SlideShare una empresa de Scribd logo
Modalidades discursivasModalidades discursivas
Bélgica Bautista Brito
Paúl Rosario Cuello
Propósitos del temaPropósitos del tema
Conocer las características de la
oralidad.
Conocer las principales modalidades
discursivas orales.
Identificar otras modalidades
discursivas orales.
ConceptoConcepto
La modalidad discursiva determina el
modo en que se usa el lenguaje en
las diversas situaciones de
comunicación.
Corresponde a la forma en que el
autor organiza su texto para expresar
su intención comunicativa.
“La forma y el contenido constituyen una
unidad en el discurso. Comprendido como
fenómeno social: Es social en todas las
ofertas de su existencia y en todos sus
elementos; desde la imagen auditiva,
hasta las estratificaciones semánticas
más abstractas”.
Bajtin (1975)
La concepción Vygotskiana otorga un papel
central al discurso y a la comunicación en la
construcción del conocimiento científico y
asume un carácter sociocultural de este proceso
de construcción.
De este modo, la operación que consiste en la
realización de una finalidad comunicativa en una
lengua de acuerdo con la tradición discursiva se
determina a través de una lengua determinada,
tradición discursiva, para así lograr el acto
comunicativo.
Modalidades: oralidad y escrituraModalidades: oralidad y escritura
Características de la oralidad
• Es natural.
• Se adquiere informalmente en el ambiente
familiar
• Se desarrolla conforme a las necesidades
• No requiere sistematicidad.
• Valor social conforme a sus manifestaciones
• Inmediatez.
• Presencia simultánea.
• Negociación y alternancia de turnos.
• Alto grado de indefinición .
• Ductilidad: dialogadas o plurigestionadas/
monologadas o monogestionadas .
• Continuo verbal-paralingüístico –kinésico.
• Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
Notas sobre la oralidadNotas sobre la oralidad
• La oralidad no siempre es natural.
• Su función básica son las relaciones
sociales.
• Cumple funciones estéticas y lúdicas.
• Diferentes grados de formalidad.
• Aunque sea formal, en ocasiones surge la
improvisación y se genera conversación.
• Permite la comunicación entre miradas,
gestos, bostezos, aplausos….
• Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
Otras prácticas discursivas oralesOtras prácticas discursivas orales
De persona a persona De persona a audiencia
Entrevista
Consulta (medica,
administrativa)
Transacción comercial
Debate
Tertulia
Mesa redonda
Coloquio
Examen oral
Conferencia
Charla
Clase
Mitin
Sermón
Presentación
Declaración
Discurso
Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
Ámbitos Prácticas discursivas
Administrativo Interacciones en las
ventanillas
Jurídico Interrogatorios, juicios
Religioso Sermones, confesión,
oraciones
Político Mítines, debates, congresos
Periodístico Reportajes, entrevistas,
noticiarios
Literario Teatro, canciones, cuentos
Ámbito Prácticas discursivas
Médico Visita médica, reunión clínica
Científico Ponencia, conferencia…
Académico Exámenes orales, defensa de
tesis
Instituciones Reuniones, cursos de
formación
Publicitario Eslóganes, anuncios
Vida cotidiana Conversaciones, entrevistas
Canales para transmitir el hablaCanales para transmitir el habla
• Cara a cara.
• Teléfono.
• Radio.
• Televisión.
• CD
• Grabación
• Video
• Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
Modalizaciones discursivas
1. Modo Enunciativo
2. Modalidad del enunciado
3. Modalidad de Enunciación
Fuente: Otaola Olano, Concepción (1988). La modalidad (con especial
referencia a la lengua española. Revista de Filología Española.
(http://xn--revistadefilologiaespaola-
uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/viewFile/414/464)
Teóricos de la modalidad
• Aristóteles. Desde la lógica-semántica.
• Galichet, G., identifica modo y modalidad.
Para él la modalidad expresa la actitud del
sujeto hablante con respecto a la
realización. Se expresa esencialmente por
el modo.
• Para Bonnard, A., toda frase es
pronunciada con vistas a informar o a ser
informado, a comunicar un sentimiento o
una voluntad. Así pues, la modalidad de la
frase (afirmación, interrogación,
exclamación, voluntad) designa una
actitud adoptada por el locutor.
• Para Brunot, F., la modalidad expresa la
actitud del hablante con respecto a una
acción enunciada.
• Para Bally, Ch., la modalidad es, según
sus propias palabras, la forma lingüística
de un juicio intelectual, de un juicio
afectivo o de una voluntad que un sujeto
pensante enuncia a propósito de una
percepción o de una representación de su
espíritu.
1. Modo enunciativo
• Se trata de la elección de “persona” que
realiza el hablante, es decir, la elección de
la primera, segunda o tercera persona
gramatical. Existen tres tipos:
Modo enunciativo elocutivo
Se refiere a la elección de la primera persona
gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En
este caso el enunciador se hace responsable de
su mensaje, por ello deja huellas de su persona
en su discurso.
• Ejemplo: “Encontré la prueba demasiado difícil”
Modo enunciativo alocutivo
Consiste en utilizar la segunda persona
gramatical (tú, usted, ustedes) al
momento de articular nuestro discurso. De
esta manera, se pone en situación de
participación al receptor de dicho
enunciado.
• Ejemplos: “Sabes que eres el único que
puede solucionar el problema”
• “¿Viste quien botó el macetero?”
Modo enunciativo delocutivo 
Es aquel a través del cual el hablante
elige borrarse por completo del discurso.
• Ejemplos: “Quizás quién sea aquél que
pueda solucionar el problema”.
• “No se fía”. “No se aceptan cheques”.
2. Modalidad del enunciado2. Modalidad del enunciado
Según la naturaleza de lo que vamos a
comunicar y atendiendo los propósitos
comunicativos del hablante, nuestro enunciado
puede corresponder a un hecho de la realidad o
ser la manifestación de un punto de vista
particular.
De esta manera, podemos clasificar nuestros
enunciados como:
Modalidad lógicaModalidad lógica
Se refiere a la exposición de hechos.
Cuando nuestras afirmaciones son
objetivas y solamente presentamos o
damos a conocer un hecho o una
situación.
• Ejemplo: "Hay 5 mil personas
damnificadas por el incendio".
Modalidad apreciativaModalidad apreciativa  
Cuando nuestras afirmaciones son
expresiones de subjetividad y con ellas
estamos dando a conocer nuestro punto
de vista o nuestros sentimientos.
• Ejemplo: "Qué bueno sería si se pudiera
distribuir los recursos de otra manera“.
3.3. Modalidad de enunciaciónModalidad de enunciación
Cuando hacemos uso del lenguaje, lo
que hacemos es exteriorizar una
intención comunicativa.
• La modalidad de la enunciación,
entonces, es el formato que le damos
a nuestro enunciado y estos pueden
ser:
Modalidad aserciónModalidad aserción
Es aquella modalidad usada para afirmar
o negar hechos de la realidad.
• Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de
su generación”.
Modalidad intimaciónModalidad intimación
Es aquella modalidad usada para dar
órdenes. Usa el modo imperativo del
verbo.
Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno
de tu generación”.
Modalidad interrogaciónModalidad interrogación
Es aquella modalidad usada para realizar
preguntas. Se reconoce por el uso de
signo interrogativos.
Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno
de tu generación?”
Modalidad exclamaciónModalidad exclamación
Es aquella modalidad usada para
manifestar distintos estados anímicos. Se
reconoce por el uso de signos de
exclamación.
• Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de
su generación!”
Modalidades discursivas
• Narrativa
• Descriptiva
• Expositiva
• Argumentativa
• Instructiva
• Enumeración *
– Secuencias textuales o tipos de textos (Jean Michel Adam )
– Modos de organización del discurso (Patrick Charaudeau )
– *Estrategias discursivas (Bartolo García Molina)
– Citas de “Las cosas del decir” (Elena Casalmiglia y Amparo
Tusón).
Narración
• Narrar es contar o relatar sucesos, historias o
anécdotas, en forma ordenada y secuenciada,
con un comienzo, donde se exponen los
personajes, el contexto temporo-espacial y el
resto de los datos que ayudan a comprender
la historia; una parte media o nudo, donde se
desencadena el problema o conflicto y un final o
desenlace, con la resolución del problema y el fin
de la historia. En ocasiones este orden no se
respeta y aparece la historia iniciada por su
desenlace, pues pueden los hechos estar
relatados o no, en orden cronológico.
Descripción
• Consiste en presentar las
características esenciales de objetos,
personas, animales, plantas,
procesos o lugares, en forma
ordenada para que el interlocutor
pueda hacerse una imagen mental de
cómo es lo descripto.
Argumentación
• Consiste en presentar razones que
justifiquen una tesis que estemos
presentando, con el objetivo de
persuadir a una o varias personas.
Para que sea válida y creíble debe
realizarse en base a pruebas y
razonamientos fundados.
Exposición
• Es la acción y efecto de exponer ,
presentar o explicar un tema o asunto
para que sea conocido.
Instrucción
• Está relacionada con enseñar,
adoctrinar, dando varios detalles
secuenciales o procesuales de cómo
se realiza una operación o actividad.
Enumeración
• La enumeración es una estrategia
discursiva que consiste en la
distribución y ubicación de datos,
ideas y opiniones en el tiempo o en el
espacio para lograr desarrollar o
desglosar un tema.
EjercicioEjercicio
• Presentación de discurso
PreguntasPreguntas
1.¿Cuál es la modalidad predominante en el
discurso?
2.¿Quiénes participan en al audiencia?
3.¿Cuál es la finalidad de este discurso?
4.¿Cuál es la tesis que está defendiendo?
5.¿Cuáles son sus argumentos?
6.¿A qué ámbito corresponde el discurso?
Modalidades discursivas orales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
afroson
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
Lorena Varón
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contexto
Vianey Atondo
 
Pasos para preparar un discurso
Pasos para preparar un discursoPasos para preparar un discurso
Pasos para preparar un discurso
lojeda69
 
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógicaEl orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
Videoconferencias UTPL
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Carlos Silva
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la reseña
Presentación la reseñaPresentación la reseña
Presentación la reseña
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Contraargumentación
ContraargumentaciónContraargumentación
Contraargumentación
 
Significadoy contexto
Significadoy contextoSignificadoy contexto
Significadoy contexto
 
Pasos para preparar un discurso
Pasos para preparar un discursoPasos para preparar un discurso
Pasos para preparar un discurso
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógicaEl orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
El orden de las palabras y de las ideas construcción lógica
 
1. planificar el texto
1. planificar el texto1. planificar el texto
1. planificar el texto
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
Estructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discursoEstructura y tipos de discurso
Estructura y tipos de discurso
 
Estructura de Párrafos
Estructura de PárrafosEstructura de Párrafos
Estructura de Párrafos
 
Actos de habla
Actos de hablaActos de habla
Actos de habla
 
Tipos de argumentos
Tipos de argumentosTipos de argumentos
Tipos de argumentos
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discursoFormas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
Formas de expresión oral, la conversación, la entrevista, el discurso
 
texto argumentativo
texto argumentativotexto argumentativo
texto argumentativo
 
Semántica del texto
Semántica del textoSemántica del texto
Semántica del texto
 

Destacado

Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbales
Barbara
 
Unidades de lectura
Unidades de lecturaUnidades de lectura
Unidades de lectura
Fann Andrade
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
juana Lopez
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatro
franciska_cid
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
Gorelia
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Cecilia Echecopar
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sara Suárez Romero
 

Destacado (20)

Discurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso EscritoDiscurso Oral Y Discurso Escrito
Discurso Oral Y Discurso Escrito
 
Tipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivosTipos de texto y géneros discursivos
Tipos de texto y géneros discursivos
 
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
Proceso de la comunicación y sus implicaciones en la sociedad.
 
Elementos paraverbales
Elementos paraverbalesElementos paraverbales
Elementos paraverbales
 
El texto narrativo
El texto narrativoEl texto narrativo
El texto narrativo
 
Modalidades discursivas orales
Modalidades discursivas oralesModalidades discursivas orales
Modalidades discursivas orales
 
Power point lenguaje. te
Power point lenguaje. tePower point lenguaje. te
Power point lenguaje. te
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Discurso descriptivo
Discurso descriptivoDiscurso descriptivo
Discurso descriptivo
 
Tipos de Unidad de Lectura
Tipos de Unidad de LecturaTipos de Unidad de Lectura
Tipos de Unidad de Lectura
 
Unidades de lectura
Unidades de lecturaUnidades de lectura
Unidades de lectura
 
El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.El habla por medio del lenguaje oral.
El habla por medio del lenguaje oral.
 
Formas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatroFormas discursivas del teatro
Formas discursivas del teatro
 
Niveles de generalidad (análisis de un párrafo)
Niveles de generalidad (análisis de un párrafo)Niveles de generalidad (análisis de un párrafo)
Niveles de generalidad (análisis de un párrafo)
 
Clímax narrativo
Clímax narrativoClímax narrativo
Clímax narrativo
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
 
La crónica periodística
La crónica periodísticaLa crónica periodística
La crónica periodística
 
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
Comprensiòn y expresiòn  de textos oralesComprensiòn y expresiòn  de textos orales
Comprensiòn y expresiòn de textos orales
 
Ejemplo de enunciación
Ejemplo de enunciación  Ejemplo de enunciación
Ejemplo de enunciación
 
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oralSesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico   el discurso oral
Sesión 5 el lenguaje verbal como sistema semiótico el discurso oral
 

Similar a Modalidades discursivas orales

La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1
laurent gutierrez
 

Similar a Modalidades discursivas orales (20)

Examen De La U
Examen De La UExamen De La U
Examen De La U
 
Formas de expresión oral y escrita
Formas de expresión oral y escritaFormas de expresión oral y escrita
Formas de expresión oral y escrita
 
Formas de expresión oral
Formas de expresión oralFormas de expresión oral
Formas de expresión oral
 
Expresion aldays quintero
Expresion aldays quinteroExpresion aldays quintero
Expresion aldays quintero
 
La argumentación parte 1
La argumentación parte 1La argumentación parte 1
La argumentación parte 1
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
 
El Arte de Comunicar
El Arte de ComunicarEl Arte de Comunicar
El Arte de Comunicar
 
Discurso PúBlico
Discurso PúBlicoDiscurso PúBlico
Discurso PúBlico
 
Oratoria tema discurso
Oratoria tema discursoOratoria tema discurso
Oratoria tema discurso
 
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptxLA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
LA COMUNICACION E INTERACCIÓN SOCIAL.pptx
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1La expresion oral y escrita Presentación1
La expresion oral y escrita Presentación1
 
ORATORIA SESION 3.docx
ORATORIA SESION 3.docxORATORIA SESION 3.docx
ORATORIA SESION 3.docx
 
EL DISCURSO.pptx
EL DISCURSO.pptxEL DISCURSO.pptx
EL DISCURSO.pptx
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Qué es escuchar
Qué es escucharQué es escuchar
Qué es escuchar
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 

Más de Paúl Rosario Cuello

Más de Paúl Rosario Cuello (12)

Conectores lógicos
Conectores lógicosConectores lógicos
Conectores lógicos
 
Estrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lecturaEstrategias para obtener hábitos de lectura
Estrategias para obtener hábitos de lectura
 
Origen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo DomingoOrigen del Español en Santo Domingo
Origen del Español en Santo Domingo
 
Origen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingoOrigen del español en santo domingo
Origen del español en santo domingo
 
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta ediciónGuía de redacción en el estilo APA, sexta edición
Guía de redacción en el estilo APA, sexta edición
 
El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)El lazarillo de tormes (anónimo)
El lazarillo de tormes (anónimo)
 
El lazarillo de tormes anónimo
El lazarillo de tormes   anónimoEl lazarillo de tormes   anónimo
El lazarillo de tormes anónimo
 
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española, 3ro. de Bach. 1er. Cuatrimestre
 
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. CuatrimestreRepasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
Repasito de Lengua Española 8vo, 1er. Cuatrimestre
 
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestreRepasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
Repasito de lengua española, 3ro. de bach. 1er. cuatrimestre
 
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio   juan boschMás cuentos escritos en el exilio   juan bosch
Más cuentos escritos en el exilio juan bosch
 
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
Cuentos escritos en el exilio   juan boschCuentos escritos en el exilio   juan bosch
Cuentos escritos en el exilio juan bosch
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 

Modalidades discursivas orales

  • 1. Modalidades discursivasModalidades discursivas Bélgica Bautista Brito Paúl Rosario Cuello
  • 2. Propósitos del temaPropósitos del tema Conocer las características de la oralidad. Conocer las principales modalidades discursivas orales. Identificar otras modalidades discursivas orales.
  • 3. ConceptoConcepto La modalidad discursiva determina el modo en que se usa el lenguaje en las diversas situaciones de comunicación. Corresponde a la forma en que el autor organiza su texto para expresar su intención comunicativa.
  • 4. “La forma y el contenido constituyen una unidad en el discurso. Comprendido como fenómeno social: Es social en todas las ofertas de su existencia y en todos sus elementos; desde la imagen auditiva, hasta las estratificaciones semánticas más abstractas”. Bajtin (1975)
  • 5. La concepción Vygotskiana otorga un papel central al discurso y a la comunicación en la construcción del conocimiento científico y asume un carácter sociocultural de este proceso de construcción. De este modo, la operación que consiste en la realización de una finalidad comunicativa en una lengua de acuerdo con la tradición discursiva se determina a través de una lengua determinada, tradición discursiva, para así lograr el acto comunicativo.
  • 6. Modalidades: oralidad y escrituraModalidades: oralidad y escritura Características de la oralidad • Es natural. • Se adquiere informalmente en el ambiente familiar • Se desarrolla conforme a las necesidades • No requiere sistematicidad. • Valor social conforme a sus manifestaciones • Inmediatez.
  • 7. • Presencia simultánea. • Negociación y alternancia de turnos. • Alto grado de indefinición . • Ductilidad: dialogadas o plurigestionadas/ monologadas o monogestionadas . • Continuo verbal-paralingüístico –kinésico. • Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
  • 8. Notas sobre la oralidadNotas sobre la oralidad • La oralidad no siempre es natural. • Su función básica son las relaciones sociales. • Cumple funciones estéticas y lúdicas. • Diferentes grados de formalidad. • Aunque sea formal, en ocasiones surge la improvisación y se genera conversación. • Permite la comunicación entre miradas, gestos, bostezos, aplausos…. • Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
  • 9. Otras prácticas discursivas oralesOtras prácticas discursivas orales De persona a persona De persona a audiencia Entrevista Consulta (medica, administrativa) Transacción comercial Debate Tertulia Mesa redonda Coloquio Examen oral Conferencia Charla Clase Mitin Sermón Presentación Declaración Discurso Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
  • 10. Ámbitos Prácticas discursivas Administrativo Interacciones en las ventanillas Jurídico Interrogatorios, juicios Religioso Sermones, confesión, oraciones Político Mítines, debates, congresos Periodístico Reportajes, entrevistas, noticiarios Literario Teatro, canciones, cuentos
  • 11. Ámbito Prácticas discursivas Médico Visita médica, reunión clínica Científico Ponencia, conferencia… Académico Exámenes orales, defensa de tesis Instituciones Reuniones, cursos de formación Publicitario Eslóganes, anuncios Vida cotidiana Conversaciones, entrevistas
  • 12. Canales para transmitir el hablaCanales para transmitir el habla • Cara a cara. • Teléfono. • Radio. • Televisión. • CD • Grabación • Video • Fuente: “Las cosas del decir” (Casalmiglia y Tusón)
  • 13. Modalizaciones discursivas 1. Modo Enunciativo 2. Modalidad del enunciado 3. Modalidad de Enunciación Fuente: Otaola Olano, Concepción (1988). La modalidad (con especial referencia a la lengua española. Revista de Filología Española. (http://xn--revistadefilologiaespaola- uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/viewFile/414/464)
  • 14. Teóricos de la modalidad • Aristóteles. Desde la lógica-semántica. • Galichet, G., identifica modo y modalidad. Para él la modalidad expresa la actitud del sujeto hablante con respecto a la realización. Se expresa esencialmente por el modo.
  • 15. • Para Bonnard, A., toda frase es pronunciada con vistas a informar o a ser informado, a comunicar un sentimiento o una voluntad. Así pues, la modalidad de la frase (afirmación, interrogación, exclamación, voluntad) designa una actitud adoptada por el locutor.
  • 16. • Para Brunot, F., la modalidad expresa la actitud del hablante con respecto a una acción enunciada.
  • 17. • Para Bally, Ch., la modalidad es, según sus propias palabras, la forma lingüística de un juicio intelectual, de un juicio afectivo o de una voluntad que un sujeto pensante enuncia a propósito de una percepción o de una representación de su espíritu.
  • 18. 1. Modo enunciativo • Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda o tercera persona gramatical. Existen tres tipos:
  • 19. Modo enunciativo elocutivo Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso. • Ejemplo: “Encontré la prueba demasiado difícil”
  • 20. Modo enunciativo alocutivo Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular nuestro discurso. De esta manera, se pone en situación de participación al receptor de dicho enunciado. • Ejemplos: “Sabes que eres el único que puede solucionar el problema” • “¿Viste quien botó el macetero?”
  • 21. Modo enunciativo delocutivo  Es aquel a través del cual el hablante elige borrarse por completo del discurso. • Ejemplos: “Quizás quién sea aquél que pueda solucionar el problema”. • “No se fía”. “No se aceptan cheques”.
  • 22. 2. Modalidad del enunciado2. Modalidad del enunciado Según la naturaleza de lo que vamos a comunicar y atendiendo los propósitos comunicativos del hablante, nuestro enunciado puede corresponder a un hecho de la realidad o ser la manifestación de un punto de vista particular. De esta manera, podemos clasificar nuestros enunciados como:
  • 23. Modalidad lógicaModalidad lógica Se refiere a la exposición de hechos. Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación. • Ejemplo: "Hay 5 mil personas damnificadas por el incendio".
  • 24. Modalidad apreciativaModalidad apreciativa   Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos. • Ejemplo: "Qué bueno sería si se pudiera distribuir los recursos de otra manera“.
  • 25. 3.3. Modalidad de enunciaciónModalidad de enunciación Cuando hacemos uso del lenguaje, lo que hacemos es exteriorizar una intención comunicativa. • La modalidad de la enunciación, entonces, es el formato que le damos a nuestro enunciado y estos pueden ser:
  • 26. Modalidad aserciónModalidad aserción Es aquella modalidad usada para afirmar o negar hechos de la realidad. • Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de su generación”.
  • 27. Modalidad intimaciónModalidad intimación Es aquella modalidad usada para dar órdenes. Usa el modo imperativo del verbo. Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno de tu generación”.
  • 28. Modalidad interrogaciónModalidad interrogación Es aquella modalidad usada para realizar preguntas. Se reconoce por el uso de signo interrogativos. Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno de tu generación?”
  • 29. Modalidad exclamaciónModalidad exclamación Es aquella modalidad usada para manifestar distintos estados anímicos. Se reconoce por el uso de signos de exclamación. • Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de su generación!”
  • 30. Modalidades discursivas • Narrativa • Descriptiva • Expositiva • Argumentativa • Instructiva • Enumeración * – Secuencias textuales o tipos de textos (Jean Michel Adam ) – Modos de organización del discurso (Patrick Charaudeau ) – *Estrategias discursivas (Bartolo García Molina) – Citas de “Las cosas del decir” (Elena Casalmiglia y Amparo Tusón).
  • 31. Narración • Narrar es contar o relatar sucesos, historias o anécdotas, en forma ordenada y secuenciada, con un comienzo, donde se exponen los personajes, el contexto temporo-espacial y el resto de los datos que ayudan a comprender la historia; una parte media o nudo, donde se desencadena el problema o conflicto y un final o desenlace, con la resolución del problema y el fin de la historia. En ocasiones este orden no se respeta y aparece la historia iniciada por su desenlace, pues pueden los hechos estar relatados o no, en orden cronológico.
  • 32. Descripción • Consiste en presentar las características esenciales de objetos, personas, animales, plantas, procesos o lugares, en forma ordenada para que el interlocutor pueda hacerse una imagen mental de cómo es lo descripto.
  • 33. Argumentación • Consiste en presentar razones que justifiquen una tesis que estemos presentando, con el objetivo de persuadir a una o varias personas. Para que sea válida y creíble debe realizarse en base a pruebas y razonamientos fundados.
  • 34. Exposición • Es la acción y efecto de exponer , presentar o explicar un tema o asunto para que sea conocido.
  • 35. Instrucción • Está relacionada con enseñar, adoctrinar, dando varios detalles secuenciales o procesuales de cómo se realiza una operación o actividad.
  • 36. Enumeración • La enumeración es una estrategia discursiva que consiste en la distribución y ubicación de datos, ideas y opiniones en el tiempo o en el espacio para lograr desarrollar o desglosar un tema.
  • 38. PreguntasPreguntas 1.¿Cuál es la modalidad predominante en el discurso? 2.¿Quiénes participan en al audiencia? 3.¿Cuál es la finalidad de este discurso? 4.¿Cuál es la tesis que está defendiendo? 5.¿Cuáles son sus argumentos? 6.¿A qué ámbito corresponde el discurso?