SlideShare una empresa de Scribd logo
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 1
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: "CONNECTING FOL"
ÍNDICE
1. Introducción.
2."Connecting FOL y EIE".
2.a. Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
2.b. Proyectos de FOL.
Primer Trimestre: Plan de Prevención de Riesgos Laborales de mi Empresa.
Segundo Trimestre: Mi Proyecto de RRHH y Derecho Laboral.
Tercer Trimestre: Mi Proyecto de Orientación para Insertarme en el Mercado
Laboral.
2.c. Proyecto de EIE.
3. "Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad
Educativa".
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 2
@InmaAparici
1. Introducción.
En los Ciclos Formativos LOE nuestra especialidad se compone de dos
módulos profesionales; Formación y Orientación Laboral (FOL) Y Empresa e
Iniciativa Emprendedora (EIE) que son impartidos en el primer y segundo curso
de un mismo Ciclo Formativo respectivamente.
FOL contiene la formación necesaria para que el alumnado pueda insertarse
laboralmente y desarrollar su carrera profesional en su sector. Y el módulo
profesional de EIE contiene la formación necesaria para que el alumn@ pueda
desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el
autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el
empleo por cuenta ajena.
Como ocurre en todas las especialidades, el trabajar correctamente nuestros
módulos profesionales no es tarea nada fácil. En nuestro quehacer diario
debemos constantemente observar los cambios sociales que a ritmos
vertiginosos se están produciendo, al tiempo que que debemos prestar especial
atención a todos y cada uno de los distintos frentes de nuestro entorno más
inmediato.
Por ello, en nuestros módulos profesionales, no debemos olvidar trabajar
transversalmente nuestra materia, tanto dentro de nuestra propia especialidad,
como con el resto de la comunidad educativa, sin olvidar, que a toda costa,
deberemos evitar los solapamientos entre nuestros módulos profesionales a fin
de economizar tiempo y lograr más eficiencia en las aulas.
Respecto a la primera cuestión de la transversalidad de nuestros módulos
dentro de nuestra propia especialidad, prestaremos especial atención a que,
tanto estemos dentro del mismo Ciclo Formativo como en distinto Ciclo o
Familia profesional, podrían organizarse diversas dinámicas y actividades entre
grupos de FOL y/o EIE a fin de fomentar una mayor implicación del alumnado,
tanto en número como en calidad, por tanto, siempre que nos sea posible
propiciaremos que nuestros grupos puedan compartir nuevas experiencias.
Cosa bien distinta es evitar los solapamientos entre FOL y EIE al pasar del
primer al segundo curso del mismo Ciclo Formativo. O también cosa bien
distinta es el prestar especial atención a la relación de nuestros módulos con el
resto de la comunidad educativa.
Por tanto, y para reflexionar sobre esta doble problemática de conectar
nuestros módulos entre ellos, y los dos con el resto de nuestra comunidad
educativa, nos remitimos a los puntos que vienen a continuación.
Concretamente a los epígrafes denominados "Connecting FOL y EIE" y
"Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad Educativa". En
donde, tal y como veremos a continuación, más exhaustivamente pasaremos a
desarrollar este tema, aprovechando al mismo tiempo esta ocasión para,
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 3
@InmaAparici
señalando con azul los contenidos que se solapan, poderlos localizar desde el
principio y aprovecharlos más fácilmente.
2."Connecting FOL Y EIE"
2.a Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
En efecto, antes de comenzar cada uno de los proyectos que se deban realizar
en nuestros módulos profesionales de FOL y EIE, el alumnado deberá revisar y
tener confeccionado el siguiente estudio de la Cualificación Profesional de su
Ciclo Formativo según la normativa que le sea de aplicación.
Mi Cualificación y Sector Profesional
1.- Identificar la denominación de nuestro Ciclo Formativo y su nivel.
2.- Determinar la normativa que regula nuestro Ciclo Formativo.
3.- Explicar cuál es su competencia general del título.
4.- Describir su entorno profesional.
5.-Hacer una tabla relacionando cada módulo profesional del Ciclo con sus
correspondientes unidades de competencia profesional.
6.- Identificación de la titulación que se obtiene.
7.- Listar las ocupaciones que se pueden desempeñar.
8.-Comentar la prospectiva del título en el sector o sectores correspondientes.
9.-Listar las cualidades y aptitudes requeridas en un trabajo concreto de
nuestro sector profesional.
* Este proyecto deberá repasarse al trabajar cada uno de los restantes
proyectos que vienen a continuación.
Como vemos este proyecto inicial contiene la información de base a partir del
cual surgirán los restantes proyectos. Entre otros datos, se habla de unidades
de competencia, de ocupaciones, de características del sector profesional y de
cualidades y aptitudes requeridas en el trabajo.
Por ello, imprescindible le será al alumnado realizar y guardar adecuadamente
este proyecto inicial, pues tiene que conocer bien el oficio y las actividades que
se desarrollan en su Ciclo Formativo, si quiere realizar correctamente los
siguientes Proyectos; el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de una
empresa afín a su Ciclo Formativo, el proyecto de RRHH con el organigrama
de su empresa junto a la consiguiente contratación del personal, una exitosa
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 4
@InmaAparici
orientación personal y profesional, y por último, un viable plan de constitución y
gestión para una empresa de su sector.
2.b. Proyectos de FOL.
Una vez comentado el proyecto inicial anterior, conviene tener claro que en
este módulo profesional de Fol trabajaremos tres proyectos distintos que
coincidirán, en la medida de lo posible, con cada trimestre del curso académico
en cuestión. Debiendo tener en cuenta, que para diseñar su secuencia
temporal nos hemos basado en los dos criterios siguientes:
1.- La FP Dual que nos obliga a empezar trabajando la Prevención de Riesgos
Laborales a fin de que los alumnos puedan ir a realizar las prácticas con la
correspondiente certificación en PRL.
2.- La integración en el Proyecto de Orientación del alumnado, de ciertas
habilidades sociales propias del contenido de este módulo profesional. En
efecto, en relación al apartado de Equipos de Trabajo, conflictos y negociación,
estos contenidos se desarrollarán cuando trabajemos las habilidades sociales,
pues son parte integrante de dichas temáticas, y por tanto de la Inteligencia
Emocional.
Dicho lo anterior, vemos que en el módulo de FOL distinguimos los siguientes
bloques temáticos, los cuales, completados con sus proyectos
correspondientes, secuenciamos temporalmente de la siguiente forma:
a) Primer Trimestre: Prevención de Riesgos Laborales.
b) Segundo Trimestre: Legislación y Relaciones Laborales.
c)Tercer Trimestre: Orientación Laboral, junto a las habilidades sociales
de Equipos de Trabajo, conflictos, comunicación y negociación, que se
encuadraran dentro del análisis personal que realizará el alumnado al valorar
su propia Inteligencia emocional.
Y coincidiendo con los tres bloques temáticos anteriores, tenemos los tres
proyectos que a continuación detallamos.
Plan de Prevención de Riesgos Laborales de mi empresa.
PRIMER TRIMESTRE
* Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
1.- Justificar la importancia del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en la
empresa.
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 5
@InmaAparici
2.- Conceptuar qué es salud según la OMS y relacionarla con la dinámica de la
rueda de la vida.
3.- Realiza una tabla con los principales riesgos laborales de tu sector
profesional con la correspondiente patología laboral del sector.
4.-Elaboración del Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
4.a. Datos de la empresa, actividad a la que se dedica e identificar si es
actividad de las peligrosas del Anexo de Servicios de Prevención.
4.b. Estructura organizativa de la empresa. Realizar organigrama y descripción
de las actividades y responsabilidades que se asignan a los distintos puestos
de trabajo.
4.c. Describir como se organiza el proceso de producción.
4.d. Evaluación y Valoración de los Riesgos Laborales.
4.e.Tabla relacionando los Riesgos Laborales con sus correspondientes
Medidas de Prevención y/o protección.
4.f. Máquinas a utilizar en la actividad con riesgos laborales físicos.
4.g. Lectura de etiquetas de productos químicos a utilizar en la actividad.
4.h. Enumerar las cinco modalidades de Servicios de Prevención y argumentar
cuál de ellas va a escogerse.
4.i. Explicar la participación de los trabajadores en PRL a través de sus
representantes.
4.j Revisión/ Actualización del Plan de PRL.
4.K. Vigilancia de la salud de los trabajadores.
4.L. Plan de Autoprotección con inclusión del plano de la empresa, señalizando
extintores y vías de evacuación en caso de siniestro.
5.-Principales señales de seguridad del sector profesional.
6.-Marco normativo básico.
Este PPRL deberá adjuntarse, con las correspondientes actualizaciones, en el
apartado 6 del proyecto de Plan de Empresa de EIE del próximo curso.
Mi Proyecto de Recursos Humanos y Derecho Laboral.
SEGUNDO TRIMESTRE
*Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
1.- Estructura Organizativa de la empresa.
Retomando el apartado de la Estructura organizativa de la empresa de nuestro
PPRL, que se reproducirá en este punto, se completarán los siguientes datos:
Realizar organigrama y descripción de las actividades y responsabilidades que
se asignan a los distintos puestos de trabajo.
2.-Descripción del perfil de cada puesto de trabajo de nuestro organigrama.
Para ello por cada puesto de trabajo describiremos:
a.1 El perfil personal (cualidades y aptitudes personales y sociales)
a.2 El perfil profesional (formación y experiencia)
3.- Identificar el Convenio Colectivo aplicable.
4.- Secuenciar y explicar el cálculo de una nómina.
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 6
@InmaAparici
5.- Explicar los costes de la seguridad social que la empresa debe pagar por
cada trabajador y como se determina su salario bruto identificando la categoría
profesional de cada trabajador según el Convenio Colectivo.
6.- Calcular los costes de la seguridad social y los costes salariales de un
trabajador adscrito al RETA.
7.-Calcular el coste mensual y anual de todos los trabajadores de la empresa
(adscritos al Régimen General y al RETA), desglosando los costes salariales y
de la seguridad social respectivamente. Al respecto tendremos en cuenta que
el pago de salario coincide con el salario bruto de la nómina del trabajador,
mientras que el pago de la seguridad social a cargo de la empresa se
determina según tabla legal de porcentajes de cotización a la seguridad de
cada trabajador que debe ser abonada solo por la parte empresarial en
documentos aparte a la nómina.
8.- Explicar el tipo de contratación de cada trabajador de nuestra empresa.
Pudiendo completarse dicho plan con otras actividades según perfil del
alumnado; llevando a cabo la resolución de casos prácticos, trabajando de
manera grupal proyectos concretos, o entre otros, desarrollando las habilidades
en el manejo del pensamiento visual. Por ejemplo, podrían incluirse los
siguientes puntos:
9.- Rellenar documentación para despedir a un trabajador por causas
disciplinarias.
10.-Calcular el finiquito de dicho trabajador, inventándose los datos necesarios
para ello.
11.- Calcular la IT de un trabajador por causas comunes y que cuantía pagaría
la empresa. Inventar los datos necesario para ello.
Este proyecto deberá repasarse, y aprovecharse en su caso con las pertinentes
variaciones, al realizarse el Plan de Empresa dentro el módulo profesional de
EIE del próximo curso, concretamente en su punto 5.
Mi Proyecto de Orientación para insertarme en el Mercado Laboral.
TERCER TRIMESTRE
* Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
A. MI PROCESO DE ORIENTACIÓN.
§ 1.Análisis personal ¿Me conozco?
1.a.Cómo me veo.
1.b.Cómo me ven los demás.
1.c. Mi Personalidad
1.d. Mi inteligencia.
1.e. Mi inteligencia emocional (IE)
1.Autoconocimiento emocional
2.Autocontrol emocional.
3.Automotivación.
4. Empatia.
5. Habilidades sociales.
- Equipos de trabajo.
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 7
@InmaAparici
- Conflicto.
-Comunicación y Escucha Activa ( con conocimiento, con empatia, con apertura
mental y activamente)
- Negociación.
1.f. Mi inteligencia Ejecutiva.
§ 2.Análisis de nuestro sector profesional ¿Conozco el Mercado Laboral?
2.a. Descripción del funcionamiento del Mercado Laboral.
2.b. Mi Cualificación y Sector Profesional (Se repasará, y se adjuntará también a
este trabajo, este proyecto inicial realizado a principio de curso)
2.c. Estudio de las distintas alternativas a tener en cuenta para insertarse en la
vida activa: Trabajador por cuenta propia, trabajador por cuenta ajena y
funcionario público.
2.d. Análisis de mi potencial emprendedor. ¿Tengo madera de empresario? (Se
adjuntará también en EIE del próximo curso al trabajar las cualidades del
emprendedor)
2.e. Información de los puestos de trabajo que me gustan.
2.f. Descripción de mi puesto de trabajo ideal.
2.g. Recopilación de noticias y ofertas de relacionadas con los puestos de trabajo
anteriores.
§ 3. ¿Tengo lo que piden?
3.a) Análisis DAFO (FODA)
3.b) Comparación de mis cualidades y aptitudes personales y sociales con las
requeridas en el trabajo o profesión escogida.
3.c)Objetivo profesional y plan de acción a corto y largo plazo (CP/LP).
B. MI PROCESO DE BÚSQUEDA DE TRABAJO.
§ 1.Listado de las fuentes de empleo que voy a utilizar a corto y largo plazo
(CP/LP).
§ 2.Analizar una oferta de trabajo.
§ 3.Prepararse el proceso de selección.
- 3.a.Currículum vitae
- 3.b.La carta de presentación.
- 3.c.Pruebas.
- 3.d.Dinámicas de grupo.
- 3.e.Entrevistas de Trabajo.
- 3.f.¿Cómo perfeccionar mi marca personal?.
- 3.g.¿Cómo incrementar mi networking?.
- 3.h.Listado de tips a tener en cuenta durante la búsqueda de empleo.
- 3.i.Identificación de mi checklist para evaluar mi objetivo profesional.
- 3.j Aspectos a tener en cuenta al trabajar en países comunitarios y no
comunitarios. Documentos Europass.
C.MI PROCESO DE ORIENTACIÓN PARA SEGUIR FORMÁNDOME.
§ 1.Estudios a realizar, en su caso, describiendo los mismos.
§ 2.Secuenciación y detalle de los pasos a seguir para cursarlos, utilizando un
cronograma para mostrarlo.
D.LISTADO DE FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS.
§ . Listado de bibliografía, webgrafía y demás fuentes utilizadas.
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 8
@InmaAparici
2.c. Proyecto de EIE
Antes de iniciar la confección del Plan de Empresa, e independientemente de la
metodología y recursos a utilizar en su desarrollo (Lean Start Up, Océanos
Azules, Matriz ERIC o Modelo Canvas entre otros) es aconsejable repasar el
proyecto inicial de FOL del curso pasado denominado Mi Cualificación y
Sector Profesional, a fin de aprovechar dicho contenido a la hora de recabar
información y trabajar todo lo concerniente a dicho plan de empresa y su
entorno. Dicho esto veamos a continuación cuáles son los distintos apartados
del Plan de Empresa,y como podemos aprovechar en él, parte de los
contenidos de estos Proyectos de FOL realizados en el primer curso.
Plan de Empresa
* Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional.
1.-Plan de Evaluación y Mejora de mi Potencial emprendedor. ( Que coincide
con el apartado 2.d. Análisis de mi potencial emprendedor. ¿Tengo madera de
empresario? de Mi Proyecto de Orientación para insertarme en el Mercado
Laboral)
2.-Plan de Innovación: Ventajas competitivas de la empresa.
3.-Plan de Estudio de Mercado.
4.-Plan de Marketing y Comunicación exterior.
5.-Plan de RRHH y comunicación interior. (Se puede aprovechar Mi Proyecto
de Recursos Humanos y Derecho Laboral realizado en FOL en el segundo
trimestre del curso anterior para trabajar parte de este contenido)
6.-Plan de PRL.(Se corresponde con el Plan de Prevención de Riesgos
Laborales realizado en FOL en el primer trimestres del curso anterior).
7.-Plan de Constitución y puesta en marcha de la empresa.
8.-Plan Financiero.
9.-Plan Fiscal.
10.-Plan administrativo.Documentación.
11.-Cronograma de puesta en marcha del propio Plan de Empresa.
12.-Elaboración del Check lista para la correspondiente evaluación del Plan y
subsiguientes propuestas de mejora, o en su caso, propuestas correctoras de
las posibles desviaciones.
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 9
@InmaAparici
3. "Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad
Educativa"
Y finalmente, así como nuestra comunidad educativa tiene distintos agentes
implicados, diversos también serán los focos a los que dirigiremos los
esfuerzos y recursos de nuestra especialidad, concentrando nuestra actuación
en los puntos siguientes:
a) En nuestros Ciclos Formativos: Dado que nuestros módulos profesionales se
relacionan con los restantes módulos profesionales de los Ciclos Formativos.
b) En el Departamento de Formación en Centros de Trabajo: Ya que nuestra
especialidad se presta a trabajar coordinadamente con dicho departamento en
todo lo relacionado con el seguimiento y valoración de las prácticas de nuestro
alumnado de Ciclos.
c) En las actividades Complementarias y Extraescolares: Pues en la gestión
de este tipo de actividades encontramos grandes oportunidades para implicar
en el contenido de nuestra especialidad, no solo a los alumnos, sino también a
los padres y a los demás organismos y administraciones públicas.
d) En el Plan de Acción Tutorial: Pues no debemos olvidar que, aprovechando
el PAT para trabajar en los distintos niveles educativos aquellos temas que
consideremos importantes de nuestra especialidad (Habilidades, Inteligencia
Emocional, Iniciativa emprendedora, Orientación Laboral...), podemos también
difundir nuestro contenido a todo el centro.
Para ello se deberá utilizar un adecuado acceso a los recursos según los
distintos niveles de los grupos. Siendo buenísima oportunidad el aprovechar
este Plan para difundir a todos los niveles temáticas tales como, entre otras, los
días a celebrar de nuestra especialidad (Día de la Constitución, Día de la
diversión en el trabajo, Día del Libro, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, Día del Trabajo, y entre muchísimos más, el Día Internacional de la
Mujer poniendo énfasis en el tema de la igualdad en el trabajo).
e) En el Plan Lector: Programando lecturas afines a nuestra especialidad, tanto
para nuestros grupos, como para el resto de niveles educativos.
f) En los Departamentos de Lenguas o Idiomas: Gestionando la coordinación
con dichos departamentos a fin de recopilar y/o actualizar el suficiente material
en dichas lenguas que esté relacionado con la orientación profesional y las
pruebas de selección, entre otros temas. Principalmente el indispensable para
BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho
@InmaAparici
BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL”
Inma Aparici Sancho Página 10
@InmaAparici
trabajar correctamente el currículum vitae, la entrevista de trabajo y disponer,
en las distintas lenguas, el vocabulario propio de FOL y EIE.
Al hilo de lo expuesto, y a fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos y
sus resultados, será necesario trabajar dicho contenido, al menos, en las
siguientes dos situaciones:
a) En primer lugar, poniendo dicho material a disposición de toda la Comunidad
Educativa, principalmente a disposición del alumnado de los últimos años de
ESO, Bachiller, FPB y Ciclos Formativos.
b) Y en segundo lugar, fomentando que el profesorado de inglés que trabaja en
Ciclos Formativos aproveche, según sus disponibilidades, dicho material en el
aula.
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0
Inma Aparici Sancho
@InmaAparici

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOSCATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
Giovanna Cuellar
 
2017
20172017
Modalidades formativas laborales sla
Modalidades formativas laborales slaModalidades formativas laborales sla
Modalidades formativas laborales slasandra226358
 
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
dualenregimendealternancia
 
Ley 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionWilbert CH
 
MODALIDADES FORMATIVAS
MODALIDADES FORMATIVASMODALIDADES FORMATIVAS
MODALIDADES FORMATIVAS
Marco Antonio Sullo Fuentes
 
que es un Curriculum
que es un Curriculumque es un Curriculum
que es un Curriculum
Anel Sosa
 
Prácticas de verano
Prácticas de veranoPrácticas de verano
Prácticas de verano
Cext
 
Programación anual de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
Programación anual  de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:AProgramación anual  de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
Programación anual de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
menita2015
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1Joel Oscaro Oscaro
 
Informe fct 2017
Informe fct 2017Informe fct 2017
Informe fct 2017
Roberth Cely
 
Pasantia y Practica Profesional
Pasantia y Practica ProfesionalPasantia y Practica Profesional
Pasantia y Practica Profesional
AbdielCrdenas1
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresas
lucho1164
 
4. a. beneficios y aplicaciones
4. a.  beneficios y aplicaciones4. a.  beneficios y aplicaciones
4. a. beneficios y aplicaciones
ASESORIAS SISTÈMICAS EMPRESARIALES
 
La formacion en la empresa II
La formacion en la empresa IILa formacion en la empresa II
La formacion en la empresa IIbasyjimenez
 
Reglamento de practicas ingenieria comerical
Reglamento de practicas ingenieria comericalReglamento de practicas ingenieria comerical
Reglamento de practicas ingenieria comerical
Tom Ortega
 

La actualidad más candente (19)

CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOSCATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
CATALOGO DE TITULOS Y CERTIFICADOS
 
2017
20172017
2017
 
Ley 28518 modalidades formativas
Ley 28518 modalidades formativasLey 28518 modalidades formativas
Ley 28518 modalidades formativas
 
Modalidades formativas laborales sla
Modalidades formativas laborales slaModalidades formativas laborales sla
Modalidades formativas laborales sla
 
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
PRESENTACIÓN FEBRERO 2016
 
Ley 28518 exposicion
Ley 28518 exposicionLey 28518 exposicion
Ley 28518 exposicion
 
MODALIDADES FORMATIVAS
MODALIDADES FORMATIVASMODALIDADES FORMATIVAS
MODALIDADES FORMATIVAS
 
Diseno de programas
Diseno de programasDiseno de programas
Diseno de programas
 
4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación4. portafolio de presentación
4. portafolio de presentación
 
que es un Curriculum
que es un Curriculumque es un Curriculum
que es un Curriculum
 
Prácticas de verano
Prácticas de veranoPrácticas de verano
Prácticas de verano
 
Programación anual de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
Programación anual  de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:AProgramación anual  de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
Programación anual de E:P:T 2015(4to año) de la E:B:A
 
01 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 101 serie manuales metodológicos guia 1
01 serie manuales metodológicos guia 1
 
Informe fct 2017
Informe fct 2017Informe fct 2017
Informe fct 2017
 
Pasantia y Practica Profesional
Pasantia y Practica ProfesionalPasantia y Practica Profesional
Pasantia y Practica Profesional
 
Las prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresasLas prácticas profesionales en las empresas
Las prácticas profesionales en las empresas
 
4. a. beneficios y aplicaciones
4. a.  beneficios y aplicaciones4. a.  beneficios y aplicaciones
4. a. beneficios y aplicaciones
 
La formacion en la empresa II
La formacion en la empresa IILa formacion en la empresa II
La formacion en la empresa II
 
Reglamento de practicas ingenieria comerical
Reglamento de practicas ingenieria comericalReglamento de practicas ingenieria comerical
Reglamento de practicas ingenieria comerical
 

Similar a Connecting FOL - BBPP

Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º tornGuia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
CarmenBB1
 
Proyecto flipped classroom.ms
Proyecto flipped classroom.msProyecto flipped classroom.ms
Proyecto flipped classroom.ms
martasol75
 
Canvas flipped creación empresa
Canvas flipped creación empresaCanvas flipped creación empresa
Canvas flipped creación empresa
Juan Antonio Reina Gómez
 
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
network_trainers
 
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
EnocngelArcentalesVa
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
John Machoa
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Maribel Carroza Flores
 
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje  induccion 2018Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje  induccion 2018
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
Dixie Julieth Ibarra Rivera
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
Maribel Carroza Flores
 
Power point 1 sesión
Power point 1 sesiónPower point 1 sesión
Power point 1 sesión
esti_dg
 
Power point 1 sesión FAFP
Power point 1 sesión FAFPPower point 1 sesión FAFP
Power point 1 sesión FAFP
esti_dg
 
Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009
Samuel Marinao
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
Lourdes Barroso
 
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialProyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Hólver Orejuela
 
Portafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGAPortafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGA
SEGALVA
 
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizadoProyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
Emigdio Luna Campo
 

Similar a Connecting FOL - BBPP (20)

Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º tornGuia  modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
Guia modulo proyecto-2012-2013[4] 2º torn
 
Proyecto flipped classroom.ms
Proyecto flipped classroom.msProyecto flipped classroom.ms
Proyecto flipped classroom.ms
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
Canvas flipped creación empresa
Canvas flipped creación empresaCanvas flipped creación empresa
Canvas flipped creación empresa
 
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
EL FORMADOR EN EL MUNDO DE LA EMPRESA. ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA SU DESARR...
 
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
CGEU-240_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL_FORMACIÓN DE MONITORES DE EMPRESA_ENOC ARC...
 
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
Informe pasantias Distrito Aguarico Educacion.22 d03 john machoa el hombre pr...
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Guianomina2012
Guianomina2012Guianomina2012
Guianomina2012
 
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje  induccion 2018Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje  induccion 2018
Gfpi f-019 formato guia de aprendizaje induccion 2018
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Power point 1 sesión
Power point 1 sesiónPower point 1 sesión
Power point 1 sesión
 
Power point 1 sesión FAFP
Power point 1 sesión FAFPPower point 1 sesión FAFP
Power point 1 sesión FAFP
 
Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009Aiep emprende 2009
Aiep emprende 2009
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentacion curso
Presentacion cursoPresentacion curso
Presentacion curso
 
Proyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad EmpresarialProyecto de Mentalidad Empresarial
Proyecto de Mentalidad Empresarial
 
Portafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGAPortafolio de presentación SEGA
Portafolio de presentación SEGA
 
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizadoProyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
Proyecto fund. basicos en empresa. emigdio, alpidio, hector. actualizado
 

Más de Inma Aparici Sancho

CARTAS PRL EN VT (II)
CARTAS PRL EN VT (II)CARTAS PRL EN VT (II)
CARTAS PRL EN VT (II)
Inma Aparici Sancho
 
CARTAS PRL EN VT (I)
CARTAS PRL EN VT (I)CARTAS PRL EN VT (I)
CARTAS PRL EN VT (I)
Inma Aparici Sancho
 
Mi tarro de autoconocimiento
Mi tarro de autoconocimientoMi tarro de autoconocimiento
Mi tarro de autoconocimiento
Inma Aparici Sancho
 
Mi cf en todo fp
Mi cf en todo fpMi cf en todo fp
Mi cf en todo fp
Inma Aparici Sancho
 
Cuento el-la profe de fol y sus alumnos-as
Cuento   el-la profe de fol y sus alumnos-asCuento   el-la profe de fol y sus alumnos-as
Cuento el-la profe de fol y sus alumnos-as
Inma Aparici Sancho
 
Cuento 'Las Estrellas del Paseo de la Fama Laboral'
Cuento 'Las Estrellas del  Paseo de la Fama  Laboral'Cuento 'Las Estrellas del  Paseo de la Fama  Laboral'
Cuento 'Las Estrellas del Paseo de la Fama Laboral'
Inma Aparici Sancho
 
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
Inma Aparici Sancho
 
Cuento Laboral "Palabras mayores"
Cuento Laboral "Palabras mayores"Cuento Laboral "Palabras mayores"
Cuento Laboral "Palabras mayores"
Inma Aparici Sancho
 
Los 5 puntos emocionales del trabajo-
 Los 5 puntos emocionales del trabajo- Los 5 puntos emocionales del trabajo-
Los 5 puntos emocionales del trabajo-
Inma Aparici Sancho
 
"El Campesino del Arco Iris"
"El Campesino del Arco Iris""El Campesino del Arco Iris"
"El Campesino del Arco Iris"
Inma Aparici Sancho
 
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
Inma Aparici Sancho
 
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLabDinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
Inma Aparici Sancho
 
Dinámica Out Door - Evaluación Habilidades No Técnicas
Dinámica Out Door -  Evaluación Habilidades No TécnicasDinámica Out Door -  Evaluación Habilidades No Técnicas
Dinámica Out Door - Evaluación Habilidades No Técnicas
Inma Aparici Sancho
 
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft SkillsProgramación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
Inma Aparici Sancho
 
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital y correspon...
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital  y correspon...Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital  y correspon...
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital y correspon...
Inma Aparici Sancho
 
PROGRAMACIÓN RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
PROGRAMACIÓN  RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOKPROGRAMACIÓN  RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
PROGRAMACIÓN RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
Inma Aparici Sancho
 
Tolerancia cero - Relato Laboral.
Tolerancia cero - Relato Laboral.Tolerancia cero - Relato Laboral.
Tolerancia cero - Relato Laboral.
Inma Aparici Sancho
 
Mi perfil on line me delató
Mi perfil on line me delatóMi perfil on line me delató
Mi perfil on line me delató
Inma Aparici Sancho
 
Lo has prescrito por procrastinar
Lo has prescrito por procrastinarLo has prescrito por procrastinar
Lo has prescrito por procrastinar
Inma Aparici Sancho
 
La brújula laboral
La brújula laboralLa brújula laboral
La brújula laboral
Inma Aparici Sancho
 

Más de Inma Aparici Sancho (20)

CARTAS PRL EN VT (II)
CARTAS PRL EN VT (II)CARTAS PRL EN VT (II)
CARTAS PRL EN VT (II)
 
CARTAS PRL EN VT (I)
CARTAS PRL EN VT (I)CARTAS PRL EN VT (I)
CARTAS PRL EN VT (I)
 
Mi tarro de autoconocimiento
Mi tarro de autoconocimientoMi tarro de autoconocimiento
Mi tarro de autoconocimiento
 
Mi cf en todo fp
Mi cf en todo fpMi cf en todo fp
Mi cf en todo fp
 
Cuento el-la profe de fol y sus alumnos-as
Cuento   el-la profe de fol y sus alumnos-asCuento   el-la profe de fol y sus alumnos-as
Cuento el-la profe de fol y sus alumnos-as
 
Cuento 'Las Estrellas del Paseo de la Fama Laboral'
Cuento 'Las Estrellas del  Paseo de la Fama  Laboral'Cuento 'Las Estrellas del  Paseo de la Fama  Laboral'
Cuento 'Las Estrellas del Paseo de la Fama Laboral'
 
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
Cuento Laboral "Zapatitos de Charol"
 
Cuento Laboral "Palabras mayores"
Cuento Laboral "Palabras mayores"Cuento Laboral "Palabras mayores"
Cuento Laboral "Palabras mayores"
 
Los 5 puntos emocionales del trabajo-
 Los 5 puntos emocionales del trabajo- Los 5 puntos emocionales del trabajo-
Los 5 puntos emocionales del trabajo-
 
"El Campesino del Arco Iris"
"El Campesino del Arco Iris""El Campesino del Arco Iris"
"El Campesino del Arco Iris"
 
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
"CRISTALES ROTOS" (Techo Cristal)
 
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLabDinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
Dinámica Escrit- Lectura Emocional de textos #EduNarraLab
 
Dinámica Out Door - Evaluación Habilidades No Técnicas
Dinámica Out Door -  Evaluación Habilidades No TécnicasDinámica Out Door -  Evaluación Habilidades No Técnicas
Dinámica Out Door - Evaluación Habilidades No Técnicas
 
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft SkillsProgramación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
Programación Experiencias Out Door para Evaluar Soft Skills
 
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital y correspon...
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital  y correspon...Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital  y correspon...
Programación RETO #EduNarraLab #Creador Básica Narración Digital y correspon...
 
PROGRAMACIÓN RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
PROGRAMACIÓN  RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOKPROGRAMACIÓN  RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
PROGRAMACIÓN RETO # EduNarraLab #DRIVE BOOK
 
Tolerancia cero - Relato Laboral.
Tolerancia cero - Relato Laboral.Tolerancia cero - Relato Laboral.
Tolerancia cero - Relato Laboral.
 
Mi perfil on line me delató
Mi perfil on line me delatóMi perfil on line me delató
Mi perfil on line me delató
 
Lo has prescrito por procrastinar
Lo has prescrito por procrastinarLo has prescrito por procrastinar
Lo has prescrito por procrastinar
 
La brújula laboral
La brújula laboralLa brújula laboral
La brújula laboral
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Connecting FOL - BBPP

  • 1. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 1 @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: "CONNECTING FOL" ÍNDICE 1. Introducción. 2."Connecting FOL y EIE". 2.a. Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. 2.b. Proyectos de FOL. Primer Trimestre: Plan de Prevención de Riesgos Laborales de mi Empresa. Segundo Trimestre: Mi Proyecto de RRHH y Derecho Laboral. Tercer Trimestre: Mi Proyecto de Orientación para Insertarme en el Mercado Laboral. 2.c. Proyecto de EIE. 3. "Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad Educativa".
  • 2. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 2 @InmaAparici 1. Introducción. En los Ciclos Formativos LOE nuestra especialidad se compone de dos módulos profesionales; Formación y Orientación Laboral (FOL) Y Empresa e Iniciativa Emprendedora (EIE) que son impartidos en el primer y segundo curso de un mismo Ciclo Formativo respectivamente. FOL contiene la formación necesaria para que el alumnado pueda insertarse laboralmente y desarrollar su carrera profesional en su sector. Y el módulo profesional de EIE contiene la formación necesaria para que el alumn@ pueda desarrollar la propia iniciativa en el ámbito empresarial, tanto hacia el autoempleo como hacia la asunción de responsabilidades y funciones en el empleo por cuenta ajena. Como ocurre en todas las especialidades, el trabajar correctamente nuestros módulos profesionales no es tarea nada fácil. En nuestro quehacer diario debemos constantemente observar los cambios sociales que a ritmos vertiginosos se están produciendo, al tiempo que que debemos prestar especial atención a todos y cada uno de los distintos frentes de nuestro entorno más inmediato. Por ello, en nuestros módulos profesionales, no debemos olvidar trabajar transversalmente nuestra materia, tanto dentro de nuestra propia especialidad, como con el resto de la comunidad educativa, sin olvidar, que a toda costa, deberemos evitar los solapamientos entre nuestros módulos profesionales a fin de economizar tiempo y lograr más eficiencia en las aulas. Respecto a la primera cuestión de la transversalidad de nuestros módulos dentro de nuestra propia especialidad, prestaremos especial atención a que, tanto estemos dentro del mismo Ciclo Formativo como en distinto Ciclo o Familia profesional, podrían organizarse diversas dinámicas y actividades entre grupos de FOL y/o EIE a fin de fomentar una mayor implicación del alumnado, tanto en número como en calidad, por tanto, siempre que nos sea posible propiciaremos que nuestros grupos puedan compartir nuevas experiencias. Cosa bien distinta es evitar los solapamientos entre FOL y EIE al pasar del primer al segundo curso del mismo Ciclo Formativo. O también cosa bien distinta es el prestar especial atención a la relación de nuestros módulos con el resto de la comunidad educativa. Por tanto, y para reflexionar sobre esta doble problemática de conectar nuestros módulos entre ellos, y los dos con el resto de nuestra comunidad educativa, nos remitimos a los puntos que vienen a continuación. Concretamente a los epígrafes denominados "Connecting FOL y EIE" y "Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad Educativa". En donde, tal y como veremos a continuación, más exhaustivamente pasaremos a desarrollar este tema, aprovechando al mismo tiempo esta ocasión para,
  • 3. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 3 @InmaAparici señalando con azul los contenidos que se solapan, poderlos localizar desde el principio y aprovecharlos más fácilmente. 2."Connecting FOL Y EIE" 2.a Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. En efecto, antes de comenzar cada uno de los proyectos que se deban realizar en nuestros módulos profesionales de FOL y EIE, el alumnado deberá revisar y tener confeccionado el siguiente estudio de la Cualificación Profesional de su Ciclo Formativo según la normativa que le sea de aplicación. Mi Cualificación y Sector Profesional 1.- Identificar la denominación de nuestro Ciclo Formativo y su nivel. 2.- Determinar la normativa que regula nuestro Ciclo Formativo. 3.- Explicar cuál es su competencia general del título. 4.- Describir su entorno profesional. 5.-Hacer una tabla relacionando cada módulo profesional del Ciclo con sus correspondientes unidades de competencia profesional. 6.- Identificación de la titulación que se obtiene. 7.- Listar las ocupaciones que se pueden desempeñar. 8.-Comentar la prospectiva del título en el sector o sectores correspondientes. 9.-Listar las cualidades y aptitudes requeridas en un trabajo concreto de nuestro sector profesional. * Este proyecto deberá repasarse al trabajar cada uno de los restantes proyectos que vienen a continuación. Como vemos este proyecto inicial contiene la información de base a partir del cual surgirán los restantes proyectos. Entre otros datos, se habla de unidades de competencia, de ocupaciones, de características del sector profesional y de cualidades y aptitudes requeridas en el trabajo. Por ello, imprescindible le será al alumnado realizar y guardar adecuadamente este proyecto inicial, pues tiene que conocer bien el oficio y las actividades que se desarrollan en su Ciclo Formativo, si quiere realizar correctamente los siguientes Proyectos; el Plan de Prevención de Riesgos Laborales de una empresa afín a su Ciclo Formativo, el proyecto de RRHH con el organigrama de su empresa junto a la consiguiente contratación del personal, una exitosa
  • 4. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 4 @InmaAparici orientación personal y profesional, y por último, un viable plan de constitución y gestión para una empresa de su sector. 2.b. Proyectos de FOL. Una vez comentado el proyecto inicial anterior, conviene tener claro que en este módulo profesional de Fol trabajaremos tres proyectos distintos que coincidirán, en la medida de lo posible, con cada trimestre del curso académico en cuestión. Debiendo tener en cuenta, que para diseñar su secuencia temporal nos hemos basado en los dos criterios siguientes: 1.- La FP Dual que nos obliga a empezar trabajando la Prevención de Riesgos Laborales a fin de que los alumnos puedan ir a realizar las prácticas con la correspondiente certificación en PRL. 2.- La integración en el Proyecto de Orientación del alumnado, de ciertas habilidades sociales propias del contenido de este módulo profesional. En efecto, en relación al apartado de Equipos de Trabajo, conflictos y negociación, estos contenidos se desarrollarán cuando trabajemos las habilidades sociales, pues son parte integrante de dichas temáticas, y por tanto de la Inteligencia Emocional. Dicho lo anterior, vemos que en el módulo de FOL distinguimos los siguientes bloques temáticos, los cuales, completados con sus proyectos correspondientes, secuenciamos temporalmente de la siguiente forma: a) Primer Trimestre: Prevención de Riesgos Laborales. b) Segundo Trimestre: Legislación y Relaciones Laborales. c)Tercer Trimestre: Orientación Laboral, junto a las habilidades sociales de Equipos de Trabajo, conflictos, comunicación y negociación, que se encuadraran dentro del análisis personal que realizará el alumnado al valorar su propia Inteligencia emocional. Y coincidiendo con los tres bloques temáticos anteriores, tenemos los tres proyectos que a continuación detallamos. Plan de Prevención de Riesgos Laborales de mi empresa. PRIMER TRIMESTRE * Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. 1.- Justificar la importancia del Plan de Prevención de Riesgos Laborales en la empresa.
  • 5. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 5 @InmaAparici 2.- Conceptuar qué es salud según la OMS y relacionarla con la dinámica de la rueda de la vida. 3.- Realiza una tabla con los principales riesgos laborales de tu sector profesional con la correspondiente patología laboral del sector. 4.-Elaboración del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. 4.a. Datos de la empresa, actividad a la que se dedica e identificar si es actividad de las peligrosas del Anexo de Servicios de Prevención. 4.b. Estructura organizativa de la empresa. Realizar organigrama y descripción de las actividades y responsabilidades que se asignan a los distintos puestos de trabajo. 4.c. Describir como se organiza el proceso de producción. 4.d. Evaluación y Valoración de los Riesgos Laborales. 4.e.Tabla relacionando los Riesgos Laborales con sus correspondientes Medidas de Prevención y/o protección. 4.f. Máquinas a utilizar en la actividad con riesgos laborales físicos. 4.g. Lectura de etiquetas de productos químicos a utilizar en la actividad. 4.h. Enumerar las cinco modalidades de Servicios de Prevención y argumentar cuál de ellas va a escogerse. 4.i. Explicar la participación de los trabajadores en PRL a través de sus representantes. 4.j Revisión/ Actualización del Plan de PRL. 4.K. Vigilancia de la salud de los trabajadores. 4.L. Plan de Autoprotección con inclusión del plano de la empresa, señalizando extintores y vías de evacuación en caso de siniestro. 5.-Principales señales de seguridad del sector profesional. 6.-Marco normativo básico. Este PPRL deberá adjuntarse, con las correspondientes actualizaciones, en el apartado 6 del proyecto de Plan de Empresa de EIE del próximo curso. Mi Proyecto de Recursos Humanos y Derecho Laboral. SEGUNDO TRIMESTRE *Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. 1.- Estructura Organizativa de la empresa. Retomando el apartado de la Estructura organizativa de la empresa de nuestro PPRL, que se reproducirá en este punto, se completarán los siguientes datos: Realizar organigrama y descripción de las actividades y responsabilidades que se asignan a los distintos puestos de trabajo. 2.-Descripción del perfil de cada puesto de trabajo de nuestro organigrama. Para ello por cada puesto de trabajo describiremos: a.1 El perfil personal (cualidades y aptitudes personales y sociales) a.2 El perfil profesional (formación y experiencia) 3.- Identificar el Convenio Colectivo aplicable. 4.- Secuenciar y explicar el cálculo de una nómina.
  • 6. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 6 @InmaAparici 5.- Explicar los costes de la seguridad social que la empresa debe pagar por cada trabajador y como se determina su salario bruto identificando la categoría profesional de cada trabajador según el Convenio Colectivo. 6.- Calcular los costes de la seguridad social y los costes salariales de un trabajador adscrito al RETA. 7.-Calcular el coste mensual y anual de todos los trabajadores de la empresa (adscritos al Régimen General y al RETA), desglosando los costes salariales y de la seguridad social respectivamente. Al respecto tendremos en cuenta que el pago de salario coincide con el salario bruto de la nómina del trabajador, mientras que el pago de la seguridad social a cargo de la empresa se determina según tabla legal de porcentajes de cotización a la seguridad de cada trabajador que debe ser abonada solo por la parte empresarial en documentos aparte a la nómina. 8.- Explicar el tipo de contratación de cada trabajador de nuestra empresa. Pudiendo completarse dicho plan con otras actividades según perfil del alumnado; llevando a cabo la resolución de casos prácticos, trabajando de manera grupal proyectos concretos, o entre otros, desarrollando las habilidades en el manejo del pensamiento visual. Por ejemplo, podrían incluirse los siguientes puntos: 9.- Rellenar documentación para despedir a un trabajador por causas disciplinarias. 10.-Calcular el finiquito de dicho trabajador, inventándose los datos necesarios para ello. 11.- Calcular la IT de un trabajador por causas comunes y que cuantía pagaría la empresa. Inventar los datos necesario para ello. Este proyecto deberá repasarse, y aprovecharse en su caso con las pertinentes variaciones, al realizarse el Plan de Empresa dentro el módulo profesional de EIE del próximo curso, concretamente en su punto 5. Mi Proyecto de Orientación para insertarme en el Mercado Laboral. TERCER TRIMESTRE * Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. A. MI PROCESO DE ORIENTACIÓN. § 1.Análisis personal ¿Me conozco? 1.a.Cómo me veo. 1.b.Cómo me ven los demás. 1.c. Mi Personalidad 1.d. Mi inteligencia. 1.e. Mi inteligencia emocional (IE) 1.Autoconocimiento emocional 2.Autocontrol emocional. 3.Automotivación. 4. Empatia. 5. Habilidades sociales. - Equipos de trabajo.
  • 7. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 7 @InmaAparici - Conflicto. -Comunicación y Escucha Activa ( con conocimiento, con empatia, con apertura mental y activamente) - Negociación. 1.f. Mi inteligencia Ejecutiva. § 2.Análisis de nuestro sector profesional ¿Conozco el Mercado Laboral? 2.a. Descripción del funcionamiento del Mercado Laboral. 2.b. Mi Cualificación y Sector Profesional (Se repasará, y se adjuntará también a este trabajo, este proyecto inicial realizado a principio de curso) 2.c. Estudio de las distintas alternativas a tener en cuenta para insertarse en la vida activa: Trabajador por cuenta propia, trabajador por cuenta ajena y funcionario público. 2.d. Análisis de mi potencial emprendedor. ¿Tengo madera de empresario? (Se adjuntará también en EIE del próximo curso al trabajar las cualidades del emprendedor) 2.e. Información de los puestos de trabajo que me gustan. 2.f. Descripción de mi puesto de trabajo ideal. 2.g. Recopilación de noticias y ofertas de relacionadas con los puestos de trabajo anteriores. § 3. ¿Tengo lo que piden? 3.a) Análisis DAFO (FODA) 3.b) Comparación de mis cualidades y aptitudes personales y sociales con las requeridas en el trabajo o profesión escogida. 3.c)Objetivo profesional y plan de acción a corto y largo plazo (CP/LP). B. MI PROCESO DE BÚSQUEDA DE TRABAJO. § 1.Listado de las fuentes de empleo que voy a utilizar a corto y largo plazo (CP/LP). § 2.Analizar una oferta de trabajo. § 3.Prepararse el proceso de selección. - 3.a.Currículum vitae - 3.b.La carta de presentación. - 3.c.Pruebas. - 3.d.Dinámicas de grupo. - 3.e.Entrevistas de Trabajo. - 3.f.¿Cómo perfeccionar mi marca personal?. - 3.g.¿Cómo incrementar mi networking?. - 3.h.Listado de tips a tener en cuenta durante la búsqueda de empleo. - 3.i.Identificación de mi checklist para evaluar mi objetivo profesional. - 3.j Aspectos a tener en cuenta al trabajar en países comunitarios y no comunitarios. Documentos Europass. C.MI PROCESO DE ORIENTACIÓN PARA SEGUIR FORMÁNDOME. § 1.Estudios a realizar, en su caso, describiendo los mismos. § 2.Secuenciación y detalle de los pasos a seguir para cursarlos, utilizando un cronograma para mostrarlo. D.LISTADO DE FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS. § . Listado de bibliografía, webgrafía y demás fuentes utilizadas.
  • 8. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 8 @InmaAparici 2.c. Proyecto de EIE Antes de iniciar la confección del Plan de Empresa, e independientemente de la metodología y recursos a utilizar en su desarrollo (Lean Start Up, Océanos Azules, Matriz ERIC o Modelo Canvas entre otros) es aconsejable repasar el proyecto inicial de FOL del curso pasado denominado Mi Cualificación y Sector Profesional, a fin de aprovechar dicho contenido a la hora de recabar información y trabajar todo lo concerniente a dicho plan de empresa y su entorno. Dicho esto veamos a continuación cuáles son los distintos apartados del Plan de Empresa,y como podemos aprovechar en él, parte de los contenidos de estos Proyectos de FOL realizados en el primer curso. Plan de Empresa * Repaso del Proyecto Inicial: Mi Cualificación y Sector Profesional. 1.-Plan de Evaluación y Mejora de mi Potencial emprendedor. ( Que coincide con el apartado 2.d. Análisis de mi potencial emprendedor. ¿Tengo madera de empresario? de Mi Proyecto de Orientación para insertarme en el Mercado Laboral) 2.-Plan de Innovación: Ventajas competitivas de la empresa. 3.-Plan de Estudio de Mercado. 4.-Plan de Marketing y Comunicación exterior. 5.-Plan de RRHH y comunicación interior. (Se puede aprovechar Mi Proyecto de Recursos Humanos y Derecho Laboral realizado en FOL en el segundo trimestre del curso anterior para trabajar parte de este contenido) 6.-Plan de PRL.(Se corresponde con el Plan de Prevención de Riesgos Laborales realizado en FOL en el primer trimestres del curso anterior). 7.-Plan de Constitución y puesta en marcha de la empresa. 8.-Plan Financiero. 9.-Plan Fiscal. 10.-Plan administrativo.Documentación. 11.-Cronograma de puesta en marcha del propio Plan de Empresa. 12.-Elaboración del Check lista para la correspondiente evaluación del Plan y subsiguientes propuestas de mejora, o en su caso, propuestas correctoras de las posibles desviaciones.
  • 9. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 9 @InmaAparici 3. "Connecting la especialidad de FOL con nuestra Comunidad Educativa" Y finalmente, así como nuestra comunidad educativa tiene distintos agentes implicados, diversos también serán los focos a los que dirigiremos los esfuerzos y recursos de nuestra especialidad, concentrando nuestra actuación en los puntos siguientes: a) En nuestros Ciclos Formativos: Dado que nuestros módulos profesionales se relacionan con los restantes módulos profesionales de los Ciclos Formativos. b) En el Departamento de Formación en Centros de Trabajo: Ya que nuestra especialidad se presta a trabajar coordinadamente con dicho departamento en todo lo relacionado con el seguimiento y valoración de las prácticas de nuestro alumnado de Ciclos. c) En las actividades Complementarias y Extraescolares: Pues en la gestión de este tipo de actividades encontramos grandes oportunidades para implicar en el contenido de nuestra especialidad, no solo a los alumnos, sino también a los padres y a los demás organismos y administraciones públicas. d) En el Plan de Acción Tutorial: Pues no debemos olvidar que, aprovechando el PAT para trabajar en los distintos niveles educativos aquellos temas que consideremos importantes de nuestra especialidad (Habilidades, Inteligencia Emocional, Iniciativa emprendedora, Orientación Laboral...), podemos también difundir nuestro contenido a todo el centro. Para ello se deberá utilizar un adecuado acceso a los recursos según los distintos niveles de los grupos. Siendo buenísima oportunidad el aprovechar este Plan para difundir a todos los niveles temáticas tales como, entre otras, los días a celebrar de nuestra especialidad (Día de la Constitución, Día de la diversión en el trabajo, Día del Libro, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Día del Trabajo, y entre muchísimos más, el Día Internacional de la Mujer poniendo énfasis en el tema de la igualdad en el trabajo). e) En el Plan Lector: Programando lecturas afines a nuestra especialidad, tanto para nuestros grupos, como para el resto de niveles educativos. f) En los Departamentos de Lenguas o Idiomas: Gestionando la coordinación con dichos departamentos a fin de recopilar y/o actualizar el suficiente material en dichas lenguas que esté relacionado con la orientación profesional y las pruebas de selección, entre otros temas. Principalmente el indispensable para
  • 10. BUENAS PRÁCTICAS: “CONNECTING FOL” Inma Aparici Sancho @InmaAparici BUENAS PRÁCTICAS: “Connecting FOL” Inma Aparici Sancho Página 10 @InmaAparici trabajar correctamente el currículum vitae, la entrevista de trabajo y disponer, en las distintas lenguas, el vocabulario propio de FOL y EIE. Al hilo de lo expuesto, y a fin de optimizar el aprovechamiento de los recursos y sus resultados, será necesario trabajar dicho contenido, al menos, en las siguientes dos situaciones: a) En primer lugar, poniendo dicho material a disposición de toda la Comunidad Educativa, principalmente a disposición del alumnado de los últimos años de ESO, Bachiller, FPB y Ciclos Formativos. b) Y en segundo lugar, fomentando que el profesorado de inglés que trabaja en Ciclos Formativos aproveche, según sus disponibilidades, dicho material en el aula. Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Inma Aparici Sancho @InmaAparici