SlideShare una empresa de Scribd logo
 Robert Carvajal
 Andrea González
 Yuli Poloche
 Valentina Rodríguez
10C
CONTAMINACIÓN DE BASURAS
Cáscara
La piel es una de las partes más vitales de una manzana ya que esta cubierta exterior
protege la pulpa, actuando como una barrera. La piel es rica en vitamina C, calcio y
potasio, pero la cáscara de manzana también tiene la capacidad de absorber las
toxinas de los pesticidas y herbicidas.
Tallo
El tallo de la manzana contiene algo de nutrientes, como fibra y hierro.
Pulpa
La pulpa, también llamada carne, se encuentra justo debajo de la cáscara de la
manzana. Esta parte contiene una gran cantidad de nutrientes incluyendo la pectina,
vitamina C, calcio y otros minerales. Esta parte también es la más dulce.
Semillas
Las semillas de las manzanas se encuentran en el interior de su corazón y tienen un
sabor amargo, así que la gente por lo general no se las come. Sin embargo, las
semillas son seguras para el consumo ya que contienen fibra y minerales como el
fósforo.
PARTES DE LA FRUTA
(MANZANA)
agua: más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. debido a
este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy
refrescante.
glúcidos (carbohidratos): entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por
carbohidratos. el contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en
el melón, sandía y fresas. las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. el
contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de
recolección.
fibra: aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. los componentes de la
fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y
hemicelulosa. la piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero
también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de
insecticidas
vitaminas: como los carotenos, vitamina c, vitaminas del grupo b. según el contenido
en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: ricas en vitamina c:
contienen 50 mg/100. entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón,
las fresas y el kiwi.
ricas en vitamina a: son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y
ciruelas.
COMPUESTOS DE UNA FRUTA
sales minerales: al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y
calcio. las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para
la osificación. el mineral más importante es el potasio. las que son más ricas en potasio son las
frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando
entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un
16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es
un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico.
al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200
kilocalorías/100gramos.
valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando
entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un
16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es
un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico.
al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200
kilocalorías/100gramos.
proteínas y grasas: los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en
la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. así
el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre
0,1 y 1,5%.
aromas y pigmentos: la fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al
gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. el sabor de cada fruta
vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. el
ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranja (fruto), limones y
mandarinas y el ácido tartárico en la uva. por lo tanto los colorantes, los aromas y los
componentes fenólicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones,
influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas.
Sacarosa=Azúcar.
composición de frutas
producto
(100 gr)
kcal
proteína
s
hid.carb.grasas
grasas
mono.
grasas
poli.
colest
.
fibr
a
sodi
o
calcio
plátano 79 1,1 19,2 0,3 0,04 0,11 0 0,5 1 7
cereza 47 0,6 11,9 0 0 0 0 1,7 3 16
ciruela 38 0,5 9,6 0 0 0 0 4,1 2 24
ciruela pasa 161 2,4 40,3 0 0 0 0
16,
1
12 38
coco 351 3,2 3,7 36 4,32 0,7 0 3,8 17 13
coco agua 17 0,2 4,1 0,1 0 0 0 0 0 20
chirimoya 86 1,1 21,3 0,2 0 0 0 1,9 0 34
fresa/fresón 26 0,6 6,2 0 0 0 0 2,2 2 22
frambuesa 25 0,9 5,6 0 0 0 0 7,4 3 41
granadilla 65 0,7 15,9 0,1 0 0 0 2 0 7
higo 41 1,3 9,5 0,4 0 0 0 2,5 2 34
higo seco 213 3,6 52,9 1,2 0 0 0
18,
5
87 280
limón con piel 15 0,8 3,2 0 0 0 0 5,2 6 110
limón, zumo 7 1,1 1,6
0
0 0 0 0 2 8
Bacterias y hongos: Las Bacterias y los Hongos son los principales agentes de
descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la
materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los
animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos.
Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición
microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida
como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues
afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno.
Hongos: Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la
capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más
fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared
celular vegeta. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de
insectos Xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas
especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera, o
bien por las larvas de numerosos artrópodos.
FACTORES QUE AYUDAN A LA
DESCOMPOSICIÓN
(HONGOS, BACTERIAS, MICROORGANISMOS)
Suelo y agua: Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua
natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm
superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y
hongos por hectárea.
La descomposición de materia orgánica proporciona energía para la proliferación y división de
los microorganismos.
Función del oxigeno: el oxigeno ayuda a… Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y
productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono,
respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los
microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando
compuestos orgánicos. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de
oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición.
El metano se produce de forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en
ambientes pobres en oxígeno.
La basura produce esencialmente contaminación de las aguas, a través de los llamados
lixiviados, del aire a través de los gases que se produce por su incineración o
descomposición (material orgánico), entre los cuales están el metano y el CO2
principalmente, que son gases de efecto invernadero (lo cual genera, por supuesto, el
problema del cambio climático) y también la contaminación de los suelos cuando la basura
es tirada en sitios inadecuados o que no están preparados para depositarla, como es el caso
de los vertederos y los rellenos sanitarios. El deterioro de los suelos pueden convertirlos en
zonas estériles.
GASES
EVIDENCIAS VISUALES
MAPA VIVO
Fin…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Sara Betancur
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Melany Pelaez
 
Conferencia fruta
Conferencia frutaConferencia fruta
Conferencia fruta
primercicloalqueria
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 
Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
Rosario Caravantes
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
Claudio
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
juandiego2790
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Judith Mendoza Michel
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
nathalia227
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
19991502
 
los microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticialos microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticia
Daniela Fernanda Obando
 
Que es agricultura urbana
Que es agricultura urbanaQue es agricultura urbana
Que es agricultura urbanaPaw Gomez
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
jhonathan
 
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizasDocumento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Mónica Paola Espitia Laiton
 

La actualidad más candente (19)

Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
Conservantes naturales-que-tenemos-en-la-cocina-1
 
Mamey
MameyMamey
Mamey
 
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolasAprovechamiento de los subproductos citrícolas
Aprovechamiento de los subproductos citrícolas
 
Conferencia fruta
Conferencia frutaConferencia fruta
Conferencia fruta
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 
Hortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivadosHortalizas y productos derivados
Hortalizas y productos derivados
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Clase 14
Clase 14Clase 14
Clase 14
 
Procesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizasProcesamiento de frutas y hortalizas
Procesamiento de frutas y hortalizas
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
 
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.pptIntroduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
Introduccion a la transformacion frutas y hortalizas.ppt
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticiaUtilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
Utilidad de los microorganismos en la industria alimenticia
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
los microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticialos microorganismos en la industria alimenticia
los microorganismos en la industria alimenticia
 
Que es agricultura urbana
Que es agricultura urbanaQue es agricultura urbana
Que es agricultura urbana
 
Microorganismos eficientes
Microorganismos eficientesMicroorganismos eficientes
Microorganismos eficientes
 
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizasDocumento apoyo taller de frutas y hortalizas
Documento apoyo taller de frutas y hortalizas
 

Similar a Contaminación de basuras 2014

Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
juandiego2790
 
Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas
Yoselyn Rosaly Salcedo Salguero
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSCooklight
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
Victor Ortiz
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Juan Carlos
 
Frutas
FrutasFrutas
La fruta
La frutaLa fruta
La frutausaer
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mnicolasniyi
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mnicolasniyi
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaleamsirysnava
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
3
33

Similar a Contaminación de basuras 2014 (20)

Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
 
Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
 
2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro
 
Pregunta 6
Pregunta 6Pregunta 6
Pregunta 6
 
Frutas y verduras
Frutas y verdurasFrutas y verduras
Frutas y verduras
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
Clase+teorica frutas+y+hortalizas-2015
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
La fruta
La frutaLa fruta
La fruta
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
 
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.mBoletin frutas y verduras 1002 j.m
Boletin frutas y verduras 1002 j.m
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
Frutas expoooo
Frutas   expooooFrutas   expoooo
Frutas expoooo
 
3
33
3
 
Fruta
FrutaFruta
Fruta
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Contaminación de basuras 2014

  • 1.  Robert Carvajal  Andrea González  Yuli Poloche  Valentina Rodríguez 10C CONTAMINACIÓN DE BASURAS
  • 2. Cáscara La piel es una de las partes más vitales de una manzana ya que esta cubierta exterior protege la pulpa, actuando como una barrera. La piel es rica en vitamina C, calcio y potasio, pero la cáscara de manzana también tiene la capacidad de absorber las toxinas de los pesticidas y herbicidas. Tallo El tallo de la manzana contiene algo de nutrientes, como fibra y hierro. Pulpa La pulpa, también llamada carne, se encuentra justo debajo de la cáscara de la manzana. Esta parte contiene una gran cantidad de nutrientes incluyendo la pectina, vitamina C, calcio y otros minerales. Esta parte también es la más dulce. Semillas Las semillas de las manzanas se encuentran en el interior de su corazón y tienen un sabor amargo, así que la gente por lo general no se las come. Sin embargo, las semillas son seguras para el consumo ya que contienen fibra y minerales como el fósforo. PARTES DE LA FRUTA (MANZANA)
  • 3. agua: más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante. glúcidos (carbohidratos): entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. el contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. el contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. fibra: aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. la piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas vitaminas: como los carotenos, vitamina c, vitaminas del grupo b. según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: ricas en vitamina c: contienen 50 mg/100. entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi. ricas en vitamina a: son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas. COMPUESTOS DE UNA FRUTA
  • 4. sales minerales: al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. el mineral más importante es el potasio. las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc. valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 kilocalorías/100gramos. valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 kilocalorías/100gramos. proteínas y grasas: los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.
  • 5. aromas y pigmentos: la fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. el sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. el ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranja (fruto), limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fenólicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas. Sacarosa=Azúcar. composición de frutas producto (100 gr) kcal proteína s hid.carb.grasas grasas mono. grasas poli. colest . fibr a sodi o calcio plátano 79 1,1 19,2 0,3 0,04 0,11 0 0,5 1 7 cereza 47 0,6 11,9 0 0 0 0 1,7 3 16 ciruela 38 0,5 9,6 0 0 0 0 4,1 2 24 ciruela pasa 161 2,4 40,3 0 0 0 0 16, 1 12 38 coco 351 3,2 3,7 36 4,32 0,7 0 3,8 17 13 coco agua 17 0,2 4,1 0,1 0 0 0 0 0 20 chirimoya 86 1,1 21,3 0,2 0 0 0 1,9 0 34 fresa/fresón 26 0,6 6,2 0 0 0 0 2,2 2 22 frambuesa 25 0,9 5,6 0 0 0 0 7,4 3 41 granadilla 65 0,7 15,9 0,1 0 0 0 2 0 7 higo 41 1,3 9,5 0,4 0 0 0 2,5 2 34 higo seco 213 3,6 52,9 1,2 0 0 0 18, 5 87 280 limón con piel 15 0,8 3,2 0 0 0 0 5,2 6 110 limón, zumo 7 1,1 1,6 0 0 0 0 0 2 8
  • 6. Bacterias y hongos: Las Bacterias y los Hongos son los principales agentes de descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos. Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno. Hongos: Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared celular vegeta. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de insectos Xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera, o bien por las larvas de numerosos artrópodos. FACTORES QUE AYUDAN A LA DESCOMPOSICIÓN (HONGOS, BACTERIAS, MICROORGANISMOS)
  • 7. Suelo y agua: Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y hongos por hectárea. La descomposición de materia orgánica proporciona energía para la proliferación y división de los microorganismos. Función del oxigeno: el oxigeno ayuda a… Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono, respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando compuestos orgánicos. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición.
  • 8. El metano se produce de forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres en oxígeno. La basura produce esencialmente contaminación de las aguas, a través de los llamados lixiviados, del aire a través de los gases que se produce por su incineración o descomposición (material orgánico), entre los cuales están el metano y el CO2 principalmente, que son gases de efecto invernadero (lo cual genera, por supuesto, el problema del cambio climático) y también la contaminación de los suelos cuando la basura es tirada en sitios inadecuados o que no están preparados para depositarla, como es el caso de los vertederos y los rellenos sanitarios. El deterioro de los suelos pueden convertirlos en zonas estériles. GASES