SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD PÚBLICA
¿Qué es la Contabilidad Pública?
“La Contabilidad Pública es la misma Contabilidad General
aplicada especialmente al sujeto Estado, tomado en el
conjunto de toda la organización.”
(F. Palomino Zipitria – primer catedrático de la materia Contabilidad Pública de la
Facultad de Ciencias Económicas)
¿Para que sirve la contabilidad pública?
Finalidades prácticas:
• Funciones de responsabilidad
• Funciones de dirección
¿Cuál es la finalidad de la Contabilidad Pública?
1. Funciones de Responsabilidad: tienen que ver con la
justificación contable de la existencia de la Contabilidad Pública.
• Los sistemas contables deben diseñarse para cumplir disposiciones
constitucionales, legales, reglamentarias y demás requisitos
jurídicos del país.
• Debe estar relacionadas con las clasificaciones presupuestarias.
• Las cuentas deben llevarse de modo que quede claramente
establecido de donde se reciben y donde se gastan los fondos, así
como las autoridades ejecutivas y responsables de su custodia y
uso de recursos ejecutados de cada programa.
• Los sistemas deben diseñarse de manera que puedan servir de
base para intervenciones externas.
¿Cuál es la finalidad de la Contabilidad
Pública?2. Funciones de Dirección: Tienen por objeto atender las
necesidades de la operativa gubernamental.
• Las funciones gubernamentales deben establecerse de forma que
permitan un control efectivo de fondos y operaciones, de la
administración de programas y de la evaluación internas.
• Las cuentas deben establecerse de forma que reflejen los
resultados económicos y financieros de las operaciones del
programa y la relación entre ingresos y egresos del Gobierno, sus
programas y organizaciones.
• Esta contabilidad debe servir para atender necesidades de
información financiera de planes y programas de desarrollo y la
evaluación de sus resultados en términos físicos y financieros.
• Las cuentas deben proporcionar datos útiles par análisis económico
financiero y contribuir para la preparación de cuentas nacionales.
Objetivo de las normas del TOCAF
Ley 15903 del 10/11/87
Empleo de medios financieros y patrimoniales para el
ejercicio de las funciones del Estado mediante el desarrollo
de programas traducidos en cuentas relacionadas con
recaudaciones y gastos.
Se refiere también a la situación del Tesoro y del patrimonio,
al resultado financiero y de programas y contralor legal del
costo de eficiencia.
Éstas se encuentran consolidadas en el Balance del Sector
Público que contiene las Fuentes y Usos de Fondos y la
Situación Financiero Patrimonial.
Contenido de las normas del TOCAF
Se refieren a dos procesos fundamentales que provocan
variaciones patrimoniales relacionadas con los bienes, el Tesoro
y la Deuda Pública:
• Recursos y fuentes de financiamiento
• Erogaciones (Gastos e Inversiones)
Para:
• Rendir cuentas a la Asamblea General (contralor político) y
• a Organismos de Contralor (para determinar responsabilidades
y apreciaciones de costos y eficiencias)
TOCAF: ¿Qué es?
Es el “Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración
Financiera del Estado (TOCAF)”
Es una recopilación de normas relacionadas con la contabilidad
pública.
Según el Decreto 150/012 se sustituye el “Texto Ordenado de
Contabilidad y Administración Financiera y Normas
Concordantes y Complementarias” aprobado por Decreto
194/997 por el TOCAF.
Hacienda Pública. ¿Qué es?
Concepto.
Es el conjunto de Órganos, normas y procedimientos por los
cuales se realiza la administración financiera del Estado.
Es la parte del Estado que posee, produce, utiliza y gasta
riquezas para lograr los fines que la política del Gobierno le ha
impuesto.
Es la coordinación económica de personas y bienes establecida
por los habitantes de un territorio para satisfacer necesidades de
orden colectivo, que los individuos no pueden satisfacer
individualmente.
Hacienda Pública.
Estructura del Presupuesto Nacional
Constitución de la República Sección XIV DE LA HACIENDA
PUBLICA CAPITULO I
Artículo 214.- El Poder Ejecutivo proyectará con el
asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el
Presupuesto Nacional que regirá para su período de Gobierno y
lo presentará al Poder Legislativo dentro de los seis primeros
meses del ejercicio de su mandato.
El Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una estructura
que contendrá:
A) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en
cada inciso por programa.
B) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada
inciso por programa.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional
Cont art 214.
C) Los recursos y la estimación de su producido, así como el
porcentaje que, sobre el monto total de recursos, corresponderá a los
Gobiernos Departamentales. A este efecto, la Comisión Sectorial referida
en el artículo 230, asesorará sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de
anticipación al vencimiento del plazo establecido en el inciso primero. Si la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto no compartiere su opinión,
igualmente la elevará al Poder Ejecutivo, y éste la comunicará al Poder
Legislativo.
Los Gobiernos Departamentales remitirán al Poder Legislativo, dentro de
los seis meses de vencido el ejercicio anual, una rendición de cuentas de
los recursos recibidos por aplicación de este literal, con indicación precisa
de los montos y de los destinos aplicados.
D) Las normas para la ejecución e interpretación del presupuesto.
Los apartados precedentes podrán ser objeto de leyes separadas en razón
de la materia que comprendan.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional
Ley de presupuesto 13.640 del 26/12/67:
Artículo 422.
A los efectos de la contabilidad presupuestal, los rubros se
desarrollarán en los sub-rubros estipulados o que se estipulen
por derecho del Poder Ejecutivo.
En caso del Rubro de Retribuciones de Servicios Personales
dicho desarrollo se hará al nivel establecido en los Programas
respectivos.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto
Nacional
Estas trasposiciones quedarán reguladas por las siguientes normas:
a) Los Rubros 0 (Retribución de Servicios Personales) y 6 (Cargas
Legales y Prestaciones de Carácter Social) no podrán reforzarse con
otros Rubros del Programa ni servir como rubros reforzantes;
b) Los Rubros 7 (Transferencias) y 8 (Desembolsos financieros) no
podrán servir como rubros reforzantes;
c) Los Rubros 3 (Maquinaria, Equipos y Mobiliario), 4 (Adquisición de
Inmuebles y Equipos Existentes) y 5 (Construcciones, Adiciones,
Mejoras y Reparaciones Extraordinarias) podrán reforzarse entre sí y
recibir trasposiciones de los Rubros 1 (Servicios no Personales), 2
(Materiales y Artículos de Consumo);
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto
Nacional
d) El Rubro 9 (Asignaciones Globales) no podrá ser reforzado,
pero servirá para reforzar los restantes rubros, salvo el 0
(Retribución de Servicios Personales) y el 6 (Cargas Legales y
Prestaciones de Carácter Social).
En el caso de otros Poderes del Estado y de los Entes
Autónomos de Enseñanza las trasposiciones entre los rubros de
cada programa serán aprobados por la autoridad competente,
dando cuenta a la Ofician de Planeamiento y Presupuesto y a la
Contaduría General de la Nación dentro de los treinta días
siguientes.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto
Nacional
Artículo 423.
De acuerdo con los Programas incluidos en el Presupuesto, el Poder
Ejecutivo establecerá, en los casos en que proceda, los Sub-
Programas correspondientes. Dichos Sub-Programas se establecerán
en base a los antecedentes que se tomaron en cuenta para formular
los Programas aprobados.
Artículo 424.
Las trasposiciones entre los rubros de cada Programa serán
aprobadas por el Ministerio u Organismo respectivo, previa
intervención de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dándose
cuenta a la Contaduría General de la Nación.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional
Artículo 425. Cuando se requieran trasposiciones de rubros entre distintos
Programas de un Inciso, las que sólo se podrán hacer entre rubros de igual
denominación, será necesaria la aprobación por el Poder ejecutivo o por la
autoridad competente en el caso de otros Poderes u Organismos, previo
informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y de la Contaduría
General de la Nación, dándose cuenta a la Asamblea General.
No se podrán hacer trasposiciones de rubros de Programas de
Funcionamiento a Programas de Obras e Inversiones o de Transferencias y
en general, no se podrán hacer entre Programas de distinta naturaleza
(Funcionamiento, Obras e Inversiones y Transferencias).
Para el caso de otros Poderes del Estado y de los Entes Autónomos de
Enseñanza, tales trasposiciones serán aprobadas por la autoridad
competente y comunicadas a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a
la Contaduría General de la Nación, dándose cuenta a la Asamblea
General.
Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto
Nacional
Según Dec-Ley 14.416 del 28/12/75 art 41, es la Contaduría
General de la Nación la responsable de asignar a los Programas
de Presupuesto Nacional de sueldos, Gastos e Inversiones, la
numeración correspondiente para su identificación en sectores
de acuerdo con la índole y finalidad de los servicios a los que
están aplicados.
Hacienda Pública. Codificación de CGN
Todo documento de sueldos, gastos e inversiones y de pagos deberá
consignar el siguiente código de imputación:
Inciso (Institucional) (Ej. 01 Poder Legislativo)
Unidad ejecutora (Funcional) (Ej: 01 Cultura y Enseñanza, 34
Defensa)
Sector (Funcional) (Ej. 4.4 Servicios generales, 44.1 Defensa)
Clase de programa (Económica: 1 Funcionamiento, 2
Inversiones)
Sector (Funcional) (Ej:, Programa (Programática)
Rubro, subrubro, renglón o derivado (Por objeto del gasto)
TOCAF: ¿Qué es?
Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera
del Estado
CAPITULO IX - NORMAS SOBRE ORDENAMIENTO
FINANCIERO
Artículo 450 de Ley 15.903 del
La Contabilidad y Administración Financiera del Estado
(artículo 213
de la constitución de la República) se regirá por las siguientes
disposiciones.
TOCAF: ¿A quién se aplica?
Art. 1º. La Contabilidad y Administración Financiera del Estado
(artículo 213 de la Constitución de la República) se regirá por las
siguientes disposiciones.
A los efectos de lo dispuesto en las presentes disposiciones, se
entiende por Administración Pública Estatal, toda persona
jurídica pública estatal que ejerce función administrativa.
TOCAF: ¿A quién se aplica?
Art. 2º. Se aplica a los hechos, actos u operaciones de los que se
deriven transformaciones o variaciones en la Hacienda Pública.
Organismos de Administración-Financiero Patrimonial:
• Los Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
• Organismos con autonomía funcional: El Tribunal de Cuentas, La
Corte Electoral, - El Tribunal de lo Contencioso Administrativo.
• Los Gobiernos Departamentales.
• Los entes autónomos y los servicios descentralizados.
• En general todas las administraciones públicas estatales.
• Entes entes industriales o comerciales del Estado.
Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento
Art. 3º. Constituyen recursos y fuentes de financiamiento del Estado:
1) Los impuestos, contribuciones o tasas que se establezcan de
conformidad con la Constitución de la República.
2) La renta de los bienes del patrimonio del Estado y el producto de su
venta.
3) El producto neto de las empresas del dominio comercial e industrial del
Estado, en cuanto no esté afectado por sus leyes orgánicas o especiales.
4) El producto de otros servicios que se prestan con cobro de retribución.
5) El producto de empréstitos y otras operaciones de crédito.
6) Toda otra entrada que se prevea legalmente o que provenga de hechos,
actos u operaciones que generen créditos o beneficios para el Estado.
Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento
Art. 4º. Los recursos y las fuentes de financiamiento del Estado
se determinan por las leyes nacionales o por los decretos de los
Gobiernos Departamentales que les dan origen.
Se fijan y recaudan por las oficinas y agentes, en el tiempo y
forma que dichas leyes o actos y su reglamentación establezcan.
Todos los depósitos de fondos realizados por instituciones
públicas se realizarán sin excepción alguna en el BROU.
Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento
Art. 5º. A los efectos de lo dispuesto en el artículo 4º del presente
Texto Ordenado, se abrirá una cuenta en el Banco de la
República Oriental del Uruguay, a la orden del Ministerio de
Economía y Finanzas, para depositar los fondos provenientes
de ingresos cuya administración este a cargo del Gobierno
Nacional, aún cuando los mismos tuvieran afectación especial
salvo las excepciones legalmente establecidas, de conformidad
al artículo 86 de este Texto Ordenado.
Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento
Art. 8º. El destino de los recursos del Estado sólo podrá ser
dispuesto por la ley o, en su caso, por resolución de la Junta
Departamental.
Art. 9º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2º y
concordantes del Código Tributario, la concesión de
exoneraciones, rebajas, moratorias o facilidades para el
pago de tributos, sólo podrá ser dispuesta en las condiciones
que determine la ley o, en su caso, los decretos de las Juntas
Departamentales.
Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento
Art. 11º. Ninguna oficina, dependencia o persona
recaudadora podrá utilizar por sí los fondos que recaude.
Su importe total deberá depositarse de conformidad con lo
previsto en los artículos 4 y 5 del presente Texto Ordenado y su
empleo se ajustará a lo dispuesto en el artículo 13, salvo los
casos de devolución de ingresos percibidos por pagos
improcedentes o por error, o de multas o recargos que
legalmente quedaren sin efecto o anulados.
Titulo I De los Recursos, Fuentes de financiamiento
Art. 6º. Las Instituciones financieras depositarias deberán
informar a la Contaduría General de la Nación del movimiento
habido en las cuentas a que se refieren los artículos anteriores,
en la oportunidad y forma que determine la reglamentación, sin
perjuicio de la información que brinden a los titulares de las mismas.
Art. 7º. Las oficinas, dependencias o personas que recauden
fondos de cualquier naturaleza, informarán a la Contaduría
General de la Nación, Contaduría General de la Intendencia
Municipal o Contadurías que correspondan, en el tiempo y forma
que éstas determinen, directamente o por intermedio de las
Contadurías Centrales, acerca del monto y concepto de sus
recaudaciones y acompañará a la información el duplicado de las
boletas de depósitos efectuados.
Titulo I De los Recursos, Fuentes de financiamiento
Art. 12º. Se computarán como recursos del ejercicio, los
efectivamente depositados en cuentas del Tesoro Nacional o
ingresados en los organismos u oficinas a que se refieren
los artículos 2 y 4 del presente Texto Ordenado hasta el día
31 de diciembre.
Los ingresos correspondientes a situaciones en las que el
Estado sea depositario o tenedor temporario, no constituyen
recursos.
Capitulo II De los Gastos
Sección 1 De los compromisos
Art. 13º. Las asignaciones presupuestales constituirán créditos
abiertos a los organismos públicos para realizar los gastos de
funcionamiento, de inversión y de amortización de deuda
pública, necesarios para la atención de los servicios a su cargo.
Capitulo II De los Gastos
Sección 1 De los compromisos - Cont. Art. 13º…
El ejercicio financiero se inicia el 1º de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.
Los créditos anuales no ejecutados al cierre del ejercicio, quedarán sin
valor ni efecto alguno.
Declárase que no se consideran superávit, a los efectos dispuestos por el
artículo 302 de la Constitución de la República, los créditos presupuestales
destinados a financiar inversiones que hayan sido comprometidas y se
ejecuten con posterioridad al cierre del ejercicio, siempre que se incluyan en
la Rendición de Cuentas y en el Balance de la Ejecución Presupuestal
establecidos por el artículo 214 de la Constitución de la República,
correspondiente a dicho ejercicio.
Capitulo II De los Gastos
Art. 14º. Constituyen compromisos los actos administrativos
dictados por la autoridad competente, que disponen destinar
definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella, a la
finalidad enunciada en la misma.
Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e
importe, a la asignación presupuestal que debe afectarse para
su cumplimiento.
Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el
momento de la liquidación el compromiso estará dado por la
suma que resulte de ésta.
Capitulo II De los Gastos
Art. 15º. No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o de
inversiones sin que exista crédito disponible, salvo en los siguientes casos:
1) Cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales o situaciones
derivadas de lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Constitución de la
República.
2) Epidemias, inundaciones, incendios y todo tipo o forma de catástrofe cuya
gravedad reclame la inmediata acción de los organismos públicos.
3) Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la inmediata atención
del Poder Ejecutivo o de las Intendencias Municipales en sus respectivas
jurisdicciones.
En estos casos se dará cuenta inmediata a la Asamblea General, Comisión
Permanente o Junta Departamental que corresponda, lo que se ordenará en el
mismo acto administrativo.
En los casos previstos en los numerales 2) y 3) las resoluciones deberán dictarse
privativamente por el Poder Ejecutivo o Intendencia Municipal según su
jurisdicción.
Capitulo II De los Gastos
Art. 16º. Los créditos no podrán destinarse a finalidad u objeto que no
sean los enunciados en la asignación respectiva.
Art. 17º. No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o de
inversiones, cuyo monto exceda el límite de la asignación anual, salvo
los siguientes casos:
1) Para el cumplimiento de leyes cuya vigencia exceda de un ejercicio
financiero.
2) Para la locación de inmuebles, obras o servicios sobre cuya base sea la
única forma de asegurar la regularidad y continuidad de los servicios públicos o
la irremplazable colaboración técnica o científica especial.
3) Para las operaciones de crédito, por el monto de los correspondientes
servicios financieros, amortizaciones, intereses, comisiones y otros gastos
vinculados.
Capitulo II De los Gastos
Art. 20º. Los créditos presupuestales se considerarán ejecutados
cuando se devenguen los gastos para los cuales han sido
destinados.
Se entiende que los gastos se devengan cuando surge la
obligación de pago por el cumplimiento de un servicio o de una
prestación.
En particular:
1) Por retribuciones personales y cargas directamente vinculadas, cuando se
hizo efectiva la real prestación del servicio.
2) Para los gastos corrientes y de capital, la recepción conforme del objeto
adquirido o la prestación del servicio contratado.
3) Para obras y trabajos, la recepción conforme de los mismos en las
condiciones previstas en los contratos o actos administrativos que los hubieren
encomendado.
4) Para los subsidios, subvenciones y pensiones, cuando se cumplan los
requisitos previstos en la respectiva ley.
Capitulo II De los Gastos
Los gastos comprometidos y no ejecutados al cierre del
ejercicio afectarán automáticamente los créditos disponibles
del ejercicio siguiente.
Los entes industriales y comerciales del Estado y los
gobiernos departamentales podrán afectar sus créditos por
los compromisos contraídos, comunicándolo previamente al
Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas.
Sección 2 De la liquidación y pago
Art. 21º. No podrá liquidarse suma alguna que no corresponda
a compromisos contraídos en la forma que determinan los artículos
13 a 20 del presente Texto Ordenado, salvo los casos previstos en
los artículos 11 y 12 in fine del presente Texto Ordenado que se
liquidarán como consecuencia del acto administrativo que disponga
la devolución.
Los gastos menores por servicios ocasionales se podrán documentar
por los importes y en la forma que determine el Tribunal de Cuentas.
Sección 2 De la liquidación y pago
Art. 22º. El pago de las obligaciones se efectuará por la
Tesorería General de la Nación o las tesorerías que hagan sus
veces, previa orden emitida por ordenador competente.
Sección 2 De la liquidación y pago
Art. 23º. Los documentos de donde surja el pago de las
obligaciones deberán contener como mínimo:
1) Número de documento.
2) Determinación del beneficiario.
3) Origen de la Obligación
4) Monto expresado en letras y números.
5) Crédito imputado.
6) Financiación.
7) Constancia de la intervención del órgano de control previsto en
las normas vigentes.
8) Firma del ordenador.
Sección 2 De la liquidación y pago
Art. 24º. Al cierre del ejercicio, las obligaciones no pagadas y las
disponibilidades constituirán deudas y recursos que afectan el
ejercicio siguiente.
Art. 25º. Los organismos previstos en el artículo 2 del presente
Texto Ordenado podrán establecer sistemas de compensación
entre deudas y créditos, aplicables solamente a los acreedores
que así lo soliciten.
Sección 2 De la liquidación y pago
Art. 24º. Al cierre del ejercicio, las obligaciones no pagadas y las
disponibilidades constituirán deudas y recursos que afectan el
ejercicio siguiente.
Art. 25º. Los organismos previstos en el artículo 2 del presente
Texto Ordenado podrán establecer sistemas de compensación
entre deudas y créditos, aplicables solamente a los acreedores
que así lo soliciten.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Las compras estatales deben hacerse por Ordenadores de
gastos competentes.
Valores vigentes desde enero de 2019
Algunos topes a tener en cuenta par acompras estatales Pesos
Compras directas 471.000
Compra directa ampliada 1.412.000
Limite minimo para intervención de Comisión Asesora de Adquisiciones 2.825.000
Limite minimo para exigir garantia de cumplimiento de contrato 3.766.000
Limite máximo de Licitación abreviada 9.416.000
Limite máximo para licitación abreviada ampliada 56.496.000
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 27º. En especial son ordenadores primarios:
a) En la Presidencia de la República, el Presidente actuando por sí.
b) En el Poder Ejecutivo, el Presidente actuando en acuerdo con el Ministro o
Ministros respectivos o actuando en Consejo de Ministros en su caso.
c) En el Poder Legislativo, el Presidente de la Asamblea General y los
Presidentes de cada Cámara en su caso.
d) En el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia.
e) La Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
f) En los Gobiernos Departamentales, el Intendente Municipal y el Presidente
de la Junta Departamental, cada uno dentro de su competencia.
g) En la administración autónoma y descentralizada, los Directorios, Consejos
Directivos o Directores Generales de cada uno de estos organismos o entes
públicos.
Estos ordenadores primarios podrán ordenar gastos por cualquier monto hasta
el límite de la asignación presupuestal respectiva.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 28º. Son ordenadores secundarios de gastos, los titulares de
órganos sometidos a jerarquía, a quienes se asigne competencia
para disponer gastos por una norma objetiva de Derecho.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 29º. En especial, son ordenadores secundarios:
a) los Ministros en su Ministerio, el Secretario de la Presidencia de la
República, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y
el Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, dentro de sus
dependencias, con el límite del cuádruple del máximo de las
licitaciones abreviadas; vigente para cada organismo.
b) los Directores, Gerentes y otros Jerarcas de dependencias directas
de los ordenadores primarios, o de los ordenadores secundarios
mencionados en el literal anterior que se determinen, con el límite
máximo del doble de las licitaciones abreviadas vigente para cada
organismo.
c) los funcionarios a cargo de las dependencias que se determinen,
ponderando la naturaleza, sus características y la jerarquía de dichos
funcionarios, con el límite máximo de las licitaciones abreviadas
vigente para cada organismo.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 30º. Los ordenadores primarios y secundarios podrán
delegar la competencia para ordenar gastos en funcionarios de
su dependencia.
Los delegatarios actuarán bajo supervisión y responsabilidad del
ordenador delegante.
Los delegatarios no podrán subdelegar la atribución delegada
pero podrán habilitar a titulares de proveeduría y otros servicios
dependientes a efectos de permitirles efectuar gastos menores o
eventuales cuyo monto no exceda el límite máximo establecido
para las contrataciones directas excluidas las de excepción.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 31º. Son ordenadores de pagos, además de los ordenadores
de gastos, los Directores de servicios administrativos o
funcionarios autorizados al efecto, pudiendo librar las órdenes
que determina el artículo 22 del presente Texto Ordenado sin
limitación de monto.
Dichos Directores de servicios administrativos, o funcionarios
autorizados al efecto, podrán delegar bajo su responsabilidad, en
titulares de sus servicios dependientes, la facultad para ordenar
los pagos, hasta el límite establecido para las contrataciones
directas.
Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y
de las formas de contratar.
Art. 32º. El funcionario que comprometa cualquier erogación sin
estar autorizado para ello será responsable de su pago, sin
perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponderle.
La comprobación de que se fraccionare el gasto artificialmente
para que la operación encuadre en determinados límites será
considerada falta grave a efectos de las sanciones que
correspondan.
Sección 2 De los Contratos del Estado
Art. 33º.- Las contrataciones se realizarán mediante licitación
pública u otro procedimiento competitivo expresamente previsto,
de acuerdo a lo que mejor se adecue a su objeto, a los principios
generales de la contratación administrativa y de acuerdo a lo
previsto en la normativa vigente.
Sección 2 De los Contratos del Estado
No obstante podrá contratarse:
A) Por licitación abreviada cuando el monto de la operación no
exceda de $ 9.416.000 (cinco millones de pesos uruguayos).
B) Directamente cuando el monto de la operación no exceda de
$ 471.000 (doscientos cincuenta mil pesos uruguayos).
C) Directamente o por el procedimiento que el ordenador
determine por razones de buena administración.
(Esta última tiene una larga lista de excepciones)
Sección 2 De los Contratos del Estado
Art. 37º. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Agencia de
Compras y Contrataciones del Estado y los Órganos de los artículos
220 y 221 de la Constitución de la República y los Gobiernos
Departamentales, podrá promover regímenes y procedimientos de
contratación especiales, basados en los principios generales de
contratación administrativa, cuando las características del mercado o
de los bienes o servicios lo hagan conveniente para la Administración.
Las autorizaciones respectivas serán comunicadas a la Asamblea
General o a las Juntas Departamentales en su caso.
En todos los casos será necesario contar previamente con el
dictamen favorable del Tribunal de Cuentas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013controldelagestionpublica
 
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012IECSAM Edgar Mariño
 
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuela
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuelaPoder o potestad y competencia tributaria en venezuela
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuelaUNIVERSIDAD "FERMÍN TORO
 
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46 66 y reglamen...
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46  66 y reglamen...Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46  66 y reglamen...
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46 66 y reglamen...controldelagestionpublica
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaCésar David Rincón G.
 
Sistema tributario nacional
Sistema tributario nacionalSistema tributario nacional
Sistema tributario nacionalJail Huicho
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributariacarlossifonte
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaHildamarh
 
Impuestos estadales
Impuestos estadalesImpuestos estadales
Impuestos estadaleselbollogo35
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativodf28ea14ja02
 
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbvTributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbvCarmen Torres
 
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía Mérida
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía MéridaManual de Organización y Funciones 2015 Alcadía Mérida
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía MéridaAlexisBesembel
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESGLORIA COBALEDA CANACHE
 

La actualidad más candente (20)

Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
Ley de presupuesto para el ejercicio fiscal 2013
 
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012
Aspectos fundamentales de la nueva Ley Orgánica de Bienes Públicos junio 2012
 
Control Interno
Control Interno Control Interno
Control Interno
 
Cartilla ley 819 de 2003
Cartilla ley 819 de 2003Cartilla ley 819 de 2003
Cartilla ley 819 de 2003
 
Presupuesto público 2021 - Peru
Presupuesto público 2021 - PeruPresupuesto público 2021 - Peru
Presupuesto público 2021 - Peru
 
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuela
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuelaPoder o potestad y competencia tributaria en venezuela
Poder o potestad y competencia tributaria en venezuela
 
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46 66 y reglamen...
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46  66 y reglamen...Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46  66 y reglamen...
Fabian hernandez (tema de exposicion i) reglamento 3 loafsp 46 66 y reglamen...
 
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en VenezuelaPlan operativo y presupuesto publico en Venezuela
Plan operativo y presupuesto publico en Venezuela
 
Sistema tributario nacional
Sistema tributario nacionalSistema tributario nacional
Sistema tributario nacional
 
La potestad tributaria
La potestad tributariaLa potestad tributaria
La potestad tributaria
 
Reforma de ISLR 2015
Reforma de ISLR 2015 Reforma de ISLR 2015
Reforma de ISLR 2015
 
Modificacion presupuestaria
Modificacion presupuestariaModificacion presupuestaria
Modificacion presupuestaria
 
Impuestos estadales
Impuestos estadalesImpuestos estadales
Impuestos estadales
 
Tributos Municipales -
 Tributos Municipales - Tributos Municipales -
Tributos Municipales -
 
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano  cuadro explicativoAct. financiera del estado venezolano  cuadro explicativo
Act. financiera del estado venezolano cuadro explicativo
 
Fondo negro primero
Fondo negro primeroFondo negro primero
Fondo negro primero
 
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbvTributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
 
Situado constitucional
Situado constitucionalSituado constitucional
Situado constitucional
 
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía Mérida
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía MéridaManual de Organización y Funciones 2015 Alcadía Mérida
Manual de Organización y Funciones 2015 Alcadía Mérida
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
 

Similar a Contabilidad pública Uruguay 2019

Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoJuaniOlmedo
 
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
Presupuesto Nacional 2007  Ocaranza  VegaPresupuesto Nacional 2007  Ocaranza  Vega
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza VegaCristina Dino
 
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad General
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad GeneralPresupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad General
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad GeneralMichelRussi
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosCarlos Echeverria Muñoz
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoAngela Gutierrez
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Roshel Condori
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Yosleny Fuentes
 
proceso presupuestario en salud minsa peru
proceso presupuestario en salud minsa peruproceso presupuestario en salud minsa peru
proceso presupuestario en salud minsa peruEDGAPEREZ
 
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publico
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publicoLey no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publico
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publicoAlfredo Alberto Carrasco
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfIrisGandyVasquezHuam1
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestorosatintaya
 

Similar a Contabilidad pública Uruguay 2019 (20)

Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto Público
 
Guia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publicoGuia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publico
 
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
Presupuesto Nacional 2007  Ocaranza  VegaPresupuesto Nacional 2007  Ocaranza  Vega
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
 
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad General
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad GeneralPresupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad General
Presupuesto Público Colombiano para analisis Contabilidad General
 
Clases administracion presupuestaria
Clases administracion presupuestariaClases administracion presupuestaria
Clases administracion presupuestaria
 
karina Salazar (Exposición tema I)
karina Salazar (Exposición tema I)karina Salazar (Exposición tema I)
karina Salazar (Exposición tema I)
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
 
El presupuesto general del estado
El presupuesto general del estadoEl presupuesto general del estado
El presupuesto general del estado
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2
 
GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2
 
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
Taller i (maguiña cusco 22.01.11)
 
Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela Sistema presupuestario de venezuela
Sistema presupuestario de venezuela
 
proceso presupuestario en salud minsa peru
proceso presupuestario en salud minsa peruproceso presupuestario en salud minsa peru
proceso presupuestario en salud minsa peru
 
GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2
 
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publico
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publicoLey no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publico
Ley no 423-06_organica_de_presupuesto_para_sector_publico
 
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdfguia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
guia_sistema_nacional_presupuesto.pdf
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 
Guia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuestoGuia sistema nacional_presupuesto
Guia sistema nacional_presupuesto
 

Más de Gustavo Duarte

Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptxSala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptxGustavo Duarte
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfGustavo Duarte
 
Clasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestalesClasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestalesGustavo Duarte
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de DirecciónGustavo Duarte
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contableGustavo Duarte
 
Auditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientosAuditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientosGustavo Duarte
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosGustavo Duarte
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidadGustavo Duarte
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidadGustavo Duarte
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financierosGustavo Duarte
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosGustavo Duarte
 

Más de Gustavo Duarte (19)

Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptxSala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
Sala Docente Presentación Estados Financieros Uniformes.pptx
 
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdfAJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
AJUSTES AL EJERCICIO ECONÓMICO.pdf
 
Clasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestalesClasificaciones presupuestales
Clasificaciones presupuestales
 
Control
ControlControl
Control
 
la Función de Dirección
la Función de Direcciónla Función de Dirección
la Función de Dirección
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Marco conceptual contable
Marco conceptual contableMarco conceptual contable
Marco conceptual contable
 
Auditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientosAuditoria proceso y procedimientos
Auditoria proceso y procedimientos
 
Control interno - caso Inventarios
Control interno - caso InventariosControl interno - caso Inventarios
Control interno - caso Inventarios
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Normas contables
Normas contablesNormas contables
Normas contables
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Mision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivosMision, vision, metas y objetivos
Mision, vision, metas y objetivos
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Mision, vision
Mision, visionMision, vision
Mision, vision
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

Contabilidad pública Uruguay 2019

  • 2. ¿Qué es la Contabilidad Pública? “La Contabilidad Pública es la misma Contabilidad General aplicada especialmente al sujeto Estado, tomado en el conjunto de toda la organización.” (F. Palomino Zipitria – primer catedrático de la materia Contabilidad Pública de la Facultad de Ciencias Económicas)
  • 3. ¿Para que sirve la contabilidad pública? Finalidades prácticas: • Funciones de responsabilidad • Funciones de dirección
  • 4. ¿Cuál es la finalidad de la Contabilidad Pública? 1. Funciones de Responsabilidad: tienen que ver con la justificación contable de la existencia de la Contabilidad Pública. • Los sistemas contables deben diseñarse para cumplir disposiciones constitucionales, legales, reglamentarias y demás requisitos jurídicos del país. • Debe estar relacionadas con las clasificaciones presupuestarias. • Las cuentas deben llevarse de modo que quede claramente establecido de donde se reciben y donde se gastan los fondos, así como las autoridades ejecutivas y responsables de su custodia y uso de recursos ejecutados de cada programa. • Los sistemas deben diseñarse de manera que puedan servir de base para intervenciones externas.
  • 5. ¿Cuál es la finalidad de la Contabilidad Pública?2. Funciones de Dirección: Tienen por objeto atender las necesidades de la operativa gubernamental. • Las funciones gubernamentales deben establecerse de forma que permitan un control efectivo de fondos y operaciones, de la administración de programas y de la evaluación internas. • Las cuentas deben establecerse de forma que reflejen los resultados económicos y financieros de las operaciones del programa y la relación entre ingresos y egresos del Gobierno, sus programas y organizaciones. • Esta contabilidad debe servir para atender necesidades de información financiera de planes y programas de desarrollo y la evaluación de sus resultados en términos físicos y financieros. • Las cuentas deben proporcionar datos útiles par análisis económico financiero y contribuir para la preparación de cuentas nacionales.
  • 6. Objetivo de las normas del TOCAF Ley 15903 del 10/11/87 Empleo de medios financieros y patrimoniales para el ejercicio de las funciones del Estado mediante el desarrollo de programas traducidos en cuentas relacionadas con recaudaciones y gastos. Se refiere también a la situación del Tesoro y del patrimonio, al resultado financiero y de programas y contralor legal del costo de eficiencia. Éstas se encuentran consolidadas en el Balance del Sector Público que contiene las Fuentes y Usos de Fondos y la Situación Financiero Patrimonial.
  • 7. Contenido de las normas del TOCAF Se refieren a dos procesos fundamentales que provocan variaciones patrimoniales relacionadas con los bienes, el Tesoro y la Deuda Pública: • Recursos y fuentes de financiamiento • Erogaciones (Gastos e Inversiones) Para: • Rendir cuentas a la Asamblea General (contralor político) y • a Organismos de Contralor (para determinar responsabilidades y apreciaciones de costos y eficiencias)
  • 8. TOCAF: ¿Qué es? Es el “Texto Ordenado de la Contabilidad y Administración Financiera del Estado (TOCAF)” Es una recopilación de normas relacionadas con la contabilidad pública. Según el Decreto 150/012 se sustituye el “Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera y Normas Concordantes y Complementarias” aprobado por Decreto 194/997 por el TOCAF.
  • 9. Hacienda Pública. ¿Qué es? Concepto. Es el conjunto de Órganos, normas y procedimientos por los cuales se realiza la administración financiera del Estado. Es la parte del Estado que posee, produce, utiliza y gasta riquezas para lograr los fines que la política del Gobierno le ha impuesto. Es la coordinación económica de personas y bienes establecida por los habitantes de un territorio para satisfacer necesidades de orden colectivo, que los individuos no pueden satisfacer individualmente.
  • 10. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Constitución de la República Sección XIV DE LA HACIENDA PUBLICA CAPITULO I Artículo 214.- El Poder Ejecutivo proyectará con el asesoramiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Presupuesto Nacional que regirá para su período de Gobierno y lo presentará al Poder Legislativo dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su mandato. El Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una estructura que contendrá: A) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos en cada inciso por programa. B) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada inciso por programa.
  • 11. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Cont art 214. C) Los recursos y la estimación de su producido, así como el porcentaje que, sobre el monto total de recursos, corresponderá a los Gobiernos Departamentales. A este efecto, la Comisión Sectorial referida en el artículo 230, asesorará sobre el porcentaje a fijarse con treinta días de anticipación al vencimiento del plazo establecido en el inciso primero. Si la Oficina de Planeamiento y Presupuesto no compartiere su opinión, igualmente la elevará al Poder Ejecutivo, y éste la comunicará al Poder Legislativo. Los Gobiernos Departamentales remitirán al Poder Legislativo, dentro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, una rendición de cuentas de los recursos recibidos por aplicación de este literal, con indicación precisa de los montos y de los destinos aplicados. D) Las normas para la ejecución e interpretación del presupuesto. Los apartados precedentes podrán ser objeto de leyes separadas en razón de la materia que comprendan.
  • 12. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Ley de presupuesto 13.640 del 26/12/67: Artículo 422. A los efectos de la contabilidad presupuestal, los rubros se desarrollarán en los sub-rubros estipulados o que se estipulen por derecho del Poder Ejecutivo. En caso del Rubro de Retribuciones de Servicios Personales dicho desarrollo se hará al nivel establecido en los Programas respectivos.
  • 13. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Estas trasposiciones quedarán reguladas por las siguientes normas: a) Los Rubros 0 (Retribución de Servicios Personales) y 6 (Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social) no podrán reforzarse con otros Rubros del Programa ni servir como rubros reforzantes; b) Los Rubros 7 (Transferencias) y 8 (Desembolsos financieros) no podrán servir como rubros reforzantes; c) Los Rubros 3 (Maquinaria, Equipos y Mobiliario), 4 (Adquisición de Inmuebles y Equipos Existentes) y 5 (Construcciones, Adiciones, Mejoras y Reparaciones Extraordinarias) podrán reforzarse entre sí y recibir trasposiciones de los Rubros 1 (Servicios no Personales), 2 (Materiales y Artículos de Consumo);
  • 14. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional d) El Rubro 9 (Asignaciones Globales) no podrá ser reforzado, pero servirá para reforzar los restantes rubros, salvo el 0 (Retribución de Servicios Personales) y el 6 (Cargas Legales y Prestaciones de Carácter Social). En el caso de otros Poderes del Estado y de los Entes Autónomos de Enseñanza las trasposiciones entre los rubros de cada programa serán aprobados por la autoridad competente, dando cuenta a la Ofician de Planeamiento y Presupuesto y a la Contaduría General de la Nación dentro de los treinta días siguientes.
  • 15. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Artículo 423. De acuerdo con los Programas incluidos en el Presupuesto, el Poder Ejecutivo establecerá, en los casos en que proceda, los Sub- Programas correspondientes. Dichos Sub-Programas se establecerán en base a los antecedentes que se tomaron en cuenta para formular los Programas aprobados. Artículo 424. Las trasposiciones entre los rubros de cada Programa serán aprobadas por el Ministerio u Organismo respectivo, previa intervención de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, dándose cuenta a la Contaduría General de la Nación.
  • 16. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Artículo 425. Cuando se requieran trasposiciones de rubros entre distintos Programas de un Inciso, las que sólo se podrán hacer entre rubros de igual denominación, será necesaria la aprobación por el Poder ejecutivo o por la autoridad competente en el caso de otros Poderes u Organismos, previo informe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y de la Contaduría General de la Nación, dándose cuenta a la Asamblea General. No se podrán hacer trasposiciones de rubros de Programas de Funcionamiento a Programas de Obras e Inversiones o de Transferencias y en general, no se podrán hacer entre Programas de distinta naturaleza (Funcionamiento, Obras e Inversiones y Transferencias). Para el caso de otros Poderes del Estado y de los Entes Autónomos de Enseñanza, tales trasposiciones serán aprobadas por la autoridad competente y comunicadas a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y a la Contaduría General de la Nación, dándose cuenta a la Asamblea General.
  • 17. Hacienda Pública. Estructura del Presupuesto Nacional Según Dec-Ley 14.416 del 28/12/75 art 41, es la Contaduría General de la Nación la responsable de asignar a los Programas de Presupuesto Nacional de sueldos, Gastos e Inversiones, la numeración correspondiente para su identificación en sectores de acuerdo con la índole y finalidad de los servicios a los que están aplicados.
  • 18. Hacienda Pública. Codificación de CGN Todo documento de sueldos, gastos e inversiones y de pagos deberá consignar el siguiente código de imputación: Inciso (Institucional) (Ej. 01 Poder Legislativo) Unidad ejecutora (Funcional) (Ej: 01 Cultura y Enseñanza, 34 Defensa) Sector (Funcional) (Ej. 4.4 Servicios generales, 44.1 Defensa) Clase de programa (Económica: 1 Funcionamiento, 2 Inversiones) Sector (Funcional) (Ej:, Programa (Programática) Rubro, subrubro, renglón o derivado (Por objeto del gasto)
  • 19. TOCAF: ¿Qué es? Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera del Estado CAPITULO IX - NORMAS SOBRE ORDENAMIENTO FINANCIERO Artículo 450 de Ley 15.903 del La Contabilidad y Administración Financiera del Estado (artículo 213 de la constitución de la República) se regirá por las siguientes disposiciones.
  • 20. TOCAF: ¿A quién se aplica? Art. 1º. La Contabilidad y Administración Financiera del Estado (artículo 213 de la Constitución de la República) se regirá por las siguientes disposiciones. A los efectos de lo dispuesto en las presentes disposiciones, se entiende por Administración Pública Estatal, toda persona jurídica pública estatal que ejerce función administrativa.
  • 21.
  • 22. TOCAF: ¿A quién se aplica? Art. 2º. Se aplica a los hechos, actos u operaciones de los que se deriven transformaciones o variaciones en la Hacienda Pública. Organismos de Administración-Financiero Patrimonial: • Los Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial • Organismos con autonomía funcional: El Tribunal de Cuentas, La Corte Electoral, - El Tribunal de lo Contencioso Administrativo. • Los Gobiernos Departamentales. • Los entes autónomos y los servicios descentralizados. • En general todas las administraciones públicas estatales. • Entes entes industriales o comerciales del Estado.
  • 23. Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento Art. 3º. Constituyen recursos y fuentes de financiamiento del Estado: 1) Los impuestos, contribuciones o tasas que se establezcan de conformidad con la Constitución de la República. 2) La renta de los bienes del patrimonio del Estado y el producto de su venta. 3) El producto neto de las empresas del dominio comercial e industrial del Estado, en cuanto no esté afectado por sus leyes orgánicas o especiales. 4) El producto de otros servicios que se prestan con cobro de retribución. 5) El producto de empréstitos y otras operaciones de crédito. 6) Toda otra entrada que se prevea legalmente o que provenga de hechos, actos u operaciones que generen créditos o beneficios para el Estado.
  • 24. Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento Art. 4º. Los recursos y las fuentes de financiamiento del Estado se determinan por las leyes nacionales o por los decretos de los Gobiernos Departamentales que les dan origen. Se fijan y recaudan por las oficinas y agentes, en el tiempo y forma que dichas leyes o actos y su reglamentación establezcan. Todos los depósitos de fondos realizados por instituciones públicas se realizarán sin excepción alguna en el BROU.
  • 25. Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento Art. 5º. A los efectos de lo dispuesto en el artículo 4º del presente Texto Ordenado, se abrirá una cuenta en el Banco de la República Oriental del Uruguay, a la orden del Ministerio de Economía y Finanzas, para depositar los fondos provenientes de ingresos cuya administración este a cargo del Gobierno Nacional, aún cuando los mismos tuvieran afectación especial salvo las excepciones legalmente establecidas, de conformidad al artículo 86 de este Texto Ordenado.
  • 26. Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento Art. 8º. El destino de los recursos del Estado sólo podrá ser dispuesto por la ley o, en su caso, por resolución de la Junta Departamental. Art. 9º. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2º y concordantes del Código Tributario, la concesión de exoneraciones, rebajas, moratorias o facilidades para el pago de tributos, sólo podrá ser dispuesta en las condiciones que determine la ley o, en su caso, los decretos de las Juntas Departamentales.
  • 27. Titulo I De los Recursos y Fuentes de financiamiento Art. 11º. Ninguna oficina, dependencia o persona recaudadora podrá utilizar por sí los fondos que recaude. Su importe total deberá depositarse de conformidad con lo previsto en los artículos 4 y 5 del presente Texto Ordenado y su empleo se ajustará a lo dispuesto en el artículo 13, salvo los casos de devolución de ingresos percibidos por pagos improcedentes o por error, o de multas o recargos que legalmente quedaren sin efecto o anulados.
  • 28. Titulo I De los Recursos, Fuentes de financiamiento Art. 6º. Las Instituciones financieras depositarias deberán informar a la Contaduría General de la Nación del movimiento habido en las cuentas a que se refieren los artículos anteriores, en la oportunidad y forma que determine la reglamentación, sin perjuicio de la información que brinden a los titulares de las mismas. Art. 7º. Las oficinas, dependencias o personas que recauden fondos de cualquier naturaleza, informarán a la Contaduría General de la Nación, Contaduría General de la Intendencia Municipal o Contadurías que correspondan, en el tiempo y forma que éstas determinen, directamente o por intermedio de las Contadurías Centrales, acerca del monto y concepto de sus recaudaciones y acompañará a la información el duplicado de las boletas de depósitos efectuados.
  • 29. Titulo I De los Recursos, Fuentes de financiamiento Art. 12º. Se computarán como recursos del ejercicio, los efectivamente depositados en cuentas del Tesoro Nacional o ingresados en los organismos u oficinas a que se refieren los artículos 2 y 4 del presente Texto Ordenado hasta el día 31 de diciembre. Los ingresos correspondientes a situaciones en las que el Estado sea depositario o tenedor temporario, no constituyen recursos.
  • 30. Capitulo II De los Gastos Sección 1 De los compromisos Art. 13º. Las asignaciones presupuestales constituirán créditos abiertos a los organismos públicos para realizar los gastos de funcionamiento, de inversión y de amortización de deuda pública, necesarios para la atención de los servicios a su cargo.
  • 31. Capitulo II De los Gastos Sección 1 De los compromisos - Cont. Art. 13º… El ejercicio financiero se inicia el 1º de enero y termina el 31 de diciembre de cada año. Los créditos anuales no ejecutados al cierre del ejercicio, quedarán sin valor ni efecto alguno. Declárase que no se consideran superávit, a los efectos dispuestos por el artículo 302 de la Constitución de la República, los créditos presupuestales destinados a financiar inversiones que hayan sido comprometidas y se ejecuten con posterioridad al cierre del ejercicio, siempre que se incluyan en la Rendición de Cuentas y en el Balance de la Ejecución Presupuestal establecidos por el artículo 214 de la Constitución de la República, correspondiente a dicho ejercicio.
  • 32. Capitulo II De los Gastos Art. 14º. Constituyen compromisos los actos administrativos dictados por la autoridad competente, que disponen destinar definitivamente la asignación presupuestal o parte de ella, a la finalidad enunciada en la misma. Los compromisos deberán ser referidos, por su concepto e importe, a la asignación presupuestal que debe afectarse para su cumplimiento. Para los gastos cuyo monto recién pueda conocerse en el momento de la liquidación el compromiso estará dado por la suma que resulte de ésta.
  • 33. Capitulo II De los Gastos Art. 15º. No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o de inversiones sin que exista crédito disponible, salvo en los siguientes casos: 1) Cumplimiento de sentencias judiciales, laudos arbitrales o situaciones derivadas de lo establecido en los artículos 24 y 25 de la Constitución de la República. 2) Epidemias, inundaciones, incendios y todo tipo o forma de catástrofe cuya gravedad reclame la inmediata acción de los organismos públicos. 3) Cuando acontecimientos graves o imprevistos requieran la inmediata atención del Poder Ejecutivo o de las Intendencias Municipales en sus respectivas jurisdicciones. En estos casos se dará cuenta inmediata a la Asamblea General, Comisión Permanente o Junta Departamental que corresponda, lo que se ordenará en el mismo acto administrativo. En los casos previstos en los numerales 2) y 3) las resoluciones deberán dictarse privativamente por el Poder Ejecutivo o Intendencia Municipal según su jurisdicción.
  • 34. Capitulo II De los Gastos Art. 16º. Los créditos no podrán destinarse a finalidad u objeto que no sean los enunciados en la asignación respectiva. Art. 17º. No podrán comprometerse gastos de funcionamiento o de inversiones, cuyo monto exceda el límite de la asignación anual, salvo los siguientes casos: 1) Para el cumplimiento de leyes cuya vigencia exceda de un ejercicio financiero. 2) Para la locación de inmuebles, obras o servicios sobre cuya base sea la única forma de asegurar la regularidad y continuidad de los servicios públicos o la irremplazable colaboración técnica o científica especial. 3) Para las operaciones de crédito, por el monto de los correspondientes servicios financieros, amortizaciones, intereses, comisiones y otros gastos vinculados.
  • 35. Capitulo II De los Gastos Art. 20º. Los créditos presupuestales se considerarán ejecutados cuando se devenguen los gastos para los cuales han sido destinados. Se entiende que los gastos se devengan cuando surge la obligación de pago por el cumplimiento de un servicio o de una prestación. En particular: 1) Por retribuciones personales y cargas directamente vinculadas, cuando se hizo efectiva la real prestación del servicio. 2) Para los gastos corrientes y de capital, la recepción conforme del objeto adquirido o la prestación del servicio contratado. 3) Para obras y trabajos, la recepción conforme de los mismos en las condiciones previstas en los contratos o actos administrativos que los hubieren encomendado. 4) Para los subsidios, subvenciones y pensiones, cuando se cumplan los requisitos previstos en la respectiva ley.
  • 36. Capitulo II De los Gastos Los gastos comprometidos y no ejecutados al cierre del ejercicio afectarán automáticamente los créditos disponibles del ejercicio siguiente. Los entes industriales y comerciales del Estado y los gobiernos departamentales podrán afectar sus créditos por los compromisos contraídos, comunicándolo previamente al Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas.
  • 37. Sección 2 De la liquidación y pago Art. 21º. No podrá liquidarse suma alguna que no corresponda a compromisos contraídos en la forma que determinan los artículos 13 a 20 del presente Texto Ordenado, salvo los casos previstos en los artículos 11 y 12 in fine del presente Texto Ordenado que se liquidarán como consecuencia del acto administrativo que disponga la devolución. Los gastos menores por servicios ocasionales se podrán documentar por los importes y en la forma que determine el Tribunal de Cuentas.
  • 38. Sección 2 De la liquidación y pago Art. 22º. El pago de las obligaciones se efectuará por la Tesorería General de la Nación o las tesorerías que hagan sus veces, previa orden emitida por ordenador competente.
  • 39. Sección 2 De la liquidación y pago Art. 23º. Los documentos de donde surja el pago de las obligaciones deberán contener como mínimo: 1) Número de documento. 2) Determinación del beneficiario. 3) Origen de la Obligación 4) Monto expresado en letras y números. 5) Crédito imputado. 6) Financiación. 7) Constancia de la intervención del órgano de control previsto en las normas vigentes. 8) Firma del ordenador.
  • 40. Sección 2 De la liquidación y pago Art. 24º. Al cierre del ejercicio, las obligaciones no pagadas y las disponibilidades constituirán deudas y recursos que afectan el ejercicio siguiente. Art. 25º. Los organismos previstos en el artículo 2 del presente Texto Ordenado podrán establecer sistemas de compensación entre deudas y créditos, aplicables solamente a los acreedores que así lo soliciten.
  • 41. Sección 2 De la liquidación y pago Art. 24º. Al cierre del ejercicio, las obligaciones no pagadas y las disponibilidades constituirán deudas y recursos que afectan el ejercicio siguiente. Art. 25º. Los organismos previstos en el artículo 2 del presente Texto Ordenado podrán establecer sistemas de compensación entre deudas y créditos, aplicables solamente a los acreedores que así lo soliciten.
  • 42. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Las compras estatales deben hacerse por Ordenadores de gastos competentes. Valores vigentes desde enero de 2019 Algunos topes a tener en cuenta par acompras estatales Pesos Compras directas 471.000 Compra directa ampliada 1.412.000 Limite minimo para intervención de Comisión Asesora de Adquisiciones 2.825.000 Limite minimo para exigir garantia de cumplimiento de contrato 3.766.000 Limite máximo de Licitación abreviada 9.416.000 Limite máximo para licitación abreviada ampliada 56.496.000
  • 43. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 27º. En especial son ordenadores primarios: a) En la Presidencia de la República, el Presidente actuando por sí. b) En el Poder Ejecutivo, el Presidente actuando en acuerdo con el Ministro o Ministros respectivos o actuando en Consejo de Ministros en su caso. c) En el Poder Legislativo, el Presidente de la Asamblea General y los Presidentes de cada Cámara en su caso. d) En el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia. e) La Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. f) En los Gobiernos Departamentales, el Intendente Municipal y el Presidente de la Junta Departamental, cada uno dentro de su competencia. g) En la administración autónoma y descentralizada, los Directorios, Consejos Directivos o Directores Generales de cada uno de estos organismos o entes públicos. Estos ordenadores primarios podrán ordenar gastos por cualquier monto hasta el límite de la asignación presupuestal respectiva.
  • 44. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 28º. Son ordenadores secundarios de gastos, los titulares de órganos sometidos a jerarquía, a quienes se asigne competencia para disponer gastos por una norma objetiva de Derecho.
  • 45. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 29º. En especial, son ordenadores secundarios: a) los Ministros en su Ministerio, el Secretario de la Presidencia de la República, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y el Director de la Oficina Nacional del Servicio Civil, dentro de sus dependencias, con el límite del cuádruple del máximo de las licitaciones abreviadas; vigente para cada organismo. b) los Directores, Gerentes y otros Jerarcas de dependencias directas de los ordenadores primarios, o de los ordenadores secundarios mencionados en el literal anterior que se determinen, con el límite máximo del doble de las licitaciones abreviadas vigente para cada organismo. c) los funcionarios a cargo de las dependencias que se determinen, ponderando la naturaleza, sus características y la jerarquía de dichos funcionarios, con el límite máximo de las licitaciones abreviadas vigente para cada organismo.
  • 46. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 30º. Los ordenadores primarios y secundarios podrán delegar la competencia para ordenar gastos en funcionarios de su dependencia. Los delegatarios actuarán bajo supervisión y responsabilidad del ordenador delegante. Los delegatarios no podrán subdelegar la atribución delegada pero podrán habilitar a titulares de proveeduría y otros servicios dependientes a efectos de permitirles efectuar gastos menores o eventuales cuyo monto no exceda el límite máximo establecido para las contrataciones directas excluidas las de excepción.
  • 47. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 31º. Son ordenadores de pagos, además de los ordenadores de gastos, los Directores de servicios administrativos o funcionarios autorizados al efecto, pudiendo librar las órdenes que determina el artículo 22 del presente Texto Ordenado sin limitación de monto. Dichos Directores de servicios administrativos, o funcionarios autorizados al efecto, podrán delegar bajo su responsabilidad, en titulares de sus servicios dependientes, la facultad para ordenar los pagos, hasta el límite establecido para las contrataciones directas.
  • 48. Capitulo III De la competencia para gastar y pagar y de las formas de contratar. Art. 32º. El funcionario que comprometa cualquier erogación sin estar autorizado para ello será responsable de su pago, sin perjuicio de las demás sanciones que pudieran corresponderle. La comprobación de que se fraccionare el gasto artificialmente para que la operación encuadre en determinados límites será considerada falta grave a efectos de las sanciones que correspondan.
  • 49. Sección 2 De los Contratos del Estado Art. 33º.- Las contrataciones se realizarán mediante licitación pública u otro procedimiento competitivo expresamente previsto, de acuerdo a lo que mejor se adecue a su objeto, a los principios generales de la contratación administrativa y de acuerdo a lo previsto en la normativa vigente.
  • 50. Sección 2 De los Contratos del Estado No obstante podrá contratarse: A) Por licitación abreviada cuando el monto de la operación no exceda de $ 9.416.000 (cinco millones de pesos uruguayos). B) Directamente cuando el monto de la operación no exceda de $ 471.000 (doscientos cincuenta mil pesos uruguayos). C) Directamente o por el procedimiento que el ordenador determine por razones de buena administración. (Esta última tiene una larga lista de excepciones)
  • 51. Sección 2 De los Contratos del Estado Art. 37º. El Poder Ejecutivo, con el asesoramiento de la Agencia de Compras y Contrataciones del Estado y los Órganos de los artículos 220 y 221 de la Constitución de la República y los Gobiernos Departamentales, podrá promover regímenes y procedimientos de contratación especiales, basados en los principios generales de contratación administrativa, cuando las características del mercado o de los bienes o servicios lo hagan conveniente para la Administración. Las autorizaciones respectivas serán comunicadas a la Asamblea General o a las Juntas Departamentales en su caso. En todos los casos será necesario contar previamente con el dictamen favorable del Tribunal de Cuentas.

Notas del editor

  1. ¿Que es un sistema contable? ¿Qué son las clasificaciones presupuestarias? ¿Qué son las cuentas? ¿Cuál es la relación entre las cuentas, las clasificaciones presupuestarias y las autoridades ejecutivas y responsables? ¿A que se refieren cuando se hablan de los recursos? ¿A que se refiere cuando se habla de intervenciones externas y cuales son sus objetivos?
  2. Cuando se habla de control, ¿a que se refiere con fondos y operaciones? ¿Que es económico y financiero? ¿A que se refiere cuando se habla de programas? ¿Qué son ingresos y que son los egresos del Gobierno? ¿Qué son las organizaciones que se mencionan? ¿Cuáles serían las necesidades de información financiera de planes, programas y organizaciones? ¿Qué es una evaluación de resultados física y cuales son las financieras? ¿A que se refiere cuando hablamos de cuentas nacionales?
  3. ¿Qué son los medios financieros y patrimoniales? ¿Qué son los programas? ¿Qué son las cuentas?
  4. ¿Qué son variaciones patrimoniales? ¿Cuáles son los bienes del Estado? ¿Qué es el Tesoro? ¿Qué es la Deuda pública? ¿Para que seirve el TOCAF?
  5. ¿Cual es el decreto reglamentario del TOCAF y en que año se aprobó?
  6. ¿Qué es la Hacienda Pública?
  7. ¿Qué son los sub-rubros?
  8. ¿Qué son las trasposiciones de rubros?
  9. ¿Cual es el decreto reglamentario del TOCAF y en que año se aprobó?
  10. ¿Qué se consideran Instituciones Financieras? ¿De quien depende la CGN?
  11. ¿Qué se consideran recursos del ejercicio? ¿Qué es el Tesoro Nacional? ¿Qué no son recursos?
  12. ¿Qué es una asignación presupuestal? ¿Qué es un crédito abierto? ¿Qué es un gasto de funcionamiento? ¿Qué es una inversión pública? ¿Qué es una amortización de deuda pública?
  13. ¿Qué es un año civil? ¿Qué es un año fiscal? ¿Qué es un crédito no ejecutado? ¿Qué es superávit fiscal? ¿Qué es déficit fiscal?
  14. ¿A que se refiere con actos administrativos en este contexto? ¿Que es autoridad competente en esta norma? ¿Que es asignación presupuestal?
  15. ¿A que se refiere con actos administrativos en este contexto? ¿Que es autoridad competente en esta norma? ¿Que es asignación presupuestal?
  16. ¿Qué son los delegatarios de ordenamientos de gastos? ¿Cuál ese el limite para contrataciones directas?
  17. ¿Qué son los delegatarios de ordenamientos de pagos?