SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de
escritura en la
construcción de
textos
Escribir no significa hacer una redacción o
una composición como se ha venido
creyendo tradicionalmente, tampoco
tomar nota de lo que el profesor explica en
clase de forma oral, ni por supuesto,
responder por escrito de forma mecánica
a un ejercicio..
Escribir siempre implica decir algo y para
ello hay que tener un conocimiento previo
de aquello que queremos decir. A la hora
de formular una tarea el profesor debería
hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué saben
nuestros alumnos de aquello que les
estamos pidiendo que escriban?
2
Definición de un
buen escrito
Escribir es una actividad compleja y lenta ya que requiere tiempo,
dedicación y paciencia. Algunos escritores necesitan mucho tiempo
y borradores para llegar al escrito final que se proponen.
Determinados textos siguen un proceso de producción complejo;
esto es, requieren una reflexión de principio a fin de tal forma que
las ideas iniciales pueden verse modificadas a lo largo del escrito. De
este modo, la idea inicial puede verse alterada total o parcialmente
en el producto final
3
Lo mismo que un buen escultor, un buen pintor o un buen
modisto, los buenos escritores son aquellos que proyectan,
idean, hacen y rehacen continuamente su trabajo.
Es por ello por lo que la escritura es un proceso de
creación más. El buen escritor antes de llegar al producto
final habrá tenido que hacer una proyección, una revisión y
una reformulación de ideas, utilizando todos los recursos a
su alcance y reelaborando cíclicamente las ideas del
escrito.
4
Definición de un
buen escritor
Es un sistema de sucesivos momentos que
se encuentran interrelacionados y
orientados a la búsqueda, descubrimiento
y organización de las ideas, información y
recursos constructivos, extraídos de
textos modelos y de la vida cotidiana del
alumno; con la finalidad de desarrollar las
habilidades para la construcción de textos
escritos a partir de una situación
comunicativa real y concreta. A
intercambiar con su texto de forma crítica
y darle un sentido textual.
5
6
Subproceso de la construcción texto escrito, es el transcurso en el
que se produce un flujo y reflujo de ideas acerca del texto que se
construye
En forma interactiva, cooperada entre: maestro-alumno-grupo y
donde a partir de la inducción del análisis, se puede hacer
determinadas observaciones de los errores cometidos y ofrecer
variantes para la corrección y prevención del estos.
Es “re-crear” el autotexto y el de su compañero, sin acudir a
una evaluación mecánica y fría. Es una interacción con el texto,
el grupo y el maestro que lleva finalmente a la calidad del meta-
texto.
7
•Posibilita, el incremento de la información sobre lo que se escribe, aumenta la motivación y la
socialización ante el grupo escolar, así como el respeto a las ideas del otro.
•El alumno interactúa con su texto o con el del compañero en la búsqueda de los errores
cometidos y en su corrección, encontrando en este tipo de actividad su utilidad, importancia o
valor, de ahí la necesidad y estabilidad en la atención dirigida hacia este proceso de construcción
textual escrita.
•El docente puede efectuarla de forma individual o colectiva.
•El subproceso de revisión o retroalimentación de los textos se caracteriza por la flexibilidad e
interactividad de su realización.
Importancia de la
construcción de textos
Hay que “re-visar,” usar el propio texto como
medio para percibir cómo va surgiendo y
creciendo el tema. Con el tiempo la ayuda y la
experiencia, a los alumnos se les hace más
fácil concebir que existen diversos modos de
decir lo mismo, pero empleando diferentes
herramientas (códigos, y estrategia para
construir, revisar, reconsiderar lo hecho).
8
Etapas de la construcción de textos.
Son aquellas actividades que van más
allá de la escritura misma. Tareas
previas y posteriores a la producción
de textos que permiten una correcta
organización del discurso, así como de
la selección de estrategias para
planificar, textualizar y revisar lo
que se ha escrito.
9
etapas
10
 Dentro de esta etapa consideramos también el
momento de la motivación. Una vez motivado,
surge la necesidad y el deseo de comunicar algo,
entonces es necesario encontrar el tema sobre el
que vas a hablar o escribir.
 Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa:
11
Si la labor se desarrolla en las
bibliotecas, nos encontraremos
con la necesidad de consultar
los catálogos que en estas
existen para la divulgación de
los documentos que poseen.
Estos catálogos, como todos
sabemos están organizados por
fichas
Cuando necesitamos
obtener información sobre
algún tema acudimos a las
bibliotecas, o leemos los
documentos que son
nuestros o que hemos podido
obtener por préstamos.
12
Fichas catalográficas:
Son fichas de
clasificación y tienen
tres formas posibles
de localizar un
documento: por
materia, por título o
por autor, Además de
las fichas de los libros,
existen también
fichas para un
artículo, una revista o
un periódico.
Fichas bibliográficas:
Consiste en el conjunto
de datos que describe e
identifica una fuente de
información y además de
incluir el autor, el título,
edición, año de
publicación, en ella se
resumen de forma
general los aspectos de
que trata dicha fuente.
Este es el tipo de ficha
que ofrece información
sobre un documento.
Fichas de contenido:
Una vez asentados los
datos bibliográficos de
la fuente que se
consulta, es necesario
anotar los elementos
del contenido que el
investigador crea
conveniente. Para ello
es que se confecciona la
ficha de contenido. Este
tipo de ficha es
personal.
13
Las fichas parafraseadas:
Son aquellas en que
consignamos los datos
con nuestras palabras.
Para ello debe leerse,
analizarse y luego
recodificar el contenido.
Esta recodificación
también puede hacerse
en forma de resumen..
Las fichas de resumen:
En ellas se hace una
síntesis del contenido
que aborda el texto y se
elabora a partir de las
ideas esenciales
planteadas por el autor.
El resumen se puede
hacer en prosa (párrafos)
o en forma de cuadro
sinóptico o esquema
(mapa conceptual).
14
Cuando se haya obtenido toda la
información que se necesite para
construir el texto, se deben organizar
las ideas y estructurar el guión que
las jerarquice y ayude en la puesta
en texto o ejecución que es la etapa
que le sigue a esta.
15
16
1. Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a escribir
o a hablar sobre el tema que se seleccionó.
2. Una u otra forma de comunicación – oral o escrita – tienen sus propias
exigencias, como la ortografía, dentro la que se incluye la puntuación-
en el caso de la escrita- y la entonación y la pronunciación- en el caso
de la oral.
3. Además, se deben presentar las ideas en un orden lógico y para ello es
importante la selección que se haga del vocabulario y de los medios
lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que quede
manifiesta la coherencia del pensamiento.
4. Por último, no olvidar que todo texto debe tener una introducción, un
desarrollo y unas conclusiones.
17
Esta etapa transcurre durante
todo el proceso de
construcción, pues siempre
quien escribe debe darse la
oportunidad de autorrevisarse
y autocorregirse, si lo considera
necesario. Cuando se haya
concluido, se podrá hacer una
revisión de todo el texto y
reelaborarlo completo o por
partes, teniendo en cuenta las
exigencias de su construcción.
18
ASPECTOS INTERROGANTES
Motivación. Conocimiento de entrada,
situación social comunicativa, intención y
finalidad, contexto, participantes, creatividad.
¿Deseo escribir? ¿Por qué? ¿Qué necesito decir?
¿A quién? ¿Qué relación tengo con el receptor?
¿Cuál es la intención y la finalidad? ¿Cómo lo
quiero decir? ¿Dónde escribiré, cuándo?
Búsqueda de información, elaboración del
esquema, plan o guión. (macroestructura
semántica) . Creatividad.
¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué puedo decir de él?
¿Qué más necesito saber? ¿Dónde buscar la
información? ¿Qué plan? ¿Qué subtemas abordo?
¿Qué conceptos desarrollo? ¿Qué relación les
doy? ¿Necesito ayuda? ¿Qué título?
Conocimiento del léxico y de la estructura del
texto (superestructura y macroestructura
formal). Canal escrito.
¿Qué tipo de texto? ¿Sé redactarlo? ¿Qué
vocabulario emplear? ¿Qué estilo utiliza? ¿Es
escrito? ¿Cómo organizar la información que daré
para el receptor? ¿Qué forma elocutiva?.
Relectura. ¿Necesito más información?
19
ASPECTOS INTERROGANTES
Tener en cuenta la situación social comunicativa, la intención y
finalidad, el contexto, los participantes. Creatividad.
¿La intención y finalidad se cumple? ¿Cómo voy a expresarme
ante ese receptor y en ese contexto de comunicación? ¿Es
sugerente el título? ¿Se adecua el texto al título que escogí?
Exposición de las ideas, progresión temática, coherencia,
pertinencia, búsqueda del texto acabado. Creatividad. Utilización
del léxico adecuado.
¿Qué información he logrado escribir sobre el tema? ¿Se
adecua lo que he escrito a lo que quiero decir? ¿Ordené las
ideas en las oraciones, los párrafos y el texto en general? ¿Es
profundo el tratamiento del tema?
Articulación entre la estructura semántica y la estructura formal.
(coherencia formal) Empleo de las técnicas retóricas adecuadas,
tipología textual, estilo. Texto acabado. Creatividad.
¿Cómo denominé la realidad? ¿Cómo prediqué sobre ella?
¿Qué registro? ¿Cómo me identifico en lo que
escribo?¿Original? ¿Qué tipo de texto? ¿Cuáles elementos de
cohesión son adecuados? ¿Cómo desarrollé las ideas?, ¿A qué
estilo responde el texto? ¿Cuántos párrafos? ¿La caligrafía,
ortografía y presentación son adecuadas?
Relectura ¿He expresado lo que quería? ¿Satisface al receptor? ¿Lo tuve
presente? ¿Es mejorable esta versión?
20
ASPECTOS INTERROGANTES
Valoración de lo
hecho, cuando sea
considerado el texto
definitivo.
¿Qué cambios se deben hacer?
¿Se manifiesta la intención?
¿Es coherente el texto?
¿Es creativa la forma de abordar el tema o el estilo?
¿El lenguaje es adecuado?
¿Se puede determinar la introducción, el desarrollo y las conclusiones de mi texto? ¿Cómo?
¿Estoy satisfecho/a con el texto?
¿Cómo he logrado la coherencia?
Valorar la importancia de los cambios para la comunicación
21
Es necesario conocer
las posibilidades que
la lengua brinda en
cuanto a la selección
adecuada de los
medios lingüísticos de
acuerdo con el nivel
del emisor y
el receptor y la
situación
comunicativa.
En él se refleja la
competencia
ideológica y cultural
de los sujetos. Tanto
en la codificación
como en la
decodificación el
sujeto utiliza
conjuntamente tres
tipos de mecanismos
referenciales.
En esta relación
emisor - receptor es
importante lo social, la
jerarquía, el grado de
intimidad y la
posibilidad que tiene
el receptor de
responder de forma
mediata o inmediata,
o no tener la
posibilidad de hacerlo.
Hay que tener en
cuenta el
conocimiento de la
variabilidad lingüística
y de conceptos
como dialecto (condici
onado por la
procedencia
geográfica del
hablante) y sociolecto
(resulta de su status
social.
22
El uso que se haga de estos conocimientos durante la selección
del vocabulario para nominar la realidad o predicar sobre ella hará que
quien escribe se adecue a la situación de comunicación que esta le exige.
Saber que en la estructura
de la oración va implícita la
función pragmática, se debe
organizar las oraciones
dentro del párrafo según el
patrón retórico, así como
elegir los conectores
necesarios para cada uno
Se debe conocer que en el
orden de las palabras en la
oración y de las oraciones
en el párrafo, se prioriza el
elemento en que se desea
centrar el interés y para ello
se coloca en posición
relevante.
Saber que en el texto
escrito, la caligrafía y la
ortografía correctas, así
como el empleo acertado de
los signos auxiliares de
puntuación, es importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ica nociones básicas de la lectura
Ica nociones básicas de la lecturaIca nociones básicas de la lectura
Ica nociones básicas de la lectura
AracelyTeran20
 
Qué es el subrayado
Qué es el subrayadoQué es el subrayado
Qué es el subrayado
MinervaJaramillo
 
Esquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escritaEsquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escrita
Maira Castillo Gonzalez
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Tecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritaTecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escrita
deimer47
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
Mapa Mental La Redacción.
Mapa Mental La Redacción.Mapa Mental La Redacción.
Mapa Mental La Redacción.
Marthin Rg
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
Maria Andrea Alegria
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
Guido Enrique Ceballos Huertas
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Ricardo Diaz
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsitEscritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
biblioteca.etsit
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
EDUAR VALENCIA
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Linda Alejandra Leal U
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
Maria Andrea Alegria
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
Migel Cardenas
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
Josefina Toro
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
Julio Santillán-Aldana
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
jjjofernandez
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
Milton Sorto
 

La actualidad más candente (20)

Ica nociones básicas de la lectura
Ica nociones básicas de la lecturaIca nociones básicas de la lectura
Ica nociones básicas de la lectura
 
Qué es el subrayado
Qué es el subrayadoQué es el subrayado
Qué es el subrayado
 
Esquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escritaEsquemas expresion oral y escrita
Esquemas expresion oral y escrita
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Tecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escritaTecnicas de comunicacion escrita
Tecnicas de comunicacion escrita
 
Tipos de redacción
Tipos de redacciónTipos de redacción
Tipos de redacción
 
Mapa Mental La Redacción.
Mapa Mental La Redacción.Mapa Mental La Redacción.
Mapa Mental La Redacción.
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Proceso de lectura
Proceso de lecturaProceso de lectura
Proceso de lectura
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsitEscritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
Escritura académica y profesional en español en biblioteca.etsit
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
Importancia de las normas APA en la elaboración de trabajos académicos.
 
Importancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lecturaImportancia de los niveles de lectura
Importancia de los niveles de lectura
 
Actos de-habla1
Actos de-habla1Actos de-habla1
Actos de-habla1
 
Normas linguisticas
Normas linguisticasNormas linguisticas
Normas linguisticas
 
Comunicación Científica
Comunicación CientíficaComunicación Científica
Comunicación Científica
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
lenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escritolenguaje oral y escrito
lenguaje oral y escrito
 

Similar a Construcción de texto

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdfLA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
22PRIEGOHERNANDEZDAN
 
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdfLa_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
28DianaTorres
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Fanny Bier
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
Patricia Arteta
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
Patricia Arteta
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
Fernando Alvarado
 
Suste nto peda
Suste nto pedaSuste nto peda
Suste nto peda
Denis Ortiz Castillo
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
jordanaragon
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
Universidad Francisco de Miranda
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escritura
morales53
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Yulian Bedoya
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Erick Chavarri Garcia
 
Ensayo lectura de textos
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
Gloria Garcia Galindo
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdfACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
DiegoTrigoso1
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
LuisBotina2
 
Recursos para el proceso de la escritura
Recursos para el proceso de la escrituraRecursos para el proceso de la escritura
Recursos para el proceso de la escritura
Grupo Copernico- UTN Concordia
 
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptxExposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
DANIELAGALDAME
 
proyecto de escritura.pptx
proyecto de escritura.pptxproyecto de escritura.pptx
proyecto de escritura.pptx
ANTONIOVARGASPICAZO
 

Similar a Construcción de texto (20)

LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdfLA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
LA ESCRITURA ACADÉMICA EN EL NIVEL SUPERIOR.pdf
 
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdfLa_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
La_escritura_academica_en_el_nivel_superior.pdf
 
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauerGuia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
Guia para la escritura de una wiki fanny bierbrauer
 
Power point maestría
Power point maestríaPower point maestría
Power point maestría
 
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITOCOMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
COMPOSICIÓN DEL DISCURSO ESCRITO
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 
Suste nto peda
Suste nto pedaSuste nto peda
Suste nto peda
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
Procesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escrituraProcesos de la lectura y la escritura
Procesos de la lectura y la escritura
 
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoríaParámetros para el desarrollo de la relatoría
Parámetros para el desarrollo de la relatoría
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
Ensayo lectura de textos
Ensayo lectura de textosEnsayo lectura de textos
Ensayo lectura de textos
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
Taller De..[1]
 
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdfACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
ACTV.4.INTER.TEX.SEMT2.pdf
 
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
Textos Académicos resumen, ensayo, referencias.
 
Producción de textos escritos
Producción de textos escritosProducción de textos escritos
Producción de textos escritos
 
Recursos para el proceso de la escritura
Recursos para el proceso de la escrituraRecursos para el proceso de la escritura
Recursos para el proceso de la escritura
 
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptxExposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
Exposicion-Cassany-6.5-Expresión-Escrita.pptx
 
proyecto de escritura.pptx
proyecto de escritura.pptxproyecto de escritura.pptx
proyecto de escritura.pptx
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Construcción de texto

  • 1. El proceso de escritura en la construcción de textos
  • 2. Escribir no significa hacer una redacción o una composición como se ha venido creyendo tradicionalmente, tampoco tomar nota de lo que el profesor explica en clase de forma oral, ni por supuesto, responder por escrito de forma mecánica a un ejercicio.. Escribir siempre implica decir algo y para ello hay que tener un conocimiento previo de aquello que queremos decir. A la hora de formular una tarea el profesor debería hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué saben nuestros alumnos de aquello que les estamos pidiendo que escriban? 2
  • 3. Definición de un buen escrito Escribir es una actividad compleja y lenta ya que requiere tiempo, dedicación y paciencia. Algunos escritores necesitan mucho tiempo y borradores para llegar al escrito final que se proponen. Determinados textos siguen un proceso de producción complejo; esto es, requieren una reflexión de principio a fin de tal forma que las ideas iniciales pueden verse modificadas a lo largo del escrito. De este modo, la idea inicial puede verse alterada total o parcialmente en el producto final 3
  • 4. Lo mismo que un buen escultor, un buen pintor o un buen modisto, los buenos escritores son aquellos que proyectan, idean, hacen y rehacen continuamente su trabajo. Es por ello por lo que la escritura es un proceso de creación más. El buen escritor antes de llegar al producto final habrá tenido que hacer una proyección, una revisión y una reformulación de ideas, utilizando todos los recursos a su alcance y reelaborando cíclicamente las ideas del escrito. 4 Definición de un buen escritor
  • 5. Es un sistema de sucesivos momentos que se encuentran interrelacionados y orientados a la búsqueda, descubrimiento y organización de las ideas, información y recursos constructivos, extraídos de textos modelos y de la vida cotidiana del alumno; con la finalidad de desarrollar las habilidades para la construcción de textos escritos a partir de una situación comunicativa real y concreta. A intercambiar con su texto de forma crítica y darle un sentido textual. 5
  • 6. 6 Subproceso de la construcción texto escrito, es el transcurso en el que se produce un flujo y reflujo de ideas acerca del texto que se construye En forma interactiva, cooperada entre: maestro-alumno-grupo y donde a partir de la inducción del análisis, se puede hacer determinadas observaciones de los errores cometidos y ofrecer variantes para la corrección y prevención del estos. Es “re-crear” el autotexto y el de su compañero, sin acudir a una evaluación mecánica y fría. Es una interacción con el texto, el grupo y el maestro que lleva finalmente a la calidad del meta- texto.
  • 7. 7 •Posibilita, el incremento de la información sobre lo que se escribe, aumenta la motivación y la socialización ante el grupo escolar, así como el respeto a las ideas del otro. •El alumno interactúa con su texto o con el del compañero en la búsqueda de los errores cometidos y en su corrección, encontrando en este tipo de actividad su utilidad, importancia o valor, de ahí la necesidad y estabilidad en la atención dirigida hacia este proceso de construcción textual escrita. •El docente puede efectuarla de forma individual o colectiva. •El subproceso de revisión o retroalimentación de los textos se caracteriza por la flexibilidad e interactividad de su realización.
  • 8. Importancia de la construcción de textos Hay que “re-visar,” usar el propio texto como medio para percibir cómo va surgiendo y creciendo el tema. Con el tiempo la ayuda y la experiencia, a los alumnos se les hace más fácil concebir que existen diversos modos de decir lo mismo, pero empleando diferentes herramientas (códigos, y estrategia para construir, revisar, reconsiderar lo hecho). 8
  • 9. Etapas de la construcción de textos. Son aquellas actividades que van más allá de la escritura misma. Tareas previas y posteriores a la producción de textos que permiten una correcta organización del discurso, así como de la selección de estrategias para planificar, textualizar y revisar lo que se ha escrito. 9
  • 11.  Dentro de esta etapa consideramos también el momento de la motivación. Una vez motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo, entonces es necesario encontrar el tema sobre el que vas a hablar o escribir.  Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa: 11
  • 12. Si la labor se desarrolla en las bibliotecas, nos encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos que en estas existen para la divulgación de los documentos que poseen. Estos catálogos, como todos sabemos están organizados por fichas Cuando necesitamos obtener información sobre algún tema acudimos a las bibliotecas, o leemos los documentos que son nuestros o que hemos podido obtener por préstamos. 12
  • 13. Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres formas posibles de localizar un documento: por materia, por título o por autor, Además de las fichas de los libros, existen también fichas para un artículo, una revista o un periódico. Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que describe e identifica una fuente de información y además de incluir el autor, el título, edición, año de publicación, en ella se resumen de forma general los aspectos de que trata dicha fuente. Este es el tipo de ficha que ofrece información sobre un documento. Fichas de contenido: Una vez asentados los datos bibliográficos de la fuente que se consulta, es necesario anotar los elementos del contenido que el investigador crea conveniente. Para ello es que se confecciona la ficha de contenido. Este tipo de ficha es personal. 13
  • 14. Las fichas parafraseadas: Son aquellas en que consignamos los datos con nuestras palabras. Para ello debe leerse, analizarse y luego recodificar el contenido. Esta recodificación también puede hacerse en forma de resumen.. Las fichas de resumen: En ellas se hace una síntesis del contenido que aborda el texto y se elabora a partir de las ideas esenciales planteadas por el autor. El resumen se puede hacer en prosa (párrafos) o en forma de cuadro sinóptico o esquema (mapa conceptual). 14
  • 15. Cuando se haya obtenido toda la información que se necesite para construir el texto, se deben organizar las ideas y estructurar el guión que las jerarquice y ayude en la puesta en texto o ejecución que es la etapa que le sigue a esta. 15
  • 16. 16 1. Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a escribir o a hablar sobre el tema que se seleccionó. 2. Una u otra forma de comunicación – oral o escrita – tienen sus propias exigencias, como la ortografía, dentro la que se incluye la puntuación- en el caso de la escrita- y la entonación y la pronunciación- en el caso de la oral. 3. Además, se deben presentar las ideas en un orden lógico y para ello es importante la selección que se haga del vocabulario y de los medios lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que quede manifiesta la coherencia del pensamiento. 4. Por último, no olvidar que todo texto debe tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.
  • 17. 17 Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues siempre quien escribe debe darse la oportunidad de autorrevisarse y autocorregirse, si lo considera necesario. Cuando se haya concluido, se podrá hacer una revisión de todo el texto y reelaborarlo completo o por partes, teniendo en cuenta las exigencias de su construcción.
  • 18. 18 ASPECTOS INTERROGANTES Motivación. Conocimiento de entrada, situación social comunicativa, intención y finalidad, contexto, participantes, creatividad. ¿Deseo escribir? ¿Por qué? ¿Qué necesito decir? ¿A quién? ¿Qué relación tengo con el receptor? ¿Cuál es la intención y la finalidad? ¿Cómo lo quiero decir? ¿Dónde escribiré, cuándo? Búsqueda de información, elaboración del esquema, plan o guión. (macroestructura semántica) . Creatividad. ¿Qué sé sobre el tema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Qué más necesito saber? ¿Dónde buscar la información? ¿Qué plan? ¿Qué subtemas abordo? ¿Qué conceptos desarrollo? ¿Qué relación les doy? ¿Necesito ayuda? ¿Qué título? Conocimiento del léxico y de la estructura del texto (superestructura y macroestructura formal). Canal escrito. ¿Qué tipo de texto? ¿Sé redactarlo? ¿Qué vocabulario emplear? ¿Qué estilo utiliza? ¿Es escrito? ¿Cómo organizar la información que daré para el receptor? ¿Qué forma elocutiva?. Relectura. ¿Necesito más información?
  • 19. 19 ASPECTOS INTERROGANTES Tener en cuenta la situación social comunicativa, la intención y finalidad, el contexto, los participantes. Creatividad. ¿La intención y finalidad se cumple? ¿Cómo voy a expresarme ante ese receptor y en ese contexto de comunicación? ¿Es sugerente el título? ¿Se adecua el texto al título que escogí? Exposición de las ideas, progresión temática, coherencia, pertinencia, búsqueda del texto acabado. Creatividad. Utilización del léxico adecuado. ¿Qué información he logrado escribir sobre el tema? ¿Se adecua lo que he escrito a lo que quiero decir? ¿Ordené las ideas en las oraciones, los párrafos y el texto en general? ¿Es profundo el tratamiento del tema? Articulación entre la estructura semántica y la estructura formal. (coherencia formal) Empleo de las técnicas retóricas adecuadas, tipología textual, estilo. Texto acabado. Creatividad. ¿Cómo denominé la realidad? ¿Cómo prediqué sobre ella? ¿Qué registro? ¿Cómo me identifico en lo que escribo?¿Original? ¿Qué tipo de texto? ¿Cuáles elementos de cohesión son adecuados? ¿Cómo desarrollé las ideas?, ¿A qué estilo responde el texto? ¿Cuántos párrafos? ¿La caligrafía, ortografía y presentación son adecuadas? Relectura ¿He expresado lo que quería? ¿Satisface al receptor? ¿Lo tuve presente? ¿Es mejorable esta versión?
  • 20. 20 ASPECTOS INTERROGANTES Valoración de lo hecho, cuando sea considerado el texto definitivo. ¿Qué cambios se deben hacer? ¿Se manifiesta la intención? ¿Es coherente el texto? ¿Es creativa la forma de abordar el tema o el estilo? ¿El lenguaje es adecuado? ¿Se puede determinar la introducción, el desarrollo y las conclusiones de mi texto? ¿Cómo? ¿Estoy satisfecho/a con el texto? ¿Cómo he logrado la coherencia? Valorar la importancia de los cambios para la comunicación
  • 21. 21 Es necesario conocer las posibilidades que la lengua brinda en cuanto a la selección adecuada de los medios lingüísticos de acuerdo con el nivel del emisor y el receptor y la situación comunicativa. En él se refleja la competencia ideológica y cultural de los sujetos. Tanto en la codificación como en la decodificación el sujeto utiliza conjuntamente tres tipos de mecanismos referenciales. En esta relación emisor - receptor es importante lo social, la jerarquía, el grado de intimidad y la posibilidad que tiene el receptor de responder de forma mediata o inmediata, o no tener la posibilidad de hacerlo. Hay que tener en cuenta el conocimiento de la variabilidad lingüística y de conceptos como dialecto (condici onado por la procedencia geográfica del hablante) y sociolecto (resulta de su status social.
  • 22. 22 El uso que se haga de estos conocimientos durante la selección del vocabulario para nominar la realidad o predicar sobre ella hará que quien escribe se adecue a la situación de comunicación que esta le exige. Saber que en la estructura de la oración va implícita la función pragmática, se debe organizar las oraciones dentro del párrafo según el patrón retórico, así como elegir los conectores necesarios para cada uno Se debe conocer que en el orden de las palabras en la oración y de las oraciones en el párrafo, se prioriza el elemento en que se desea centrar el interés y para ello se coloca en posición relevante. Saber que en el texto escrito, la caligrafía y la ortografía correctas, así como el empleo acertado de los signos auxiliares de puntuación, es importante.