SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía: Texto argumentativo y su estructura N° 1
Unidad: Medios de comunicación
Subsector: Lengua y literatura
¿Qué aprenderemos en la clase de hoy?
Hoy deberán comprender la estructura interna del texto argumentativo y la relevancia del uso de
mecanismos de correferencia léxica para la construcción del mismo
¿En qué nos ayudará la guía de hoy?
 A recordar e identificar mecanismos de correferencia léxica
 Comprender la estructura del texto argumentativo
Nombre:___________________ Curso: _____ Fecha:____________
Instrucciones:
 Lee atentamente esta guía
 Trabaja en forma individual
 Archívala en tu carpeta
 Tienes 15 min para trabajar
El texto argumentativo son todos aquellos textos que tienen
como objetivo expresar opiniones o rebatirlas, su finalidad
persuadir a un receptor. El fin que tiene el autor puede
ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad
de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el
ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos
periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de
aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en los debates,
coloquios o mesas redondas.
Se construye un texto argumentativo a partir de las
distintas partes del argumento, ellas son:
Tesis: Es la idea polémica que se busca defender.
Ejemplo: “Usted debe cambiar su automovil pronto”.
Base o fundamento: Es el apoyo que se entrega a favor de la tesis. Está constituido por los
hechos o datos aducidos para justificar la validez de la postura que se defiende ante el (los)
interlocutor (es)/ interlocutora(as).
Ejemplo: “Porque emite gran cantidad de partículas contaminantes”
¿Qué es un texto
argumentativo?
Entonces ¿Cuál es la estructura interna de un texto
argumentativo?
Garantía: La función de la garantía es explicitar la relación existente entre la tesis y las bases y de
este modo explicar el sentido o pertinencia de afirmar una cierta tesis a partir de determinadas
bases.
Ejemplo: “Al contaminar más, Ud. está exponiendo a la
población al daño producido por inhalar sustancias
tóxicas, por lo que el cambio de auto es la única
solución”.
Respaldo: Dato concreto que demuestra la validez de
una tesis, es irrefutable dado su carácter empírico
(demostrable).
Ejemplo: “Los Ministerios de Salud y de Transporte son
claros respecto de los límites de emisiones
contaminantes aceptados para los automóviles”.
¡Ahora, recordemos los mecanismos de correferencias!
Nunca olvides:
Tesis: ¿Qué opina el autor?
Base: ¿Por qué lo afirma?
Garantía: ¿Cómo lo evidencia?
Respaldo: ¿Qué o quién puede confirmar
esa información?
La correferencia es el conjunto de mecanismos de la lengua
para establecer relaciones entre los enunciados de un texto. Su
adecuada comprensión y aplicación contribuyen tanto a la
comprensión como a la producción de textos, por lo tanto, los mecanismos de correferencia son
aquellos que nos permiten aludir de diferentes maneras a un referente. El referente es el objeto de
la realidad (Un lugar, una persona, un sentimiento, etc) del cual se habla o se escribe.
A lo largo de un texto, es normal que una serie de elementos se vayan repitiendo, o aparezcan en
varias ocasiones. Repetir siempre la misma palabra, el mismo término, tiende a cuestionar la
calidad del texto y de la amplitud de vocabulario del autor; entonces éste opta por utilizar distintos
vocablos que actúen a la manera de sinónimos y construye, términos correferentes. Su función es
añadir cohesión y coherencia a los diversos textos, con el fin de que se mantenga el referente,
para así, no perder el sentido de lo que se está contando.
Ejemplo: El cielo es azul. El cielo tiene nubes
Para evitar volver a escribir la palabra cielo, utilizaré mecanismos de correferencias, esto impedirá
que caiga en redundancia del sujeto. Entonces, sería correcto decir El cielo es azul. También tiene
nubes.
¿Cuáles son los mecanismos de correferencia?
Elipsis: Es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que
se sobreentienden por el contexto.
Ejemplo: Yo llevaba las flores y ellos el incienso. / llevaban: (Verbo elidido)
Nominalización: Consiste en sustituir el nombre o frase
nominal que alude al referente por un pronombre. Se
encuentran de dos formas:
1. Anteponiendo un determinante (el, la, los, las, lo) a un
adjetivo calificativo
. Ejemplo: Lo bueno.
2. Utilizando un verbo en infinitivo.
Ejemplo: Fumar es peligroso. (Sustantivación del verbo fumar. Oración
sustantiva de sujeto.)
¿Qué son los mecanismos de
correferencias?
¿Para qué usamos los
mecanismos de
correferencia?
Sinónimos: Cambiar el referente por una palabra parecida. Los sinónimos absolutos no existen
por lo que no es exacta.
Ejemplo: Lo hermoso de tu sonrisa no se compara con lo bello de tu cabello.
Sustitución pronominal: La sustitución pronominal consiste en cambiar un nombre por un
pronombre; éste puede ser de cualquier tipo: personal, demostrativo, entre otros.
Ejemplo: Julio, Ana y yo tenemos la misma edad: Nosotros tenemos la misma edad.
Deícticos:
Los deícticos son aquellas palabras cuyo significado depende por completo del contexto, de modo
que, si las sacas del mismo, dejan de tener sentido. Es decir, son términos que no puedes
entender si no te encuentras en el lugar y el momento en el que se han dicho.
No obstante, hay una forma más sencilla de reconocerlos: saber qué categorías de palabras
actúan siempre como deícticos Algunos ejemplos de ellos:
1) Los pronombres personales, a saber:
PRONOMBRES PERSONALES
Persona Tipos
1ª singular Yo, me, mí, conmigo
2ª singular Tú, te, ti, contigo
3ª singular Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo
1ª plural Nosotros/as, nos
2ª plural Vosotros/as, os
3ª plural Ellos/as, los, las, les, se, consigo
2) Los demostrativos, ya sean determinantes o pronombres:
DEMOSTRATIVOS
Cercanía Este, esta, esto, estos, estas
Distancia media Ese, esa, eso, esos, esas
Lejanía Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas
3) Los adverbios de tiempo: Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces,
siempre, nunca, todavía, ya.
4) Los adverbios de lugar: Aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera,
delante, detrás
Texto 1.
“Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero
la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales.
La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos
por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud
haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la
inteligencia antes que del de la moral”.
Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston.
Tesis: _________________________________________________________________________
Base: __________________________________________________________________________
Garantía: _______________________________________________________________________
Respaldo: ______________________________________________________________________
MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Texto 2.
“La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis
amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más lea
usted, más se encontrará con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos
confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuán diferentes y
variados estilos de vida puede haber. Leer entonces, parece conducir a tener una mentalidad
abierta”.
Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston.
Tesis: _________________________________________________________________________
Ahora te toca trabajar a ti…
 Lee cuidadosamente cada texto que se presenta a
continuación.
 Debes identificar la estructura interna del texto
argumentativo y escribirlo en los espacios señalados.
 Con diferentes colores debes encerrar mecanismos de
referencias léxicas que encuentres en los textos y
escribirlos en los espacios señalados
¡Buena Suerte!
Base: __________________________________________________________________________
Garantía: _______________________________________________________________________
Respaldo: ______________________________________________________________________
MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Texto 3.
“Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y
había sacado un caballo, no había ladrado [...] Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro
conocía bien...”
Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston.
Tesis: _________________________________________________________________________
Base: __________________________________________________________________________
Garantía: _______________________________________________________________________
Respaldo: ______________________________________________________________________
MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS:
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conclusión y cierre
Conclusión y cierre Conclusión y cierre
Conclusión y cierre
Lauralilianasanchezp
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
shajflo
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
Alfredo Carrion
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativoguest28415fc
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
bedwezzle
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
Educación
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
RAFA MARTÍN AGUILERA
 
Esquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-textoEsquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-texto
Yolanda Ramon
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
Rocío Paez Villarroel
 

La actualidad más candente (20)

Conclusión y cierre
Conclusión y cierre Conclusión y cierre
Conclusión y cierre
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Presentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y EstiloPresentacion De Redaccion Y Estilo
Presentacion De Redaccion Y Estilo
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
El Discurso Argumentativo
El Discurso ArgumentativoEl Discurso Argumentativo
El Discurso Argumentativo
 
Argumentación resumen 2011
Argumentación resumen 2011Argumentación resumen 2011
Argumentación resumen 2011
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayo Bloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
Resúmenes Aprueba tus exámenes (lengua y literatura)
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
El discurso argumentativo
El discurso argumentativoEl discurso argumentativo
El discurso argumentativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Esquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-textoEsquema comentario-de-texto
Esquema comentario-de-texto
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Bloque 1.3 El ensayo
Bloque 1.3  El ensayoBloque 1.3  El ensayo
Bloque 1.3 El ensayo
 
La argumentación
La argumentaciónLa argumentación
La argumentación
 

Similar a Guía 1

Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Raúl Olmedo Burgos
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
Blanca Valerio
 
Párrafo Argumentativo Monografía
Párrafo Argumentativo MonografíaPárrafo Argumentativo Monografía
Párrafo Argumentativo Monografía
Andrés Aguilar
 
Tipos de argumentacion
Tipos de argumentacionTipos de argumentacion
Tipos de argumentacion
valeriaPearandaRodri
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiRaúl Olmedo Burgos
 
Textos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptxTextos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptx
RICARDOTEODOMIROCAPC
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
cedfcas cedfcas
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
steven-fincaraiz
 
Escritura académico-científica
Escritura académico-científicaEscritura académico-científica
Escritura académico-científica
MarioPizzi1
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
WendyNannethAvilaCon1
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
marivimartincastro1
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Adecuacion del texto
Adecuacion del textoAdecuacion del texto
Adecuacion del texto
LUIS RICARDO CASTREJON LOPEZ
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
PEDRO ALONSO MARTINEZ CORTEZ
 
Estrategias para identificar argumentos
Estrategias para identificar argumentosEstrategias para identificar argumentos
Estrategias para identificar argumentos
Rode Huillca Mosquera
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
ivi2608
 

Similar a Guía 1 (20)

Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)Clase lc 8 int (pp tminimizer)
Clase lc 8 int (pp tminimizer)
 
Mecanismos De Coherencia
Mecanismos De CoherenciaMecanismos De Coherencia
Mecanismos De Coherencia
 
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
Claselc 10pptdiscursoargumentativoi-100304102018-phpapp01
 
Discurso argumentativo
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
Párrafo Argumentativo Monografía
Párrafo Argumentativo MonografíaPárrafo Argumentativo Monografía
Párrafo Argumentativo Monografía
 
Tipos de argumentacion
Tipos de argumentacionTipos de argumentacion
Tipos de argumentacion
 
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo IiClase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
Clase Lc 11 Discurso Argumentativo Ii
 
Textos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptxTextos Argumentativos.pptx
Textos Argumentativos.pptx
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
Trabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativasTrabajo escrito competencias comunicativas
Trabajo escrito competencias comunicativas
 
Escritura académico-científica
Escritura académico-científicaEscritura académico-científica
Escritura académico-científica
 
Clase 2.pptx
Clase 2.pptxClase 2.pptx
Clase 2.pptx
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Adecuacion del texto
Adecuacion del textoAdecuacion del texto
Adecuacion del texto
 
Discursos
DiscursosDiscursos
Discursos
 
Texto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades IIITexto argumentativo material Humanidades III
Texto argumentativo material Humanidades III
 
Estrategias para identificar argumentos
Estrategias para identificar argumentosEstrategias para identificar argumentos
Estrategias para identificar argumentos
 
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Guía 1

  • 1. Guía: Texto argumentativo y su estructura N° 1 Unidad: Medios de comunicación Subsector: Lengua y literatura ¿Qué aprenderemos en la clase de hoy? Hoy deberán comprender la estructura interna del texto argumentativo y la relevancia del uso de mecanismos de correferencia léxica para la construcción del mismo ¿En qué nos ayudará la guía de hoy?  A recordar e identificar mecanismos de correferencia léxica  Comprender la estructura del texto argumentativo Nombre:___________________ Curso: _____ Fecha:____________ Instrucciones:  Lee atentamente esta guía  Trabaja en forma individual  Archívala en tu carpeta  Tienes 15 min para trabajar
  • 2. El texto argumentativo son todos aquellos textos que tienen como objetivo expresar opiniones o rebatirlas, su finalidad persuadir a un receptor. El fin que tiene el autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana, es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas. Se construye un texto argumentativo a partir de las distintas partes del argumento, ellas son: Tesis: Es la idea polémica que se busca defender. Ejemplo: “Usted debe cambiar su automovil pronto”. Base o fundamento: Es el apoyo que se entrega a favor de la tesis. Está constituido por los hechos o datos aducidos para justificar la validez de la postura que se defiende ante el (los) interlocutor (es)/ interlocutora(as). Ejemplo: “Porque emite gran cantidad de partículas contaminantes” ¿Qué es un texto argumentativo? Entonces ¿Cuál es la estructura interna de un texto argumentativo?
  • 3. Garantía: La función de la garantía es explicitar la relación existente entre la tesis y las bases y de este modo explicar el sentido o pertinencia de afirmar una cierta tesis a partir de determinadas bases. Ejemplo: “Al contaminar más, Ud. está exponiendo a la población al daño producido por inhalar sustancias tóxicas, por lo que el cambio de auto es la única solución”. Respaldo: Dato concreto que demuestra la validez de una tesis, es irrefutable dado su carácter empírico (demostrable). Ejemplo: “Los Ministerios de Salud y de Transporte son claros respecto de los límites de emisiones contaminantes aceptados para los automóviles”. ¡Ahora, recordemos los mecanismos de correferencias! Nunca olvides: Tesis: ¿Qué opina el autor? Base: ¿Por qué lo afirma? Garantía: ¿Cómo lo evidencia? Respaldo: ¿Qué o quién puede confirmar esa información?
  • 4. La correferencia es el conjunto de mecanismos de la lengua para establecer relaciones entre los enunciados de un texto. Su adecuada comprensión y aplicación contribuyen tanto a la comprensión como a la producción de textos, por lo tanto, los mecanismos de correferencia son aquellos que nos permiten aludir de diferentes maneras a un referente. El referente es el objeto de la realidad (Un lugar, una persona, un sentimiento, etc) del cual se habla o se escribe. A lo largo de un texto, es normal que una serie de elementos se vayan repitiendo, o aparezcan en varias ocasiones. Repetir siempre la misma palabra, el mismo término, tiende a cuestionar la calidad del texto y de la amplitud de vocabulario del autor; entonces éste opta por utilizar distintos vocablos que actúen a la manera de sinónimos y construye, términos correferentes. Su función es añadir cohesión y coherencia a los diversos textos, con el fin de que se mantenga el referente, para así, no perder el sentido de lo que se está contando. Ejemplo: El cielo es azul. El cielo tiene nubes Para evitar volver a escribir la palabra cielo, utilizaré mecanismos de correferencias, esto impedirá que caiga en redundancia del sujeto. Entonces, sería correcto decir El cielo es azul. También tiene nubes. ¿Cuáles son los mecanismos de correferencia? Elipsis: Es una figura retórica que consiste en omitir voluntariamente elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto. Ejemplo: Yo llevaba las flores y ellos el incienso. / llevaban: (Verbo elidido) Nominalización: Consiste en sustituir el nombre o frase nominal que alude al referente por un pronombre. Se encuentran de dos formas: 1. Anteponiendo un determinante (el, la, los, las, lo) a un adjetivo calificativo . Ejemplo: Lo bueno. 2. Utilizando un verbo en infinitivo. Ejemplo: Fumar es peligroso. (Sustantivación del verbo fumar. Oración sustantiva de sujeto.) ¿Qué son los mecanismos de correferencias? ¿Para qué usamos los mecanismos de correferencia?
  • 5. Sinónimos: Cambiar el referente por una palabra parecida. Los sinónimos absolutos no existen por lo que no es exacta. Ejemplo: Lo hermoso de tu sonrisa no se compara con lo bello de tu cabello. Sustitución pronominal: La sustitución pronominal consiste en cambiar un nombre por un pronombre; éste puede ser de cualquier tipo: personal, demostrativo, entre otros. Ejemplo: Julio, Ana y yo tenemos la misma edad: Nosotros tenemos la misma edad. Deícticos: Los deícticos son aquellas palabras cuyo significado depende por completo del contexto, de modo que, si las sacas del mismo, dejan de tener sentido. Es decir, son términos que no puedes entender si no te encuentras en el lugar y el momento en el que se han dicho. No obstante, hay una forma más sencilla de reconocerlos: saber qué categorías de palabras actúan siempre como deícticos Algunos ejemplos de ellos: 1) Los pronombres personales, a saber: PRONOMBRES PERSONALES Persona Tipos 1ª singular Yo, me, mí, conmigo 2ª singular Tú, te, ti, contigo 3ª singular Él, ella, lo, la, le, se, sí, consigo 1ª plural Nosotros/as, nos 2ª plural Vosotros/as, os 3ª plural Ellos/as, los, las, les, se, consigo 2) Los demostrativos, ya sean determinantes o pronombres: DEMOSTRATIVOS Cercanía Este, esta, esto, estos, estas Distancia media Ese, esa, eso, esos, esas Lejanía Aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas 3) Los adverbios de tiempo: Pronto, tarde, hoy, ayer, mañana, ahora, antes, después, entonces, siempre, nunca, todavía, ya. 4) Los adverbios de lugar: Aquí, ahí, allí, lejos, cerca, arriba, abajo, encima, dentro, fuera, delante, detrás
  • 6. Texto 1. “Los males del mundo se deben tanto a los defectos morales como a la falta de inteligencia. Pero la raza humana no ha descubierto hasta ahora ningún método para erradicar los defectos morales. La inteligencia, por el contrario, se perfecciona fácilmente mediante métodos que son conocidos por cualquier educador competente. Por lo tanto, hasta que algún método para enseñar la virtud haya sido descubierto, el progreso tendrá que buscarse a través del perfeccionamiento de la inteligencia antes que del de la moral”. Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston. Tesis: _________________________________________________________________________ Base: __________________________________________________________________________ Garantía: _______________________________________________________________________ Respaldo: ______________________________________________________________________ MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Texto 2. “La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad abierta son cultos. La mayoría de mis amigos que tienen una mentalidad menos abierta no lo son. Parece probable que cuanto más lea usted, más se encontrará con nuevas ideas estimulantes, ideas que le harán tener menos confianza en las suyas. Leer también le saca de su mundo diario y le muestra cuán diferentes y variados estilos de vida puede haber. Leer entonces, parece conducir a tener una mentalidad abierta”. Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston. Tesis: _________________________________________________________________________ Ahora te toca trabajar a ti…  Lee cuidadosamente cada texto que se presenta a continuación.  Debes identificar la estructura interna del texto argumentativo y escribirlo en los espacios señalados.  Con diferentes colores debes encerrar mecanismos de referencias léxicas que encuentres en los textos y escribirlos en los espacios señalados ¡Buena Suerte!
  • 7. Base: __________________________________________________________________________ Garantía: _______________________________________________________________________ Respaldo: ______________________________________________________________________ MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Texto 3. “Un perro estaba encerrado en los establos, y, sin embargo, aunque alguien había estado allí y había sacado un caballo, no había ladrado [...] Es obvio que el visitante era alguien a quien el perro conocía bien...” Fuente: “Las claves de la argumentación”, Anthony Weston. Tesis: _________________________________________________________________________ Base: __________________________________________________________________________ Garantía: _______________________________________________________________________ Respaldo: ______________________________________________________________________ MECANISMOS DE REFERENCIAS LÉXICAS ENCONTRADAS: _______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________