SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIOS BÁSICOS SECRETARIALES Y DE
RECEPCIÓN
FACILITADORA: KATHERINE GERALDINO RAMÍREZ
TELÉFONO: 809-878-5967
E-MAIL: kgeraldinor.19@gmail.com
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN
TÉCNICO PROFESIONAL
Consta de 5 módulos:
 Formación Humana: 20 horas
 Relaciones Humanas, Comunicación y Gestión de Servicio al Cliente: 35 horas
 Gramática, Ortografía y Redacción: 35
 Desarrollo Empresarial y función secretarial para el desarrollo productivo: 50 horas
 Proyecto Integrado: 20 horas
Plan de Ejecución de la Acción
Formativa:
SERVICIOS BÁSICOS
SECRETARIALES Y DE RECEPCIÓN
Objetivo General de la Acción
Formativa:
Al finalizar esta AF, las personas participantes estarán en capacidad de
realizar diferentes actividades y funciones secretariales, para desempeñar
un trabajo eficiente en las empresas y/o sectores productivos.
SERVICIOS BÁSICOS
SECRETARIALES Y DE RECEPCIÓN
 Asistencia.
 Participación.
 Pruebas objetivas utilizando diferentes tipos de instrumentos de
evaluación, según normativas de INFOTEP.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Objetivo General del Módulo:
Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en
capacidad de desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al
medio laboral y social de manera adecuada, para manejarse en un
ambiente de confianza y participación.
MÓDULO 1: FORMACIÓN
HUMANA
CONTENIDO DEL MÓDULO
 Rol del INFOTEP
 Formación Humana y su incidencia en el ámbito laboral
 Autoestima
 Personalidad
 Expectativa / Proyecto de Vida
 Manejo Racional del Tiempo
 Los Grupos Sociales y la Familia
 Los Derechos Humanos / Fundamentales / Laborales
 Igualdad y Equidad de Género
 Violencia de Género e Intrafamiliar
Objetivo Específico del Tema:
Presentado y analizado el tema “Rol del INFOTEP”, las personas
participantes estarán en la capacidad de analizar la filosofía y
funcionamiento del INFOTEP, para identificar la misión y la visión
institucional.
ROL DEL INFOTEP
El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), es el
organismo rector del sistema nacional de formación técnico
profesional de República Dominicana, creado mediante la Ley 116,
del 16 de enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de
agosto del mismo año.
Es una organización autónoma del Estado, investida de personalidad
jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, dirigida por una
junta de directores de estructura tripartita, integrada por los sectores
oficial, empresarial y laboral, y administrada por una dirección general
(Director General Rafael Santos Badía).
Visión
Ejercer con efectividad la rectoría del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional,
ofreciendo servicios innovadores con los más altos estándares de calidad.
Misión
Contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la prestación de servicios de
formación técnico profesional y apoyo a la productividad.
Valores
 Integridad
 Transparencia
 Equidad
 Compromiso
FILOSOFÍA
Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza
mediante las fuentes consignadas en el Art. 24 de su ley de creación, la cual
establece sendos aportes obligatorios del 1 porciento de los salarios
pagados mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5
porciento deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben
de sus empleadores. Igualmente, es prevista en la base legal del INFOTEP
una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional.
FINANCIAMIENTO
En la actualidad, INFOTEP posee cuatro oficinas regionales e igual número de centros
tecnológicos que funcionan en Santo Domingo, Santiago, La Romana y Azua.
Una moderna instalación en San Juan de la Maguana; una imponente Escuela de
Hotelería, Gastronomía y Pastelería, en Higüey; cinco oficinas satélites que brindan
servicios en Barahona, Bávaro, Puerto Plata, San Francisco de Macorís y San Juan de
la Maguana; 35 talleres móviles para facilitar la formación en localidades de difícil
acceso.
Una plataforma de educación a distancia, denominada INFOTEP Virtual.
Además cuenta con el apoyo de una red de más de doscientos ochenta centros
operativos del sistema (COS) en todo el país.
GESTIÓN OPERATIVA
La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo, una formación
integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional, para que desarrolle conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr:
a) La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales, culturales, artísticos, institucionales
y ambientales.
b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo.
c) El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respecto a la
diversidad cultural.
d) Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes para la
auto-formación permanente. e) Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila.
Relaciones Laborales y la Importancia en
el Trabajo
AUTOESTIMA
¿EQUILIBRIO?
AUTOESTIMA
PERSONALIDAD
La estructura de personalidad se compone de dos partes:
una congruente o consistente y la otra plástica o modificable.
La primera es aquella permanente que comprende la estructura
biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo
general los de la temprana infancia). La segunda se trata
principalmente de los aprendizajes y adecuaciones de
comportamiento que el sujeto realiza más tardíamente y en
muchos casos conscientemente.
Estructura de la Personalidad
EXPECTATIVA DE VIDA
La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de
años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto
período.
Pero también, las personas suelen llenarse de expectativas en cosas y
situaciones diversas (económicas, profesionales, amorosas, laborales,
familiares, etc.), en general personales, porque cada uno las crea por sí
mismo y para sí mismo, con el fin de obtener un resultado. Si no se cumple o
los resultados no satisfacen, la frustración y las quejas abundarán, dado que
las expectativas no son formuladas conjuntamente con alguien: son algo
individual, sin alternativas de reclamos y el único resultado final es el
resentimiento y la frustración.
Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina,
planea y se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en
una organización en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de
alcanzar objetivos dentro de un tiempo infinito, fijando plazos.
La planificación se trata de definir cada paso con el fin de
cumplir pequeños logros encaminados a cumplir una meta más grande.
Planificar permite prevenir problemas que se pudieran presentar o, en su
defecto, tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier
contratiempo que surja fuera de lo establecido.
PLANIFICACIÓN DE LAS METAS
 Preguntas
– ¿Qué quiero?
– ¿Por qué lo quiero hacer?
– ¿Cómo lo voy hacer?
– ¿Cuándo lo quiero?
– ¿Dónde lo quiero?
– ¿Hasta dónde quiero llegar?
– ¿Con qué lo voy hacer?
 Componentes
– Objetivo general o propósito: Responde al quiero hacer
– Objetivos específicos: Responde al porqué lo quiero hacer
– Actividades: Responde al cómo lo quiero hacer
– Metas: Responde hasta dónde quiero llegar
– Cronograma: Responde a cuándo y dónde lo quiero hacer
– Recursos: Responde a con qué lo voy hacer
Planificación de las Metas
PLANIFICACIÓN DE LAS METAS
LAS PRIORIZACIONES
PRIORIZAR es dar más importancia a algo sobre lo demás, atender primero a algo
frente al resto.
Organización y Planificación de Tareas
Manejo Racional del Tiempo
¿Por qué es importante aprender a administrar el tiempo?
La falta de tiempo provoca:
 Estrés,
 problemas en nuestras relaciones,
 baja productividad y rendimiento en cualquier tipo de actividades: familiares,
sociales, laborales, etc.
Una de las causas más importantes del estrés, es la falta de tiempo necesario
para llevar a cabo el trabajo o actividades pendientes.
Por lo tanto, cada vez que perdemos el tiempo, nos exponemos a un posible
estresor.
PROYECTO DE VIDA
Técnicas para la Formulación de un
Proyecto de Vida y Estrategias.
Técnicas para un Proyecto de Vida: FODA
 Analiza tus expectativas de vida
 Determina tus valores
 Determina tus necesidades
 Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción
 Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida
 Aplica tu plan de vida y monitorízalo
Estrategias para un Proyecto de Vida
Objetivo Específico del Tema:
Presentado y analizado el tema “Los Grupos Sociales y La Familia”, las
personas participantes estarán en la capacidad de desarrollar
capacidades para integrarse a su entorno familiar, comunitario y
productivo.
LOS GRUPOS SOCIALES Y LA
FAMILIA
Familia
Rol de los Padres
 Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo
 Sentirse emocionalmente comprometido.
 Ser físicamente accesible
 Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño
 Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo
 Autoridad
 Comunicación
 Paciencia y Autocontrol
Como padres, nuestro rol debe ser garantizar que las necesidades básicas de
nuestros hijos están cubiertas, así como proporcionar protección, seguridad, afecto,
confianza, respeto y apoyo emocional.
Este vínculo afectivo y de seguridad que proporcionemos va a permitir la
adecuada estructura emocional que promoverá la construcción de la identidad de
cada niño/joven y el desarrollo de su personalidad. La identidad determina la
manera en la que ese niño/joven se relacionará como adulto en la vida familiar y
social de su grupo de pertenencia.
El niño/joven que se desarrolla en un clima de amor, respeto y seguridad será una
persona abierta y segura de sí misma.
·Definir el proyecto de familia y trabajar juntos para lograrlo.
·Educar a nuestros hijos para la felicidad; valorando lo que tienen y disfrutando con
responsabilidad cada momento.
·Felicitar sus logros y valorar sus fortalezas. No "recalquemos" los errores; ayudémosles a
establecer planes de acción para lograr objetivos no alcanzados. Concentrémonos en el
esfuerzo realizado y el progreso obtenido.
·Acompañar a nuestros hijos a alcanzar “SU” máximo potencial. Evitemos querer que sean como
otros o que alcancen la perfección.
·Promover que sean independientes. Evitemos sobre protegerlos y promovamos la adquisición de
destrezas para la vida.
· Transmitir confianza. Asignarles responsabilidades personales y para el bien común.
·Fomentar una comunicación positiva. Escuchar sus ideas e involucrarles en la toma de
decisiones. Esto no sólo le permitirá interactuar con su hijo, sino que contribuirá a que
desarrolle un pensamiento crítico.
·Modelar con nuestro ejemplo los valores y cada uno de los hábitos que queremos instaurar
en nuestros hijos.
·Instruirlos en el amor a Dios, el respeto a sí mismo y a todos los seres humanos con los que
interactúen.
Podemos concluir afirmando que la familia debe proporcionar un ambiente que le
permitirá al niño/joven formar aspectos de su personalidad, desarrollar su inteligencia,
autoestima y valores que lo convertirán en una persona feliz, armónica, competitiva y
capaz de desenvolverse con éxito en la sociedad.
Rol de los Hijos
Es muy importante tener en cuenta la edad del niño y su desarrollo
evolutivo para saber qué exigirle, cómo y por qué. No es lo mismo un niño
de 2 años que uno de 7, las exigencias deben de ir adaptándose a la edad
y características del niño. Pero desde que son muy pequeños se les debe
enseñar a ser responsables, implicarles en las tareas del hogar y favorecer
la autonomía personal:
 Responsabilidades: consiste en enseñarles a los niños a ser consecuentes y
responsables de sus actos, ayudarles a asumir que los fracasos forman parte de
la vida y que son útiles para aprender de los errores. Para desarrollar el sentido
de la responsabilidad es muy importante que los niños tengan obligaciones
adaptadas a su edad y características.
 Tareas del hogar: desde pequeños, a los niños se les puede implicar en las tareas
del hogar, ya sea poner las servilletas en la mesa, recoger los juguetes o tener
ordenada la cartera. La implicación en estas tareas debe ser mayor a medida
que los niños van creciendo.
 Tareas de autonomía personal: consiste en enseñarles a ser independientes. Si los padres hacen todo por
sus hijos y no les dejan hacer nada por ellos mismos, nunca van a saber qué actividades pueden hacer
solos. Son muchas las áreas en las que los niños pueden colaborar:
-Aseo y vestido: es necesario crear buenos hábitos en la higiene personal desde que son pequeños. Un niño
de 3 ó 4 años puede asearse solo, con algo de ayuda y supervisión. Seguramente tardarán más, lo llenen
todo de agua, etc., pero si no se les da cierta autonomía, no se les está ayudando a crear pequeños
hábitos para que en un futuro adquieran otros más importantes.
-Comida: en la medida de sus posibilidades, deben aprender a comer solos y se les puede ir enseñando a
tener buenos modales en la mesa. Esto requiere mucha paciencia por parte de los padres pero los niños
ganan mucho de cara al futuro.
Es fundamental que los niños no vean estos deberes como un castigo sino como algo que forma parte de
la convivencia familiar: lo mismo que los padres tienen unas obligaciones, ellos tienen que tener otras.
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-
violencia-intrafamiliar-i-312976.html
HABILIDADES SOCIALESS
Objetivo Específico del Tema:
Presentado y analizado el tema “Los Derechos Humanos”, las personas
participantes estarán en la capacidad de identificar los principios de
los derechos humanos y de género para aplicarlo en las relaciones
interpersonales.
LOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
 https://www.youtube.com/watch?v=mQeTA3wivg4
¿Cuál es la diferencia entre los derechos
fundamentales y los derechos humanos?
Los derechos fundamentales y los derechos humanos se diferencian, principalmente,
en una cosa: el territorio de aplicación. Los derechos fundamentales están incluidos
en la Constitución o carta de derechos de cada país; por su parte, los derechos
humanos no tienen limitación territorial. ¿Lo sabías?
Los derechos humanos son atributos que tienen todas las personas del mundo,
independientemente de su territorio, condición económica, social o personal, y son...
 Universales
 Inviolables
 Intransferibles
 Irrenunciables
 Interdependientes
Mientras los derechos humanos tienen un alcance universal, pues se
reconocen a todas las personas en el mundo desde el momento de su
nacimiento, los derechos fundamentales tienen un alcance nacional y,
dependiendo del país, pueden variar.
https://republica-dominicana.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-
republica-dominicana/titulo-ii/
El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por
el que se rige la ley laboral dominicana, llevado a cabo por una
comisión redactora del trabajo. Creado bajo la ley 16-92 promulgada el
26 de mayo de 1992.
La Organización Internacional del Trabajo —ILO, por su sigla en inglés —
es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de
los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el
11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles.
Principios Fundamentales del Código de
Trabajo y Convenio Internacional de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El Código Laboral dominicano establece los principios esenciales que
deben existir en las relaciones laborales. Estos rigen para la República
Dominicana y están acordes con los estándares internacionales en
materia de derecho laboral y su conocimiento es esencial tanto para
trabajadores como para empleadores.
Existen 13 principios fundamentales:
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01.
htm
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia especializada las
Naciones Unidas, con independencia orgánica y funcional, cuyos principales objetivos
son mejorar las condiciones de trabajo, promover el empleo digno, acelerar el
desarrollo social y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo.
La OIT elabora normas laborales con la participación de representantes de los
gobiernos, los empleadores y los trabajadores. Estas normas toman la forma
de recomendaciones y convenios.
Los convenios son tratados internacionales legalmente vinculantes para los Estados
Miembros de la OIT que los ratifican, que tendrán la obligación de presentar un
informe periódico a la Oficina Internacional del Trabajo sobre las medidas legales y
prácticas adoptadas para adaptar su legislación interna a las disposiciones del
convenio.
Desde 1919, la OIT ha elaborado casi doscientos convenios y otras tantas
recomendaciones. El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del
Trabajo ha identificado a ocho de estos convenios como fundamentales para
garantizar los derechos de todas las personas en el trabajo. La implementación de
estos derechos establece el marco necesario para mejorar las condiciones de
trabajo. Los derechos y principios fundamentales reconocidos en estos convenios son:
 La libertad de asociación, la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del
derecho de negociación colectiva.
 La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.
 La abolición efectiva del trabajo infantil.
 La eliminación de la discriminación en el empleo.
Estos ocho convenios fundamentales son:
 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)
 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación,
1948 (núm. 87)
 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949
(núm. 98)
 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100);
 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105);
 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111);
 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138);
 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182);
Artículo 1. El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga,
mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la
dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta.
Art. 146. Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar
libremente, por estar a la disposición exclusiva de su empleador.
Art. 162. La Secretaría de Estado de Trabajo puede autorizar la distribución de las
horas de trabajo en un período mayor de una semana, a condición de que la
duración media del trabajo, calculada sobre el número de semanas
consideradas, no exceda de cuarenta y cuatro horas por semana y de que en
ningún caso las horas diarias de trabajo excedan de diez.
Contrato de Trabajo, las Jornadas de
Trabajo, las Licencias y Descansos.
Art. 163. Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de treinta y
seis horas.
Art. 165. Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de descanso
remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso semanal.
Art. 177. Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período
de vacaciones de dos semanas, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:
 1. después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días
de salario ordinario;
 2. después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario
ordinario.
Art. 236. La trabajadora en estado de embarazo tiene
derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas
que preceden a la fecha probable del parto y las seis
semanas que le siguen.
Art. 240. Durante el período de lactancia la trabajadora
tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos
remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada
uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo.
Art. 245. Se prohíbe el trabajo de menores de catorce años. No obstante, en beneficio del arte, de la
ciencia o de la enseñanza, el Secretario de Estado de Trabajo, por medio de permisos individuales,
podrá autorizar que menores de catorce años puedan ser empleados en espectáculos públicos, radio,
televisión o películas cinematográficas como actores o figurantes.
Art. 246. Los menores de dieciséis años no pueden ser empleados ni trabajar de noche, durante un
período de doce horas consecutivas, el cual será fijado por el Secretario de Estado de Trabajo y que,
necesariamente, no podrá comenzar después de las ocho de la noche, ni terminar antes de las seis de
la mañana.
No están sujetos a las limitaciones de este artículo los menores de dieciséis años que realicen trabajos en
empresas familiares en las que solamente estén empleados los padres y sus hijos y pupilos.
Art. 247. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no puede exceder, en ninguna
circunstancia, de seis horas diarias.
Art. 251. Se prohíbe el empleo de menores de diecisésis años en trabajos peligrosos o insalubres.
Empleo de Personas Menores de Edad.
Equidad e Igualdad de
Género
La equidad de género hace referencia a la dignidad y los
derechos que poseen todas las personas. Este término refiere al
derecho que poseen hombres y mujeres de recibir un trato justo, más
allá del género y a la lucha por garantizar el acceso de todos a
oportunidades en el ámbito social, económico, político y doméstico.
La palabra género abarca varias definiciones que tienen relación
entre sí. El género es un estado mental en el que persona se
autodetermina como hombre o mujer. La equidad de género
también alcanza al género no binario, formado por aquellas personas
que no se autodeterminan como hombre ni como mujer.
La gran diferencia entre géneros en relación a la toma de
decisiones o el poder causa debilidad social y política. Actualmente,
se busca implementar en la sociedad una mayor equidad de
género hacia las mujeres ya que es el género más discriminado.
La equidad de género es un derecho del ser humano. Todas las
personas poseen derechos y deberes por el solo hecho de ser
persona. Garantizar los derechos de las personas de todos los
géneros es indispensable para la construcción de sociedades
justas y equitativas.
La igualdad de género implica que todas las personas,
hombres y mujeres, deben recibir los mismos derechos,
beneficios, igualdad de oportunidades, mismas sentencias y ser
tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida
cotidiana: trabajo, salud, educación.12 El principio de igualdad
y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de
derecho internacional general que vincula a todas las naciones
y, dado su carácter primordial, se establece siempre como un
principio que debe inspirar el resto de los derechos
fundamentales.
La diferencia entre igualdad de género y equidad de género es que la primera es una disposición
que deriva de un derecho humano, mientras que la equidad es una consideración de carácter
ético con la que se intenta aplicar medidas que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros,
podría decirse que la igualdad de género es el ideal, y la equidad de género son las acciones
que se llevan a cabo para garantizar el cumplimiento de ese derecho.
https://www.youtu
be.com/watch?v
=Lm3zZTIrV_Y
VIOLENCIA DE GÉNERO
La violencia de género es un tipo
de violencia física, psicológica,
sexual e institucional, ejercida contra
cualquier persona o grupo de
personas sobre la base de
su orientación sexual, identidad de
género, sexo o género1234567 que
impacta de manera negativa en su
identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico.89
https://www.youtube.com
/watch?v=ZzDMpo47d-0
CONTENIDO DE FORMACIÓN HUMANA, elementos

Más contenido relacionado

Similar a CONTENIDO DE FORMACIÓN HUMANA, elementos

Similar a CONTENIDO DE FORMACIÓN HUMANA, elementos (20)

Sena
SenaSena
Sena
 
Presentacion senalogia
Presentacion senalogiaPresentacion senalogia
Presentacion senalogia
 
Mi contexto de formación Luz Angela Bustos corrales(segunda estación)
Mi contexto de formación Luz Angela Bustos corrales(segunda estación)Mi contexto de formación Luz Angela Bustos corrales(segunda estación)
Mi contexto de formación Luz Angela Bustos corrales(segunda estación)
 
Trabajo de aprendiz
Trabajo de aprendizTrabajo de aprendiz
Trabajo de aprendiz
 
Trabajo de aprendiz
Trabajo de aprendizTrabajo de aprendiz
Trabajo de aprendiz
 
Mi contextos de formacion
Mi contextos de formacionMi contextos de formacion
Mi contextos de formacion
 
Actividad mi contexto de formación
Actividad mi contexto de formaciónActividad mi contexto de formación
Actividad mi contexto de formación
 
Actividad mi contexto de formación Nilton
Actividad mi contexto de formación NiltonActividad mi contexto de formación Nilton
Actividad mi contexto de formación Nilton
 
Dobe por Monica Ramos
Dobe por Monica RamosDobe por Monica Ramos
Dobe por Monica Ramos
 
SENA VIRTUAL
SENA VIRTUALSENA VIRTUAL
SENA VIRTUAL
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Sena
SenaSena
Sena
 
Etapa productiva
Etapa productivaEtapa productiva
Etapa productiva
 
Guia nº2
Guia nº2Guia nº2
Guia nº2
 
Alzate luis inducción
Alzate luis inducciónAlzate luis inducción
Alzate luis inducción
 
Capital humano .pdf
Capital humano .pdfCapital humano .pdf
Capital humano .pdf
 
Millerlandy
MillerlandyMillerlandy
Millerlandy
 
Millerlandy
MillerlandyMillerlandy
Millerlandy
 
Sena inducción
Sena inducciónSena inducción
Sena inducción
 
Inducción - Sena
Inducción - Sena Inducción - Sena
Inducción - Sena
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

CONTENIDO DE FORMACIÓN HUMANA, elementos

  • 1. SERVICIOS BÁSICOS SECRETARIALES Y DE RECEPCIÓN FACILITADORA: KATHERINE GERALDINO RAMÍREZ TELÉFONO: 809-878-5967 E-MAIL: kgeraldinor.19@gmail.com INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
  • 2. Consta de 5 módulos:  Formación Humana: 20 horas  Relaciones Humanas, Comunicación y Gestión de Servicio al Cliente: 35 horas  Gramática, Ortografía y Redacción: 35  Desarrollo Empresarial y función secretarial para el desarrollo productivo: 50 horas  Proyecto Integrado: 20 horas Plan de Ejecución de la Acción Formativa: SERVICIOS BÁSICOS SECRETARIALES Y DE RECEPCIÓN
  • 3. Objetivo General de la Acción Formativa: Al finalizar esta AF, las personas participantes estarán en capacidad de realizar diferentes actividades y funciones secretariales, para desempeñar un trabajo eficiente en las empresas y/o sectores productivos. SERVICIOS BÁSICOS SECRETARIALES Y DE RECEPCIÓN
  • 4.  Asistencia.  Participación.  Pruebas objetivas utilizando diferentes tipos de instrumentos de evaluación, según normativas de INFOTEP. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
  • 5. Objetivo General del Módulo: Al finalizar el módulo de aprendizaje, las personas participantes estarán en capacidad de desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral y social de manera adecuada, para manejarse en un ambiente de confianza y participación. MÓDULO 1: FORMACIÓN HUMANA
  • 6. CONTENIDO DEL MÓDULO  Rol del INFOTEP  Formación Humana y su incidencia en el ámbito laboral  Autoestima  Personalidad  Expectativa / Proyecto de Vida  Manejo Racional del Tiempo  Los Grupos Sociales y la Familia  Los Derechos Humanos / Fundamentales / Laborales  Igualdad y Equidad de Género  Violencia de Género e Intrafamiliar
  • 7. Objetivo Específico del Tema: Presentado y analizado el tema “Rol del INFOTEP”, las personas participantes estarán en la capacidad de analizar la filosofía y funcionamiento del INFOTEP, para identificar la misión y la visión institucional. ROL DEL INFOTEP
  • 8. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), es el organismo rector del sistema nacional de formación técnico profesional de República Dominicana, creado mediante la Ley 116, del 16 de enero de 1980, y regulado por el reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo año. Es una organización autónoma del Estado, investida de personalidad jurídica, de carácter no lucrativo y patrimonio propio, dirigida por una junta de directores de estructura tripartita, integrada por los sectores oficial, empresarial y laboral, y administrada por una dirección general (Director General Rafael Santos Badía).
  • 9. Visión Ejercer con efectividad la rectoría del Sistema Nacional de Formación Técnico Profesional, ofreciendo servicios innovadores con los más altos estándares de calidad. Misión Contribuir al desarrollo económico y social del país, a través de la prestación de servicios de formación técnico profesional y apoyo a la productividad. Valores  Integridad  Transparencia  Equidad  Compromiso FILOSOFÍA
  • 10. Como institución sin fines de lucro, el financiamiento del INFOTEP se realiza mediante las fuentes consignadas en el Art. 24 de su ley de creación, la cual establece sendos aportes obligatorios del 1 porciento de los salarios pagados mensualmente por las empresas con fines lucrativos, y del 0.5 porciento deducible de las utilidades anuales que los trabajadores reciben de sus empleadores. Igualmente, es prevista en la base legal del INFOTEP una asignación del Estado, en el Presupuesto Nacional. FINANCIAMIENTO
  • 11. En la actualidad, INFOTEP posee cuatro oficinas regionales e igual número de centros tecnológicos que funcionan en Santo Domingo, Santiago, La Romana y Azua. Una moderna instalación en San Juan de la Maguana; una imponente Escuela de Hotelería, Gastronomía y Pastelería, en Higüey; cinco oficinas satélites que brindan servicios en Barahona, Bávaro, Puerto Plata, San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana; 35 talleres móviles para facilitar la formación en localidades de difícil acceso. Una plataforma de educación a distancia, denominada INFOTEP Virtual. Además cuenta con el apoyo de una red de más de doscientos ochenta centros operativos del sistema (COS) en todo el país. GESTIÓN OPERATIVA
  • 12.
  • 13.
  • 14. La importancia de la formación humana consiste en propiciar en el individuo, una formación integral y armónica: intelectual, humana, social y profesional, para que desarrolle conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para lograr: a) La apropiación y desarrollo de valores humanos, sociales, culturales, artísticos, institucionales y ambientales. b) Un pensamiento lógico, crítico y creativo. c) El establecimiento de relaciones interpersonales y de grupo con tolerancia y respecto a la diversidad cultural. d) Un óptimo desempeño fundado en conocimientos básicos e inclinación y aptitudes para la auto-formación permanente. e) Tenga una vida armónica, exitosa y tranquila.
  • 15.
  • 16. Relaciones Laborales y la Importancia en el Trabajo
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 30. La estructura de personalidad se compone de dos partes: una congruente o consistente y la otra plástica o modificable. La primera es aquella permanente que comprende la estructura biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo general los de la temprana infancia). La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y adecuaciones de comportamiento que el sujeto realiza más tardíamente y en muchos casos conscientemente. Estructura de la Personalidad
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. EXPECTATIVA DE VIDA La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población absoluta o total en un cierto período. Pero también, las personas suelen llenarse de expectativas en cosas y situaciones diversas (económicas, profesionales, amorosas, laborales, familiares, etc.), en general personales, porque cada uno las crea por sí mismo y para sí mismo, con el fin de obtener un resultado. Si no se cumple o los resultados no satisfacen, la frustración y las quejas abundarán, dado que las expectativas no son formuladas conjuntamente con alguien: son algo individual, sin alternativas de reclamos y el único resultado final es el resentimiento y la frustración.
  • 35. Una meta es un resultado deseado que una persona o un sistema imagina, planea y se compromete a lograr: un punto final deseado personalmente en una organización en algún desarrollo asumido. Muchas personas tratan de alcanzar objetivos dentro de un tiempo infinito, fijando plazos. La planificación se trata de definir cada paso con el fin de cumplir pequeños logros encaminados a cumplir una meta más grande. Planificar permite prevenir problemas que se pudieran presentar o, en su defecto, tener tiempo para solucionar y sobreponerse ante cualquier contratiempo que surja fuera de lo establecido. PLANIFICACIÓN DE LAS METAS
  • 36.  Preguntas – ¿Qué quiero? – ¿Por qué lo quiero hacer? – ¿Cómo lo voy hacer? – ¿Cuándo lo quiero? – ¿Dónde lo quiero? – ¿Hasta dónde quiero llegar? – ¿Con qué lo voy hacer?  Componentes – Objetivo general o propósito: Responde al quiero hacer – Objetivos específicos: Responde al porqué lo quiero hacer – Actividades: Responde al cómo lo quiero hacer – Metas: Responde hasta dónde quiero llegar – Cronograma: Responde a cuándo y dónde lo quiero hacer – Recursos: Responde a con qué lo voy hacer Planificación de las Metas
  • 38. LAS PRIORIZACIONES PRIORIZAR es dar más importancia a algo sobre lo demás, atender primero a algo frente al resto.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. ¿Por qué es importante aprender a administrar el tiempo? La falta de tiempo provoca:  Estrés,  problemas en nuestras relaciones,  baja productividad y rendimiento en cualquier tipo de actividades: familiares, sociales, laborales, etc. Una de las causas más importantes del estrés, es la falta de tiempo necesario para llevar a cabo el trabajo o actividades pendientes. Por lo tanto, cada vez que perdemos el tiempo, nos exponemos a un posible estresor.
  • 48.
  • 49. Técnicas para la Formulación de un Proyecto de Vida y Estrategias.
  • 50. Técnicas para un Proyecto de Vida: FODA
  • 51.  Analiza tus expectativas de vida  Determina tus valores  Determina tus necesidades  Transforma tus necesidades y valores en cadenas de acción  Reflexiona sobre el rol que jugarán otras personas en tu vida  Aplica tu plan de vida y monitorízalo Estrategias para un Proyecto de Vida
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Objetivo Específico del Tema: Presentado y analizado el tema “Los Grupos Sociales y La Familia”, las personas participantes estarán en la capacidad de desarrollar capacidades para integrarse a su entorno familiar, comunitario y productivo. LOS GRUPOS SOCIALES Y LA FAMILIA
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61. Rol de los Padres  Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo  Sentirse emocionalmente comprometido.  Ser físicamente accesible  Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño  Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo  Autoridad  Comunicación  Paciencia y Autocontrol
  • 62. Como padres, nuestro rol debe ser garantizar que las necesidades básicas de nuestros hijos están cubiertas, así como proporcionar protección, seguridad, afecto, confianza, respeto y apoyo emocional. Este vínculo afectivo y de seguridad que proporcionemos va a permitir la adecuada estructura emocional que promoverá la construcción de la identidad de cada niño/joven y el desarrollo de su personalidad. La identidad determina la manera en la que ese niño/joven se relacionará como adulto en la vida familiar y social de su grupo de pertenencia. El niño/joven que se desarrolla en un clima de amor, respeto y seguridad será una persona abierta y segura de sí misma.
  • 63. ·Definir el proyecto de familia y trabajar juntos para lograrlo. ·Educar a nuestros hijos para la felicidad; valorando lo que tienen y disfrutando con responsabilidad cada momento. ·Felicitar sus logros y valorar sus fortalezas. No "recalquemos" los errores; ayudémosles a establecer planes de acción para lograr objetivos no alcanzados. Concentrémonos en el esfuerzo realizado y el progreso obtenido. ·Acompañar a nuestros hijos a alcanzar “SU” máximo potencial. Evitemos querer que sean como otros o que alcancen la perfección. ·Promover que sean independientes. Evitemos sobre protegerlos y promovamos la adquisición de destrezas para la vida.
  • 64. · Transmitir confianza. Asignarles responsabilidades personales y para el bien común. ·Fomentar una comunicación positiva. Escuchar sus ideas e involucrarles en la toma de decisiones. Esto no sólo le permitirá interactuar con su hijo, sino que contribuirá a que desarrolle un pensamiento crítico. ·Modelar con nuestro ejemplo los valores y cada uno de los hábitos que queremos instaurar en nuestros hijos. ·Instruirlos en el amor a Dios, el respeto a sí mismo y a todos los seres humanos con los que interactúen. Podemos concluir afirmando que la familia debe proporcionar un ambiente que le permitirá al niño/joven formar aspectos de su personalidad, desarrollar su inteligencia, autoestima y valores que lo convertirán en una persona feliz, armónica, competitiva y capaz de desenvolverse con éxito en la sociedad.
  • 65. Rol de los Hijos Es muy importante tener en cuenta la edad del niño y su desarrollo evolutivo para saber qué exigirle, cómo y por qué. No es lo mismo un niño de 2 años que uno de 7, las exigencias deben de ir adaptándose a la edad y características del niño. Pero desde que son muy pequeños se les debe enseñar a ser responsables, implicarles en las tareas del hogar y favorecer la autonomía personal:
  • 66.  Responsabilidades: consiste en enseñarles a los niños a ser consecuentes y responsables de sus actos, ayudarles a asumir que los fracasos forman parte de la vida y que son útiles para aprender de los errores. Para desarrollar el sentido de la responsabilidad es muy importante que los niños tengan obligaciones adaptadas a su edad y características.  Tareas del hogar: desde pequeños, a los niños se les puede implicar en las tareas del hogar, ya sea poner las servilletas en la mesa, recoger los juguetes o tener ordenada la cartera. La implicación en estas tareas debe ser mayor a medida que los niños van creciendo.
  • 67.  Tareas de autonomía personal: consiste en enseñarles a ser independientes. Si los padres hacen todo por sus hijos y no les dejan hacer nada por ellos mismos, nunca van a saber qué actividades pueden hacer solos. Son muchas las áreas en las que los niños pueden colaborar: -Aseo y vestido: es necesario crear buenos hábitos en la higiene personal desde que son pequeños. Un niño de 3 ó 4 años puede asearse solo, con algo de ayuda y supervisión. Seguramente tardarán más, lo llenen todo de agua, etc., pero si no se les da cierta autonomía, no se les está ayudando a crear pequeños hábitos para que en un futuro adquieran otros más importantes. -Comida: en la medida de sus posibilidades, deben aprender a comer solos y se les puede ir enseñando a tener buenos modales en la mesa. Esto requiere mucha paciencia por parte de los padres pero los niños ganan mucho de cara al futuro. Es fundamental que los niños no vean estos deberes como un castigo sino como algo que forma parte de la convivencia familiar: lo mismo que los padres tienen unas obligaciones, ellos tienen que tener otras.
  • 68. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR  https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la- violencia-intrafamiliar-i-312976.html
  • 69.
  • 70.
  • 72.
  • 73.
  • 74. Objetivo Específico del Tema: Presentado y analizado el tema “Los Derechos Humanos”, las personas participantes estarán en la capacidad de identificar los principios de los derechos humanos y de género para aplicarlo en las relaciones interpersonales. LOS DERECHOS HUMANOS
  • 76.
  • 77.
  • 79. ¿Cuál es la diferencia entre los derechos fundamentales y los derechos humanos? Los derechos fundamentales y los derechos humanos se diferencian, principalmente, en una cosa: el territorio de aplicación. Los derechos fundamentales están incluidos en la Constitución o carta de derechos de cada país; por su parte, los derechos humanos no tienen limitación territorial. ¿Lo sabías? Los derechos humanos son atributos que tienen todas las personas del mundo, independientemente de su territorio, condición económica, social o personal, y son...  Universales  Inviolables  Intransferibles  Irrenunciables  Interdependientes
  • 80. Mientras los derechos humanos tienen un alcance universal, pues se reconocen a todas las personas en el mundo desde el momento de su nacimiento, los derechos fundamentales tienen un alcance nacional y, dependiendo del país, pueden variar. https://republica-dominicana.justia.com/nacionales/constitucion-de-la- republica-dominicana/titulo-ii/
  • 81.
  • 82. El Código de Trabajo de la República Dominicana es un documento por el que se rige la ley laboral dominicana, llevado a cabo por una comisión redactora del trabajo. Creado bajo la ley 16-92 promulgada el 26 de mayo de 1992. La Organización Internacional del Trabajo —ILO, por su sigla en inglés — es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. Principios Fundamentales del Código de Trabajo y Convenio Internacional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
  • 83. El Código Laboral dominicano establece los principios esenciales que deben existir en las relaciones laborales. Estos rigen para la República Dominicana y están acordes con los estándares internacionales en materia de derecho laboral y su conocimiento es esencial tanto para trabajadores como para empleadores. Existen 13 principios fundamentales: https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/WEBTEXT/29744/64852/S92DOM01. htm
  • 84. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia especializada las Naciones Unidas, con independencia orgánica y funcional, cuyos principales objetivos son mejorar las condiciones de trabajo, promover el empleo digno, acelerar el desarrollo social y mejorar el nivel de vida de las personas en todo el mundo. La OIT elabora normas laborales con la participación de representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores. Estas normas toman la forma de recomendaciones y convenios. Los convenios son tratados internacionales legalmente vinculantes para los Estados Miembros de la OIT que los ratifican, que tendrán la obligación de presentar un informe periódico a la Oficina Internacional del Trabajo sobre las medidas legales y prácticas adoptadas para adaptar su legislación interna a las disposiciones del convenio.
  • 85. Desde 1919, la OIT ha elaborado casi doscientos convenios y otras tantas recomendaciones. El Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo ha identificado a ocho de estos convenios como fundamentales para garantizar los derechos de todas las personas en el trabajo. La implementación de estos derechos establece el marco necesario para mejorar las condiciones de trabajo. Los derechos y principios fundamentales reconocidos en estos convenios son:  La libertad de asociación, la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.  La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio.  La abolición efectiva del trabajo infantil.  La eliminación de la discriminación en el empleo.
  • 86. Estos ocho convenios fundamentales son:  Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29)  Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)  Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 (núm. 98)  Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100);  Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105);  Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111);  Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138);  Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182);
  • 87. Artículo 1. El contrato de trabajo es aquel por el cual una persona se obliga, mediante una retribución, a prestar un servicio personal a otra, bajo la dependencia y dirección inmediata o delegada de ésta. Art. 146. Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no puede utilizar libremente, por estar a la disposición exclusiva de su empleador. Art. 162. La Secretaría de Estado de Trabajo puede autorizar la distribución de las horas de trabajo en un período mayor de una semana, a condición de que la duración media del trabajo, calculada sobre el número de semanas consideradas, no exceda de cuarenta y cuatro horas por semana y de que en ningún caso las horas diarias de trabajo excedan de diez. Contrato de Trabajo, las Jornadas de Trabajo, las Licencias y Descansos.
  • 88. Art. 163. Todo trabajador tiene derecho a un descanso semanal ininterrumpido de treinta y seis horas. Art. 165. Los días declarados no laborables por la Constitución o las leyes, son de descanso remunerado para el trabajador, salvo que coincidan con el día de descanso semanal. Art. 177. Los empleadores tienen la obligación de conceder a todo trabajador un período de vacaciones de dos semanas, con disfrute de salario, conforme a la escala siguiente:  1. después de un trabajo continuo no menor de un año ni mayor de cinco, catorce días de salario ordinario;  2. después de un trabajo continuo no menor de cinco años, dieciocho días de salario ordinario.
  • 89. Art. 236. La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen. Art. 240. Durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con el objeto de amamantar al hijo.
  • 90. Art. 245. Se prohíbe el trabajo de menores de catorce años. No obstante, en beneficio del arte, de la ciencia o de la enseñanza, el Secretario de Estado de Trabajo, por medio de permisos individuales, podrá autorizar que menores de catorce años puedan ser empleados en espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas como actores o figurantes. Art. 246. Los menores de dieciséis años no pueden ser empleados ni trabajar de noche, durante un período de doce horas consecutivas, el cual será fijado por el Secretario de Estado de Trabajo y que, necesariamente, no podrá comenzar después de las ocho de la noche, ni terminar antes de las seis de la mañana. No están sujetos a las limitaciones de este artículo los menores de dieciséis años que realicen trabajos en empresas familiares en las que solamente estén empleados los padres y sus hijos y pupilos. Art. 247. La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no puede exceder, en ninguna circunstancia, de seis horas diarias. Art. 251. Se prohíbe el empleo de menores de diecisésis años en trabajos peligrosos o insalubres. Empleo de Personas Menores de Edad.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. Equidad e Igualdad de Género La equidad de género hace referencia a la dignidad y los derechos que poseen todas las personas. Este término refiere al derecho que poseen hombres y mujeres de recibir un trato justo, más allá del género y a la lucha por garantizar el acceso de todos a oportunidades en el ámbito social, económico, político y doméstico. La palabra género abarca varias definiciones que tienen relación entre sí. El género es un estado mental en el que persona se autodetermina como hombre o mujer. La equidad de género también alcanza al género no binario, formado por aquellas personas que no se autodeterminan como hombre ni como mujer.
  • 99. La gran diferencia entre géneros en relación a la toma de decisiones o el poder causa debilidad social y política. Actualmente, se busca implementar en la sociedad una mayor equidad de género hacia las mujeres ya que es el género más discriminado. La equidad de género es un derecho del ser humano. Todas las personas poseen derechos y deberes por el solo hecho de ser persona. Garantizar los derechos de las personas de todos los géneros es indispensable para la construcción de sociedades justas y equitativas.
  • 100. La igualdad de género implica que todas las personas, hombres y mujeres, deben recibir los mismos derechos, beneficios, igualdad de oportunidades, mismas sentencias y ser tratadas con el mismo respeto en todos los aspectos de la vida cotidiana: trabajo, salud, educación.12 El principio de igualdad y de no discriminación por razón de sexo es una obligación de derecho internacional general que vincula a todas las naciones y, dado su carácter primordial, se establece siempre como un principio que debe inspirar el resto de los derechos fundamentales.
  • 101. La diferencia entre igualdad de género y equidad de género es que la primera es una disposición que deriva de un derecho humano, mientras que la equidad es una consideración de carácter ético con la que se intenta aplicar medidas que corrijan el desequilibrio histórico entre los géneros, podría decirse que la igualdad de género es el ideal, y la equidad de género son las acciones que se llevan a cabo para garantizar el cumplimiento de ese derecho.
  • 103. VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es un tipo de violencia física, psicológica, sexual e institucional, ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación sexual, identidad de género, sexo o género1234567 que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.89 https://www.youtube.com /watch?v=ZzDMpo47d-0