SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía Especializada                                        Dr. Rodríguez Villaizán




               Contenido de la Pelvis en el Hombre
        En este espacio se va a encontrar la porción intrapelviana del recto, la
vejiga, la porción pelviana del uréter, parte de las vías espermáticas, la próstata y
la uretra prostática.
Recto pelviano
        Las características de este han sido revisadas cuando estudiamos el
perineo posterior.

      La Vejiga

        Es un órgano netamente muscular,, cuando está vacía es aplanada, si está
llena es globulosa, la superficie interna es rugosa excepto a nivel del trígono
vesical donde es lisa, y uniforme, los vértices de este trígono están dados por los
agujeros ureterales (2) y el agujero uretral a nivel del cuello vesical.
        Su capacidad fisiológica es de 250 cc, un poco más en la mujer. Cuando
está vacía se esconde detrás del pubis, en la parte anterior de la excavación
pelviana, contenida en el compartimiento vesical, el cual está delimitado de la
siguiente manera:
1.- Delante por el pubis.
2.-Detrás la aponeurosis próstato peritoneal y los órganos contenidos en su
desdoblamiento (vesículas seminales y conducto deferente).
3.- A los lados por los músculos obturadores internos y elevador del ano.
4.- Abajo por la base de la próstata y los ligamentos pubo vesicales.
5.- Arriba por el peritoneo que ofrece una disposición variable, según esté la vejiga
vacía o llena.




                                                                                    1
Anatomía Especializada   Dr. Rodríguez Villaizán




                                               2
Anatomía Especializada                                         Dr. Rodríguez Villaizán




        Espacio retrovesical.- Es poco extenso, conformado por una delgada
capa celulosa laxa que separa a la vejiga de la base de las vesículas seminales y
de los conductos deferentes. Limitada por delante con la cara posterior de la vejiga
y por detrás por las vesículas seminales y conductos deferentes, está cerrada;
    - Arriba, por el peritoneo que pasa por la base de las vesículas a la vejiga
    - Abajo por la adherencia de las vesículas y los conductos deferente a la
        base de la próstata.
    - A los lados por la adherencia de la aponeurosis prostato peritoneal a la
        vejiga.
        Espacio prevesical.- Limitada por la aponeurosis umbilico prevesical,
forma la cavidad de Retzius, que es amplia, se extiende desde el suelo pelviano al
ombligo. Limitado por delante por la pared abdomino pubiana y hacia atrás por la
hojilla fibrosa que acompaña a las arterias umbilicales, desde su origen hasta el
ombligo, se extiende en sentido transversal de una arteria umbilical a la otra.
La cavidad de Retzius esta llena de un tejido célulo adiposo.

       Medios de fijación

       El peritoneo que cubre su cara posterior y laterales.
   -
       Por el uraco y los dos cordones fibrosos.
   -
       Los ligamentos pubo vesicales, que fijan su parte anterior e inferior al pubis.
   -
                                                                                     3
Anatomía Especializada                                  Dr. Rodríguez Villaizán
   - Adherencias íntimas que unen su base a la próstata y por medio de esta al
      suelo pelviano.




       Vasos y nervios

      Está ricamente vascularizada, las arterias que la nutren son:
      Vesicales superiores.- Irrigan el vértice y las caras laterales , proceden de la
   -
      umbilical.
   - Vesicales inferiores.- Se distribuyen por la base de la vejiga, por la próstata
      y por la uretra prostática, nacen de la hipogástrica.
   - Vesicales posteriores.- son ramas de la hemorroidal media.
   - Vesicales anteriores.- nacen de la pudenda interna.
      Todas estas arterias se anastomosan ampliamente formando la red
   perivesical.

    La inervación es sensitiva y motora, dada por:
a.- Plexo hipogástrico.- además de las ramas simpáticas contiene filetes sensitivos
salidos de los dos primeros nervios lumbares.
b.- Ramas anteriores de los nervios sacros tercero y cuarto.

       Uréter pelviano

      El uréter pelviano en el hombre es la continuación del uréter abdominal,
empieza en el estrecho superior a la altura de los vasos iliacos, su longitud es de
14 a 16 cm. Y su ancho de 6 mm. , es de forma cilíndrica, a nivel del segmento
transversal presenta una dilatación fusiforme que se denomina huso pelviano,

                                                                                    4
Anatomía Especializada                                          Dr. Rodríguez Villaizán
pudiendo alcanzar un calibre de 7 mm. El orificio por el cual se abre en la vejiga es
el punto más estrecho (3 a 4 mm).
       Está aplicada contra la pared lateral de la excavación, en el tejido celular
pelvi subperitoneal, se dirige hacia abajo hasta la parte superior de la escotadura
ciática mayor, después se curva hacia delante y adentro y penetra en el espesor
de la pared posterior de la vejiga, dentro de la cual transcurre en una longitud de
10 a 15 mm. Para abrirse en la cavidad. Se distinguen dos porciones, una pelviana
propiamente dicha y otra porción intraparietal.
       La porción pelviana propiamente dicha presenta:
    - Porción descendente o porción parietal, descansa sobre la arteria iliaca
        interna.
    - Porción transversal o porción visceral., entre la pared posterior de la vejiga
        y la acara antero lateral del recto, cruza por detrás del conducto deferente y
        arteria deferencial.
       Las arterias muy delgadas proceden de la hipogástrica y de la vesical, los
nervios proceden del plexo hipogástrico.

      El Recto
      Esta estructura ya fue estudiada con anterioridad, les invito a revisarla.




                                                                                     5
Anatomía Especializada                                        Dr. Rodríguez Villaizán


      Conducto Deferente

       La porción pelviana del conducto deferente se extiende desde el orificio
profundo del conducto inguinal hasta la base de la próstata, donde recibe a la
vesícula seminal y se convierte en el conducto eyaculador, en una gran parte de
su extensión es cilíndrico. Pero a nivel terminal se aplana y aumenta de calibre. Su
longitud en el trayecto intrapelviano es de 20 a 25 cm., su diámetro es de 2 a 2.5
mm. en su origen, pero aumenta gradualmente a medida que se acerca a su
ampolla. Presenta las siguientes porciones:
   - Porción laterovesical.- se halla situado en el espacio perivesical, cubierto
       por el peritoneo.
   - Porción retrovesical.- Está íntimamente pegado a la vesícula seminal y se
       hallan contenidos en su desdoblamiento de la aponeurosis prostato
       peritoneal.
   Las arterias proceden de la deferencial, rama de la vesical inferior.
   Los nervios proceden del plexo hipogástrico.

      Vesícula Seminal

      Son dos, son reservorios músculo membranoso en los cuales se acumula
su secreción. Tiene forma periforme cuya base o fondo está dirigido hacia arriba y
afuera y su extremidad menor o cuello se dirige hacia abajo y adentro. Su longitud
es de 5 a 6 cm., su ancho de 16 mm., su capacidad es de 1.5 a 2.5 cc., es de
consistencia blanda.
      Está en el espesor de la aponeurosis próstata peritoneal de Denonvilliers..
      Las arterias proceden de la vesical inferior y de la hemorroidal media.
      Los nervios proceden del plexo hipogástrico

      Conducto Eyaculador

        Resulta de la reunión de la ampolla del conducto deferente y del cuello de la
vesícula. Van a abocar a la uretra prostática, a los lados del utrículo, en la parte
anterior del veramontanum, su longitud es de 20 a 25 mm.
        Los dos conductos eyaculadores están a los lados de la línea media y en
contacto entre si, situados casi por completo en el espesor de la próstata, su
irrigación e inervación se confunde con las de la próstata.




                                                                                    6
Anatomía Especializada   Dr. Rodríguez Villaizán




                                               7
Anatomía Especializada                                       Dr. Rodríguez Villaizán

      Próstata y Uretra Prostática

      Tiene la forma de un cono aplanado de adelante hacia atrás, cuya base
hacia arriba está en contacto con la vejiga y el vértice con la aponeurosis perineal
media, tiene 3 cm. De altura, 4 cm de ancho y 25 mm. de grosor, al contrario que
los demás genitales que experimentan una atrofia, la próstata puede triplicar o
cuadriplicar su tamaño, es lisa y elástica.
      La próstata y uretra prostática se encuentra en la parte anterior de la
excavación pelviana, por debajo de la vejiga y encima de la aponeurosis media.
      El compartimiento prostático está limitado por:
   - Delante, la sínfisis pubiana.
   - Detrás, por la aponeurosis próstato peritoneal.
   - A los lados, por los músculos elevadores del ano.
   - Abajo, por el diafragma urogenital.
   - Arriba por los ligamentos pubovesicales.
      Las arterias proceden de las vesicales inferiores y de las hemorroidales
   medias.
      Los nervios proceden del plexo nervioso hipogástrico.




                                                                                   8
Anatomía Especializada   Dr. Rodríguez Villaizán




                                               9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
Blanca Rdz Grijalva
 
Atresia vaginal
Atresia vaginalAtresia vaginal
Atresia vaginal
Rolando Cuevas
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalMarce Sorto
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Felipe Flores
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
Juan Meza López
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
Quenser Heivia
 
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdfMacarena Barraza
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis EvelynCaren
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Patricia Rosario Reyes
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
Juan Meza López
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
evelyn sagredo
 
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Igor Pardo
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
Luis123Ro
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico Anatomía del suelo pélvico
Anatomía del suelo pélvico
 
Atresia vaginal
Atresia vaginalAtresia vaginal
Atresia vaginal
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
 
Anomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilicalAnomalias del cordon umbilical
Anomalias del cordon umbilical
 
ANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMAANATOMÍA DE LA MAMA
ANATOMÍA DE LA MAMA
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
126054964 pelvis-osea-y-pelvimetria-raul-martinez-pdf
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
Pelvimetría
PelvimetríaPelvimetría
Pelvimetría
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis Irrigacion de la pelvis
Irrigacion de la pelvis
 
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia) Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
Anatomía de la pelvis femenina (Obstetricia)
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Diametros de la pelvis
Diametros de la pelvisDiametros de la pelvis
Diametros de la pelvis
 
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINELIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
LIGAMENTOS DE LA PELVIS ESPACIO PELVISSUBPERITONEAL PERINE
 
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 

Destacado

ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
LinaCampoverde
 
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesPresentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesJuan Diego Galeano Cataño
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
Julio David Peláez Castro
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pietonta19
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
CASA
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesMarii CoroNa
 

Destacado (7)

ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio ovario y trompas de falopio
ovario y trompas de falopio
 
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquilesPresentación lesiones en el tendón de aquiles
Presentación lesiones en el tendón de aquiles
 
Cordón Espermático
Cordón EspermáticoCordón Espermático
Cordón Espermático
 
Anatomia del pie
Anatomia del pieAnatomia del pie
Anatomia del pie
 
Cordón espermático
Cordón espermáticoCordón espermático
Cordón espermático
 
Trompas uterinas
Trompas uterinasTrompas uterinas
Trompas uterinas
 
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquiles
 

Similar a Contenido De La Pelvis En El VaróN

óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)José Manuel C. T.
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
Rocio Poma
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesLuis Mario
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Patricia Cornejo
 
Anatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretraAnatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretra
DanielVargasMateo
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
Irving Ling-Ling
 
Uretra masculina 5
Uretra masculina 5Uretra masculina 5
Uretra masculina 5Gaby Remache
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.ppt
DavidAlva7
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Laura Moreno
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Mei-ling Abou Assali
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdfanatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
MaiiteMORALESVILLEGA
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
AlonsoFajardoCanales1
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
Daniel Rojas
 
Anatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externosAnatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externos
Dina Caridad Samo Aruquipa
 

Similar a Contenido De La Pelvis En El VaróN (20)

Ureter masculino
Ureter masculinoUreter masculino
Ureter masculino
 
óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)
 
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptxaparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
 
Aparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario GeneralidadesAparato Urinario Generalidades
Aparato Urinario Generalidades
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Calices
Calices Calices
Calices
 
Anatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretraAnatomía vejiga y uretra
Anatomía vejiga y uretra
 
Anatomía Uretra
Anatomía Uretra Anatomía Uretra
Anatomía Uretra
 
Uretra masculina 5
Uretra masculina 5Uretra masculina 5
Uretra masculina 5
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Vejiga
Vejiga Vejiga
Vejiga
 
APARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.pptAPARATO URINARIO.ppt
APARATO URINARIO.ppt
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Anatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologicaAnatomia urogenital y semiologia urologica
Anatomia urogenital y semiologia urologica
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdfanatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
anatomiaclinicadelamujer-120727133601-phpapp02.pdf
 
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptxANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
ANATOMIA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO.pptx
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Expo riñoes
Expo riñoesExpo riñoes
Expo riñoes
 
Anatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externosAnatomia de los genitales externos
Anatomia de los genitales externos
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Contenido De La Pelvis En El VaróN

  • 1. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán Contenido de la Pelvis en el Hombre En este espacio se va a encontrar la porción intrapelviana del recto, la vejiga, la porción pelviana del uréter, parte de las vías espermáticas, la próstata y la uretra prostática. Recto pelviano Las características de este han sido revisadas cuando estudiamos el perineo posterior. La Vejiga Es un órgano netamente muscular,, cuando está vacía es aplanada, si está llena es globulosa, la superficie interna es rugosa excepto a nivel del trígono vesical donde es lisa, y uniforme, los vértices de este trígono están dados por los agujeros ureterales (2) y el agujero uretral a nivel del cuello vesical. Su capacidad fisiológica es de 250 cc, un poco más en la mujer. Cuando está vacía se esconde detrás del pubis, en la parte anterior de la excavación pelviana, contenida en el compartimiento vesical, el cual está delimitado de la siguiente manera: 1.- Delante por el pubis. 2.-Detrás la aponeurosis próstato peritoneal y los órganos contenidos en su desdoblamiento (vesículas seminales y conducto deferente). 3.- A los lados por los músculos obturadores internos y elevador del ano. 4.- Abajo por la base de la próstata y los ligamentos pubo vesicales. 5.- Arriba por el peritoneo que ofrece una disposición variable, según esté la vejiga vacía o llena. 1
  • 2. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán 2
  • 3. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán Espacio retrovesical.- Es poco extenso, conformado por una delgada capa celulosa laxa que separa a la vejiga de la base de las vesículas seminales y de los conductos deferentes. Limitada por delante con la cara posterior de la vejiga y por detrás por las vesículas seminales y conductos deferentes, está cerrada; - Arriba, por el peritoneo que pasa por la base de las vesículas a la vejiga - Abajo por la adherencia de las vesículas y los conductos deferente a la base de la próstata. - A los lados por la adherencia de la aponeurosis prostato peritoneal a la vejiga. Espacio prevesical.- Limitada por la aponeurosis umbilico prevesical, forma la cavidad de Retzius, que es amplia, se extiende desde el suelo pelviano al ombligo. Limitado por delante por la pared abdomino pubiana y hacia atrás por la hojilla fibrosa que acompaña a las arterias umbilicales, desde su origen hasta el ombligo, se extiende en sentido transversal de una arteria umbilical a la otra. La cavidad de Retzius esta llena de un tejido célulo adiposo. Medios de fijación El peritoneo que cubre su cara posterior y laterales. - Por el uraco y los dos cordones fibrosos. - Los ligamentos pubo vesicales, que fijan su parte anterior e inferior al pubis. - 3
  • 4. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán - Adherencias íntimas que unen su base a la próstata y por medio de esta al suelo pelviano. Vasos y nervios Está ricamente vascularizada, las arterias que la nutren son: Vesicales superiores.- Irrigan el vértice y las caras laterales , proceden de la - umbilical. - Vesicales inferiores.- Se distribuyen por la base de la vejiga, por la próstata y por la uretra prostática, nacen de la hipogástrica. - Vesicales posteriores.- son ramas de la hemorroidal media. - Vesicales anteriores.- nacen de la pudenda interna. Todas estas arterias se anastomosan ampliamente formando la red perivesical. La inervación es sensitiva y motora, dada por: a.- Plexo hipogástrico.- además de las ramas simpáticas contiene filetes sensitivos salidos de los dos primeros nervios lumbares. b.- Ramas anteriores de los nervios sacros tercero y cuarto. Uréter pelviano El uréter pelviano en el hombre es la continuación del uréter abdominal, empieza en el estrecho superior a la altura de los vasos iliacos, su longitud es de 14 a 16 cm. Y su ancho de 6 mm. , es de forma cilíndrica, a nivel del segmento transversal presenta una dilatación fusiforme que se denomina huso pelviano, 4
  • 5. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán pudiendo alcanzar un calibre de 7 mm. El orificio por el cual se abre en la vejiga es el punto más estrecho (3 a 4 mm). Está aplicada contra la pared lateral de la excavación, en el tejido celular pelvi subperitoneal, se dirige hacia abajo hasta la parte superior de la escotadura ciática mayor, después se curva hacia delante y adentro y penetra en el espesor de la pared posterior de la vejiga, dentro de la cual transcurre en una longitud de 10 a 15 mm. Para abrirse en la cavidad. Se distinguen dos porciones, una pelviana propiamente dicha y otra porción intraparietal. La porción pelviana propiamente dicha presenta: - Porción descendente o porción parietal, descansa sobre la arteria iliaca interna. - Porción transversal o porción visceral., entre la pared posterior de la vejiga y la acara antero lateral del recto, cruza por detrás del conducto deferente y arteria deferencial. Las arterias muy delgadas proceden de la hipogástrica y de la vesical, los nervios proceden del plexo hipogástrico. El Recto Esta estructura ya fue estudiada con anterioridad, les invito a revisarla. 5
  • 6. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán Conducto Deferente La porción pelviana del conducto deferente se extiende desde el orificio profundo del conducto inguinal hasta la base de la próstata, donde recibe a la vesícula seminal y se convierte en el conducto eyaculador, en una gran parte de su extensión es cilíndrico. Pero a nivel terminal se aplana y aumenta de calibre. Su longitud en el trayecto intrapelviano es de 20 a 25 cm., su diámetro es de 2 a 2.5 mm. en su origen, pero aumenta gradualmente a medida que se acerca a su ampolla. Presenta las siguientes porciones: - Porción laterovesical.- se halla situado en el espacio perivesical, cubierto por el peritoneo. - Porción retrovesical.- Está íntimamente pegado a la vesícula seminal y se hallan contenidos en su desdoblamiento de la aponeurosis prostato peritoneal. Las arterias proceden de la deferencial, rama de la vesical inferior. Los nervios proceden del plexo hipogástrico. Vesícula Seminal Son dos, son reservorios músculo membranoso en los cuales se acumula su secreción. Tiene forma periforme cuya base o fondo está dirigido hacia arriba y afuera y su extremidad menor o cuello se dirige hacia abajo y adentro. Su longitud es de 5 a 6 cm., su ancho de 16 mm., su capacidad es de 1.5 a 2.5 cc., es de consistencia blanda. Está en el espesor de la aponeurosis próstata peritoneal de Denonvilliers.. Las arterias proceden de la vesical inferior y de la hemorroidal media. Los nervios proceden del plexo hipogástrico Conducto Eyaculador Resulta de la reunión de la ampolla del conducto deferente y del cuello de la vesícula. Van a abocar a la uretra prostática, a los lados del utrículo, en la parte anterior del veramontanum, su longitud es de 20 a 25 mm. Los dos conductos eyaculadores están a los lados de la línea media y en contacto entre si, situados casi por completo en el espesor de la próstata, su irrigación e inervación se confunde con las de la próstata. 6
  • 7. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán 7
  • 8. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán Próstata y Uretra Prostática Tiene la forma de un cono aplanado de adelante hacia atrás, cuya base hacia arriba está en contacto con la vejiga y el vértice con la aponeurosis perineal media, tiene 3 cm. De altura, 4 cm de ancho y 25 mm. de grosor, al contrario que los demás genitales que experimentan una atrofia, la próstata puede triplicar o cuadriplicar su tamaño, es lisa y elástica. La próstata y uretra prostática se encuentra en la parte anterior de la excavación pelviana, por debajo de la vejiga y encima de la aponeurosis media. El compartimiento prostático está limitado por: - Delante, la sínfisis pubiana. - Detrás, por la aponeurosis próstato peritoneal. - A los lados, por los músculos elevadores del ano. - Abajo, por el diafragma urogenital. - Arriba por los ligamentos pubovesicales. Las arterias proceden de las vesicales inferiores y de las hemorroidales medias. Los nervios proceden del plexo nervioso hipogástrico. 8
  • 9. Anatomía Especializada Dr. Rodríguez Villaizán 9