SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS 
CICLO II- 2014 
RMA-173 
TEMA: LA CONSANGUINIDAD 
CATEDRATICO: 
Dr. Pedro Alonso Pérez 
PRESENTAN: 
Br. HERNANDEZ, MIGUEL ANTONIO 
Br. HERNANDEZ DAVID ERNESTO 
SAN VICENTE, 27 DE OCTUBRE 2014
Definición de consanguinidad 
• La consanguinidad proviene del término “sangre en común”, es decir, es 
producida cuando dos individuos emparentados producen descendencia. 
• La consanguinidad está asimismo asociada con el incremento de defectos 
hereditarios, A largo plazo, esta produce una pérdida de variación genética 
que es en cierta medida compensada por mutaciones (producción de nuevos 
genes).
Tipos de consanguinidad: 
La consanguinidad lineal : 
es la que se establece entre personas que descienden unas de otras en línea directa. Su línea 
puede ser: 
Descendiente: 
Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, tras tataranietos, etc. 
Ascendiente: 
Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tras tatarabuelos, etc. 
La consanguinidad colateral o transversa: 
es la que se establecen entre personas que tienen un mismo ancestro pero de diferentes 
ramas familiares. Sus líneas pueden ser: 
Preferentes: 
Hermanos y sobrinos. 
Ordinarios: 
Tíos, primos, etc.
Continuación 
Entre más estrecho sea el parentesco 
mayor será la consanguinidad. Con ella se 
intenta concentrar las características 
deseables en la progenie. 
A veces se aplica con animales 
sobresalientes, tratando de fijar o 
concentrar los genes de un animal 
considerado "superior" en su 
progenie.
OJO 
Muchos animales poseen genes 
que permanecen escondidos y 
no se expresan en su fenotipo, 
denominándoselos recesivos. 
Esto sucede en la raza Angus, por 
ejemplo, donde el color negro, al ser 
dominante sobre el rojo (recesivo), 
hace que el apareamiento entre 
ejemplares negros pueda producir crías 
rojas
Puede surgir por 
a) Apareamiento dirigido, como 
metodología zootécnica. 
b) En poblaciones con apareamientos al 
azar, ya que cuando el tamaño de la 
población es pequeño, es inevitable que 
muchos de los individuos que se 
aparean sean parientes
 Debido a que la 
consanguinidad puede 
brindar pares de genes 
homocigotos deseables, 
puede utilizarse para 
producir individuos 
superiores, siendo 
entonces beneficiosa.
La consanguinidad se puede usar cuando el objetivo 
es producir un único animal superior. No obstante, 
por cada ejemplar logrado, las crías inferiores 
resultantes pueden ser numerosas.
• Sin embargo, también existe el riesgo 
de la citada depresión consanguínea 
o los genes recesivos indeseables 
que aparecen juntos.
CONCEPTO DE PARENTESCO 
Dos o más individuos son 
parientes cuando tienen 
por lo menos 1 antepasado 
o ancestro común. 
En el contexto de la 
consanguinidad, el término se 
refiere a un ancestro común a los 
padres de un individuo 
consanguíneo.
Los individuos cuyos 
padres son parientes 
pueden recibir el mismo 
gen por el lado paterno 
y por el materno. 
El individuo cuyos 
progenitores están 
emparentados, se dice 
que es consanguíneo o 
que tiene 
consanguinidad.
• Es decir que la 
consanguinidad es una 
propiedad de un 
individuo y es la de 
tener en homocigosis 
una mayor cantidad de 
genes, que los 
individuos no 
emparentados.
• E y G son parientes, su 
antepasado común es A ( es el 
abuelo de ambos). 
• F y G son hermanos enteros 
pero no consanguíneos pues 
sus antepasados comunes son 
C y D que son sus padres pero 
no son parientes( no 
presentan antepasado común) 
El individuo X si es consanguíneo, ya que sus padres, E y F son parientes (cuyo antepasado 
común es A). 
Mientras que su medio hermano Y por el contrario no es consanguíneo, porque sus padres 
K y E no son parientes, (no tienen antepasado común).
La depresión consanguínea 
• Se refiere a que por cada 10 % 
de incremento de la 
consanguinidad, puede caer la 
producción de las características 
importantes. 
• En Holstein, un 10% de 
incremento significó una caída 
en la producción lechera de 
alrededor de 270 kilos anuales.
Efecto de la consanguinidad sobre las 
características productivas importantes
COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD 
• El nivel de consanguinidad para un animal dado es medido por su 
coeficiente de consanguinidad, es decir la probabilidad que 
cualquier par de genes específicos haya sido heredado de un 
antepasado común.
Porcentaje de consanguinidad en la progenie de 
animales emparentados. 
En todos los ejemplos se asume que los padres no son 
consanguíneos.
Consanguinidad expo
Consanguinidad expo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Consanguinidad
ConsanguinidadConsanguinidad
Consanguinidad
 
Cuestionario de consanguinidad
Cuestionario  de consanguinidadCuestionario  de consanguinidad
Cuestionario de consanguinidad
 
Documento Consanguinidad
Documento ConsanguinidadDocumento Consanguinidad
Documento Consanguinidad
 
9 endogamia
9 endogamia9 endogamia
9 endogamia
 
Guía 3 genealogias
Guía 3 genealogiasGuía 3 genealogias
Guía 3 genealogias
 
La herncia expo del martes
La herncia expo del martesLa herncia expo del martes
La herncia expo del martes
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Herencia autosómica recesiva
Herencia autosómica recesivaHerencia autosómica recesiva
Herencia autosómica recesiva
 
arbol genealogico
arbol genealogicoarbol genealogico
arbol genealogico
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Herencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominanteHerencia autosómica dominante
Herencia autosómica dominante
 
Herencia y genetica
Herencia y geneticaHerencia y genetica
Herencia y genetica
 
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombreÁrboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
Árboles genealógicos y Herencia mendeliana en el hombre
 
Genealogías
GenealogíasGenealogías
Genealogías
 
Genealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De HerenciaGenealogias Y Patrones De Herencia
Genealogias Y Patrones De Herencia
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Herencia autosòmica recesiv appt
Herencia autosòmica recesiv apptHerencia autosòmica recesiv appt
Herencia autosòmica recesiv appt
 
Genes Y Enfermedad
Genes Y EnfermedadGenes Y Enfermedad
Genes Y Enfermedad
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
 
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 

Destacado

Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...
Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...
Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...Eduardo Fajardo
 
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizadoEjemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizadoalbadaniela
 
Poes
PoesPoes
Poesdiana
 
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Carlos Jose Mejias Valero
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Geneticalollyp092
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 

Destacado (11)

Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...
Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...
Procedimiento Operativo Estandar POE Recoleccion de muestras de tierra en bus...
 
Geneticamendeliana
GeneticamendelianaGeneticamendeliana
Geneticamendeliana
 
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizadoEjemplo de procedimiento operativo estandarizado
Ejemplo de procedimiento operativo estandarizado
 
Ejercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigreesEjercicios con pedigrees
Ejercicios con pedigrees
 
manual-de-poes
manual-de-poesmanual-de-poes
manual-de-poes
 
Poes
PoesPoes
Poes
 
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
 
Mutacion Genetica
Mutacion GeneticaMutacion Genetica
Mutacion Genetica
 
Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)Ejemplo poes (BPM)
Ejemplo poes (BPM)
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 

Similar a Consanguinidad expo

Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialElton Volitzki
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de MendelAugustoValadez
 
Herencia mendeliana ok
Herencia mendeliana okHerencia mendeliana ok
Herencia mendeliana okBeto Cm
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxZoilaEugeniaAngulosa
 
La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2vitolacastiella
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesproyectosdecorazon
 
Embarazos consanguineos
Embarazos consanguineos Embarazos consanguineos
Embarazos consanguineos Pahitto
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docxIEJbitoSanAntoniodeP
 
Árbol genealógico.pdf
Árbol genealógico.pdfÁrbol genealógico.pdf
Árbol genealógico.pdfGreenmexMex
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESproyectosdecorazon
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoproyectosdecorazon
 
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...CiberGeneticaUNAM
 

Similar a Consanguinidad expo (20)

Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorialClase 6 herencia poligenica y multifactorial
Clase 6 herencia poligenica y multifactorial
 
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendelgenetica de poblaciones y las leyes de Mendel
genetica de poblaciones y las leyes de Mendel
 
Herencia mendeliana ok
Herencia mendeliana okHerencia mendeliana ok
Herencia mendeliana ok
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
 
genetica
geneticagenetica
genetica
 
La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2La genética mendeliana 2
La genética mendeliana 2
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Embarazos consanguineos
Embarazos consanguineos Embarazos consanguineos
Embarazos consanguineos
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
(3Y4) 1 ACTIVIDAD DE CYT N° 01.docx
 
Evoluci n especiaci_n_crecer_xi_2016
Evoluci n especiaci_n_crecer_xi_2016Evoluci n especiaci_n_crecer_xi_2016
Evoluci n especiaci_n_crecer_xi_2016
 
Herencia poligenica
Herencia poligenicaHerencia poligenica
Herencia poligenica
 
Cuestionario consanguinidad.
Cuestionario consanguinidad.Cuestionario consanguinidad.
Cuestionario consanguinidad.
 
Árbol genealógico.pdf
Árbol genealógico.pdfÁrbol genealógico.pdf
Árbol genealógico.pdf
 
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2Unidad 3  Variabilidad Y Herencia  N M2
Unidad 3 Variabilidad Y Herencia N M2
 
Método genealógico
Método genealógicoMétodo genealógico
Método genealógico
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
Genealogías, herencia-mendeliana-hombre-modificaciones (codominancia-herenci...
 
VCursoSEOM-Diez (1).ppt
VCursoSEOM-Diez (1).pptVCursoSEOM-Diez (1).ppt
VCursoSEOM-Diez (1).ppt
 

Consanguinidad expo

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS CICLO II- 2014 RMA-173 TEMA: LA CONSANGUINIDAD CATEDRATICO: Dr. Pedro Alonso Pérez PRESENTAN: Br. HERNANDEZ, MIGUEL ANTONIO Br. HERNANDEZ DAVID ERNESTO SAN VICENTE, 27 DE OCTUBRE 2014
  • 2.
  • 3. Definición de consanguinidad • La consanguinidad proviene del término “sangre en común”, es decir, es producida cuando dos individuos emparentados producen descendencia. • La consanguinidad está asimismo asociada con el incremento de defectos hereditarios, A largo plazo, esta produce una pérdida de variación genética que es en cierta medida compensada por mutaciones (producción de nuevos genes).
  • 4. Tipos de consanguinidad: La consanguinidad lineal : es la que se establece entre personas que descienden unas de otras en línea directa. Su línea puede ser: Descendiente: Hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, tras tataranietos, etc. Ascendiente: Padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos, tras tatarabuelos, etc. La consanguinidad colateral o transversa: es la que se establecen entre personas que tienen un mismo ancestro pero de diferentes ramas familiares. Sus líneas pueden ser: Preferentes: Hermanos y sobrinos. Ordinarios: Tíos, primos, etc.
  • 5. Continuación Entre más estrecho sea el parentesco mayor será la consanguinidad. Con ella se intenta concentrar las características deseables en la progenie. A veces se aplica con animales sobresalientes, tratando de fijar o concentrar los genes de un animal considerado "superior" en su progenie.
  • 6.
  • 7. OJO Muchos animales poseen genes que permanecen escondidos y no se expresan en su fenotipo, denominándoselos recesivos. Esto sucede en la raza Angus, por ejemplo, donde el color negro, al ser dominante sobre el rojo (recesivo), hace que el apareamiento entre ejemplares negros pueda producir crías rojas
  • 8.
  • 9. Puede surgir por a) Apareamiento dirigido, como metodología zootécnica. b) En poblaciones con apareamientos al azar, ya que cuando el tamaño de la población es pequeño, es inevitable que muchos de los individuos que se aparean sean parientes
  • 10.  Debido a que la consanguinidad puede brindar pares de genes homocigotos deseables, puede utilizarse para producir individuos superiores, siendo entonces beneficiosa.
  • 11. La consanguinidad se puede usar cuando el objetivo es producir un único animal superior. No obstante, por cada ejemplar logrado, las crías inferiores resultantes pueden ser numerosas.
  • 12. • Sin embargo, también existe el riesgo de la citada depresión consanguínea o los genes recesivos indeseables que aparecen juntos.
  • 13. CONCEPTO DE PARENTESCO Dos o más individuos son parientes cuando tienen por lo menos 1 antepasado o ancestro común. En el contexto de la consanguinidad, el término se refiere a un ancestro común a los padres de un individuo consanguíneo.
  • 14. Los individuos cuyos padres son parientes pueden recibir el mismo gen por el lado paterno y por el materno. El individuo cuyos progenitores están emparentados, se dice que es consanguíneo o que tiene consanguinidad.
  • 15. • Es decir que la consanguinidad es una propiedad de un individuo y es la de tener en homocigosis una mayor cantidad de genes, que los individuos no emparentados.
  • 16. • E y G son parientes, su antepasado común es A ( es el abuelo de ambos). • F y G son hermanos enteros pero no consanguíneos pues sus antepasados comunes son C y D que son sus padres pero no son parientes( no presentan antepasado común) El individuo X si es consanguíneo, ya que sus padres, E y F son parientes (cuyo antepasado común es A). Mientras que su medio hermano Y por el contrario no es consanguíneo, porque sus padres K y E no son parientes, (no tienen antepasado común).
  • 17. La depresión consanguínea • Se refiere a que por cada 10 % de incremento de la consanguinidad, puede caer la producción de las características importantes. • En Holstein, un 10% de incremento significó una caída en la producción lechera de alrededor de 270 kilos anuales.
  • 18. Efecto de la consanguinidad sobre las características productivas importantes
  • 19. COEFICIENTE DE CONSANGUINIDAD • El nivel de consanguinidad para un animal dado es medido por su coeficiente de consanguinidad, es decir la probabilidad que cualquier par de genes específicos haya sido heredado de un antepasado común.
  • 20. Porcentaje de consanguinidad en la progenie de animales emparentados. En todos los ejemplos se asume que los padres no son consanguíneos.