilización
Secado y liofilización
 
Refrigeracion
RefrigeracionRefrigeracion
Refrigeracion
 
CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN
CONSERVACIÓN
 
Liofilización "Tecnología Frigorífica"
Liofilización "Tecnología Frigorífica"Liofilización "Tecnología Frigorífica"
Liofilización "Tecnología Frigorífica"
 
Equipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacionEquipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacion
 

Último

herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadaspqeilyn0827
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docxwerito139410
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaFernando Villares
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx44652726
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerRobertoCarrancioFern
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfIsabelHuairaGarma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 

Último (20)

herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Congelado

  • 1. CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. 1-INTRODUCCIÓN. La conservación de alimentos mediante congelación se produce debido a diferentes mecanismos. La reducción de la temperatura del producto a niveles por debajo de 0ºC produce un descenso significativo en la velocidad de crecimiento de microorganismos y, por lo tanto, en el deterioro del producto debido a la actividad microbiana. La misma influencia de la temperatura puede aplicarse a la mayoría de las reacciones que pudieran ocurrir en el producto tanto enzimáticas como de oxidación. Además la formación de cristales de hielo dentro del producto disminuye la disponibilidad del agua para participar en dichas reacciones. La congelación como medio de conservación produce generalmente un producto de alta calidad para el consumo, aunque dicha calidad depende finalmente tanto del proceso de congelación realizado como de las condiciones de almacenamiento del producto congelado. La velocidad de congelación o tiempo necesario para que la temperatura del producto disminuya hasta alcanzar valores inferiores a la temperatura inicial de congelación influirá en la calidad del producto, aunque de diferente manera dependiendo del tipo de alimento. Algunos alimentos necesitan una congelación rápida (cortos tiempos de congelación) con el fin de asegurar la formación de cristales de hielo de pequeño tamaño dentro de la estructura del alimento, ocasionando el mínimo daño en la textura del producto. Sin embargo, otros productos no se ven afectados por los cambios estructurales producidos durante la congelación y no son justificables los costes
  • 2. añadidos asociados a una congelación rápida. Además existen otros productos que debido a su configuración geométrica o tamaño no permiten una congelación rápida. Por otro lado, las condiciones de temperatura existentes durante el almacenamiento influyen de manera significativa en la calidad final de los alimentos congelados. Cualquier aumento de temperatura durante el almacenamiento reduce la calidad, y variaciones en dicha temperatura pueden afectar severamente la calidad final del producto. Se deduce de los comentarios anteriores que el proceso de congelación óptimo dependerá de las características del producto. Como consecuencia de todo ello, existen numerosos sistemas de congelación, cada uno de ellos diseñado para alcanzar la congelación del producto de la forma más eficiente y preservando al máximo su calidad. Debe destacarse la importancia del tiempo de residencia en el sistema de congelación, así como la necesidad de una correcta predicción del tiempo de congelación. 2- SISTEMAS DE CONGELACIÓN. Para congelar un alimento, el producto debe exponerse a un medio de baja temperatura durante el tiempo suficiente para eliminar los calores sensible y latente de fusión del producto. La eliminación de estos calores produce una disminución de la temperatura del producto así como la transformación del agua de su estado líquido al estado sólido. El proceso de congelación puede lograrse mediante sistemas de contacto directo o indirecto. En la mayoría de los casos, el tipo de sistema utilizado dependerá de las características del producto, tanto antes de la congelación como después de ella. Existe una gran variedad de circunstancias que hacen prácticamente imposible la utilización de un contacto directo entre el producto y el medio refrigerante.
  • 3. 2.1.- Sistemas de contacto indirecto. En numerosos sistemas de congelación de alimentos, el producto y el refrigerante están separados por una barrera durante todo el proceso de congelación. Aunque muchos sistemas utilizan una barrera impermeable entre el producto y el refrigerante, se considera incluido dentro de los sistemas de congelación indirecta cualquier sistema de contacto que no sea directo, por ejemplo aquellos donde el material del envase hace de barrera. a) Congeladores de placas: es el sistema de congelación indirecta más común. El producto se congela mientras se mantiene entre dos placas refrigeradas. En la mayoría de los casos la barrera entre el producto y el refrigerante incluirá tanto a la placa como el material del envase. La transmisión de calor a través de la barrera puede aumentarse mediante la utilización de presión. Los sistemas de congelación de placas pueden operar tanto de modo discontinuo como de modo continuo. b) Congeladores por corriente de aire: en muchas situaciones, el tamaño y/o la forma del producto hacen que el congelador de placas no sea práctico, pudiendo utilizarse alternativamente los sistemas de congelación por corriente de aire. En estos casos, el envase supone la barrera para la congelación indirecta siendo la fuente de la refrigeración una corriente de aire frío. Los congeladores por corriente de aire pueden ser de un diseño simple, como es el caso de una habitación refrigerada. Esta supone una operación discontinua y la
  • 4. habitación refrigerada puede actuar como almacén además de como compartimento de congelación. En esta situación los tiempos de congelación serán altos debido a las bajas velocidades del aire alrededor del producto, la imposibilidad de alcanzar un buen contacto entre el producto y el aire frío y los menores gradientes de temperatura existentes entre el producto y el aire. Sin embargo, la mayoría de los congeladores por corriente de aire son continuos. En estos sistemas, el producto se coloca sobre una cinta transportadora que se mueve a través de una corriente de aire que circula a elevada velocidad. El tiempo de congelación o de residencia viene determinado por la longitud y velocidad de la cinta transportadora. Estos tiempos pueden ser relativamente pequeños si se utiliza aire a muy baja temperatura, altas velocidades de aire y un buen contacto entre el producto y el aire frío. c) Congeladores para alimentos líquidos: en la mayoría de los casos la forma más eficaz de retirar la energía térmica de un alimento líquido puede lograrse antes del envasado. El tipo más utilizado es el sistema de superficie rascada, aunque podría utilizarse cualquier cambiador de calor indirecto diseñado para líquidos. En la congelación de alimentos líquidos, el tiempo de residencia del producto en el compartimento de congelación es el suficiente para reducir su temperatura varios grados por debajo de la temperatura inicial de formación de cristales. Los sistemas de congelación para alimentos líquidos pueden operar de forma continua o discontinua.
  • 5. 2.2.- Sistemas de contacto directo. Existen varios sistemas de congelación que operan por medio del contacto directo entre el refrigerante y el producto. En la mayoría de las ocasiones, estos sistemas operarán más eficazmente si no existen barreras a la transmisión de calor entre el refrigerante y el producto. Los refrigerantes que se utilizan en estos sistemas pueden ser aire a baja temperatura y altas velocidades o líquidos refrigerantes que cambian de fase en contacto con la superficie del producto. En cualquier caso, los sistemas se diseñan para alcanzar una rápida congelación, aplicándose el término de congelación rápida individual (en inglés, individual quick freezing), IQF. a) Corriente de aire: una forma de IQF, cuando el producto es de pequeño tamaño, consiste en la utilización de corrientes de aire a bajas temperaturas y altas velocidades que entran en contacto directo con el producto. La combinación de aire a bajas temperaturas, elevados coeficientes de transmisión de calor por convección (alta velocidad del aire) y el pequeño tamaño del producto permiten la rápida congelación del mismo. Los tipos de producto que pueden congelarse en estos sistemas se limitan a aquellos de geometría apropiada y que necesitan una rápida congelación para alcanzar la máxima calidad. b) Inmersión: La superficie exterior del producto puede alcanzar temperaturas muy bajas sumergiendo el alimento dentro de un refrigerante líquido. Si el tamaño del producto es relativamente pequeño, el proceso de congelación se alcanza rápidamente en condiciones IQF. Para algunos alimentos concretos, con este sistema se consiguen
  • 6. menores tiempos de congelación que cuando se utilizan corrientes de aire o sistemas de lecho fluidizado. El proceso consiste en introducir el producto en un baño de líquido refrigerante y se transporta a su través, mientras que el líquido refrigerante se evapora absorbiendo calor del producto. Los refrigerantes más comunes son el nitrógeno, el dióxido de carbono y el Freón. Una de las mayores desventajas de los sistemas de congelación por inmersión es el costo del refrigerante, ya que éste pasa del estado líquido a vapor mientras se produce la congelación del producto, resultando muy difícil recuperar los vapores que se escapan del compartimento. 3- PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS. El proceso de congelación produce un drástico cambio en las propiedades térmicas de los alimentos. Las propiedades de los alimentos cambian debido a la pérdida de agua que experimentan así como al efecto que el cambio de fase produce en el agua. Cuando el agua dentro del producto pasa al estado sólido también cambian de forma gradual propiedades como la densidad, la conductividad térmica, la entalpía y el calor específico aparente del producto. 3.1.-Densidad. La densidad del agua en estado sólido es menor que en estado líquido. La densidad de un alimento congelado será, por tanto, menor que la del producto no congelado, existiendo una dependencia con la temperatura. El cambio gradual en la
  • 7. densidad se debe al cambio gradual en la proporción de agua congelada en función de la temperatura. El cambio de densidad es proporcional a la humedad del producto. 3.2.- Conductividad térmica. La conductividad térmica del hielo es aproximadamente 4 veces superior a la del agua líquida. Esta relación tiene un efecto similar sobre la conductividad térmica del alimento congelado. La mayor parte del aumento producido en la conductividad térmica tiene lugar en el intervalo por debajo de la temperatura inicial de congelación del producto. Si el producto contiene una estructura fibrosa, la conductividad térmica será menor cuando se mida en la dirección perpendicular a las fibras. 3.3.- Entalpía. La entalpía de un alimento congelado es una propiedad importante a la hora de realizar los cálculos de la refrigeración necesaria para la congelación del producto. 3.4.- Calor específico aparente. En base a la definición de calor específico aparente de un producto alimentario depende de la temperatura. El calor específico de un alimento congelado a temperaturas 20ºC por debajo del punto inicial de congelación o inferiores no difiere significativamente del calor específico del producto sin congelar.
  • 8. 4-TIEMPO DE CONGELACIÓN. El tiempo de congelación, junto con la selección de un adecuado sistema de congelación, es un factor crítico para asegurar la óptima calidad del producto. El tiempo de congelación requerido para un producto establece la capacidad del sistema, además de influir de forma directa en la calidad del mismo. El método utilizado para calcular los tiempos de congelación es decisivo a la hora de seleccionar el sistema de congelación más adecuado para cada producto. 4.1.- Ecuación de Planck. La primera ecuación, y la más utilizada, para calcular tiempos de congelación fue propuesta por Planck(1913) y posteriormente adaptada al caso de alimentos por Ede (1949). La ecuación es: ρH L  P´a R´a 2  tF =   h + k   T f − T∞  c  donde es obvio que el tiempo de congelación tF aumentará cuando aumente la densidad ρ, el calor latente de fusión HL y la dimensión característica a. Por otro lado, el tiempo de congelación disminuirá al aumentar el gradiente de temperatura, el coeficiente de transmisión de calor por convección hc y la conductividad térmica k del producto congelado. Las constantes P´ y R´ se utilizan para considerar el efecto de la forma del producto. La dimensión a es la anchura del producto para una lámina infinita, el diámetro para un cilindro infinito y el diámetro para una esfera.
  • 9. Las limitaciones de la ecuación de la ecuación de Planck se deben principalmente al desconocimiento de los valores de los diferentes componentes de la ecuación. Los valores de densidad de alimentos congelados son difíciles de obtener o de medir. En la mayoría de las ocasiones, los calores latentes de fusión se consideran como el producto del calor latente del agua por el contenido en agua del producto alimentario. Aunque la temperatura de congelación inicial se encuentra tabulada para muchos alimentos, las temperaturas inicial y final del producto no se tienen en cuenta en los cálculos del tiempo de congelación. Además, no es sencillo encontrar valores precisos de la conductividad térmica k de muchos de los productos congelados. Sin embargo, a pesar de todos estos inconvenientes la ecuación de Planck sigue siendo la más utilizada para calcular tiempos de congelación. Los demás métodos empíricos existentes son modificaciones de la ecuación de Planck surgidos con el fin de evitar algunas de sus limitaciones. 4.2.- Medidas experimentales. Las medidas experimentales se utilizan cuando se necesita verificar tiempos de congelación o cuando su cálculo resulta extremadamente difícil. Estos experimentos se diseñan con el fin de simular lo más fehacientemente posible las condiciones reales, de tal manera que sea posible medir la evolución de la temperatura al menos en un punto, hasta que el proceso de congelación ha finalizado. 4.3.- Factores que influyen en el tiempo de congelación. Existen varios factores que influyen en el tiempo de congelación que influirán en el diseño del equipo utilizado para la congelación de los alimentos. Uno de estos factores es la temperatura del medio de congelación, de tal manera que los tiempos de congelación disminuirán de manera significativa cuanto menor sea ésta. De acuerdo con
  • 10. la ecuación de Planck, el tamaño del producto afectará directamente al tiempo de congelación, aunque este factor no puede ser utilizado para modificar dichos tiempos, ya que también dependen de la forma del producto. El parámetro que más influye en el tiempo de congelación es el coeficiente de transmisión de calor por convección hc. Este parámetro puede utilizarse para variar los tiempos de congelación mediante modificaciones en el diseño del equipo, debiendo analizarse cuidadosamente su influencia. Las propiedades del producto (TF,ρ, k) influirán en los cálculos según lo indicado en la ecuación de Planck. 4.4- Velocidad de congelación. La velocidad de congelación (ºC/h) de un producto o envase se define como la diferencia entre la temperatura inicial y final dividida entre el tiempo de congelación. Teniendo en cuenta que la temperatura puede variar de diferente manera durante la congelación en distintos puntos del producto, se ha definido una velocidad local de congelación para un determinado punto, como la diferencia entre la temperatura inicial y la temperatura deseada dividida entre el tiempo transcurrido hasta que dicha temperatura se alcanza en dicho punto. 5- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CONGELADOS. Aunque la eficacia de la congelación de alimentos depende directamente del proceso de congelación, la calidad del alimento congelado varía significativamente en función de las condiciones de almacenamiento. La temperatura de almacenamiento de los alimentos congelados es una variable muy importante ya que la influencia de aquellos factores que reducen la calidad del producto es menor cuanto menor es la
  • 11. temperatura. Sin embargo, en realidad deben utilizarse las menores temperaturas posibles que permitan alargar la vida del producto sin consumir energía de refrigeración que resulte ineficaz. El factor más importante que influye sobre la calidad de los alimentos congelados son las fluctuaciones en la temperatura de almacenamiento. La vida de los alimentos congelados se reduce significativamente si se ven expuestos a variaciones de la temperatura de almacenamiento, que produce cambios en la temperatura del producto. 5.1.- Cambios en la calidad de los alimentos congelados durante su almacenamiento. Un término normalmente utilizado para describir la duración de almacenamiento de alimentos congelados es la vida práctica de almacenamiento (en inglés, practical storage life, PSL). La vida práctica de almacenamiento es el periodo de almacenamiento, una vez congelado, durante el cual el producto mantiene sus propiedades características y permanece apto para el consumo u otras posibles utilizaciones. La temperatura típica de almacenamiento de alimentos comerciales es de –18ºC. Sin embargo, para alimentos marinos se aconseja utilizar temperaturas inferiores con el fin de mantener la calidad. Otro término que se utiliza normalmente para definir la vida de almacenamiento de los alimentos congelados es la vida de alta calidad (en inglés, high quality life, HQL). Tal como está definida, la HQL es el tiempo transcurrido entre la congelación de un producto de alta calidad y el momento en que, por valoración sensorial, se observa una
  • 12. diferencia estadísticamente significativa (P<0.01) con respecto a la alta calidad inicial (inmediatamente después de la congelación). La diferencia observada se define como diferencia apenas advertida (en inglés, just noticeable difference, JND). En un test triangular realizado para detectar sensorialmente la calidad de un producto, la diferencia apenas advertida se alcanza cuando el 70% de los catadores distingue satisfactoriamente el producto de la muestra, la cual se ha almacenado en condiciones tales que no existe degradación del producto durante el periodo considerado. La temperatura típica utilizada para los experimentos de control es de –35ºC.
  • 13. ÍNDICE: PAG 1- INTRODUCCIÓN. 1 2- SISTEMAS DE CONGELACIÓN. 2 2.1.- Sistemas de contacto indirecto. 3 2.2- Sistemas de contacto directo. 5 3- PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS CONGELADOS. 6 3.1.- Densidad. 6 3.2.- Conductividad térmica. 7 3.3- Entalpía. 7 3.4.- Calor específico aparente. 7 4- TIEMPO DE CONGELACIÓN. 8 4.1.- Ecuación de Planck. 8 4.2.- Medidas experimentales. 9 4.3.- Factores que influyen en el tiempo de congelación. 9 4.4.- Velocidad de congelación. 10 5- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CONGELADOS. 10 5.1.- Cambios en la calidad de los alimentos congelados 11 durante su almacenamiento.
  • 14. BIBLIOGRAFÍA: -Introduccion a la ingeniería de los alimentos, R. Paul Singh Dennis R. Heldman, Editorial Acribia, S.A.
  • 15. CONGELACIÓN DE ALIMENTOS.