SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Privada San Pedro Contabilidad Nacional o Social Prof. Fernando Rózales Fernández
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  131 LA CONTABILIDAD NACIONAL INTRODUCCION  La economía centra su atención en  conceptos que se puedan cuantificar,  como los precios, la producción, el consumo, las inversiones, las exportaciones, el gasto del gobierno, etc. Cuando estos valores se integran para  conocer el desempeño de la economía de un país, es necesario acudir a la Contabilidad Nacional. La Contabilidad Nacional, también llamada Contabilidad Social y Cuentas Nacionales, se puede definir como un  conjunto de registros estadístico-contables que sirven para calcular las magnitudes agregadas que son objeto de estudio de la macroeconomía.  Está fundamentada en los principios de la  contabilidad por partida doble y en el flujo circular  de la producción y del ingreso de la economía. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, en la obra de William Petty,  Political Arithmetic,  (1690).  Cada cuenta de la Contabilidad Nacional se considera como la consolidación de innumerables cuentas particulares. Sin embargo, la Contabilidad Nacional no registra transacciones individuales, sino  macromagnitudes,  que representan las transacciones realizadas entre los diferentes  agentes  que  forman  parte  de  la  economía  de  una  nación
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  132 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  133 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  134 La contabilidad de las empresas  constituye una de las fuentes más importantes para el cálculo de algunas variables. Sin embargo, es necesario  evitar la doble contabilización,  por cuanto el concepto fundamental y más amplio de la Contabilidad Nacional, el PIB, incluye sólo el  valor de los bienes y servicios finales. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO.  Se define, entonces como  el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio delimitado, durante un período de tiempo determinado.  Esto significa que es necesario  excluir los productos intermedios.  Los productos intermedios son aquéllos que se utilizan para producir otros bienes. Los bienes finales atraviesan distintas etapas en el proceso de producción y  se venden varias veces  antes de ser consumidos o utilizados por el usuario final. Por ello, el PIB incluye el valor del pan, pero excluye el valor del trigo; incluye los valores de las viviendas, pero no los valores de los materiales con que se construyen. Este procedimiento dio origen al concepto de  valor añadido. EL VALOR AÑADIDO.   Es la diferencia entre el valor de las ventas de la empresa y el valor de los materiales y servicios comprados a otras empresas para ser utilizados en la producción de los bienes que vende.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  135 A los materiales y servicios también se les aplicará el mismo procedimiento en las empresas que los producen. Por tanto, el valor añadido debe calcularse en cada fase de la producción de los productos finales. De este procedimiento se deriva otra definición del PIB. Debe aclararse que se utiliza el valor de las ventas como equivalente al valor de la producción, en el supuesto de que no exista variación de existencias. Si la hubiere, es necesario hacer el ajuste correspondiente para obtener el valor de la producción en el período bajo estudio.  En términos contables, esta situación se puede representar en los siguientes cuadros:
[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  136
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  137
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  138
[object Object],[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  139
[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  140
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  141
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  142
EL PIB REAL Y EL NOMINAL.  Cuando se define el PIB, se mide el valor monetario de los bienes y servicios utilizando el patrón de medida de los  precios de mercado.   El resultado es el valor del  PIB nominal o en bolívares corrientes.  Es decir, este agregado es el resultado de  multiplicar las cantidades de bienes y servicios por sus respectivos precios,  debido a que la heterogeneidad de las cantidades de bienes y servicios, obliga a utilizar los precios para poder obtener una medida común de esas cantidades, sumar productos heterogéneos y obtener así un resultado razonable y útil para los análisis de las economías nacionales. Este procedimiento produce el efecto de que  cualquiera de las dos variables utilizadas en el cálculo del valor del PIB,  repercute en el monto del mismo. De esta manera  se puede obtener un incremento importante en el PIB como consecuencia de fuertes disminuciones en las cantidades producidas y fuertes incrementos de los precios.  Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  143
[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  144
En general,  los índices de precios  representan el nivel de los precios; vale decir,  el precio promedio ponderado de los productos de una cesta de mercado, en un año determinado o en una serie de años, con respecto a un año previamente establecido, considerado como año base.  La ponderación de cada precio se fija según la importancia económica de cada producto, precisada por medio de su producción relativa. LAS CUENTAS NACIONALES Y SUS RESPECTIVAS FORMULAS  EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (PIB pm ).  Es el sumatoria del gasto de Consumo privado (C), de la Inversión bruta total (IB) (incluye los activos fijos, tanto públicos como privados, y la variación de existencias), el gasto corriente del Gobierno (G) y las Exportaciones netas, que corresponden a la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M). Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  145
[object Object],LA INVERSIÓN NETA (IN).  Es la diferencia entre la inversión bruta (IB) y la depreciación (D). Esta última se define como la pérdida del valor del capital fijo durante el período analizado. Siempre que la depreciación se resta de un agregado cualquiera, éste se mide en términos netos. EL PRODUCTO INTERNO NETO (PIN).  Es igual al PIB menos D. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  146
[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  147
[object Object],[object Object],Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  148
EL INGRESO PERSONAL (Y p ). No todo el Producto o el Ingreso de un país puede ser gastado por las personas. Por ello es necesario agregar este concepto a la Contabilidad Nacional a partir del PPN cf . Se puede definir como  el ingreso efectivamente recibido por las personas.  Por tanto,  deben incluirse algunos rubros no relacionados con la producción y excluirse otros que aunque sí lo están, no son recibidos por aquéllas.  Entre los primeros se cuentan las Transferencias que el Estado otorga a los particulares (T f ), como el subsidio al desempleo, las pensiones, las jubilaciones, las becas, etc., y las Transferencias recibidas del exterior (T re ). El segundo grupo de partidas está constituido por items, tales como, los pagos al Seguro Social (SSO), las Utilidades no distribuidas de las empresas (B nd ), los Impuestos sobre las utilidades (T b ) y las Transferencias enviadas al exterior (T ee ). Con respecto a este último rubro, se debe observar que algunos autores lo utilizan en términos netos, bajo la denominación de transferencias netas recibidas del exterior. A continuación se presentan las dos fórmulas, según el criterio que se quiera utilizar.  Es conveniente aclarar que  las Transferencias no forman parte de la producción de la economía, por cuanto no añaden valor;  son pagos que realiza el Estado a los individuos o que se hacen entre los particulares sin recibir a cambio ningún tipo de retribución.  Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  149
EL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE O INGRESO DISPONIBLE (Y d ). Es  aquella parte de la renta personal, de la cual disponen realmente las personas para satisfacer sus necesidades por medio del gasto.  Se obtiene como resultado de la diferencia entre el Y p  y los Impuestos directos pagados por las personas (T d ).  El Y d , finalmente, lo distribuyen las economías familiares entre en el  Consumo y el Ahorro (S). Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  149
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  150 Gráfico 5-2. El sector externo en el flujo circular. (Adaptado de McConnell). Gastos RESTO DEL MUNDO Gastos de venezolanos Gastos de extranjeros MERCADO DE RECURSOS Salarios, utilidades, intereses Trabajo, tierra, capital, empresario Recursos Costos Bienes y servicios Ingreso Bienes y servicios Consumo GOBIERNO Gastos Compras Importaciones Exportaciones Productos EMPRESAS FAMILIAS MERCADO DE PRODUCTOS Productos Productos Impuestos  netos Impuestos netos
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  151 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  152 ,[object Object],[object Object],[object Object]
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  153 LAS CUENTAS NACIONALES DE VENEZUELA Anualmente, el BCV publica el  Anuario de Cuentas Nacionales,  que contiene las Cuentas de Producción, Producto y Gasto Interno Bruto, Oferta y Utilización Global, Cuentas consolidadas de la Nación y Transacciones Externas. Las estimaciones se hacen siguiendo las orientaciones del  Sistema de Cuentas Nacionales (SCN),  editado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1968 (Revisión 3) y utilizando el año 1984 como base de referencia en los cálculos a precios constantes. Actualmente, el BCV, por medio de un Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas (PRACEM), está en el proceso de cambio del año base a 1997 y adoptando los manuales del sistema de Cuentas Nacionales y de Balanza de Pagos editados por la ONU y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1993, con la finalidad de iniciar en el futuro próximo la publicación de una nueva serie de información sobre Cuentas Nacionales, referida a 1997 como año inicial.  A continuación se anexan  algunos cuadros y gráficos, como muestra de lo que publica anualmente el BCV.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  154 Fuente: Banco Central de Venezuela   Gráfico 5-5. Producto y Gasto interno Bruto (millones de bolívares) 1997. Este Cuadro muestra en el lado izquierdo la composición del PIB como  flujo de ingresos  del país en el año 1997. Es decir, el valor de las  remuneraciones de los factores de producción (capital y trabajo) más el consumo de capital fijo, más los impuestos indirectos netos, ya que está expresado en términos brutos y a precios de mercado.  el lado derecho, se observa la composición del  gasto interno más las exportaciones netas de bienes y servicios.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  155 ,[object Object],[object Object]
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  156 Fuente: Banco Central de Venezuela,  Informe Económico, 1996. Cuadro 5-6. Estructura del PIB por actividades. 1996.  (a precios costantes de 1984).
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  158 Fuente: Cuadro 5-6. Cuadro 5-7 Estructura sectorial del PIB. 1996 (a precios constantes de 1984). Fuente: Cuadro 5-6. Gráfico 5-3. Importancia del petróleo en el PIB.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  159 Fuente: Cuadro 5-7. Gráfico 5-4. Distribución por sectores del PIB. El Cuadro 5-7 y su correspondiente gráfico expresan las proporciones en que está repartido sectorialmente el PIB.  Este resultado indica el bajo porcentaje de industrialización de las materias primas que produce el país y la alta ponderación del sector terciario (comercio, transporte, comunicaciones y servicios), donde se concentran algunas actividades de muy baja productividad en las cuales se refugia un gran contingente de trabajadores con escasa calificación.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  160 ,[object Object],[object Object],[object Object]
PIB A PRECIOS CORRIENTES FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL 160 a Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana
FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB PER CAPITA A PRECIOS CORRIENTES Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 b
FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB A PRECIOS DE 1984 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 c
FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB PER CAPITA A PRECIOS DE 1984 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 d
PIB REAL POR SECTORES FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  160  e
ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  160 f
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  161 La diferencia radica en que mientras en  Venezuela  este resultado está influenciado por  la función que desempeña el Estado como empresario,  en aquel país, se debe a la actuación del Estado  como productor de bienes públicos.  Al  sector privado  del país le corresponde el papel más importante en el proceso económico: en las proximidades del  60%.  El tamaño económico de cualquier Estado no debe medirse sólo por su aporte al PIB, sino también por la  eficiencia de su gasto.  Japón y Suiza tienen un tamaño estatal menor al de Venezuela. La mayoría de los países europeos tienen un tamaño superior al 40%; Dinamarca y Suecia superan el 60% y un número importante de estas naciones está sobre el 50%. En una muestra de países desarrollados se constató que el promedio se ubica en 50,2%. (Ver OECD, citado en  Economía y Constituyente,  Septiembre de 1999). Otra relación importante es la referente a la  importancia de la actividad petrolera  en la economía nacional, que se ubica en una proporción que gira en torno a  una cuarta parte como aporte al PIB.  Sobre este tema, la mayoría de los analistas coincide en que es esta situación la que contribuye a que la economía venezolana se caracterice por ser  rentística;   es decir, beneficiaria de la renta petrolera merced al desempeño del Estado como redistribuidor de dicha renta.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  162 Otro criterio interesante que permite examinar la composición del PIB es separar la producción de los bienes y servicios en  transables y no transables,  entendíéndose por tales aquéllos que se comercializan o no en el mercado internacional, dando lugar a un aceptable indicador del grado de apertura de la economía. En el país, de acuerdo con los datos citados, la economía se reparte casi por mitad en las dos categorías; lo cual permite afirmar que  la venezolana es una economía abierta.   En lo que respecta al  PIB per cápita en bolívares corrientes,  se observa una tendencia tremendamente ascendente al haberse incrementado 3,5 veces en el período 1995/1998 como resultado de las  altas tasas de inflación  que ha sufrido el país desde 1987 (sobre el 30% hasta 1997), habiendo alcanzado el punto más elevado en 1996, cuando el incremento de los precios fue de  103,2%.   En términos reales, en cambio, el PIB por habitante a precios constantes de 1984, se ha estancado,  lo que conduce a la conclusión de que la población venezolana ha soportado en los últimos años un proceso de rápido  empobrecimiento. Finalmente, al considerar las  variaciones del PIB real,  que no es otra cosa que medir el  crecimiento de la economía,  en el período analizado se observa un movimiento errático causado de manera decisiva por la  volatilidad de los precios del petróleo  en el mercado internacional.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  163 En otras palabras, la actividad petrolera se comporta como un  elemento motriz de la economía total,  arrastrándola hacia el crecimiento o hacia el decrecimiento según se muevan los precios del petróleo. No obstante, en el período bajo observación, que es relativamente corto, ocurrieron dos fenómenos que también contribuyeron a los vaivenes del crecimiento económico: las secuelas de la  crisis bancaria de 1994 y la apertura petrolera.
Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana  164 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
Raymundo Apellidos
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Diapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicosDiapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicos
Alberto Yon
 
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrarPresupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
luferoal
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
Lido
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
CARLOS MASSUH
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
Rosanna Silva Fernandez
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
Washington Urquizo Carrasco
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional brutoINTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
MelissaArmijosNieto
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Rafael Martínez Chávez
 
PIB
PIBPIB
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
Desiree Monasterios
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
ElidaPerezHerrera
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
NicoRumilla
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
Adriana Plascencia
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
guestb0bbc6
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
victoriaberra
 
el gasto publico
el gasto publicoel gasto publico
el gasto publico
renny_adr
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
Hildamarh
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Diapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicosDiapositivas ciclos economicos
Diapositivas ciclos economicos
 
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrarPresupuesto de ventas y cuentas por cobrar
Presupuesto de ventas y cuentas por cobrar
 
Cuentas Nacionales
Cuentas NacionalesCuentas Nacionales
Cuentas Nacionales
 
4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos4.5 balanza de pagos
4.5 balanza de pagos
 
Presupuesto Público
Presupuesto PúblicoPresupuesto Público
Presupuesto Público
 
Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1Finanzas publicas cap1
Finanzas publicas cap1
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional brutoINTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
INTRODUCCION A LA ECONOMIA Producto nacional bruto
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la rentaSujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
Sujetos obligados al pago del impuesto sobre la renta
 
PIB
PIBPIB
PIB
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Conceptos de la Inflación
Conceptos de la InflaciónConceptos de la Inflación
Conceptos de la Inflación
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Cuentas nacionales
Cuentas nacionalesCuentas nacionales
Cuentas nacionales
 
el gasto publico
el gasto publicoel gasto publico
el gasto publico
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 

Destacado

Principios De La Contabilidad Nacional
Principios De La Contabilidad NacionalPrincipios De La Contabilidad Nacional
Principios De La Contabilidad Nacional
guestb0bbc6
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
guestb0bbc6
 
Diapositiva contabilidad
Diapositiva  contabilidadDiapositiva  contabilidad
Diapositiva contabilidad
soniamarce1973
 
Contabilidad nacional para macro
Contabilidad nacional para macroContabilidad nacional para macro
Contabilidad nacional para macro
Miire Reynaud
 
5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp
Janeth Lozano Lozano
 
S4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncpS4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncp
Janeth Lozano Lozano
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
Lucre2
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
Xavi Alcañiz Campderrós
 
Procedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad PublicaProcedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad Publica
Pamela Coronell
 
El sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidadEl sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidad
Magaly Torres Martínez
 
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Johnny Zorrilla Rojas
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Favio Meneses
 
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
Teach for All
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
guest5d5697
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Favio Meneses
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
Helen Escobar
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Ricardo Hernández Polanco
 
Activida de aprendizaje 9
Activida de  aprendizaje 9Activida de  aprendizaje 9
Activida de aprendizaje 9
chca12
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
chca12
 

Destacado (19)

Principios De La Contabilidad Nacional
Principios De La Contabilidad NacionalPrincipios De La Contabilidad Nacional
Principios De La Contabilidad Nacional
 
Contabilidad Nacional
Contabilidad NacionalContabilidad Nacional
Contabilidad Nacional
 
Diapositiva contabilidad
Diapositiva  contabilidadDiapositiva  contabilidad
Diapositiva contabilidad
 
Contabilidad nacional para macro
Contabilidad nacional para macroContabilidad nacional para macro
Contabilidad nacional para macro
 
5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp5 contabilidad publica sncp
5 contabilidad publica sncp
 
S4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncpS4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncp
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Procedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad PublicaProcedimiento Contabilidad Publica
Procedimiento Contabilidad Publica
 
El sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidadEl sistema nacional de contabilidad
El sistema nacional de contabilidad
 
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2Ejercicio contabilidad gubernamental 2
Ejercicio contabilidad gubernamental 2
 
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
Ley general del sistema nacional de contabilidad. Ley N°28708
 
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-MacroeconomiaContabilidad Nacional-Macroeconomia
Contabilidad Nacional-Macroeconomia
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
 
Caso practico
Caso practicoCaso practico
Caso practico
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Activida de aprendizaje 9
Activida de  aprendizaje 9Activida de  aprendizaje 9
Activida de aprendizaje 9
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 

Similar a Contabilidad Nacional

La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular updsLa macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
romerdavid
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.
guestc81620
 
Marlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomia
Marlon Fabrizio
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
Lu Guzman
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
Lu Guzman
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
ochica881029
 
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
ivansalge
 
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
ivansalge
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
mercedestrg
 
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
ivansalge
 
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
ivansalge
 
Ec.omeujfb
Ec.omeujfbEc.omeujfb
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
AbelNoyola
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESCUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALES
YelitzaGuan
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
Mario Mejia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
guestdd3aa5
 
ROEQGERGIR
ROEQGERGIRROEQGERGIR
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
Yahaira Ramirez
 
Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12
wendy santivañez
 

Similar a Contabilidad Nacional (20)

La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular updsLa macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
La macroeconomía, cuentas nacionales y grupo circular upds
 
Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.Economía Básica, Mochón.
Economía Básica, Mochón.
 
Marlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomiaMarlon mejia macroeconomia
Marlon mejia macroeconomia
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
 
Relación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduríaRelación entre economía y contaduría
Relación entre economía y contaduría
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
 
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
Guia unidad i-contabilidad_social[1][1]
 
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
Fase de investigacion_indicadores macroeconomicos.
 
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
 
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
Presentacion contabilidad social_capitulo_1[1][1]
 
Ec.omeujfb
Ec.omeujfbEc.omeujfb
Ec.omeujfb
 
Contabilidad nacional
Contabilidad nacionalContabilidad nacional
Contabilidad nacional
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
CUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALESCUENTAS NACIONALES
CUENTAS NACIONALES
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
ROEQGERGIR
ROEQGERGIRROEQGERGIR
ROEQGERGIR
 
La macroeconomía.docx
La macroeconomía.docxLa macroeconomía.docx
La macroeconomía.docx
 
Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12Economia y desarrollo clase 12
Economia y desarrollo clase 12
 

Último

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 

Último (20)

El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 

Contabilidad Nacional

  • 1. Universidad Privada San Pedro Contabilidad Nacional o Social Prof. Fernando Rózales Fernández
  • 2. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 131 LA CONTABILIDAD NACIONAL INTRODUCCION La economía centra su atención en conceptos que se puedan cuantificar, como los precios, la producción, el consumo, las inversiones, las exportaciones, el gasto del gobierno, etc. Cuando estos valores se integran para conocer el desempeño de la economía de un país, es necesario acudir a la Contabilidad Nacional. La Contabilidad Nacional, también llamada Contabilidad Social y Cuentas Nacionales, se puede definir como un conjunto de registros estadístico-contables que sirven para calcular las magnitudes agregadas que son objeto de estudio de la macroeconomía. Está fundamentada en los principios de la contabilidad por partida doble y en el flujo circular de la producción y del ingreso de la economía. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, en la obra de William Petty, Political Arithmetic, (1690). Cada cuenta de la Contabilidad Nacional se considera como la consolidación de innumerables cuentas particulares. Sin embargo, la Contabilidad Nacional no registra transacciones individuales, sino macromagnitudes, que representan las transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de la economía de una nación
  • 3.
  • 4.
  • 5. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 134 La contabilidad de las empresas constituye una de las fuentes más importantes para el cálculo de algunas variables. Sin embargo, es necesario evitar la doble contabilización, por cuanto el concepto fundamental y más amplio de la Contabilidad Nacional, el PIB, incluye sólo el valor de los bienes y servicios finales. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Se define, entonces como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio delimitado, durante un período de tiempo determinado. Esto significa que es necesario excluir los productos intermedios. Los productos intermedios son aquéllos que se utilizan para producir otros bienes. Los bienes finales atraviesan distintas etapas en el proceso de producción y se venden varias veces antes de ser consumidos o utilizados por el usuario final. Por ello, el PIB incluye el valor del pan, pero excluye el valor del trigo; incluye los valores de las viviendas, pero no los valores de los materiales con que se construyen. Este procedimiento dio origen al concepto de valor añadido. EL VALOR AÑADIDO. Es la diferencia entre el valor de las ventas de la empresa y el valor de los materiales y servicios comprados a otras empresas para ser utilizados en la producción de los bienes que vende.
  • 6. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 135 A los materiales y servicios también se les aplicará el mismo procedimiento en las empresas que los producen. Por tanto, el valor añadido debe calcularse en cada fase de la producción de los productos finales. De este procedimiento se deriva otra definición del PIB. Debe aclararse que se utiliza el valor de las ventas como equivalente al valor de la producción, en el supuesto de que no exista variación de existencias. Si la hubiere, es necesario hacer el ajuste correspondiente para obtener el valor de la producción en el período bajo estudio. En términos contables, esta situación se puede representar en los siguientes cuadros:
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 141
  • 13.
  • 14. EL PIB REAL Y EL NOMINAL. Cuando se define el PIB, se mide el valor monetario de los bienes y servicios utilizando el patrón de medida de los precios de mercado. El resultado es el valor del PIB nominal o en bolívares corrientes. Es decir, este agregado es el resultado de multiplicar las cantidades de bienes y servicios por sus respectivos precios, debido a que la heterogeneidad de las cantidades de bienes y servicios, obliga a utilizar los precios para poder obtener una medida común de esas cantidades, sumar productos heterogéneos y obtener así un resultado razonable y útil para los análisis de las economías nacionales. Este procedimiento produce el efecto de que cualquiera de las dos variables utilizadas en el cálculo del valor del PIB, repercute en el monto del mismo. De esta manera se puede obtener un incremento importante en el PIB como consecuencia de fuertes disminuciones en las cantidades producidas y fuertes incrementos de los precios. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 143
  • 15.
  • 16. En general, los índices de precios representan el nivel de los precios; vale decir, el precio promedio ponderado de los productos de una cesta de mercado, en un año determinado o en una serie de años, con respecto a un año previamente establecido, considerado como año base. La ponderación de cada precio se fija según la importancia económica de cada producto, precisada por medio de su producción relativa. LAS CUENTAS NACIONALES Y SUS RESPECTIVAS FORMULAS EL PRODUCTO INTERNO BRUTO A PRECIOS DE MERCADO (PIB pm ). Es el sumatoria del gasto de Consumo privado (C), de la Inversión bruta total (IB) (incluye los activos fijos, tanto públicos como privados, y la variación de existencias), el gasto corriente del Gobierno (G) y las Exportaciones netas, que corresponden a la diferencia entre Exportaciones (X) e Importaciones (M). Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 145
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. EL INGRESO PERSONAL (Y p ). No todo el Producto o el Ingreso de un país puede ser gastado por las personas. Por ello es necesario agregar este concepto a la Contabilidad Nacional a partir del PPN cf . Se puede definir como el ingreso efectivamente recibido por las personas. Por tanto, deben incluirse algunos rubros no relacionados con la producción y excluirse otros que aunque sí lo están, no son recibidos por aquéllas. Entre los primeros se cuentan las Transferencias que el Estado otorga a los particulares (T f ), como el subsidio al desempleo, las pensiones, las jubilaciones, las becas, etc., y las Transferencias recibidas del exterior (T re ). El segundo grupo de partidas está constituido por items, tales como, los pagos al Seguro Social (SSO), las Utilidades no distribuidas de las empresas (B nd ), los Impuestos sobre las utilidades (T b ) y las Transferencias enviadas al exterior (T ee ). Con respecto a este último rubro, se debe observar que algunos autores lo utilizan en términos netos, bajo la denominación de transferencias netas recibidas del exterior. A continuación se presentan las dos fórmulas, según el criterio que se quiera utilizar. Es conveniente aclarar que las Transferencias no forman parte de la producción de la economía, por cuanto no añaden valor; son pagos que realiza el Estado a los individuos o que se hacen entre los particulares sin recibir a cambio ningún tipo de retribución. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 149
  • 21. EL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE O INGRESO DISPONIBLE (Y d ). Es aquella parte de la renta personal, de la cual disponen realmente las personas para satisfacer sus necesidades por medio del gasto. Se obtiene como resultado de la diferencia entre el Y p y los Impuestos directos pagados por las personas (T d ). El Y d , finalmente, lo distribuyen las economías familiares entre en el Consumo y el Ahorro (S). Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 149
  • 22. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 150 Gráfico 5-2. El sector externo en el flujo circular. (Adaptado de McConnell). Gastos RESTO DEL MUNDO Gastos de venezolanos Gastos de extranjeros MERCADO DE RECURSOS Salarios, utilidades, intereses Trabajo, tierra, capital, empresario Recursos Costos Bienes y servicios Ingreso Bienes y servicios Consumo GOBIERNO Gastos Compras Importaciones Exportaciones Productos EMPRESAS FAMILIAS MERCADO DE PRODUCTOS Productos Productos Impuestos netos Impuestos netos
  • 23.
  • 24.
  • 25. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 153 LAS CUENTAS NACIONALES DE VENEZUELA Anualmente, el BCV publica el Anuario de Cuentas Nacionales, que contiene las Cuentas de Producción, Producto y Gasto Interno Bruto, Oferta y Utilización Global, Cuentas consolidadas de la Nación y Transacciones Externas. Las estimaciones se hacen siguiendo las orientaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN), editado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1968 (Revisión 3) y utilizando el año 1984 como base de referencia en los cálculos a precios constantes. Actualmente, el BCV, por medio de un Programa de Actualización de las Estimaciones Macroeconómicas (PRACEM), está en el proceso de cambio del año base a 1997 y adoptando los manuales del sistema de Cuentas Nacionales y de Balanza de Pagos editados por la ONU y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 1993, con la finalidad de iniciar en el futuro próximo la publicación de una nueva serie de información sobre Cuentas Nacionales, referida a 1997 como año inicial. A continuación se anexan algunos cuadros y gráficos, como muestra de lo que publica anualmente el BCV.
  • 26. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 154 Fuente: Banco Central de Venezuela Gráfico 5-5. Producto y Gasto interno Bruto (millones de bolívares) 1997. Este Cuadro muestra en el lado izquierdo la composición del PIB como flujo de ingresos del país en el año 1997. Es decir, el valor de las remuneraciones de los factores de producción (capital y trabajo) más el consumo de capital fijo, más los impuestos indirectos netos, ya que está expresado en términos brutos y a precios de mercado. el lado derecho, se observa la composición del gasto interno más las exportaciones netas de bienes y servicios.
  • 27.
  • 28. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 156 Fuente: Banco Central de Venezuela, Informe Económico, 1996. Cuadro 5-6. Estructura del PIB por actividades. 1996. (a precios costantes de 1984).
  • 29. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 158 Fuente: Cuadro 5-6. Cuadro 5-7 Estructura sectorial del PIB. 1996 (a precios constantes de 1984). Fuente: Cuadro 5-6. Gráfico 5-3. Importancia del petróleo en el PIB.
  • 30. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 159 Fuente: Cuadro 5-7. Gráfico 5-4. Distribución por sectores del PIB. El Cuadro 5-7 y su correspondiente gráfico expresan las proporciones en que está repartido sectorialmente el PIB. Este resultado indica el bajo porcentaje de industrialización de las materias primas que produce el país y la alta ponderación del sector terciario (comercio, transporte, comunicaciones y servicios), donde se concentran algunas actividades de muy baja productividad en las cuales se refugia un gran contingente de trabajadores con escasa calificación.
  • 31.
  • 32. PIB A PRECIOS CORRIENTES FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL 160 a Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana
  • 33. FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB PER CAPITA A PRECIOS CORRIENTES Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 b
  • 34. FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB A PRECIOS DE 1984 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 c
  • 35. FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL PIB PER CAPITA A PRECIOS DE 1984 Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 d
  • 36. PIB REAL POR SECTORES FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 e
  • 37. ESTRUCTURA PORCENTUAL DEL PIB FUENTE: BCV, OCEI Y BANCO MERCANTIL Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 160 f
  • 38. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 161 La diferencia radica en que mientras en Venezuela este resultado está influenciado por la función que desempeña el Estado como empresario, en aquel país, se debe a la actuación del Estado como productor de bienes públicos. Al sector privado del país le corresponde el papel más importante en el proceso económico: en las proximidades del 60%. El tamaño económico de cualquier Estado no debe medirse sólo por su aporte al PIB, sino también por la eficiencia de su gasto. Japón y Suiza tienen un tamaño estatal menor al de Venezuela. La mayoría de los países europeos tienen un tamaño superior al 40%; Dinamarca y Suecia superan el 60% y un número importante de estas naciones está sobre el 50%. En una muestra de países desarrollados se constató que el promedio se ubica en 50,2%. (Ver OECD, citado en Economía y Constituyente, Septiembre de 1999). Otra relación importante es la referente a la importancia de la actividad petrolera en la economía nacional, que se ubica en una proporción que gira en torno a una cuarta parte como aporte al PIB. Sobre este tema, la mayoría de los analistas coincide en que es esta situación la que contribuye a que la economía venezolana se caracterice por ser rentística; es decir, beneficiaria de la renta petrolera merced al desempeño del Estado como redistribuidor de dicha renta.
  • 39. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 162 Otro criterio interesante que permite examinar la composición del PIB es separar la producción de los bienes y servicios en transables y no transables, entendíéndose por tales aquéllos que se comercializan o no en el mercado internacional, dando lugar a un aceptable indicador del grado de apertura de la economía. En el país, de acuerdo con los datos citados, la economía se reparte casi por mitad en las dos categorías; lo cual permite afirmar que la venezolana es una economía abierta. En lo que respecta al PIB per cápita en bolívares corrientes, se observa una tendencia tremendamente ascendente al haberse incrementado 3,5 veces en el período 1995/1998 como resultado de las altas tasas de inflación que ha sufrido el país desde 1987 (sobre el 30% hasta 1997), habiendo alcanzado el punto más elevado en 1996, cuando el incremento de los precios fue de 103,2%. En términos reales, en cambio, el PIB por habitante a precios constantes de 1984, se ha estancado, lo que conduce a la conclusión de que la población venezolana ha soportado en los últimos años un proceso de rápido empobrecimiento. Finalmente, al considerar las variaciones del PIB real, que no es otra cosa que medir el crecimiento de la economía, en el período analizado se observa un movimiento errático causado de manera decisiva por la volatilidad de los precios del petróleo en el mercado internacional.
  • 40. Problemas Económicos de Venezuela. Funcionamiento de la Economía Venezolana 163 En otras palabras, la actividad petrolera se comporta como un elemento motriz de la economía total, arrastrándola hacia el crecimiento o hacia el decrecimiento según se muevan los precios del petróleo. No obstante, en el período bajo observación, que es relativamente corto, ocurrieron dos fenómenos que también contribuyeron a los vaivenes del crecimiento económico: las secuelas de la crisis bancaria de 1994 y la apertura petrolera.
  • 41.