SlideShare una empresa de Scribd logo
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
131
Definiciones
Paul Briquet (1859) describió en su monografía Traité, Clinique et Thérapeutique y l’Hystérie, un síndrome que
correspondía al trastorno de somatización tal y como se concibe en la actualidad, y definió la histeria como
un trastorno constituido por múltiples síntomas, teatrales y exagerados, en ausencia de enfermedad orgánica
demostrable.
El término somatización se ha atribuido a Stekel (Lipowski, 1988), quien a principios del siglo pasado, lo definió
como un trastorno somático que surge como expresión visible de los trastornos psicopatológicos subyacentes.
Es un error considerar los trastornos del movimiento de base orgánica como “verdaderos” y los de base
psicógena (TPM) como “falsos” (TPM: Trastornos Psicógenos del Movimiento). Lo anterior incluye un juicio de
valor sobre el paciente, considerándolo deliberadamente engañoso y malintencionado en la información que
entrega al médico tratante. Por otro lado, esa consideración olvida que la dicotomía psicógeno y orgánico es
sólo artificial, ya que el psiquismo tiene base neuroanatómica y neuroquímica. Entonces, el rol del neurólogo
será esclarecer cuánto de la sintomatología del paciente pertenece al cluster orgánico y al cluster psicógeno.
Trastornos somatomorfos
La categoría trastornos somatomorfos fue
creada para facilitar el diagnóstico diferencial
de los trastornos caracterizados principalmente
por “síntomas físicos que sugieren una alteración física,
en los que no existen hallazgos orgánicos demostrables o
mecanismos fisiológicos conocidos, y en los que hay pruebas
positivas o presunciones firmes de que los síntomas se
encuentran ligados a factores o conflictos psicológicos”.
En el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico
delosTrastornosMentalesIVEd.),lostrastornos
incluidos bajo el epígrafe somatomorfo son:
•	Trastorno de somatización
•	Trastorno somatomorfo indiferenciado
•	Trastorno de conversión
•	Trastorno por dolor
•	Hipocondría
•	Trastorno dismórfico corporal
Otras condiciones importantes a considerar
al momento de diagnosticar un trastorno del
movimiento psicógeno son:
Trastornos facticios
Es la simulación voluntaria de síntomas físicos.
Los criterios DSM-IV para el diagnóstico de
trastorno facticio (Síndrome de Münchhausen)
son:
A. Fingimiento o producción intencionada de
signos o síntomas físicos o psicológicos.
B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo.
C. Ausencia de incentivos externos para el com-
portamiento (por ejemplo, una ganancia eco-
nómica, evitar la responsabilidad legal o mejo-
rar el bienestar físico, como ocurre en el caso
de la simulación).
Trastorno de somatización
Criterios para el diagnóstico de trastorno de
somatización (Síndrome de Briquet):
A. Historia de múltiples síntomas físicos, que
empieza antes de los 30 años, persiste durante
varios años y obliga a la búsqueda de atención
médica o provoca un deterioro significativo
social, laboral, o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.
B. Deben cumplirse todos los criterios que se
exponen a continuación y cada síntoma puede
aparecer en cualquier momento de la altera-
ción:
•	Cuatro síntomas dolorosos.
•	Dos síntomas gastrointestinales.
•	Un síntoma sexual.
•	Un síntoma pseudoneurológico.
Características útiles para diferenciar el trastorno
de somatización de las enfermedades médicas:
•	Afectación de múltiples sistemas orgánicos.
•	Comienzo precoz y curso crónico, sin que
aparezcan signos físicos correspondientes a
anomalías estructurales.
•	Ausencia de las alteraciones analíticas
características del trastorno físico sugerido.
Trastorno de conversión
Criterios DSM-IV para el diagnóstico de
trastorno de conversión:
A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las
funciones motoras voluntarias o sensoriales y
que sugieren una enfermedad neurológica o
médica.
B. Se considera que los factores psicológicos
Movimientos anormales psicogénicos
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
132
están asociados al síntoma o al déficit debido
a que el inicio o la exacerbación del cuadro
vienen precedidos por conflictos u otros
desencadenantes.
C. El síntoma o déficit no está producido inten-
cionadamente y no es simulado (a diferencia
de lo que ocurre en el trastorno facticio o en
la simulación).
D. Luego de un examen clínico adecuado, el
síntoma o déficit no se explica por la presen-
cia de una enfermedad médica, por los efectos
directos de una sustancia o por un comporta-
miento o experiencia culturalmente normales.
E. El síntoma o déficit provoca malestar clíni-
camente significativo o deterioro social, labo-
ral, o de otras áreas importantes de la activi-
dad del sujeto, o requieren atención médica.
F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a
disfunción sexual. No aparece exclusivamente
en el transcurso de un trastorno de somatiza-
ción y no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno mental.
Simulación
La simulación es la producción intencionada
de síntomas físicos o psicológicos
desproporcionados o falsos, motivados por
incentivos externos (i.e., evitar un trabajo, el
servicio militar, una condena criminal u obtener
una compensación económica). Bajo algunas
circunstancias, la simulación puede representar
un comportamiento adaptativo: por ejemplo,
fingir una enfermedad mientras se está cautivo
del enemigo en tiempo de guerra.
Elementos que permiten diferenciar la
simulación:
•	Presentación en un contexto médico legal
(i.e., la persona es enviada por el fiscal a una
exploración médica).
•	Discrepancia entre el estrés o la alteración
explicados por la persona y los datos objeti-
vos de la exploración médica.
•	Falta de cooperación durante la valoración
diagnóstica e incumplimiento del régimen de
tratamiento prescrito.
•	Presentación en el contexto de un trastorno
antisocial de la personalidad.
•	Consejos prácticos para valorar la sospecha
de simulación.
•	No dejarse guiar por la confianza subjetiva
más que en la propia agudeza diagnóstica.
•	Considerar la importancia del motivo que
tiene el sujeto para engañar.
•	Para excluir la simulación, no basarse exclu-
sivamente en los resultados de la entrevista y
de la exploración física.
•	Obtener información colateral y confirmato-
ria.
•	Considerar el empleo de pruebas diseñadas
específicamente para detectar la simulación.
Clínica
Existen una serie de claves que sugieren
que el trastorno del movimiento pudiera ser
psicogénico. Se pueden ver en estos pacientes:
un cuadro de comienzo abrupto, eventualmente
un curso estático, remisión en forma espontánea
de los síntomas o que se presenten en forma
inconsistente en el tiempo, cuadros psiquiátricos
evidentes o múltiples somatizaciones.
Es más frecuente en las mujeres y en los
trabajadores de la salud. El paciente puede
estar buscando una compensación evidente a
una situación más compleja, como ganancias
secundarias que, muchas veces, son inconscientes
para la persona y deben ser buscadas por el
clínico.
La inconsistencia del movimiento requiere de una
evaluación clínica acuciosa hecha por una persona
con experiencia. Se debe evaluar amplitud del
movimiento, frecuencia, distribución, coherencia
del fenómeno neurológico, que muchas veces
se presentan en forma de déficits selectivos
o de aparición paroxística, lo cual, aumenta
con la atención y disminuye con la distracción.
Clínicamente, se recurre al uso de gatillos tipo
placebo como puntos depresión, uso de diapasón,
que pueden iniciar los movimientos o agravarlos
por un proceso de sugestión.
Los trastornos funcionales exceden,
proporcionalmente, a los hallazgos del examen
clínico. El movimiento anormal suele ser bizarro,
múltiple o difícil de clasificar. Se da falta de
respuesta a los medicamentos apropiados y buena
respuesta al uso de placebo. Es fundamental
la psicoterapia, la cual, ayuda en la remisión en
algunos casos. El tipo de personalidad premórbida
del paciente es un elemento importante en el
diagnóstico.
Las claves representan una orientación
diagnóstica, pero no el diagnóstico en sí mismo.
Debe considerarse que los cuadros orgánicos
se pueden presentar con un debut rápido y
progresión acelerada de una distonía. Puede
ocurrir en: parkinsonismo, enfermedad de
Wilson, algunos trastornos del movimiento post
lesionales. También en algunos trastornos del
movimiento paroxísticos de base orgánica, en una
variedad de diskinesias paroxísticas relativamente
CETRAM - Universidad de Santiago de Chile
133
poco comunes.
Algunos trastornos del movimiento de base
orgánica, especialmente, las distonías y el
temblor, pueden ser desencadenados por tareas
específicas. La remisión espontánea puede
ocurrir en el síndrome de Tourette y en algunos
trastornos orgánicos, que incluyen las distonías
idiopáticas, (especialmente distonías cervicales).
Muchos pacientes con trastornos del
movimiento orgánico, son capaces de suprimir
de manera temporal sus movimientos a través de
la sugestión. Varias personas con trastornos del
movimientodebaseorgánicatendrántambién,de
manera comórbida, una enfermedad psiquiátrica
que, incluso, puede ser efecto adverso de los
fármacos.
Limitaciones en el uso de las claves
WeirMitchell:“…lossíntomasdemuchasenfermedades
orgánicas del sistema nervioso son un cuadro pintado en
la tela de la histeria…”
Gower: “… la histeria se presenta como un estado
comórbido íntimamente unido, en su génesis, a las
afecciones orgánicas…”. Existe evidencia de
respuesta al placebo en trastornos de movimiento
orgánicos. Por todo esto, existirán limitaciones
en la aplicación de estas claves diagnósticas y
será la evaluación clínica global, realizada por un
especialista, la que permita realizar el diagnóstico
final.
Clasificación de los TMP
•	Parkinsonismo psicogénico.
•	Trastornos psicogénicos de la marcha
(incluye ataxia psicogénica).
•	Trastornos del movimiento psicogénicos
hiperquinéticos.
•	Distonía psicogénica.
•	Temblor psicogénico.
•	Trastornos del movimiento psicogénicos
hiperquinéticos.
•	Mioclonus psicogénico.
•	Corea psicogénica.
•	Balismo psicogénico.
•	Tics psicogénicos.
Categorías de certeza diagnóstica
•	Trastorno del movimiento psicógeno
documentado.
•	Trastorno del movimiento psicógeno
clínicamente establecido.
•	Trastorno del movimiento psicógeno
probable.
•	Trastorno del movimiento psicógeno
posible.
TMP documentado:
Los movimientos ceden con la psicoterapia, la
sugestión psicológica o el placebo. Se comprueba
que el paciente no presenta los síntomas cuando
no se cree observado.
TMP clínicamente establecido:
Los movimientos son incongruentes en el tiempo
o no corresponden con los síntomas clásicos. Es
decir, existe una disociación entre las dificultades
que muestra en la exploración y la realidad de su
desenvolvimiento en las actividades cotidianas.
Además, uno o más de los siguientes factores:
•	Signos definitivamente psicógenos (parálisis
o anestesias sin sustrato orgánico, lesiones
autoinflingidas).
•	Somatizaciones múltiples.
•	Enfermedad psiquiátrica confirmada.
TMP probable:
Los movimientos son inconsistentes y no
concuerdan con los síntomas clásicos o, son
consistentes, pero existen elementos clínicos
asociados (falsa parálisis o anestesia) sugestivos
de psicogenicidad o muestra somatizaciones
múltiples.
TMP posible:
La sospecha de que el movimiento anormal tiene
un origen psicológico se basa, solamente, en la
presencia de un trastorno emocional obvio.
Tratamiento
Empatía y comprensión por parte del neurólogo.
No son aconsejables declaraciones como “usted
no padece enfermedad alguna” o similares. Evitar la
ambigüedad. La derivación no debe ser excusa
para no comunicar el diagnóstico. La explicación
del padecimiento al paciente en términos
neurobiológicos ayuda a que éste acepte el
diagnóstico. Derivar a tratamiento psiquiátrico,
planteado dentro de los estrictos propósitos
de tratamiento del trastorno del movimiento.
Explicarle al paciente que no se está volviendo
loco, sino que es necesario tratar su estrés, tal
como ocurre en la hipertensión, úlcera péptica
y colon irritable. El tipo de manejo psiquiátrico
Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013
134
dependerá de la severidad de la psicopatología
subyacente.
Pueden combinarse varias técnicas:
•	Psicoterapia
•	Biofeedback
•	Fisioterapia
•	Psicofarmacología
Pronóstico
A pesar de las palabras tranquilizadoras que
reciben los pacientes, el pronóstico de los TPM
es reservado. Sin embargo, los casos refractarios
se benefician del abordaje multidisciplinario,
(Neurólogo, Psiquiatra, Fisiatra, etc.). No
existen estudios prospectivos de grandes series
que permitan conocer el resultado funcional a
Reference List
1. Carson AJ, Best S, Postma K, Stone J, Warlow C, Sharpe M. The outcome of neurology outpatients with medically
unexplained symptoms: a prospective cohort study. J Neurol Neurosurg Psychiatry,2003;74:897-900.
2. Lempert T, Dieterich M, Huppert D, Brandt T. Psychogenic disorders in neurology: frequency and clinical spectrum.
Acta Neurol Scand,1990;82:335-340.
3. Factor SA, Podskalny GD, Molho ES. Psychogenic movement disorders: frequency, clinical profile and characteristics. J.
Neurol. Neurosurg. Psychiatr, 1995;59:406-412.
4. Miyasaki JM, Sa DS, Galvez-Jimenez N, Lang AE. Psychogenic movement disorders. Can J Neurol Sci,2003;30 Suppl
1:S94-100.
5. Williams DT, Ford B, Fahn S. Phenomenology and psychopathology related to psychogenic movement disorders. Adv
Neurol,1995;65:231-257.
6. Fahn S, Williams DT. Psychogenic dystonia. Adv Neurol,1988;50:431-455.
7. Kim YJ, Pakiam AS, Lang AE. Historical and clinical features of psychogenic tremor: a reviewof 70 cases. Can J Neurol
Sci,1999;26:190-195.
8. Hayes MW, Graham S, Heldorf P, de Moore G, Morris JG. A video review of the diagnosis ofpsychogenic gait:
appendix and commentary. Mov Disord,1999;14:914-921.
9. Bhatia KP. Psychogenic gait disorders. Adv Neurol,2001;87:251-254.
10. Lang AE. Psychogenic dystonia: a review of 18 cases. Can. J. Neurol. Sci,1995;22:136-143.
11. Lang AE, Koller WC, Fahn S. Psychogenic parkinsonism. Arch. Neurol,1995;52:802-810.
12. Crimlisk HL, Bhatia K, Cope H, David A, Marsden CD, Ron MA. Slater revisited: 6 year followup study of patients
with medically unexplained motor symptoms. Bmj,1998;316:582-586.
13. Stone J, Sharpe M, Rothwell PM, Warlow CP. The 12 year prognosis of unilateral functional weakness and sensory
disturbance. J Neurol Neurosurg Psychiatry,2003;74:591-596.
largo plazo. Con los datos disponibles es posible
establecer que: un 66,6%   mejora parcialmente
al año de seguimiento y ólo un 9,5 % estará
totalmente libre de síntomas a los tres años de
tratamiento.
Factores de buen pronóstico:
La rapidez de la mejoría es inversamente
proporcional a la gravedad del cuadro psiquiátrico
base.
Otro fuerte predictor es el grado de mejoría de los
síntomas al momento del alta del paciente, ya que
el 96 % de los que había mejorado al momento
del alta, tendrán un buen resultado funcional a
largo plazo.
También se asocia a un buen resultado, la
presencia de un claro gatillante o precipitante
emocional de la sintomatología.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
lydiagarcia97
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Videoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev126973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
26973852 paola sanchez psicologia del adulto ev1
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Psicologia anormal
Psicologia anormalPsicologia anormal
Psicologia anormal
 
Sesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentosSesion5 psicopatologia fundamentos
Sesion5 psicopatologia fundamentos
 
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Trastornos emocionales
Trastornos emocionalesTrastornos emocionales
Trastornos emocionales
 
Modelos de la psicologia de la salud
 Modelos de la psicologia de la salud Modelos de la psicologia de la salud
Modelos de la psicologia de la salud
 
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
Criterios de normalidad y anormalidad psiquicas1
 
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTOMATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
MATERIAL VIDEO EXPOSICION PSCOLOGA DEL ADULTO
 
Abordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violentoAbordaje clínico del paciente violento
Abordaje clínico del paciente violento
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810Evaluacion uno jose correa 8995810
Evaluacion uno jose correa 8995810
 
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mentalInstituto Integración Social para personas con discapacidad mental
Instituto Integración Social para personas con discapacidad mental
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. Presentación
 
...
......
...
 
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormalEvaluación y clasificación de la conducta anormal
Evaluación y clasificación de la conducta anormal
 
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdahLa inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
La inteligencia-emocional-en-adultos-con-tdah
 

Destacado

Banner Web - Boas Festas 2012
Banner Web - Boas Festas 2012Banner Web - Boas Festas 2012
Banner Web - Boas Festas 2012
Hendrik Nanni
 
Certificate_2
Certificate_2Certificate_2
Certificate_2
Nyathina
 
3 columnas 229 mm en curva bn
3 columnas 229 mm en curva bn3 columnas 229 mm en curva bn
3 columnas 229 mm en curva bn
Jessica Orosco
 
Mapa conceptual (evolución de la web)
Mapa conceptual (evolución de la web)Mapa conceptual (evolución de la web)
Mapa conceptual (evolución de la web)
Pablo Merlo Díaz
 
Portada libro THE BEATLES un día en la vida
Portada libro THE BEATLES un día en la vidaPortada libro THE BEATLES un día en la vida
Portada libro THE BEATLES un día en la vida
Jessica Orosco
 
Síndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la touretteSíndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la tourette
Comunidad Cetram
 

Destacado (19)

12 coreas
12 coreas12 coreas
12 coreas
 
14 sindrome de Gilles de la Tourette
14 sindrome de Gilles de la Tourette 14 sindrome de Gilles de la Tourette
14 sindrome de Gilles de la Tourette
 
10 trastornos hipercinéticos fenomenología y evaluación
10 trastornos hipercinéticos   fenomenología y evaluación10 trastornos hipercinéticos   fenomenología y evaluación
10 trastornos hipercinéticos fenomenología y evaluación
 
Educación ambiental
Educación ambiental Educación ambiental
Educación ambiental
 
Banner Web - Boas Festas 2012
Banner Web - Boas Festas 2012Banner Web - Boas Festas 2012
Banner Web - Boas Festas 2012
 
Bright Copy Portfolio.Pdf
Bright Copy Portfolio.PdfBright Copy Portfolio.Pdf
Bright Copy Portfolio.Pdf
 
Nube
NubeNube
Nube
 
Certificate_2
Certificate_2Certificate_2
Certificate_2
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
あなたはプラダメガネについて知っておくべきこと
あなたはプラダメガネについて知っておくべきことあなたはプラダメガネについて知っておくべきこと
あなたはプラダメガネについて知っておくべきこと
 
Encuentro CETRAM 2015
Encuentro CETRAM 2015Encuentro CETRAM 2015
Encuentro CETRAM 2015
 
coexistence, by Okim
coexistence, by Okim   coexistence, by Okim
coexistence, by Okim
 
3 columnas 229 mm en curva bn
3 columnas 229 mm en curva bn3 columnas 229 mm en curva bn
3 columnas 229 mm en curva bn
 
Epiphany year c
Epiphany year cEpiphany year c
Epiphany year c
 
Mapa conceptual (evolución de la web)
Mapa conceptual (evolución de la web)Mapa conceptual (evolución de la web)
Mapa conceptual (evolución de la web)
 
Malla curricular de la u. la salle
Malla curricular de la u. la salleMalla curricular de la u. la salle
Malla curricular de la u. la salle
 
Portada libro THE BEATLES un día en la vida
Portada libro THE BEATLES un día en la vidaPortada libro THE BEATLES un día en la vida
Portada libro THE BEATLES un día en la vida
 
11 Mioclonias
11 Mioclonias 11 Mioclonias
11 Mioclonias
 
Síndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la touretteSíndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la tourette
 

Similar a 17 movimientos anormales

Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
Gaby Izaguirre
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Xavier Robinat
 
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
BrunaCares
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
safoelc
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 

Similar a 17 movimientos anormales (20)

Movimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicosMovimientos psicogénicos
Movimientos psicogénicos
 
Movimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicosMovimientos anormales psicogenicos
Movimientos anormales psicogenicos
 
Trastorno somatización
Trastorno somatizaciónTrastorno somatización
Trastorno somatización
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
TSOMATO.PDF
TSOMATO.PDFTSOMATO.PDF
TSOMATO.PDF
 
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal  Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
Trastorno Somatomorfo- Psicología anormal
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Somatomorfo vip
Somatomorfo vipSomatomorfo vip
Somatomorfo vip
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentasImpulsividad, agresividad y conductas violentas
Impulsividad, agresividad y conductas violentas
 
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdfTRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
TRAST SOMATOMORFOS (1) (1).pdf
 
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
PSICOLOGIA MEDICA - histeria fobia(7)
 
Presentación hipocondria
Presentación hipocondriaPresentación hipocondria
Presentación hipocondria
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.5. trastornos somatomorfos.
5. trastornos somatomorfos.
 
Trastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfosTrastornos somáticos o somatomorfos
Trastornos somáticos o somatomorfos
 
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidadesTRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
TRANSTORNOS SOMATOMORFOS, donde se explica enfermedadesby generalidades
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos Trastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 

Más de Comunidad Cetram

Más de Comunidad Cetram (20)

“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
“Guía para el Educador de niñas y niños Con el Síndrome de Guilles de la Tour...
 
2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams2017, factores pronósticos en psp y ams
2017, factores pronósticos en psp y ams
 
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
Psychosis spectrum in parkinson disease review nature neurology_presentacion ...
 
Pitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremorPitfalls in “essential” tremor
Pitfalls in “essential” tremor
 
Trastornos funcionales
Trastornos funcionales Trastornos funcionales
Trastornos funcionales
 
Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo Trastornos Obsesivo compulsivo
Trastornos Obsesivo compulsivo
 
Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa Síndrome de Pisa
Síndrome de Pisa
 
Uso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en epUso medicinal cannabis en ep
Uso medicinal cannabis en ep
 
Crisis oculogiras
Crisis oculogirasCrisis oculogiras
Crisis oculogiras
 
Evaluación de la apatía
Evaluación de la apatíaEvaluación de la apatía
Evaluación de la apatía
 
Alternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinsonAlternativas de administracion farmacos parkinson
Alternativas de administracion farmacos parkinson
 
Eventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfinaEventos adversos de la apomorfina
Eventos adversos de la apomorfina
 
Uso de apomorfina
Uso de apomorfinaUso de apomorfina
Uso de apomorfina
 
Optimizacion levodopa
Optimizacion levodopaOptimizacion levodopa
Optimizacion levodopa
 
Huntington y suicidio
Huntington y suicidioHuntington y suicidio
Huntington y suicidio
 
Coreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferenciaCoreas diagnostico diferencia
Coreas diagnostico diferencia
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 
Síndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas InquietasSíndrome de Piernas Inquietas
Síndrome de Piernas Inquietas
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired DystoniaThe Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
The Symptomatic Treatment of Acquired Dystonia
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

17 movimientos anormales

  • 1. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 131 Definiciones Paul Briquet (1859) describió en su monografía Traité, Clinique et Thérapeutique y l’Hystérie, un síndrome que correspondía al trastorno de somatización tal y como se concibe en la actualidad, y definió la histeria como un trastorno constituido por múltiples síntomas, teatrales y exagerados, en ausencia de enfermedad orgánica demostrable. El término somatización se ha atribuido a Stekel (Lipowski, 1988), quien a principios del siglo pasado, lo definió como un trastorno somático que surge como expresión visible de los trastornos psicopatológicos subyacentes. Es un error considerar los trastornos del movimiento de base orgánica como “verdaderos” y los de base psicógena (TPM) como “falsos” (TPM: Trastornos Psicógenos del Movimiento). Lo anterior incluye un juicio de valor sobre el paciente, considerándolo deliberadamente engañoso y malintencionado en la información que entrega al médico tratante. Por otro lado, esa consideración olvida que la dicotomía psicógeno y orgánico es sólo artificial, ya que el psiquismo tiene base neuroanatómica y neuroquímica. Entonces, el rol del neurólogo será esclarecer cuánto de la sintomatología del paciente pertenece al cluster orgánico y al cluster psicógeno. Trastornos somatomorfos La categoría trastornos somatomorfos fue creada para facilitar el diagnóstico diferencial de los trastornos caracterizados principalmente por “síntomas físicos que sugieren una alteración física, en los que no existen hallazgos orgánicos demostrables o mecanismos fisiológicos conocidos, y en los que hay pruebas positivas o presunciones firmes de que los síntomas se encuentran ligados a factores o conflictos psicológicos”. En el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico delosTrastornosMentalesIVEd.),lostrastornos incluidos bajo el epígrafe somatomorfo son: • Trastorno de somatización • Trastorno somatomorfo indiferenciado • Trastorno de conversión • Trastorno por dolor • Hipocondría • Trastorno dismórfico corporal Otras condiciones importantes a considerar al momento de diagnosticar un trastorno del movimiento psicógeno son: Trastornos facticios Es la simulación voluntaria de síntomas físicos. Los criterios DSM-IV para el diagnóstico de trastorno facticio (Síndrome de Münchhausen) son: A. Fingimiento o producción intencionada de signos o síntomas físicos o psicológicos. B. El sujeto busca asumir el papel de enfermo. C. Ausencia de incentivos externos para el com- portamiento (por ejemplo, una ganancia eco- nómica, evitar la responsabilidad legal o mejo- rar el bienestar físico, como ocurre en el caso de la simulación). Trastorno de somatización Criterios para el diagnóstico de trastorno de somatización (Síndrome de Briquet): A. Historia de múltiples síntomas físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la altera- ción: • Cuatro síntomas dolorosos. • Dos síntomas gastrointestinales. • Un síntoma sexual. • Un síntoma pseudoneurológico. Características útiles para diferenciar el trastorno de somatización de las enfermedades médicas: • Afectación de múltiples sistemas orgánicos. • Comienzo precoz y curso crónico, sin que aparezcan signos físicos correspondientes a anomalías estructurales. • Ausencia de las alteraciones analíticas características del trastorno físico sugerido. Trastorno de conversión Criterios DSM-IV para el diagnóstico de trastorno de conversión: A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica. B. Se considera que los factores psicológicos Movimientos anormales psicogénicos
  • 2. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 132 están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes. C. El síntoma o déficit no está producido inten- cionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación). D. Luego de un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presen- cia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comporta- miento o experiencia culturalmente normales. E. El síntoma o déficit provoca malestar clíni- camente significativo o deterioro social, labo- ral, o de otras áreas importantes de la activi- dad del sujeto, o requieren atención médica. F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual. No aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatiza- ción y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental. Simulación La simulación es la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos desproporcionados o falsos, motivados por incentivos externos (i.e., evitar un trabajo, el servicio militar, una condena criminal u obtener una compensación económica). Bajo algunas circunstancias, la simulación puede representar un comportamiento adaptativo: por ejemplo, fingir una enfermedad mientras se está cautivo del enemigo en tiempo de guerra. Elementos que permiten diferenciar la simulación: • Presentación en un contexto médico legal (i.e., la persona es enviada por el fiscal a una exploración médica). • Discrepancia entre el estrés o la alteración explicados por la persona y los datos objeti- vos de la exploración médica. • Falta de cooperación durante la valoración diagnóstica e incumplimiento del régimen de tratamiento prescrito. • Presentación en el contexto de un trastorno antisocial de la personalidad. • Consejos prácticos para valorar la sospecha de simulación. • No dejarse guiar por la confianza subjetiva más que en la propia agudeza diagnóstica. • Considerar la importancia del motivo que tiene el sujeto para engañar. • Para excluir la simulación, no basarse exclu- sivamente en los resultados de la entrevista y de la exploración física. • Obtener información colateral y confirmato- ria. • Considerar el empleo de pruebas diseñadas específicamente para detectar la simulación. Clínica Existen una serie de claves que sugieren que el trastorno del movimiento pudiera ser psicogénico. Se pueden ver en estos pacientes: un cuadro de comienzo abrupto, eventualmente un curso estático, remisión en forma espontánea de los síntomas o que se presenten en forma inconsistente en el tiempo, cuadros psiquiátricos evidentes o múltiples somatizaciones. Es más frecuente en las mujeres y en los trabajadores de la salud. El paciente puede estar buscando una compensación evidente a una situación más compleja, como ganancias secundarias que, muchas veces, son inconscientes para la persona y deben ser buscadas por el clínico. La inconsistencia del movimiento requiere de una evaluación clínica acuciosa hecha por una persona con experiencia. Se debe evaluar amplitud del movimiento, frecuencia, distribución, coherencia del fenómeno neurológico, que muchas veces se presentan en forma de déficits selectivos o de aparición paroxística, lo cual, aumenta con la atención y disminuye con la distracción. Clínicamente, se recurre al uso de gatillos tipo placebo como puntos depresión, uso de diapasón, que pueden iniciar los movimientos o agravarlos por un proceso de sugestión. Los trastornos funcionales exceden, proporcionalmente, a los hallazgos del examen clínico. El movimiento anormal suele ser bizarro, múltiple o difícil de clasificar. Se da falta de respuesta a los medicamentos apropiados y buena respuesta al uso de placebo. Es fundamental la psicoterapia, la cual, ayuda en la remisión en algunos casos. El tipo de personalidad premórbida del paciente es un elemento importante en el diagnóstico. Las claves representan una orientación diagnóstica, pero no el diagnóstico en sí mismo. Debe considerarse que los cuadros orgánicos se pueden presentar con un debut rápido y progresión acelerada de una distonía. Puede ocurrir en: parkinsonismo, enfermedad de Wilson, algunos trastornos del movimiento post lesionales. También en algunos trastornos del movimiento paroxísticos de base orgánica, en una variedad de diskinesias paroxísticas relativamente
  • 3. CETRAM - Universidad de Santiago de Chile 133 poco comunes. Algunos trastornos del movimiento de base orgánica, especialmente, las distonías y el temblor, pueden ser desencadenados por tareas específicas. La remisión espontánea puede ocurrir en el síndrome de Tourette y en algunos trastornos orgánicos, que incluyen las distonías idiopáticas, (especialmente distonías cervicales). Muchos pacientes con trastornos del movimiento orgánico, son capaces de suprimir de manera temporal sus movimientos a través de la sugestión. Varias personas con trastornos del movimientodebaseorgánicatendrántambién,de manera comórbida, una enfermedad psiquiátrica que, incluso, puede ser efecto adverso de los fármacos. Limitaciones en el uso de las claves WeirMitchell:“…lossíntomasdemuchasenfermedades orgánicas del sistema nervioso son un cuadro pintado en la tela de la histeria…” Gower: “… la histeria se presenta como un estado comórbido íntimamente unido, en su génesis, a las afecciones orgánicas…”. Existe evidencia de respuesta al placebo en trastornos de movimiento orgánicos. Por todo esto, existirán limitaciones en la aplicación de estas claves diagnósticas y será la evaluación clínica global, realizada por un especialista, la que permita realizar el diagnóstico final. Clasificación de los TMP • Parkinsonismo psicogénico. • Trastornos psicogénicos de la marcha (incluye ataxia psicogénica). • Trastornos del movimiento psicogénicos hiperquinéticos. • Distonía psicogénica. • Temblor psicogénico. • Trastornos del movimiento psicogénicos hiperquinéticos. • Mioclonus psicogénico. • Corea psicogénica. • Balismo psicogénico. • Tics psicogénicos. Categorías de certeza diagnóstica • Trastorno del movimiento psicógeno documentado. • Trastorno del movimiento psicógeno clínicamente establecido. • Trastorno del movimiento psicógeno probable. • Trastorno del movimiento psicógeno posible. TMP documentado: Los movimientos ceden con la psicoterapia, la sugestión psicológica o el placebo. Se comprueba que el paciente no presenta los síntomas cuando no se cree observado. TMP clínicamente establecido: Los movimientos son incongruentes en el tiempo o no corresponden con los síntomas clásicos. Es decir, existe una disociación entre las dificultades que muestra en la exploración y la realidad de su desenvolvimiento en las actividades cotidianas. Además, uno o más de los siguientes factores: • Signos definitivamente psicógenos (parálisis o anestesias sin sustrato orgánico, lesiones autoinflingidas). • Somatizaciones múltiples. • Enfermedad psiquiátrica confirmada. TMP probable: Los movimientos son inconsistentes y no concuerdan con los síntomas clásicos o, son consistentes, pero existen elementos clínicos asociados (falsa parálisis o anestesia) sugestivos de psicogenicidad o muestra somatizaciones múltiples. TMP posible: La sospecha de que el movimiento anormal tiene un origen psicológico se basa, solamente, en la presencia de un trastorno emocional obvio. Tratamiento Empatía y comprensión por parte del neurólogo. No son aconsejables declaraciones como “usted no padece enfermedad alguna” o similares. Evitar la ambigüedad. La derivación no debe ser excusa para no comunicar el diagnóstico. La explicación del padecimiento al paciente en términos neurobiológicos ayuda a que éste acepte el diagnóstico. Derivar a tratamiento psiquiátrico, planteado dentro de los estrictos propósitos de tratamiento del trastorno del movimiento. Explicarle al paciente que no se está volviendo loco, sino que es necesario tratar su estrés, tal como ocurre en la hipertensión, úlcera péptica y colon irritable. El tipo de manejo psiquiátrico
  • 4. Escuela de Verano para Jóvenes Neurólogos - 2013 134 dependerá de la severidad de la psicopatología subyacente. Pueden combinarse varias técnicas: • Psicoterapia • Biofeedback • Fisioterapia • Psicofarmacología Pronóstico A pesar de las palabras tranquilizadoras que reciben los pacientes, el pronóstico de los TPM es reservado. Sin embargo, los casos refractarios se benefician del abordaje multidisciplinario, (Neurólogo, Psiquiatra, Fisiatra, etc.). No existen estudios prospectivos de grandes series que permitan conocer el resultado funcional a Reference List 1. Carson AJ, Best S, Postma K, Stone J, Warlow C, Sharpe M. The outcome of neurology outpatients with medically unexplained symptoms: a prospective cohort study. J Neurol Neurosurg Psychiatry,2003;74:897-900. 2. Lempert T, Dieterich M, Huppert D, Brandt T. Psychogenic disorders in neurology: frequency and clinical spectrum. Acta Neurol Scand,1990;82:335-340. 3. Factor SA, Podskalny GD, Molho ES. Psychogenic movement disorders: frequency, clinical profile and characteristics. J. Neurol. Neurosurg. Psychiatr, 1995;59:406-412. 4. Miyasaki JM, Sa DS, Galvez-Jimenez N, Lang AE. Psychogenic movement disorders. Can J Neurol Sci,2003;30 Suppl 1:S94-100. 5. Williams DT, Ford B, Fahn S. Phenomenology and psychopathology related to psychogenic movement disorders. Adv Neurol,1995;65:231-257. 6. Fahn S, Williams DT. Psychogenic dystonia. Adv Neurol,1988;50:431-455. 7. Kim YJ, Pakiam AS, Lang AE. Historical and clinical features of psychogenic tremor: a reviewof 70 cases. Can J Neurol Sci,1999;26:190-195. 8. Hayes MW, Graham S, Heldorf P, de Moore G, Morris JG. A video review of the diagnosis ofpsychogenic gait: appendix and commentary. Mov Disord,1999;14:914-921. 9. Bhatia KP. Psychogenic gait disorders. Adv Neurol,2001;87:251-254. 10. Lang AE. Psychogenic dystonia: a review of 18 cases. Can. J. Neurol. Sci,1995;22:136-143. 11. Lang AE, Koller WC, Fahn S. Psychogenic parkinsonism. Arch. Neurol,1995;52:802-810. 12. Crimlisk HL, Bhatia K, Cope H, David A, Marsden CD, Ron MA. Slater revisited: 6 year followup study of patients with medically unexplained motor symptoms. Bmj,1998;316:582-586. 13. Stone J, Sharpe M, Rothwell PM, Warlow CP. The 12 year prognosis of unilateral functional weakness and sensory disturbance. J Neurol Neurosurg Psychiatry,2003;74:591-596. largo plazo. Con los datos disponibles es posible establecer que: un 66,6% mejora parcialmente al año de seguimiento y ólo un 9,5 % estará totalmente libre de síntomas a los tres años de tratamiento. Factores de buen pronóstico: La rapidez de la mejoría es inversamente proporcional a la gravedad del cuadro psiquiátrico base. Otro fuerte predictor es el grado de mejoría de los síntomas al momento del alta del paciente, ya que el 96 % de los que había mejorado al momento del alta, tendrán un buen resultado funcional a largo plazo. También se asocia a un buen resultado, la presencia de un claro gatillante o precipitante emocional de la sintomatología.