SlideShare una empresa de Scribd logo
 Robert Carvajal
 Andrea González
 Yuli Poloche
 Valentina Rodríguez
10C
CONTAMINACIÓN DE BASURAS
Cáscara
La piel es una de las partes más vitales de una manzana ya que esta cubierta exterior
protege la pulpa, actuando como una barrera. La piel es rica en vitamina C, calcio y
potasio, pero la cáscara de manzana también tiene la capacidad de absorber las
toxinas de los pesticidas y herbicidas.
Tallo
El tallo de la manzana contiene algo de nutrientes, como fibra y hierro.
Pulpa
La pulpa, también llamada carne, se encuentra justo debajo de la cáscara de la
manzana. Esta parte contiene una gran cantidad de nutrientes incluyendo la pectina,
vitamina C, calcio y otros minerales. Esta parte también es la más dulce.
Semillas
Las semillas de las manzanas se encuentran en el interior de su corazón y tienen un
sabor amargo, así que la gente por lo general no se las come. Sin embargo, las
semillas son seguras para el consumo ya que contienen fibra y minerales como el
fósforo.
PARTES DE LA FRUTA
(MANZANA)
agua: más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. debido a
este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy
refrescante.
glúcidos (carbohidratos): entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por
carbohidratos. el contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en
el melón, sandía y fresas. las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. el
contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de
recolección.
fibra: aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. los componentes de la
fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y
hemicelulosa. la piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero
también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de
insecticidas
vitaminas: como los carotenos, vitamina c, vitaminas del grupo b. según el contenido
en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: ricas en vitamina c:
contienen 50 mg/100. entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón,
las fresas y el kiwi.
ricas en vitamina a: son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y
ciruelas.
COMPUESTOS DE UNA FRUTA
sales minerales: al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y
calcio. las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para
la osificación. el mineral más importante es el potasio. las que son más ricas en potasio son las
frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando
entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un
16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es
un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico.
al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200
kilocalorías/100gramos.
valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando
entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un
16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es
un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico.
al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200
kilocalorías/100gramos.
proteínas y grasas: los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en
la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. así
el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre
0,1 y 1,5%.
aromas y pigmentos: la fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al
gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. el sabor de cada fruta
vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. el
ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranja (fruto), limones y
mandarinas y el ácido tartárico en la uva. por lo tanto los colorantes, los aromas y los
componentes fenólicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones,
influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas.
Sacarosa=Azúcar.
composición de frutas
producto
(100 gr)
kcal
proteína
s
hid.carb.grasas
grasas
mono.
grasas
poli.
colest
.
fibr
a
sodi
o
calcio
plátano 79 1,1 19,2 0,3 0,04 0,11 0 0,5 1 7
cereza 47 0,6 11,9 0 0 0 0 1,7 3 16
ciruela 38 0,5 9,6 0 0 0 0 4,1 2 24
ciruela pasa 161 2,4 40,3 0 0 0 0
16,
1
12 38
coco 351 3,2 3,7 36 4,32 0,7 0 3,8 17 13
coco agua 17 0,2 4,1 0,1 0 0 0 0 0 20
chirimoya 86 1,1 21,3 0,2 0 0 0 1,9 0 34
fresa/fresón 26 0,6 6,2 0 0 0 0 2,2 2 22
frambuesa 25 0,9 5,6 0 0 0 0 7,4 3 41
granadilla 65 0,7 15,9 0,1 0 0 0 2 0 7
higo 41 1,3 9,5 0,4 0 0 0 2,5 2 34
higo seco 213 3,6 52,9 1,2 0 0 0
18,
5
87 280
limón con piel 15 0,8 3,2 0 0 0 0 5,2 6 110
limón, zumo 7 1,1 1,6
0
0 0 0 0 2 8
Bacterias y hongos: Las Bacterias y los Hongos son los principales agentes de
descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la
materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los
animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos.
Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición
microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida
como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues
afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno.
Hongos: Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la
capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más
fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared
celular vegeta. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de
insectos Xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas
especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera, o
bien por las larvas de numerosos artrópodos.
FACTORES QUE AYUDAN A LA
DESCOMPOSICIÓN
(HONGOS, BACTERIAS, MICROORGANISMOS)
Suelo y agua: Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua
natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm
superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y
hongos por hectárea.
La descomposición de materia orgánica proporciona energía para la proliferación y división de
los microorganismos.
Función del oxigeno: el oxigeno ayuda a… Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y
productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono,
respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los
microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando
compuestos orgánicos. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de
oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición.
El metano se produce de forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en
ambientes pobres en oxígeno.
La basura produce esencialmente contaminación de las aguas, a través de los llamados
lixiviados, del aire a través de los gases que se produce por su incineración o
descomposición (material orgánico), entre los cuales están el metano y el CO2
principalmente, que son gases de efecto invernadero (lo cual genera, por supuesto, el
problema del cambio climático) y también la contaminación de los suelos cuando la basura
es tirada en sitios inadecuados o que no están preparados para depositarla, como es el caso
de los vertederos y los rellenos sanitarios. El deterioro de los suelos pueden convertirlos en
zonas estériles.
GASES
Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al
fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero
tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al
suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el
planeta.
Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2)
metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).
GASES CON EFECTO
INVERNADERO
EVIDENCIAS VISUALES
MAPA VIVO
Fin…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chamae frente al Russeting
Chamae frente al RussetingChamae frente al Russeting
Chamae frente al Russeting
CHAMAE Fertilizante Natural
 
Química en los alimentos
Química en los alimentosQuímica en los alimentos
Química en los alimentos
lauhey
 
Morales vitaminas A,E y Carotenos
Morales vitaminas A,E y CarotenosMorales vitaminas A,E y Carotenos
Morales vitaminas A,E y Carotenos
Ceci_F
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
Stephanie Melo Cruz
 
Toxico experimento
Toxico experimentoToxico experimento
Toxico experimento
Katita Bermeo
 
Toxico experimento3
Toxico experimento3Toxico experimento3
Toxico experimento3
Yomi Maldonado
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Fabián Diaz
 
Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
germishpr
 
TOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALESTOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALES
Dianita Velecela
 
Toxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentosToxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentos
Dianita Velecela
 
La importancia del agua en los alimentos
La importancia del agua en los alimentosLa importancia del agua en los alimentos
La importancia del agua en los alimentos
quimicalic
 
Basurero en Tlahuac
Basurero en TlahuacBasurero en Tlahuac
Basurero en Tlahuac
guestc4d540
 
Manzana tcm7 315337
Manzana tcm7 315337Manzana tcm7 315337
Manzana tcm7 315337
Gverito
 
Bioquímica del pescado
Bioquímica del pescadoBioquímica del pescado
Bioquímica del pescado
ESPOL
 
Las vitaminas (y sus caracteristicas).
Las vitaminas (y sus caracteristicas).Las vitaminas (y sus caracteristicas).
Las vitaminas (y sus caracteristicas).
Monse Dominguez
 
Aminas y-cetonas
Aminas y-cetonasAminas y-cetonas
Aminas y-cetonas
johannaMndezAltamira
 
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturalesConservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
yerliany guzman
 
Clase01 composicion mariscos
Clase01   composicion mariscosClase01   composicion mariscos
Clase01 composicion mariscos
Fabrizio Marcillo Morla
 
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONALDOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
Secretarìa de Educaciòn de Cundinamarca
 

La actualidad más candente (19)

Chamae frente al Russeting
Chamae frente al RussetingChamae frente al Russeting
Chamae frente al Russeting
 
Química en los alimentos
Química en los alimentosQuímica en los alimentos
Química en los alimentos
 
Morales vitaminas A,E y Carotenos
Morales vitaminas A,E y CarotenosMorales vitaminas A,E y Carotenos
Morales vitaminas A,E y Carotenos
 
Seminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutasSeminario de investigación sobre frutas
Seminario de investigación sobre frutas
 
Toxico experimento
Toxico experimentoToxico experimento
Toxico experimento
 
Toxico experimento3
Toxico experimento3Toxico experimento3
Toxico experimento3
 
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricionalCalcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
Calcio magnesio y azufre en el suelo y su funcion nutricional
 
Quimica en la agricultura
Quimica en la agriculturaQuimica en la agricultura
Quimica en la agricultura
 
TOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALESTOXICOS NATYURALES
TOXICOS NATYURALES
 
Toxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentosToxicos naturales en los alimentos
Toxicos naturales en los alimentos
 
La importancia del agua en los alimentos
La importancia del agua en los alimentosLa importancia del agua en los alimentos
La importancia del agua en los alimentos
 
Basurero en Tlahuac
Basurero en TlahuacBasurero en Tlahuac
Basurero en Tlahuac
 
Manzana tcm7 315337
Manzana tcm7 315337Manzana tcm7 315337
Manzana tcm7 315337
 
Bioquímica del pescado
Bioquímica del pescadoBioquímica del pescado
Bioquímica del pescado
 
Las vitaminas (y sus caracteristicas).
Las vitaminas (y sus caracteristicas).Las vitaminas (y sus caracteristicas).
Las vitaminas (y sus caracteristicas).
 
Aminas y-cetonas
Aminas y-cetonasAminas y-cetonas
Aminas y-cetonas
 
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturalesConservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
Conservantes quimicos y compuestos antimicrobianos naturales
 
Clase01 composicion mariscos
Clase01   composicion mariscosClase01   composicion mariscos
Clase01 composicion mariscos
 
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONALDOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
DOCUMENTOS SOBRE COCINA NACIONAL
 

Destacado

Don juan ppt fabiola sallo
Don juan ppt fabiola salloDon juan ppt fabiola sallo
Don juan ppt fabiola sallo
Fabiola la Torre
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
natrala
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
Juan Carlos Rodriguez Sosa
 
Especies narrativas
Especies narrativasEspecies narrativas
Especies narrativas
mary angélica mendoza zegarra
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
Vicente Huerta
 
La lírica y sus especies
La lírica y sus especiesLa lírica y sus especies
La lírica y sus especies
Syacchi
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
Gabriela Soledad
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
Avelina Ossandón
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literarias
ebaldera
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Edith
 

Destacado (10)

Don juan ppt fabiola sallo
Don juan ppt fabiola salloDon juan ppt fabiola sallo
Don juan ppt fabiola sallo
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
 
Especies narrativas 20
Especies narrativas 20Especies narrativas 20
Especies narrativas 20
 
Especies narrativas
Especies narrativasEspecies narrativas
Especies narrativas
 
Género narrativo
Género narrativoGénero narrativo
Género narrativo
 
La lírica y sus especies
La lírica y sus especiesLa lírica y sus especies
La lírica y sus especies
 
Género Narrativo
Género NarrativoGénero Narrativo
Género Narrativo
 
Genero Narrativo
Genero NarrativoGenero Narrativo
Genero Narrativo
 
Especies literarias
Especies literariasEspecies literarias
Especies literarias
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Similar a Contaminación de basuras 2014

Contaminación de basuras 2015
Contaminación de basuras 2015Contaminación de basuras 2015
Contaminación de basuras 2015
Valenmacana
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
juandiego2790
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
juandiego2790
 
2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro
Paul Cervantes Preciado
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
liney andrea alvarez
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
Diana Coello
 
Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas
Yoselyn Rosaly Salcedo Salguero
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
Saida Rodriguez Villarreal
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
postcosecha
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
FrutasFrutas
Vitamina C
Vitamina C Vitamina C
Vitamina C
Jhonás A. Vega
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
FRANCELINA GOMEZ
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
FRANCELINA GOMEZ
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
leamsirysnava
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
Mike Coral
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
belen del valle
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
marielainocentemarte
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
Cooklight
 

Similar a Contaminación de basuras 2014 (20)

Contaminación de basuras 2015
Contaminación de basuras 2015Contaminación de basuras 2015
Contaminación de basuras 2015
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
 
Jugos exóticos
Jugos exóticosJugos exóticos
Jugos exóticos
 
2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro2 Do. Manual Micro
2 Do. Manual Micro
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Vegetales
VegetalesVegetales
Vegetales
 
Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas Ingenieria y tecnologia de frutas
Ingenieria y tecnologia de frutas
 
La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1La alteración-microbiana-en-verduras1
La alteración-microbiana-en-verduras1
 
2aclasecomposición química
2aclasecomposición química2aclasecomposición química
2aclasecomposición química
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Frutas
FrutasFrutas
Frutas
 
Vitamina C
Vitamina C Vitamina C
Vitamina C
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Las frutas
Las frutasLas frutas
Las frutas
 
Laboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativaLaboratorio de informatica educativa
Laboratorio de informatica educativa
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
 
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizasIntroduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
Introduccion al procesamiento de frutas y hortalizas
 
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
263073741-Proyecto-de-Mermelada-de-Naranja.docx
 
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOSPROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
PROPIEDADES NUTRITIVAS DE LOS ALIMENTOS
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Contaminación de basuras 2014

  • 1.  Robert Carvajal  Andrea González  Yuli Poloche  Valentina Rodríguez 10C CONTAMINACIÓN DE BASURAS
  • 2. Cáscara La piel es una de las partes más vitales de una manzana ya que esta cubierta exterior protege la pulpa, actuando como una barrera. La piel es rica en vitamina C, calcio y potasio, pero la cáscara de manzana también tiene la capacidad de absorber las toxinas de los pesticidas y herbicidas. Tallo El tallo de la manzana contiene algo de nutrientes, como fibra y hierro. Pulpa La pulpa, también llamada carne, se encuentra justo debajo de la cáscara de la manzana. Esta parte contiene una gran cantidad de nutrientes incluyendo la pectina, vitamina C, calcio y otros minerales. Esta parte también es la más dulce. Semillas Las semillas de las manzanas se encuentran en el interior de su corazón y tienen un sabor amargo, así que la gente por lo general no se las come. Sin embargo, las semillas son seguras para el consumo ya que contienen fibra y minerales como el fósforo. PARTES DE LA FRUTA (MANZANA)
  • 3. agua: más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante. glúcidos (carbohidratos): entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. el contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. el contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. fibra: aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. la piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas vitaminas: como los carotenos, vitamina c, vitaminas del grupo b. según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: ricas en vitamina c: contienen 50 mg/100. entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi. ricas en vitamina a: son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas. COMPUESTOS DE UNA FRUTA
  • 4. sales minerales: al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. el mineral más importante es el potasio. las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc. valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 kilocalorías/100gramos. valor calórico: el valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 kcal/100g. como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. el aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 kilocalorías/100gramos. proteínas y grasas: los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.
  • 5. aromas y pigmentos: la fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. el sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. el ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranja (fruto), limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fenólicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas. Sacarosa=Azúcar. composición de frutas producto (100 gr) kcal proteína s hid.carb.grasas grasas mono. grasas poli. colest . fibr a sodi o calcio plátano 79 1,1 19,2 0,3 0,04 0,11 0 0,5 1 7 cereza 47 0,6 11,9 0 0 0 0 1,7 3 16 ciruela 38 0,5 9,6 0 0 0 0 4,1 2 24 ciruela pasa 161 2,4 40,3 0 0 0 0 16, 1 12 38 coco 351 3,2 3,7 36 4,32 0,7 0 3,8 17 13 coco agua 17 0,2 4,1 0,1 0 0 0 0 0 20 chirimoya 86 1,1 21,3 0,2 0 0 0 1,9 0 34 fresa/fresón 26 0,6 6,2 0 0 0 0 2,2 2 22 frambuesa 25 0,9 5,6 0 0 0 0 7,4 3 41 granadilla 65 0,7 15,9 0,1 0 0 0 2 0 7 higo 41 1,3 9,5 0,4 0 0 0 2,5 2 34 higo seco 213 3,6 52,9 1,2 0 0 0 18, 5 87 280 limón con piel 15 0,8 3,2 0 0 0 0 5,2 6 110 limón, zumo 7 1,1 1,6 0 0 0 0 0 2 8
  • 6. Bacterias y hongos: Las Bacterias y los Hongos son los principales agentes de descomposición, por lo que reciben también el nombre de descomponedores. Actúan sobre la materia orgánica vegetal muerta y sobre los productos de excreción y los cadáveres de los animales superiores. Los organismos que viven de materia muerta se llaman saprofitos. Algunos componentes orgánicos de las plantas son más resistentes a la descomposición microbiana que otros y se acumulan en el medio ambiente. Esta materia vegetal, conocida como humus, es el principal componente orgánico del suelo y determina la fertilidad, pues afecta a la capacidad de drenaje y a la penetración del oxígeno. Hongos: Los hongos suelen ser los primeros en colonizar la materia orgánica, pues tienen la capacidad metabólica de degradar la pared celular y liberar el contenido del protoplasma, más fácilmente degradable. También hay bacterias capaces de degradar la celulosa de la pared celular vegeta. La descomposición de la madera puede acelerarse mediante la actividad de insectos Xilófagos, como las termitas, que dependen de comunidades microbianas especializadas que mantienen en su intestino para que liberen los nutrientes de la madera, o bien por las larvas de numerosos artrópodos. FACTORES QUE AYUDAN A LA DESCOMPOSICIÓN (HONGOS, BACTERIAS, MICROORGANISMOS)
  • 7. Suelo y agua: Los microorganismos abundan en el suelo y el agua. Una cucharilla llena de agua natural sin contaminar contiene aproximadamente un millón de bacterias, y en los 15 cm superiores de un suelo bien fertilizado puede haber más de cinco toneladas de bacterias y hongos por hectárea. La descomposición de materia orgánica proporciona energía para la proliferación y división de los microorganismos. Función del oxigeno: el oxigeno ayuda a… Las bacterias desnitrificantes, reductoras de sulfatos y productoras de metano (metanogénicas), utilizan nitratos, sulfatos y dióxido de carbono, respectivamente, para generar energía, de forma muy parecida al uso del oxígeno que hacen los microbios anaerobios. Otros anaerobios (bacterias de la fermentación) generan energía transformando compuestos orgánicos. Hay ciertos microorganismos (llamados anaerobios) que actúan en ausencia de oxígeno y que, en presencia de materia orgánica, pueden contribuir a la descomposición.
  • 8. El metano se produce de forma natural por la descomposición de sustancias orgánicas en ambientes pobres en oxígeno. La basura produce esencialmente contaminación de las aguas, a través de los llamados lixiviados, del aire a través de los gases que se produce por su incineración o descomposición (material orgánico), entre los cuales están el metano y el CO2 principalmente, que son gases de efecto invernadero (lo cual genera, por supuesto, el problema del cambio climático) y también la contaminación de los suelos cuando la basura es tirada en sitios inadecuados o que no están preparados para depositarla, como es el caso de los vertederos y los rellenos sanitarios. El deterioro de los suelos pueden convertirlos en zonas estériles. GASES
  • 9. Son gases que se encuentran presentes en la atmósfera terrestre y que dan lugar al fenómeno denominado efecto invernadero. Su concentración atmosférica es baja, pero tienen una importancia fundamental en el aumento de la temperatura del aire próximo al suelo, haciéndola permanecer en un rango de valores aptos para la existencia de vida en el planeta. Los gases de invernadero más importantes son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O) clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3). GASES CON EFECTO INVERNADERO