SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO Y
CONSTTRUCCIÓN DE
SOLUCIONES DESDE LA
INVESTIGACIÓN CIENTFÍCA
Luz Nerly Guarnizo
Yury Alejandra Calderón
Norma Constanza Marles Betancourt
Denilson Rafael Rojano Sermeño
1. MAPA CONCEPTUAL DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN
DE TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN
DE LA ECEDU
2. MAPA CONCEPTUAL LINEAS DE INVESTIGACIÓN ECEDU
2. MAPA CONCEPTUAL LINEAS DE INVESTIGACIÓN ECEDU
3. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES QUE PUDIERAN SER
ABORDADAS POR LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:
3.1. Aporte de Yury Alejandra Calderón Salinas:
Según Jackeline Hurtado no se identificaban “tipos de
investigación”, sino diferentes diseños, ya que este tipo
de análisis tiene estrecha relación con el objetivo de la
misma, y para cada modelo de experimentación tenía
un único objetivo y tampoco se desarrollaron tópicos
fundamentales que se relacionaran con l formulación
de objetivos, en otras palabras el proceso pedagógico
era estático e improductivo. Según los aportes en libros
recientes, es posible visualizar los tipos de
investigación, y las clasifican a solo tres categorías:
exploratoria, descriptiva y explicativa.
A la investigación holística está dado por el objetivo
general u se ha direccionado sobre diez categorías o
tipos de investigación así:
Tipo Fundamento Definición Fases Estadios
Exploratoria Investigación que pretende
darnos una visión general,
de tipo aproximativo,
respecto a una determinada
realidad.
Consiste básicamente en aproximarse
a un evento poco conocido, y le
permite al investigador familiarizarse
con él, abriendo camino hacia otro
tipo de investigación más compleja.
Metodología de la investigación
holística.
Definir los eventos a investigar e indicios, Seleccionar
el diseño de la investigación, Describir y seleccionar
las unidades de estudio, Seleccionar el método y
construirlos los elementos, Recoger los datos,
Analizar, integrar y presentar resultados, evaluar el
proceso
Descriptiva Consiste en el acto de
describir o de representar
situaciones personales,
animales o cosas, a través
del lenguaje de tal modo
que se evoque lo que se
pretende
Consiste en identificar las
características del evento en estudio.
Exploratoria, descriptiva,
comparativa, analítica, explicativa,
predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa
Un estudio de necesidades actuales,
Estudio de la demanda
Comparativa Tienen por objeto lograr la
identificación de diferencias
o semejanzas con respecto
a la aparición de un evento
en dos o más contextos-
Es aquella cuyo propósito consiste en
precisar diferencias y semejanzas que
existen entre dos o más grupos con
respecto a un mismo evento.
Deteminar el enunciado en lo práxico,
se interroga hacer de las semejanzas
y diferencias con respecto a la form
como uno más eventos se
manifiestan en dos o más grupos.
Unidades de estudio o contextos
diferentes
Definir los eventos a investigar; Seleccionar el diseño
de la investigación; Describir y seleccionar las
unidades de estudio.
Analítica Es un procedimiento más
completo que la
investigación descriptiva y
consiste fundamentalmente
en establecer la
comparación de variables
entre grupos de estudio y de
control
Pretende encontrar pautas de relación
internas en un evento a fin de llegar a
un conocimiento más profundo de
dicho evento, que la simple
descripción; para ello se valen de las
matrices de análisis, las cuales
proporcionan los criterios que
permiten identificar esas pautas de
relación.
Exploratoria, descriptiva,
comparativa, analítica, explicativa,
predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa
Estudios de: las necesidades, De la demanda De las
condiciones que rodean a la situación, De la oferta,
Análisis de la oferta y comparación de las ofertas
Explicativa
Construye nuevas teorías
para las investigaciones
más avanzadas. La teoría
de la relatividad de
Einstein, la teoría psico
analítica de Freud, la
teoría de la evolución de
Darwin.
Es aquella que busca
comprender las relaciones
entre distintos eventos, se
interesa
fundamentalmente por él
“porque”, y el “cómo” , de
los fenómenos, es este tipo de
investigación
Determina el enunciado
holopráxico después de
limitar el tema holopráxico
explicativo, sin embargo todo
eso se hace luego de que
algunos eventos hayan sido
descriptivos.
Estadio exploratorio,
Estadio explicativo,
Predictiva Prever o anticipar
situaciones futuras, requiere
de la exploración, la
descripción, la comparación,
el análisis y la explicación.
Se interesa por anticipar
situaciones futuras.
Exploratoria, descriptiva,
comparativa, analítica,
explicativa, predictiva,
proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa
Descriptivo o diagnóstico,
Estadio comparativo,
Analítico, Explicativo,
Predictivo:, Estimación de la
factibilidad:
Proyectiva Consiste en encontrarle
solución a los problemas
prácticos, de cómo
deberían ser, para alcanzar
los fines y funcionar
adecuadamente
Tiene como objetivo diseñar o
crear respuestas dirigidas a
resolver determinadas situaciones.
Exploratoria, descriptiva,
comparativa, analítica,
explicativa, predicticia,
proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa
Descriptivo, comparativo,
analítico, explicativo,
prognosis o preferencias,
propuesta técnica o diseño
como tal, estudio de
factibilidad
Interactiva Implica la realización de
acciones en forma individual
o grupal con el fin de
modificar una situación o un
evento.
Va dirigida a modificar situaciones
concretas a través de la aplicación
de proyectos previamente
diseñados.
Exploratoria, descriptiva,
comparativa, analítica,
explicativa, predicticia,
proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa
Descripción o diagnóstico,
Búsqueda de posibles
explicaciones, Predicciones
o formulación de hipótesis o
escenarios futuros,
Elaboración de un plan de
acción, Ejecución del plan
de acción
Confirmatoria Tiene como propósito
verificar hipótesis
referidas a relaciones entre
eventos o variables
derivadas de explicaciones
o teorías, se
interesa en encontrar
evidencia empírica que
pueda apoyar o rechazar
dichas hipótesis
Es la que el positivismo ha
considerado como la única
“científica” , y su propósito es
verificar las hipótesis
derivadas de las teorías ; este
tipo de investigación indaga
acerca de las posibles
relaciones entre eventos, a
partir del control de una serie
de variables extrañas.
Exploratoria,
descriptiva,
comparativa,
analítica,
explicativa,
predicticia,
proyectiva,
interactiva,
confirmatoria,
evaluativa
Es fáctica, Trasciende los hechos,
Utiliza el método experimental, Supone
que el conocimiento científico es
verificable, Intenta generalizar los
resultados encontrados a contextos y
situaciones más amplias
Evaluativa Es la actividad realizada con el
propósito de apreciar mayor o
menor efectividad en un
proceso, en cuanto al
cumplimiento de los objetivos,
en correspondencia con el
contexto en el cual el evento
ocurre.
Consiste en indagar si los
objetivos que se han planteado
en un determinado programa o
proyecto están siendo o no
alcanzados, y descubrir cuáles
aspectos del proceso han
contribuido o entorpecido el logro
de dichos objetivos.
Exploratoria,
descriptiva,
comparativa,
analítica, explicativa,
predicticia,
proyectiva,
interactiva,
confirmatoria,
evaluativa
Estadio descriptivo, Estadio analítico,
Estadio explicativo, Estadios predictivos y
proyectivos, Estadio interactivo, Estadio
evaluativo
3. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES QUE PUDIERAN SER
ABORDADAS POR LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:
3.2. Aporte de Norma Constanza Marlés
En Colombia no se ha podido generar una estructura investigativa que
permita unir todos los elementos de la problemática relacionada con la
educación y crear así un panorama general de los problemas existentes,
para definir unas líneas concretas de problemas actualmente existentes en
la educación y buscar solucionarlos a través de la investigación educativa.
De igual manera, tampoco se han identificado y sistematizado las
verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa en
nuestros municipios y en general en todo el país, desde la educación
prescolar hasta los Postgrados, ni se han definido políticas claras para
enfrentar la problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera
función de la investigación pedagógica. Entonces desde ese contexto, se
podría decir que hay muchas situaciones que pueden ser abordadas por la
investigación educativa, partiendo desde la definición de los campos,
métodos, niveles, tipos, modalidades, estilos, enfoques y diseños
metodológicos propios de la investigación. Detectar si esos problemas
detectados surgen del campo fáctico o del campo formal. Es decir, si el
problema nace desde la misma práctica docente educativa, o desde las
teorías, definición de conceptos y todo el conocimiento preexistente y la
forma como éste se aplica en la praxis.
Uno de los campos de la investigación educativa, podría por ejemplo estar relacionado con la búsqueda y construcción de
proyectos educativos con innovaciones pedagógicas, construcción de nuevos modelos pedagógicos que faciliten la
creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no sólo de instrucción, y cómo mejorar la calidad educativa en
Colombia. También se debería entrar en un proceso de investigación evaluativa que permita hacer un seguimiento a todas
y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas, proyectos, momentos, eventos educativos y pedagógicos
que permitan interpretar el logro o no de los objetivos educacionales propuestos, confrontándolos con los ideales y la
realidad. Considero que esta es una problemática que debe abordarse en la investigación educativa, porque no se
advierte que se investigue formas distintas de evaluación y de analizar si las actualmente aplicables, realmente cumplen
con las finales para las cuales están hechas, no sólo de evaluar al estudiante y su aprendizaje, sino también que ese
resultado proviene de la manera cómo estamos impartiendo el conocimiento.
Continúa aporte Norma Constanza Marlés B.
3.3. Aporte de Denilson Rojano Sermeño:
LOS TIPOS DE INVESTIGACION EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
Investigación del docente sobre sí mismo.
Esta investigación se ha formado sobre la práctica pedagógica o
investigación dirigida por el mismo docente con enfoque cualitativo donde el
tiene que dominar la materia que enseña, pero también tiene que
observarse y ser crítico en su práctica
Investigación del docente sobre los estudiantes
El maestro realiza la labor de valorar el rendimiento de sus estudiantes y así
reflexionar sobre el mismo, teniendo en cuenta la que observa y así tomar
decisiones de realimentación y mejoramiento. Hay muchas formas que el
maestro tiene para investigar en el aula, cuando trabajan en grupos y al final
recoge el cuaderno de uno para observar la calidad del trabajo y las
dificultades de la misma.
Investigación del docente con los estudiantes
Este método es excelente para iniciar a docente y estudiantes en la
investigación como medio eficaz de construcción de conocimiento y
transformación metodológica y actitudinal en las áreas involucradas.
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN
LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
4.1.. Aporte de Yuly Alejandra Calderon:
Colombia y su sistema educativo
Colombia hace grandes esfuerzos e inversiones para lograr una Paz estable y duradera con el
ánimo de encaminar al país en verdadero desarrollo, pero los investigadores consideran que
ninguno será más importante que consolidar un sistema educativo sólido, ya que poseemos una
población jóven, abundante fauna, flora, recursos natrales y una economía abierta. Proyectando
este potencial al crecimiento sólido requeriría de un nivel más alto en el aprendizaje y desarrollo de
competencias ciudadanas.
Examinar los factores socioeconómicos influiría en la transformación de Colombia en un país con
una población mejor educada. Así mismo ofrece directrices cómo está organizado el sistema
educativo colombiano donde analiza los principales principios y oportunidades de acceso, calidad y
equidad. La última reforma estructural dada se dirime sobre: gestión, financiación, uso de sistemas
de información y cómo se puede aprovechar para apoyar los esfuerzos de reforma.
Sistema educativo colombiano
La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la
Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a
acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.
La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de edad, equivalente al
promedio de la OCDE (desde los 6 hasta los 16).2 En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las
competencias, muchos países, incluidos otros con economías emergentes como México y Chile, han
ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo con el PND, Colombia también busca que para el
año 2030 la educación obligatoria incluya la educación media (MEN, 2015a).
El sistema educativo colombiano está organizado: los estudiantes entran
al sistema educativo en el año de transición (Grado 0 o a los 5 años de
edad). La educación básica comprende nueve años (Grados 1 a 9, para
niños de 6 a 14 años) e incluye cinco años de educación primaria y
cuatro años de básica secundaria. La educación media dura dos años
(Grados 10 y 11, para jóvenes de 15 y 16 años), un año menos que el
promedio de la OCDE de tres años (UNESCO-UIS, 2015).
El sistema de educación superior en Colombia es especialmente
complejo, con una gran variedad de proveedores y múltiples programas
de distintas duraciones y niveles.
Postsecundaria no universitaria y la educación para adultos están fuera del alcance principal de esta
revisión y no serán tratadas a fondo. La Educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia (EIAIPI)
incluye servicios para los niños desde el nacimiento hasta los 6 años.
Contexto
Colombia a nivel global es el segundo país del mundo con mayor biodiversidad, el quinto más grande de
América Latina estimada de 47,6 millones de habitantes, después de Brasil y México ocupa el tercer lugar
con una población joven y relativamente diversa. Una cuarta parte de los colombianos son menores de 15
años, con un crecimiento lento de población esta está creciendo a un porcentaje del 1,4 %, lo que
equivale a más del doble del promedio de los países de la OCDE (OCDE, 2015a). La cultura colombiana
es una mezcla de etnias de habitantes oriundos de determinada región que en algún momento se
relacionaron con personas de África, Europa y Oriente Medio. Los afrocolombianos y los indígenas
constituyen los grupos minoritarios más grandes, con el 11% y el 3% de la población, respectivamente
(Hernández y Pinilla, 2010).
La mayoría de los colombianos (76%) vive en zonas urbanas, aunque los índices de urbanización varían significativamente a
lo largo del país (OCDE, 2015a).
La mayoría de la población colombiana está concentrada en algunos departamentos y municipios a saber: (Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla) tienen poblaciones superiores a1 millón de habitantes, de los 1.122 municipios existentes, unos 746 tienen
menos de 20.000 habitantes. Las zonas rurales son escasamente pobladas ubicadas en los cuatro puntos cardinales y
principalmente al oriente donde padecen retos significativos de infraestructura, vías, agua potable, sanidad, seguridad i
desarrollo.
Colombia es el país más antiguo de América Latina que es regido por una política democrática. Donde el poder ejecutivo la
encabeza el señor presidente, el vicepresidente de la República y el gabinete de ministros. Además, el congreso de la
Republica la conforman (102 senadores y representantes), elegidos por voto popular y períodos de cuatro años. Donde los 32
departamentos de Colombia y el Distrito Capital de Bogotá tienen autonomía administrativa territorial y financiera. Todo
departamento tiene un gobernador, una asamblea, asignados popularmente a períodos de cuatro años, los municipios
grandes tienen dependencias administrativas locales especiales. Los departamento se dividen en municipios y estos posee un
alcalde con un concejo. El gobierno central prioriza los niveles administrativos a través de un sistema de planificación
(plurianual), que con lleva el Plan Nacional de Desarrollo 2020 - 2014: (PND), por un nuevo país. Esta proyecto se prioriza
sobre: paz, equidad y educación, y proporciona el marco rector para los planes de desarrollo municipales y departamentales.
Colombia promueve directrices para fortalecer sus instituciones promoviendo la buena dirección,
administración, financiera, gestión. Nuestro país posee un recurso público pequeño, que limita su
capacidad para prestar servicios, es así, como en el 2010 los empleados del gobierno constituían menos
del 4% de fuerza laboral por debajo del promedio de la OCDE (15%) y de las economías
latinoamericanas (11%) (OCDE/BID, 2014).
El país conformó la auditoría y control junto con sistemas de información así como herramientas de
evaluación de desempeños para enfrentar la corrupción, mejorando los procesos de formulación política.
Convirtiéndose en uno de los desafíos más significativos por la deficiencia de capacidad y coordinación
por elevar los niveles de gestión de sus dirigentes que ha contribuido a empeorar las inequidades
regionales y territoriales (OCDE, 2013a, próximo a publicarse). La corrupción y la falta de información
(Nieto Parra y Olivera,2012; OCDE, 2013a, 2015a; FEM, 2014), transparencia en el manejo de los recursos
e inversiones, también son claras y evidentes en la educación.
Colombia disfrutó de un crecimiento de gestión macroeconómico, mejor seguridad por el petróleo entre
el 2009, 2013 y un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 4%, muy por encima del
promedio de la OCDE, del 1,3%, y de los demás países latinoamericanos, incluido Brasil (1,0%) (Banco
Mundial, 2015). Este crecimiento produjo importantes beneficios sociales como la disminución de los
índices de pobreza y mayores tasas de empleo. Las ciudades y los departamentos con economías
locales fuertes, ubicaciones estratégicas y climas seguros se han impulsado hacia adelante.
Bogotá y Antioquia, en particular, han alcanzado niveles de desarrollo altos, y hoy dan cuenta de
aproximadamente el 24% y el 13% del PIB nacional, respectivamente.
Bajos resultados de aprendizaje
Según los informe la educación está mejorando aunque la mayoría de loes estudiantes alcanzan
desarrollo de competencias insuficientes cuando terminan de estudiar Las pruebas PISA evalúa qué
sabe y qué puede hacer con lo que saben los estudiantes de 15 años de todo el mundo En
Colombia se aplica este tipo de evaluación desde el 2006. Los estudiantes manifiestan que la
comprensión de lectura ha mejorado desde los primeros ciclos de evaluación paro al compararla con
el promedio de la OCDE y con otros países latinoamericanos. El desempeño en matemáticas y
ciencias no ha cambiado. Así como con otros países Latinoamericanos como Chile.
4.2. Aporte de Norma Constanza Marlés B:
Colombia, como muchos otros países de Latinoamérica, es un país apenas en desarrollo, con enormes
desigualdades sociales y muchos problemas económicos y de pobreza, que atraviesa una enorme brecha entre
los ideales de nuestra Constitución Política, que parte de sus principios de la dignidad humana, de un estado
social de derecho que gira al servicio del ciudadano, que se supone debe garantizar todos los derechos
fundamentales y necesidades básicas a todos sus ciudadanos, entre ellos la educación gratuita al menos en las
primeras etapas, y la realidad abrupta de desescolarización, pobreza extrema, hambre, falta de recursos
didácticos y tecnológicos en las instituciones educativas, hasta incluso falta de maestros en muchas zonas rurales
especialmente. El tema de la investigación es un aspecto poco explorado, manejado y tratado en las instituciones
educativas. En Colombia nos falta más incentivar la investigación, tanto a nivel escolar como en las
Universidades. En muchas ocasiones, las carreras de pregrado tienen en sus currículos algunas materias o
cursos de seminario de investigación, los cuales se superan por los estudiantes sin mayor esfuerzo o no dejan
huella para incentivar a la investigación. Hoy en día, se busca cada día más que los estudiantes de pregrado se
vinculan con la investigación a través de los semilleros de investigación; promovidos quizá por incentivos
educativos, por los encuentros nacionales, otros también porque verdaderamente se interesan por la educación.
En los postgrados, vemos una mayor exigencia de la investigación no sólo a través de materias que se deben ver
en el trascurso del Postgrado, sino también la exigencia de trabajos de grado donde la investigación es pieza
fundamental y ello requiere una destinación de tiempo, conocimientos y esfuerzos para lograr un fin, obtener la
aprobación del trabajo para su grado respectivo.
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y
EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Pero no se puede desconocer, que la investigación en las Instituciones Educativas muchas veces se toma como algo
aburrido, como algo que debe cumplirse para graduarse, porque en algunas áreas del conocimiento, la investigación se
basa en simples aspectos teóricos, en conocimiento, en lecturas, en plasmar teorías, en escribir muchas hojas y hacer
una gran tesis.
La otra variable de la investigación, es aquella que permite explorar prácticamente en temas que generan conocimiento,
que generan productos, que generan instrumentos, aparatos, bienes y servicios, esa es la investigación a la que muchas
veces le apuestan muchos países y destinan muchos recursos para ello.
En nuestro País, lastimosamente no se cuenta con los recursos suficientes para la Investigación, pero cada día se
avanza, en promover en los estudiantes la investigación, y sobre todo el emprendimiento y la innovación. Así mismo, la
capacitación de los Docentes se ve notablemente mejorada, pues en las Universidades e Instituciones de Educación
Superior secundaria, los niveles de formación abarcan ya Maestría en áreas relacionadas con la Educación, lo que
permite advertir que vamos por buen camino hacia el mejoramiento de la educación y de la investigación no sólo de los
estudiantes sino también de los docentes, que en sus mismos espacios laborales, están innovando gracias a la creación
de nuevas formas de dictar sus clases, e incorporar en sus áreas de estudio, nuevas técnicas e ideas provenientes no
solo de sus propios procesos de educación superior, sino también, de los productos obtenidos de los seminarios de
investigación, donde cuentan con apoyo de los estudiantes para estos efectos.
En nuestro país fue creado COLCIENCIAS, un Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación,
entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en
Colombia. Modificado mediante Ley 1951 del 24 de enero de 2019, y convertido en Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación, como ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación que genere capacidades, promueva el
conocimiento científico y tecnológico, contribuya al desarrollo y crecimiento del país y se anticipe a los retos tecnológicos
futuros, siempre buscando el bienestar de los colombianos y consolidar una economía más productiva y competitiva y
una sociedad más equitativa. Entre sus funciones más importantes se encuentran las de establecer los lineamientos que
deben adoptar las entidades e institutos públicos y demás organismos para el desarrollo de actividades en Ciencia
Tecnología e Innovación; fortalecer las capacidades regionales en materia de ciencia, desarrollo tecnológico e
innovación; promover la cooperación interinstitucional, interregional e internacional entre los actores del SNCTI y
administrar el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, “Fondo Francisco José
de Caldas” y cumplir las funciones que en relación con los demás fondos tiene asignadas o se le asignen por la
Constitución y la ley. Esta entidad es la que destina los recursos para la investigación en nuestro país.
Ahora bien, el papel fundamental e importante que cumple la Escuela de Ciencias de la Educación en la UNAD, es la
misma que cumple cualquier otra escuela de otra Institución de Educación Superior en el país, y es la de suministrar
y apoyar en todas los niveles de postgrado, la formación docente con estándares de calidad y sobre todo con todos
los aspectos que en materia educativa debe tener un docente, además de brindar la oportunidad para que
profesionales de otras áreas, exploren y aprendan ese nuevo conocimiento que en materia educativa requieren.
Como se cita en la página de la Escuela de Ciencias de la Educación, al referirse al contexto de esta escuela, se
expone que: “La investigación en la Escuela de Ciencias de la Educación se orienta al desarrollo y avance del
saber pedagógico, didáctico y educativo, con el propósito principal de fortalecer desde el horizonte de la
virtualidad la praxis formativa en las distintas comunidades y contextos nacionales, regionales e internacionales.
De igual modo, la ECEDU asume la investigación desde un enfoque diferencial que permite la promoción e
inclusión educativa y social de personas con limitaciones físicas y sociales.
A su vez, la investigación en las prácticas pedagógicas constituye un especial capítulo en nuestra escuela,
capacitando al maestro en formación en la apropiación científica de las complejas realidades económicas,
sociales y educativas de nuestro país, con el propósito de aportar a la efectiva y solidaria trasformación del
país mediante una educación de calidad”.
De allí radica la importancia que tiene esta Escuela para los procesos de formación en todos los niveles de
pregrado y postgrado, teniendo un gran impacto en los avances significativos que ha tenido la Educación a
distancia y virtual, sobre todo para mejorar las capacidades de los docentes, y permitirle a muchos otros
profesionales el conocimiento en estas áreas de la educación y la investigación.
4.3. Aporte de Luz Nerly Guarnizo:
Análisis de la Educación en Colombia
Colombia a pesar de transformar significativamente su sistema de educación durante las últimas dos décadas,
enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de desigualdad desde los primeros años de educación y un bajo nivel
de calidad en el sistema educativo.
Colombia ha dado pasos para ofrecer una educación incluyente y de calidad. Ha logrado alargar el periodo de
tiempo que los niños colombianos van a la escuela, y ha garantizado que más niños ingresen al sistema desde
edades más tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más desfavorecidos.
Sostener este progreso será crucial para convertir en realidad las ambiciones de Colombia de ser el país mejor
educado de América Latina.
Sin embargo, es muy difícil alcanzar la calidad educativa en nuestro país cuando vemos cómo nuestros
estudiantes se ven inmersos en un sinnúmero de problemáticas sociales que hacen de este camino uno lleno
de obstáculos casi imposibles de superar. Se hace necesario implementar reformas que no se queden en el
papel, reformas que tenga un gran impacto en el desarrollo integral del niño. No solo basta con estipular un
rosario de artículos que solo cumplen su función en los libros, necesitamos una verdadera aplicación de todas
aquellas reformas que se están estacando en el papel. Ya es hora de que se comience a ver la calidad
educativa desde lo social, cultural, económico y político. No dejemos a nuestros estudiantes sin herramientas
con que defenderse o como el soldado que es mandado a la guerra sin su fusil. La calidad educativa es un
proceso que inicia desde el primer bocado de comida, hasta el dormir por las noches de nuestros
estudiantes.
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN
LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Colombia durante el Frente Nacional, en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo (1960) se hizo obligatorio
introducir dentro del presupuesto nacional la educación en Colombia.
El país ha realizado esfuerzos enormes para corregir el rezago educativo en las últimas décadas. El problema de la
educación en Colombia radica en que millones de jóvenes se matriculan en la primaria, sólo algunos llegan al
bachillerato y un porcentaje minoritario alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos profesionales. En el
área rural, el problema es mayor debido a que después de los primeros grados elementales de la primaria, no existen
colegios de bachillerato rural.
Hoy en día, los esfuerzos han sido insuficientes pese a que la gran mayoría de los jóvenes asisten a la escuela, el
problema radica en que ellos aprender lo que no deberían aprender debido a la deficiente calidad educativa y a la
falta de tecnología en la educación.
En la actualidad, no existen elementos que sinteticen mejor las grandes diferencias sociales y económicas en
Colombia, lo cual se refleja en la calidad de la educación. La clase media y alta asiste a colegios privados,
bilingües, con laboratorios, equipo de sistemas y los alumnos y profesores son constantemente evaluados, en
cambio, en los extremos más pobres de la población, asisten los jóvenes a escuelas públicas de mala calidad sin
infraestructura y alejados del desarrollo tecnológico.
La dirección de las instituciones educativas es burocrática, alejada de la comunidad, sin mejoras en el rendimiento
de los profesores y alumnos; esto, conlleva a que la población más vulnerable sea consciente de que la educación
en sus escuelas no mejora su nivel de vida.
Varios estudios han abordado el problema del rendimiento académico y la eficiencia del sector educativo (por
ejemplo, Heinesen y Graversen, 2005; Hanushek, 1986, 1989). Dentro de los factores que afectan el rendimiento
académico se han destacado las condiciones socioeconómicas de los alumnos, las características físicas de los
planteles educativos, la formación de los docentes y sus esquemas de remuneración e incentivos, entre otros.
Desde los años cincuenta el país ha registrado avances importantes en materia educativa, que se expresan en la
ampliación de los niveles de cobertura en primaria y secundaria, y en la definición de mecanismos de financiación
del sector más idóneos, que se han venido ajustando a lo largo del tiempo, especialmente como resultado del
proceso de descentralización fiscal llevado a cabo desde mediados de los ochenta. Durante todos estos años
igualmente se han definido una serie de políticas y se han ejecutado diversos programas para mejorar la calidad del
sistema educativo, sin que se hayan alcanzado los resultados esperados, principalmente en la educación pública
en donde no se observan avances significativos. Parte de este problema tiene que ver con la escasez de recursos
públicos, los mecanismos de selección y remuneración de docentes, los factores socioeconómicos asociados al
alumno y el carácter provisional de los programas ejecutados, cuya vigencia, en la mayoría de los casos, no supera
el periodo de cada uno de los gobiernos. Sobre este ´último aspecto, se ha señalado que históricamente el
Ministerio de Educación Nacional (MEN) no ha tenido la capacidad para ejecutar políticas nacionales e imponer
estándares mínimos de calidad a lo largo del territorio (Duarte, 1996).
Actualmente, varios son los elementos que hacen más amplia la brecha social y la desigualdad en nuestro país,
entre ellos se encuentra el sistema educativo que ocupa un lugar primordial, destacándose por haber desviado su
cauce y por descuidar el propósito que está implantado en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana de
1991 que reza así:
“La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el
acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará
al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la
recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”.
De acuerdo con lo anterior, esa pérdida del cauce se concentra en lo que será denominado como la paradoja de la
educación colombiana, que consiste, en primera instancia, en lo expresado en el artículo anterior que proclama la
intención de orientar la educación como la búsqueda del conocimiento bajo los parámetros de la igualdad y en
segunda instancia, la violación sistémica de dicho ideal.
Ahora bien, lo que constituye ésta ruptura o paradoja está estrechamente relacionado con la creciente
industrialización de los procesos educativos cuyas raíces más profundas son afectadas directamente por la pérdida
del sentido de lo humano que suscita la vulnerabilidad en algunos sectores sociales.
Desde la escuela de Ciencias de la Educación ECEDUC, está orientada en el desarrollo y
avance en el saber pedagógico, didáctico y educativo, la cual tiene como principal objetivo
estimular praxis formativa a nivel nacional e internacional con la virtualidad. Esto permite
promover la inclusión social en la educación. Que tiene como0 visión ser una escuela líder e
innovadora, a nivel nacional e internacional, en el pensamiento educativo y en las prácticas
pedagógicas propias de la educación a distancia y de la educación mediada por las TIC, así
como por su compromiso e impacto en el desarrollo humano sostenible y en la transformación
de la sociedad y de su momento histórico, gracias a su accionar educativo. Su tarea
fundamental es promover el desarrollo humano sostenible de la sociedad y, en especial, de la
comunidades menos favorecidas social y económicamente; nuestro accionar pedagógico se
fundamenta en el aprendizaje autónomo, con base en los principios y prácticas de la
educación a distancia apoyada en las TIC y, nuestra acción educativa se caracteriza por la
creatividad e innovación, la búsqueda constante de la excelencia y la calidad en todos su
procesos y servicios, la concepción global e internacional de sus programas, la deliberación
intelectual libre y respetuosa, la eficiencia y la equidad social.
4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN
LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
4.4. Aporte de Denilson Rojano Sermeño
La educación en cualquier parte del mundo es un derecho fundamental para el
desarrollo humano de todos los miembros de cualquier contexto social, en
Colombia este tema representa un problema que parece no tener solución y
esto se debe, en gran parte, a la falta de recursos o al preocupación de bastantes
personas con el sistema educativo en el que el país está sumido.
La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del
gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de
Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la
educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad.
A continuación se nombraran algunas de las dificultades que presentan en
primer plano en la educación en Colombia y se convierten en un obstáculo para
el desarrollo de la educación que es el camino al fortalecimiento y desarrollo
del aprendizaje en nuestra nación
•La educación en Colombia cuesta mucho dinero, pues estudiar en un colegio privado es bastante costoso y pocas personas
tienen acceso a ello.
•La insuficiente calificación y preparación del personal educador de este nivel educativo
•Cada año miles de estudiantes se gradúan del bachillerato de cada uno de los colegios públicos de nuestra nación y
tristemente las posibilidades son escasas de continuar sus estudios superiores.
•La falta de recursos en nuestro país para el sostenimiento de programas educativos de calidad, fortaleciendo los programas
curriculares.
•La poca calidad que se atribuye a los currículos.
•la pérdida progresiva de la especificidad, características y orientación especializada de este nivel educativo.
•La aceptación de modelos pedagógicos no pertinentes culturalmente.
•carecen de la suficiente calidad curricular y evidencia experimental de sus posibilidades.
•La reticencia a la actualización y la introducción de nuevas tecnologías en el proceso educativo de la infancia.
•La falta de articulación entre los diferentes sectores que desarrollan programas de atención a la infancia.
•la infraestructura e inversión que se hace en colegios públicos es bastante escasa por parte del Estado.
¿Cuáles son los inicios de esta problemática?
Referencias Bibliográficas:
• Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela
de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
 UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado
de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion
 Brunner, J. (2016). La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
356787_recurso_1.pdf
 Hernandez, D. (2017). La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica. Recuperado de:
https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/
 Iregui, M & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores
 sectoriales. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/1110/1004
 Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115-
125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174
 Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al
conocimiento. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Juliana Villamonte
 
Teoria delaciencia02
Teoria delaciencia02Teoria delaciencia02
Teoria delaciencia02
guidoalarcon
 
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi   evaluaci+ôn funcion orientadoraPoggi   evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
DepedPrivada
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
P1968P1968
 
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy QuinteroTipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
Kristy Quintero
 
Guia investigacion ca milo_rodriguez
Guia investigacion ca milo_rodriguezGuia investigacion ca milo_rodriguez
Guia investigacion ca milo_rodriguez
Camilo Titi
 

La actualidad más candente (20)

Cualicuantitativa
CualicuantitativaCualicuantitativa
Cualicuantitativa
 
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
Metodología de Investigación Hernandez Fernandez Bautista 2007 4a. Ed.- 01 in...
 
Presentacionparadigma
PresentacionparadigmaPresentacionparadigma
Presentacionparadigma
 
Cualitativaestudiodecaso
CualitativaestudiodecasoCualitativaestudiodecaso
Cualitativaestudiodecaso
 
Unidad 2 (2015)
Unidad 2 (2015)Unidad 2 (2015)
Unidad 2 (2015)
 
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigaciónEnfoque  cuantitativo y cualitativo en la investigación
Enfoque cuantitativo y cualitativo en la investigación
 
Presentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y ConfiabilidadPresentación de Validez y Confiabilidad
Presentación de Validez y Confiabilidad
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Teoria delaciencia02
Teoria delaciencia02Teoria delaciencia02
Teoria delaciencia02
 
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi   evaluaci+ôn funcion orientadoraPoggi   evaluaci+ôn funcion orientadora
Poggi evaluaci+ôn funcion orientadora
 
Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302Estudiodecaso1 190726022302
Estudiodecaso1 190726022302
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Nayeli ibarra
Nayeli ibarraNayeli ibarra
Nayeli ibarra
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
21 cuali cuanti y mix  castellanos luis21 cuali cuanti y mix  castellanos luis
21 cuali cuanti y mix castellanos luis
 
Tipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , HurtadoTipos de investigacion , Hurtado
Tipos de investigacion , Hurtado
 
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy QuinteroTipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
Tipos y Niveles de Investigación por Kristy Quintero
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Guia investigacion ca milo_rodriguez
Guia investigacion ca milo_rodriguezGuia investigacion ca milo_rodriguez
Guia investigacion ca milo_rodriguez
 

Similar a CONTEXTO Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
chicabonsay
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
mariogeopolitico
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
rosa_hutadomosquera
 

Similar a CONTEXTO Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACION CIENTIFICA (20)

Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativDefiniciones de los_enfoques_cuantitativ
Definiciones de los_enfoques_cuantitativ
 
Pa la tarea
Pa la tareaPa la tarea
Pa la tarea
 
Tipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióNTipos De Investigacion En EducacióN
Tipos De Investigacion En EducacióN
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Enfoques de investigación
Enfoques de investigaciónEnfoques de investigación
Enfoques de investigación
 
Investigación diagnostica
Investigación diagnosticaInvestigación diagnostica
Investigación diagnostica
 
1234
12341234
1234
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa... Seminario de Investigación Especializaciones  Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptxMétodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
 
Ensayotipodeinvestigacion
EnsayotipodeinvestigacionEnsayotipodeinvestigacion
Ensayotipodeinvestigacion
 
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicosFase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

CONTEXTO Y CONSTRUCCION DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

  • 1. CONTEXTO Y CONSTTRUCCIÓN DE SOLUCIONES DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTFÍCA Luz Nerly Guarnizo Yury Alejandra Calderón Norma Constanza Marles Betancourt Denilson Rafael Rojano Sermeño
  • 2. 1. MAPA CONCEPTUAL DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE LOS PROGRAMAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA ECEDU
  • 3. 2. MAPA CONCEPTUAL LINEAS DE INVESTIGACIÓN ECEDU
  • 4. 2. MAPA CONCEPTUAL LINEAS DE INVESTIGACIÓN ECEDU
  • 5. 3. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES QUE PUDIERAN SER ABORDADAS POR LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: 3.1. Aporte de Yury Alejandra Calderón Salinas: Según Jackeline Hurtado no se identificaban “tipos de investigación”, sino diferentes diseños, ya que este tipo de análisis tiene estrecha relación con el objetivo de la misma, y para cada modelo de experimentación tenía un único objetivo y tampoco se desarrollaron tópicos fundamentales que se relacionaran con l formulación de objetivos, en otras palabras el proceso pedagógico era estático e improductivo. Según los aportes en libros recientes, es posible visualizar los tipos de investigación, y las clasifican a solo tres categorías: exploratoria, descriptiva y explicativa. A la investigación holística está dado por el objetivo general u se ha direccionado sobre diez categorías o tipos de investigación así:
  • 6. Tipo Fundamento Definición Fases Estadios Exploratoria Investigación que pretende darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada realidad. Consiste básicamente en aproximarse a un evento poco conocido, y le permite al investigador familiarizarse con él, abriendo camino hacia otro tipo de investigación más compleja. Metodología de la investigación holística. Definir los eventos a investigar e indicios, Seleccionar el diseño de la investigación, Describir y seleccionar las unidades de estudio, Seleccionar el método y construirlos los elementos, Recoger los datos, Analizar, integrar y presentar resultados, evaluar el proceso Descriptiva Consiste en el acto de describir o de representar situaciones personales, animales o cosas, a través del lenguaje de tal modo que se evoque lo que se pretende Consiste en identificar las características del evento en estudio. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Un estudio de necesidades actuales, Estudio de la demanda Comparativa Tienen por objeto lograr la identificación de diferencias o semejanzas con respecto a la aparición de un evento en dos o más contextos- Es aquella cuyo propósito consiste en precisar diferencias y semejanzas que existen entre dos o más grupos con respecto a un mismo evento. Deteminar el enunciado en lo práxico, se interroga hacer de las semejanzas y diferencias con respecto a la form como uno más eventos se manifiestan en dos o más grupos. Unidades de estudio o contextos diferentes Definir los eventos a investigar; Seleccionar el diseño de la investigación; Describir y seleccionar las unidades de estudio. Analítica Es un procedimiento más completo que la investigación descriptiva y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control Pretende encontrar pautas de relación internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo de dicho evento, que la simple descripción; para ello se valen de las matrices de análisis, las cuales proporcionan los criterios que permiten identificar esas pautas de relación. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Estudios de: las necesidades, De la demanda De las condiciones que rodean a la situación, De la oferta, Análisis de la oferta y comparación de las ofertas
  • 7. Explicativa Construye nuevas teorías para las investigaciones más avanzadas. La teoría de la relatividad de Einstein, la teoría psico analítica de Freud, la teoría de la evolución de Darwin. Es aquella que busca comprender las relaciones entre distintos eventos, se interesa fundamentalmente por él “porque”, y el “cómo” , de los fenómenos, es este tipo de investigación Determina el enunciado holopráxico después de limitar el tema holopráxico explicativo, sin embargo todo eso se hace luego de que algunos eventos hayan sido descriptivos. Estadio exploratorio, Estadio explicativo, Predictiva Prever o anticipar situaciones futuras, requiere de la exploración, la descripción, la comparación, el análisis y la explicación. Se interesa por anticipar situaciones futuras. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Descriptivo o diagnóstico, Estadio comparativo, Analítico, Explicativo, Predictivo:, Estimación de la factibilidad: Proyectiva Consiste en encontrarle solución a los problemas prácticos, de cómo deberían ser, para alcanzar los fines y funcionar adecuadamente Tiene como objetivo diseñar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predicticia, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Descriptivo, comparativo, analítico, explicativo, prognosis o preferencias, propuesta técnica o diseño como tal, estudio de factibilidad Interactiva Implica la realización de acciones en forma individual o grupal con el fin de modificar una situación o un evento. Va dirigida a modificar situaciones concretas a través de la aplicación de proyectos previamente diseñados. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predicticia, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Descripción o diagnóstico, Búsqueda de posibles explicaciones, Predicciones o formulación de hipótesis o escenarios futuros, Elaboración de un plan de acción, Ejecución del plan de acción
  • 8. Confirmatoria Tiene como propósito verificar hipótesis referidas a relaciones entre eventos o variables derivadas de explicaciones o teorías, se interesa en encontrar evidencia empírica que pueda apoyar o rechazar dichas hipótesis Es la que el positivismo ha considerado como la única “científica” , y su propósito es verificar las hipótesis derivadas de las teorías ; este tipo de investigación indaga acerca de las posibles relaciones entre eventos, a partir del control de una serie de variables extrañas. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predicticia, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Es fáctica, Trasciende los hechos, Utiliza el método experimental, Supone que el conocimiento científico es verificable, Intenta generalizar los resultados encontrados a contextos y situaciones más amplias Evaluativa Es la actividad realizada con el propósito de apreciar mayor o menor efectividad en un proceso, en cuanto al cumplimiento de los objetivos, en correspondencia con el contexto en el cual el evento ocurre. Consiste en indagar si los objetivos que se han planteado en un determinado programa o proyecto están siendo o no alcanzados, y descubrir cuáles aspectos del proceso han contribuido o entorpecido el logro de dichos objetivos. Exploratoria, descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predicticia, proyectiva, interactiva, confirmatoria, evaluativa Estadio descriptivo, Estadio analítico, Estadio explicativo, Estadios predictivos y proyectivos, Estadio interactivo, Estadio evaluativo
  • 9. 3. IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES QUE PUDIERAN SER ABORDADAS POR LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: 3.2. Aporte de Norma Constanza Marlés En Colombia no se ha podido generar una estructura investigativa que permita unir todos los elementos de la problemática relacionada con la educación y crear así un panorama general de los problemas existentes, para definir unas líneas concretas de problemas actualmente existentes en la educación y buscar solucionarlos a través de la investigación educativa. De igual manera, tampoco se han identificado y sistematizado las verdaderas estrategias que permitan mejorar la calidad educativa en nuestros municipios y en general en todo el país, desde la educación prescolar hasta los Postgrados, ni se han definido políticas claras para enfrentar la problemática y contextualizar dentro de ésta la verdadera función de la investigación pedagógica. Entonces desde ese contexto, se podría decir que hay muchas situaciones que pueden ser abordadas por la investigación educativa, partiendo desde la definición de los campos, métodos, niveles, tipos, modalidades, estilos, enfoques y diseños metodológicos propios de la investigación. Detectar si esos problemas detectados surgen del campo fáctico o del campo formal. Es decir, si el problema nace desde la misma práctica docente educativa, o desde las teorías, definición de conceptos y todo el conocimiento preexistente y la forma como éste se aplica en la praxis.
  • 10. Uno de los campos de la investigación educativa, podría por ejemplo estar relacionado con la búsqueda y construcción de proyectos educativos con innovaciones pedagógicas, construcción de nuevos modelos pedagógicos que faciliten la creación de nuevos espacios dinámicos de formación y no sólo de instrucción, y cómo mejorar la calidad educativa en Colombia. También se debería entrar en un proceso de investigación evaluativa que permita hacer un seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas, proyectos, momentos, eventos educativos y pedagógicos que permitan interpretar el logro o no de los objetivos educacionales propuestos, confrontándolos con los ideales y la realidad. Considero que esta es una problemática que debe abordarse en la investigación educativa, porque no se advierte que se investigue formas distintas de evaluación y de analizar si las actualmente aplicables, realmente cumplen con las finales para las cuales están hechas, no sólo de evaluar al estudiante y su aprendizaje, sino también que ese resultado proviene de la manera cómo estamos impartiendo el conocimiento. Continúa aporte Norma Constanza Marlés B.
  • 11. 3.3. Aporte de Denilson Rojano Sermeño: LOS TIPOS DE INVESTIGACION EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Investigación del docente sobre sí mismo. Esta investigación se ha formado sobre la práctica pedagógica o investigación dirigida por el mismo docente con enfoque cualitativo donde el tiene que dominar la materia que enseña, pero también tiene que observarse y ser crítico en su práctica Investigación del docente sobre los estudiantes El maestro realiza la labor de valorar el rendimiento de sus estudiantes y así reflexionar sobre el mismo, teniendo en cuenta la que observa y así tomar decisiones de realimentación y mejoramiento. Hay muchas formas que el maestro tiene para investigar en el aula, cuando trabajan en grupos y al final recoge el cuaderno de uno para observar la calidad del trabajo y las dificultades de la misma. Investigación del docente con los estudiantes Este método es excelente para iniciar a docente y estudiantes en la investigación como medio eficaz de construcción de conocimiento y transformación metodológica y actitudinal en las áreas involucradas.
  • 12. 4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4.1.. Aporte de Yuly Alejandra Calderon: Colombia y su sistema educativo Colombia hace grandes esfuerzos e inversiones para lograr una Paz estable y duradera con el ánimo de encaminar al país en verdadero desarrollo, pero los investigadores consideran que ninguno será más importante que consolidar un sistema educativo sólido, ya que poseemos una población jóven, abundante fauna, flora, recursos natrales y una economía abierta. Proyectando este potencial al crecimiento sólido requeriría de un nivel más alto en el aprendizaje y desarrollo de competencias ciudadanas. Examinar los factores socioeconómicos influiría en la transformación de Colombia en un país con una población mejor educada. Así mismo ofrece directrices cómo está organizado el sistema educativo colombiano donde analiza los principales principios y oportunidades de acceso, calidad y equidad. La última reforma estructural dada se dirime sobre: gestión, financiación, uso de sistemas de información y cómo se puede aprovechar para apoyar los esfuerzos de reforma.
  • 13. Sistema educativo colombiano La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad. La educación obligatoria actualmente es de 10 años, desde los 5 hasta los 15 años de edad, equivalente al promedio de la OCDE (desde los 6 hasta los 16).2 En un esfuerzo por ampliar el acceso y mejorar las competencias, muchos países, incluidos otros con economías emergentes como México y Chile, han ampliado el período de educación obligatoria. De acuerdo con el PND, Colombia también busca que para el año 2030 la educación obligatoria incluya la educación media (MEN, 2015a). El sistema educativo colombiano está organizado: los estudiantes entran al sistema educativo en el año de transición (Grado 0 o a los 5 años de edad). La educación básica comprende nueve años (Grados 1 a 9, para niños de 6 a 14 años) e incluye cinco años de educación primaria y cuatro años de básica secundaria. La educación media dura dos años (Grados 10 y 11, para jóvenes de 15 y 16 años), un año menos que el promedio de la OCDE de tres años (UNESCO-UIS, 2015). El sistema de educación superior en Colombia es especialmente complejo, con una gran variedad de proveedores y múltiples programas de distintas duraciones y niveles.
  • 14. Postsecundaria no universitaria y la educación para adultos están fuera del alcance principal de esta revisión y no serán tratadas a fondo. La Educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia (EIAIPI) incluye servicios para los niños desde el nacimiento hasta los 6 años. Contexto Colombia a nivel global es el segundo país del mundo con mayor biodiversidad, el quinto más grande de América Latina estimada de 47,6 millones de habitantes, después de Brasil y México ocupa el tercer lugar con una población joven y relativamente diversa. Una cuarta parte de los colombianos son menores de 15 años, con un crecimiento lento de población esta está creciendo a un porcentaje del 1,4 %, lo que equivale a más del doble del promedio de los países de la OCDE (OCDE, 2015a). La cultura colombiana es una mezcla de etnias de habitantes oriundos de determinada región que en algún momento se relacionaron con personas de África, Europa y Oriente Medio. Los afrocolombianos y los indígenas constituyen los grupos minoritarios más grandes, con el 11% y el 3% de la población, respectivamente (Hernández y Pinilla, 2010).
  • 15. La mayoría de los colombianos (76%) vive en zonas urbanas, aunque los índices de urbanización varían significativamente a lo largo del país (OCDE, 2015a). La mayoría de la población colombiana está concentrada en algunos departamentos y municipios a saber: (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla) tienen poblaciones superiores a1 millón de habitantes, de los 1.122 municipios existentes, unos 746 tienen menos de 20.000 habitantes. Las zonas rurales son escasamente pobladas ubicadas en los cuatro puntos cardinales y principalmente al oriente donde padecen retos significativos de infraestructura, vías, agua potable, sanidad, seguridad i desarrollo. Colombia es el país más antiguo de América Latina que es regido por una política democrática. Donde el poder ejecutivo la encabeza el señor presidente, el vicepresidente de la República y el gabinete de ministros. Además, el congreso de la Republica la conforman (102 senadores y representantes), elegidos por voto popular y períodos de cuatro años. Donde los 32 departamentos de Colombia y el Distrito Capital de Bogotá tienen autonomía administrativa territorial y financiera. Todo departamento tiene un gobernador, una asamblea, asignados popularmente a períodos de cuatro años, los municipios grandes tienen dependencias administrativas locales especiales. Los departamento se dividen en municipios y estos posee un alcalde con un concejo. El gobierno central prioriza los niveles administrativos a través de un sistema de planificación (plurianual), que con lleva el Plan Nacional de Desarrollo 2020 - 2014: (PND), por un nuevo país. Esta proyecto se prioriza sobre: paz, equidad y educación, y proporciona el marco rector para los planes de desarrollo municipales y departamentales.
  • 16. Colombia promueve directrices para fortalecer sus instituciones promoviendo la buena dirección, administración, financiera, gestión. Nuestro país posee un recurso público pequeño, que limita su capacidad para prestar servicios, es así, como en el 2010 los empleados del gobierno constituían menos del 4% de fuerza laboral por debajo del promedio de la OCDE (15%) y de las economías latinoamericanas (11%) (OCDE/BID, 2014). El país conformó la auditoría y control junto con sistemas de información así como herramientas de evaluación de desempeños para enfrentar la corrupción, mejorando los procesos de formulación política. Convirtiéndose en uno de los desafíos más significativos por la deficiencia de capacidad y coordinación por elevar los niveles de gestión de sus dirigentes que ha contribuido a empeorar las inequidades regionales y territoriales (OCDE, 2013a, próximo a publicarse). La corrupción y la falta de información (Nieto Parra y Olivera,2012; OCDE, 2013a, 2015a; FEM, 2014), transparencia en el manejo de los recursos e inversiones, también son claras y evidentes en la educación. Colombia disfrutó de un crecimiento de gestión macroeconómico, mejor seguridad por el petróleo entre el 2009, 2013 y un crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) del 4%, muy por encima del promedio de la OCDE, del 1,3%, y de los demás países latinoamericanos, incluido Brasil (1,0%) (Banco Mundial, 2015). Este crecimiento produjo importantes beneficios sociales como la disminución de los índices de pobreza y mayores tasas de empleo. Las ciudades y los departamentos con economías locales fuertes, ubicaciones estratégicas y climas seguros se han impulsado hacia adelante. Bogotá y Antioquia, en particular, han alcanzado niveles de desarrollo altos, y hoy dan cuenta de aproximadamente el 24% y el 13% del PIB nacional, respectivamente.
  • 17. Bajos resultados de aprendizaje Según los informe la educación está mejorando aunque la mayoría de loes estudiantes alcanzan desarrollo de competencias insuficientes cuando terminan de estudiar Las pruebas PISA evalúa qué sabe y qué puede hacer con lo que saben los estudiantes de 15 años de todo el mundo En Colombia se aplica este tipo de evaluación desde el 2006. Los estudiantes manifiestan que la comprensión de lectura ha mejorado desde los primeros ciclos de evaluación paro al compararla con el promedio de la OCDE y con otros países latinoamericanos. El desempeño en matemáticas y ciencias no ha cambiado. Así como con otros países Latinoamericanos como Chile.
  • 18. 4.2. Aporte de Norma Constanza Marlés B: Colombia, como muchos otros países de Latinoamérica, es un país apenas en desarrollo, con enormes desigualdades sociales y muchos problemas económicos y de pobreza, que atraviesa una enorme brecha entre los ideales de nuestra Constitución Política, que parte de sus principios de la dignidad humana, de un estado social de derecho que gira al servicio del ciudadano, que se supone debe garantizar todos los derechos fundamentales y necesidades básicas a todos sus ciudadanos, entre ellos la educación gratuita al menos en las primeras etapas, y la realidad abrupta de desescolarización, pobreza extrema, hambre, falta de recursos didácticos y tecnológicos en las instituciones educativas, hasta incluso falta de maestros en muchas zonas rurales especialmente. El tema de la investigación es un aspecto poco explorado, manejado y tratado en las instituciones educativas. En Colombia nos falta más incentivar la investigación, tanto a nivel escolar como en las Universidades. En muchas ocasiones, las carreras de pregrado tienen en sus currículos algunas materias o cursos de seminario de investigación, los cuales se superan por los estudiantes sin mayor esfuerzo o no dejan huella para incentivar a la investigación. Hoy en día, se busca cada día más que los estudiantes de pregrado se vinculan con la investigación a través de los semilleros de investigación; promovidos quizá por incentivos educativos, por los encuentros nacionales, otros también porque verdaderamente se interesan por la educación. En los postgrados, vemos una mayor exigencia de la investigación no sólo a través de materias que se deben ver en el trascurso del Postgrado, sino también la exigencia de trabajos de grado donde la investigación es pieza fundamental y ello requiere una destinación de tiempo, conocimientos y esfuerzos para lograr un fin, obtener la aprobación del trabajo para su grado respectivo. 4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 19. Pero no se puede desconocer, que la investigación en las Instituciones Educativas muchas veces se toma como algo aburrido, como algo que debe cumplirse para graduarse, porque en algunas áreas del conocimiento, la investigación se basa en simples aspectos teóricos, en conocimiento, en lecturas, en plasmar teorías, en escribir muchas hojas y hacer una gran tesis. La otra variable de la investigación, es aquella que permite explorar prácticamente en temas que generan conocimiento, que generan productos, que generan instrumentos, aparatos, bienes y servicios, esa es la investigación a la que muchas veces le apuestan muchos países y destinan muchos recursos para ello. En nuestro País, lastimosamente no se cuenta con los recursos suficientes para la Investigación, pero cada día se avanza, en promover en los estudiantes la investigación, y sobre todo el emprendimiento y la innovación. Así mismo, la capacitación de los Docentes se ve notablemente mejorada, pues en las Universidades e Instituciones de Educación Superior secundaria, los niveles de formación abarcan ya Maestría en áreas relacionadas con la Educación, lo que permite advertir que vamos por buen camino hacia el mejoramiento de la educación y de la investigación no sólo de los estudiantes sino también de los docentes, que en sus mismos espacios laborales, están innovando gracias a la creación de nuevas formas de dictar sus clases, e incorporar en sus áreas de estudio, nuevas técnicas e ideas provenientes no solo de sus propios procesos de educación superior, sino también, de los productos obtenidos de los seminarios de investigación, donde cuentan con apoyo de los estudiantes para estos efectos.
  • 20. En nuestro país fue creado COLCIENCIAS, un Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Modificado mediante Ley 1951 del 24 de enero de 2019, y convertido en Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, como ente rector de la política de ciencia, tecnología e innovación que genere capacidades, promueva el conocimiento científico y tecnológico, contribuya al desarrollo y crecimiento del país y se anticipe a los retos tecnológicos futuros, siempre buscando el bienestar de los colombianos y consolidar una economía más productiva y competitiva y una sociedad más equitativa. Entre sus funciones más importantes se encuentran las de establecer los lineamientos que deben adoptar las entidades e institutos públicos y demás organismos para el desarrollo de actividades en Ciencia Tecnología e Innovación; fortalecer las capacidades regionales en materia de ciencia, desarrollo tecnológico e innovación; promover la cooperación interinstitucional, interregional e internacional entre los actores del SNCTI y administrar el Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, “Fondo Francisco José de Caldas” y cumplir las funciones que en relación con los demás fondos tiene asignadas o se le asignen por la Constitución y la ley. Esta entidad es la que destina los recursos para la investigación en nuestro país. Ahora bien, el papel fundamental e importante que cumple la Escuela de Ciencias de la Educación en la UNAD, es la misma que cumple cualquier otra escuela de otra Institución de Educación Superior en el país, y es la de suministrar y apoyar en todas los niveles de postgrado, la formación docente con estándares de calidad y sobre todo con todos los aspectos que en materia educativa debe tener un docente, además de brindar la oportunidad para que profesionales de otras áreas, exploren y aprendan ese nuevo conocimiento que en materia educativa requieren.
  • 21. Como se cita en la página de la Escuela de Ciencias de la Educación, al referirse al contexto de esta escuela, se expone que: “La investigación en la Escuela de Ciencias de la Educación se orienta al desarrollo y avance del saber pedagógico, didáctico y educativo, con el propósito principal de fortalecer desde el horizonte de la virtualidad la praxis formativa en las distintas comunidades y contextos nacionales, regionales e internacionales. De igual modo, la ECEDU asume la investigación desde un enfoque diferencial que permite la promoción e inclusión educativa y social de personas con limitaciones físicas y sociales. A su vez, la investigación en las prácticas pedagógicas constituye un especial capítulo en nuestra escuela, capacitando al maestro en formación en la apropiación científica de las complejas realidades económicas, sociales y educativas de nuestro país, con el propósito de aportar a la efectiva y solidaria trasformación del país mediante una educación de calidad”. De allí radica la importancia que tiene esta Escuela para los procesos de formación en todos los niveles de pregrado y postgrado, teniendo un gran impacto en los avances significativos que ha tenido la Educación a distancia y virtual, sobre todo para mejorar las capacidades de los docentes, y permitirle a muchos otros profesionales el conocimiento en estas áreas de la educación y la investigación.
  • 22. 4.3. Aporte de Luz Nerly Guarnizo: Análisis de la Educación en Colombia Colombia a pesar de transformar significativamente su sistema de educación durante las últimas dos décadas, enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de desigualdad desde los primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo. Colombia ha dado pasos para ofrecer una educación incluyente y de calidad. Ha logrado alargar el periodo de tiempo que los niños colombianos van a la escuela, y ha garantizado que más niños ingresen al sistema desde edades más tempranas y continúen hasta la educación superior, en particular, entre los más desfavorecidos. Sostener este progreso será crucial para convertir en realidad las ambiciones de Colombia de ser el país mejor educado de América Latina. Sin embargo, es muy difícil alcanzar la calidad educativa en nuestro país cuando vemos cómo nuestros estudiantes se ven inmersos en un sinnúmero de problemáticas sociales que hacen de este camino uno lleno de obstáculos casi imposibles de superar. Se hace necesario implementar reformas que no se queden en el papel, reformas que tenga un gran impacto en el desarrollo integral del niño. No solo basta con estipular un rosario de artículos que solo cumplen su función en los libros, necesitamos una verdadera aplicación de todas aquellas reformas que se están estacando en el papel. Ya es hora de que se comience a ver la calidad educativa desde lo social, cultural, económico y político. No dejemos a nuestros estudiantes sin herramientas con que defenderse o como el soldado que es mandado a la guerra sin su fusil. La calidad educativa es un proceso que inicia desde el primer bocado de comida, hasta el dormir por las noches de nuestros estudiantes. 4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 23. Colombia durante el Frente Nacional, en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo (1960) se hizo obligatorio introducir dentro del presupuesto nacional la educación en Colombia. El país ha realizado esfuerzos enormes para corregir el rezago educativo en las últimas décadas. El problema de la educación en Colombia radica en que millones de jóvenes se matriculan en la primaria, sólo algunos llegan al bachillerato y un porcentaje minoritario alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos profesionales. En el área rural, el problema es mayor debido a que después de los primeros grados elementales de la primaria, no existen colegios de bachillerato rural. Hoy en día, los esfuerzos han sido insuficientes pese a que la gran mayoría de los jóvenes asisten a la escuela, el problema radica en que ellos aprender lo que no deberían aprender debido a la deficiente calidad educativa y a la falta de tecnología en la educación. En la actualidad, no existen elementos que sinteticen mejor las grandes diferencias sociales y económicas en Colombia, lo cual se refleja en la calidad de la educación. La clase media y alta asiste a colegios privados, bilingües, con laboratorios, equipo de sistemas y los alumnos y profesores son constantemente evaluados, en cambio, en los extremos más pobres de la población, asisten los jóvenes a escuelas públicas de mala calidad sin infraestructura y alejados del desarrollo tecnológico.
  • 24. La dirección de las instituciones educativas es burocrática, alejada de la comunidad, sin mejoras en el rendimiento de los profesores y alumnos; esto, conlleva a que la población más vulnerable sea consciente de que la educación en sus escuelas no mejora su nivel de vida. Varios estudios han abordado el problema del rendimiento académico y la eficiencia del sector educativo (por ejemplo, Heinesen y Graversen, 2005; Hanushek, 1986, 1989). Dentro de los factores que afectan el rendimiento académico se han destacado las condiciones socioeconómicas de los alumnos, las características físicas de los planteles educativos, la formación de los docentes y sus esquemas de remuneración e incentivos, entre otros. Desde los años cincuenta el país ha registrado avances importantes en materia educativa, que se expresan en la ampliación de los niveles de cobertura en primaria y secundaria, y en la definición de mecanismos de financiación del sector más idóneos, que se han venido ajustando a lo largo del tiempo, especialmente como resultado del proceso de descentralización fiscal llevado a cabo desde mediados de los ochenta. Durante todos estos años igualmente se han definido una serie de políticas y se han ejecutado diversos programas para mejorar la calidad del sistema educativo, sin que se hayan alcanzado los resultados esperados, principalmente en la educación pública en donde no se observan avances significativos. Parte de este problema tiene que ver con la escasez de recursos públicos, los mecanismos de selección y remuneración de docentes, los factores socioeconómicos asociados al alumno y el carácter provisional de los programas ejecutados, cuya vigencia, en la mayoría de los casos, no supera el periodo de cada uno de los gobiernos. Sobre este ´último aspecto, se ha señalado que históricamente el Ministerio de Educación Nacional (MEN) no ha tenido la capacidad para ejecutar políticas nacionales e imponer estándares mínimos de calidad a lo largo del territorio (Duarte, 1996). Actualmente, varios son los elementos que hacen más amplia la brecha social y la desigualdad en nuestro país, entre ellos se encuentra el sistema educativo que ocupa un lugar primordial, destacándose por haber desviado su cauce y por descuidar el propósito que está implantado en el artículo 67 de la Constitución Política Colombiana de 1991 que reza así:
  • 25. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente”. De acuerdo con lo anterior, esa pérdida del cauce se concentra en lo que será denominado como la paradoja de la educación colombiana, que consiste, en primera instancia, en lo expresado en el artículo anterior que proclama la intención de orientar la educación como la búsqueda del conocimiento bajo los parámetros de la igualdad y en segunda instancia, la violación sistémica de dicho ideal. Ahora bien, lo que constituye ésta ruptura o paradoja está estrechamente relacionado con la creciente industrialización de los procesos educativos cuyas raíces más profundas son afectadas directamente por la pérdida del sentido de lo humano que suscita la vulnerabilidad en algunos sectores sociales.
  • 26. Desde la escuela de Ciencias de la Educación ECEDUC, está orientada en el desarrollo y avance en el saber pedagógico, didáctico y educativo, la cual tiene como principal objetivo estimular praxis formativa a nivel nacional e internacional con la virtualidad. Esto permite promover la inclusión social en la educación. Que tiene como0 visión ser una escuela líder e innovadora, a nivel nacional e internacional, en el pensamiento educativo y en las prácticas pedagógicas propias de la educación a distancia y de la educación mediada por las TIC, así como por su compromiso e impacto en el desarrollo humano sostenible y en la transformación de la sociedad y de su momento histórico, gracias a su accionar educativo. Su tarea fundamental es promover el desarrollo humano sostenible de la sociedad y, en especial, de la comunidades menos favorecidas social y económicamente; nuestro accionar pedagógico se fundamenta en el aprendizaje autónomo, con base en los principios y prácticas de la educación a distancia apoyada en las TIC y, nuestra acción educativa se caracteriza por la creatividad e innovación, la búsqueda constante de la excelencia y la calidad en todos su procesos y servicios, la concepción global e internacional de sus programas, la deliberación intelectual libre y respetuosa, la eficiencia y la equidad social.
  • 27. 4. ANÁLISIS DEL CONTEXTO EDUCATIVO EN EL PAÍS Y EN LA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 4.4. Aporte de Denilson Rojano Sermeño La educación en cualquier parte del mundo es un derecho fundamental para el desarrollo humano de todos los miembros de cualquier contexto social, en Colombia este tema representa un problema que parece no tener solución y esto se debe, en gran parte, a la falta de recursos o al preocupación de bastantes personas con el sistema educativo en el que el país está sumido. La educación en Colombia es un derecho ciudadano y una prioridad del gobierno. De conformidad con la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación de 1994, todos los colombianos tienen derecho a acceder a la educación para su desarrollo personal y para el beneficio de la sociedad. A continuación se nombraran algunas de las dificultades que presentan en primer plano en la educación en Colombia y se convierten en un obstáculo para el desarrollo de la educación que es el camino al fortalecimiento y desarrollo del aprendizaje en nuestra nación
  • 28. •La educación en Colombia cuesta mucho dinero, pues estudiar en un colegio privado es bastante costoso y pocas personas tienen acceso a ello. •La insuficiente calificación y preparación del personal educador de este nivel educativo •Cada año miles de estudiantes se gradúan del bachillerato de cada uno de los colegios públicos de nuestra nación y tristemente las posibilidades son escasas de continuar sus estudios superiores. •La falta de recursos en nuestro país para el sostenimiento de programas educativos de calidad, fortaleciendo los programas curriculares. •La poca calidad que se atribuye a los currículos. •la pérdida progresiva de la especificidad, características y orientación especializada de este nivel educativo. •La aceptación de modelos pedagógicos no pertinentes culturalmente. •carecen de la suficiente calidad curricular y evidencia experimental de sus posibilidades. •La reticencia a la actualización y la introducción de nuevas tecnologías en el proceso educativo de la infancia. •La falta de articulación entre los diferentes sectores que desarrollan programas de atención a la infancia. •la infraestructura e inversión que se hace en colegios públicos es bastante escasa por parte del Estado. ¿Cuáles son los inicios de esta problemática?
  • 29. Referencias Bibliográficas: • Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475  UNAD (2018).Líneas de investigación de la ECEDU. Recuperado de https://academia.unad.edu.co/ecedu/investigacion-y-productividad/lineas-de-investigacion  Brunner, J. (2016). La educación en Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 356787_recurso_1.pdf  Hernandez, D. (2017). La calidad de la educación en Colombia, una mirada crítica. Recuperado de: https://www.las2orillas.co/la-calidad-la-educacion-colombia-una-mirada-critica/  Iregui, M & Ramos, J. (2006). La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de los indicadores  sectoriales. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/1110/1004  Barón, M. & Cañón, L. (2018). Investigar: una experiencia para cuestionar-nos. Pedagogía y Saberes, (49), 115- 125. doi: http://dx.doi.org/10.17227/pys.num49-8174  Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2017). Investigación educativa, abriendo puertas al conocimiento. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150610045455/InvestigacionEducativa.pdf