SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión control y
evaluación de resultados
            Prof. Homero Murzi
Agenda
Presentación de participantes
Contenido programático del curso
Discusión de evaluaciones
Conformación equipos de trabajo
Análisis expectativas de los equipos
Formas de trabajo en equipo exitoso
Gestión, control y evaluación de resultados
Presentación participantes
Nombre
Titulo pregrado
 Experiencia laboral
Motivación a cursar la
 especialización
Expectativas del curso
Cualquier otra información a
 compartir
Objetivos del curso
               Contribuir al desarrollo y
               fortalecimiento de los
               conocimientos, competencias y
               habilidades de los gerentes
               públicos, en el marco de la
               modernización del Estado, y la
               mayor eficiencia, eficacia y
               transparencia de la selección y
               gestión de los recursos
               públicos y sociales.
Objetivos del curso
                Desarrollar y fortalecer conocimientos y
                 competencias gerenciales aplicables a la
                 planeación, toma de decisiones, y gestión
                 de recursos en el marco de la
                 participación social, la orientación al
                 ciudadano y la transparencia.

                Ofrecer fundamentos conceptuales,
                 técnicos y normativos para liderar con
                 mayor competencia los recursos
                 humanos, físicos, tecnológicos y
                 financieros de las entidades del Estado.

                Propiciar el análisis crítico y creativo de
                 factores relacionados con la calidad, la
                 efectividad, la productividad y la
                 competitividad de los servicios que
                 ofrece el Estado.
Objetivos del curso
                Comprender e interrelacionar
                el marco legal del nuevo
                modelo de Control Interno para
                entidades del Estado.

                Señalar fórmulas concretas para
                establecer indicadores de
                control interno para entidades
                del Estado

                Describir el proceso de
                documentación del sistema de
                control interno para entidades
                del Estado
Contenido programático
I.     Calidad, innovación y diseño de
       procesos
II.    Sistema de gestión de la calidad
III.   Sistema de control interno
IV.    Sistema de desarrollo
       administrativo
V.     Indicadores de gestión y
       resultados
VI.    Auditorias internas para mejora
       de sistemas
Estrategias metodológicas
Exposición del contenido por el
 facilitador
Participación activa en
 discusiones y análisis
Dinámicas – Trabajo en equipo
Discusión de lecturas – casos
 prácticos
Trabajo individual y grupal
Sesiones de trabajo
     Fecha               Hora
Miercoles 08/08   6:00 pm – 10:00 pm
Jueves 09/08      6:00 pm – 10:00 pm
Viernes 10/08     6:00 pm – 10:00 pm
Sabado 11/08      7:00 am – 1:00 pm
Evaluaciones
40% participación en
 actividades de clase
 (grupal)
40% proyecto final
 (grupal)
20% análisis articulo de
 actualidad (individual)
Proyecto final
                 Selección de tema a
                  desarrollar
                 Exposición del tema
                 Discusión con ejemplos
                  prácticos
                 Motivar participación
                  del grupo
Proyecto final
                 Temas a desarrollar:
                  I. Modelo Estándar de
                       Control Interno MECI
                       10000:2005
                  II. Sistema de Desarrollo
                       Administrativo
                       SISTEDA
                  III. ISO 9001:2000
Análisis artículo
De manera individual, 1 pagina para ser
 enviado el ultimo día de clase.
Análisis de articulo actual
 (periódico, internet, blog,
 etc)
Enviar articulo original y su
 análisis, relación con la
 información vista en clase
Información de contacto
Blog:

Email: hmurzi@gmail.com
         hmurzi@temple.edu
Cel: 3015099577
      +1 (215)421-7588
Equipos de trabajo
Conformar 3
 equipos de trabajo

Desarrollar
 instrumento
 expectativas
Dinámica Inicial
Teoría Administrativa

  Planificar            Organizar



    Dirigir             Controlar
Teoría Administrativa
               Determinar los objetivos a
  Planificar   ser cumplidos a corto y
               largo plazo.


               Establecer el rumbo de la
               organización
Teoría Administrativa
 Establecer una estructura
 de la organización que
                             Organizar
 soporte lo planificado y
 permita alcanzar la
 estrategia de la empresa.
Teoría Administrativa

              Generar procesos de liderazgo,
              motivación y comunicación
              efectiva que permita establecer

    Dirigir   características diferenciadoras
              y satisfacción del personal
Teoría Administrativa

 Establecer sistemas de
 medición, indicadores de
 gestión, procesos de
 supervisión que permitan   Controlar
 medir lo planificado
John Hopkins Hospital
El chance de que un paciente muera por
un error medico es de 1 en 200, mientras
que el chance de que muera en una línea
aérea es de 1 en 2.000 000.
Laboratorio Clínico
 Los errores en un
 laboratorio clínico
 suceden un 75-80 % en
 la fase pre-analítica,
 relacionados con la
 toma y transporte del
 espécimen de ensayo.
Health Care
Empresas de
consumo
relacionadas con el
sector salud
requieren 99% de
calificación positiva
en auditorias
Research center Texas AIM University
  El 50% de las empresas que perdieron
  datos durante una catástrofe, no se
  recuperaron nunca.

  ¡El 90% tuvo que cerrar
  dentro de los dos años
  siguientes!
Qué es Calidad?
Calidad es…….
   Satisfacción del cliente.


   Cumplir con los requisitos.


   Adecuación al uso.
Calidad en las Organizaciones:
                  No hay
                  tiempo



        Tomar                 Apagar
        atajos               incendios



                    Mas
                 problemas
Aseguramiento de la Calidad
 Parte de la gestión de la calidad orientada a
 proporcionar confianza en que se cumplirán
 los requisitos de la calidad.


                                 Norma ISO 9000:2000
Control de Calidad
  Parte de la gestión de la calidad orientada
  al cumplimiento de los requisitos de la
  calidad.
    Es comprobar que lo realizado se ajusta a lo planificado.




                                         Norma ISO 9000:2000
Sistema de Gestión de la Calidad:
  Sistema de gestión para dirigir y controlar una
  organización con respecto a la calidad.
  Implica establecer:
    la política de la calidad,

    los objetivos de la calidad,

    la planificación,

    el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad.
Sistema de Gestión de la Calidad
   Visión

   Misión

   Política

   Valores
Visión
 Es lo que aspira ser la
 organización en el largo plazo, de
 manera realista, creíble y
 atractiva.

Misión
 Es la razón por la cual existe la
 organización.
Valores
  Cosas mas sentidas que valoramos y que

  modelan nuestros comportamientos




   Que Valoramos?
Objetivos de la Calidad
  Algo ambicionado, o pretendido, relacionado
     con la calidad.
      Generalmente se basan en la política de la calidad y se especifican para
       los niveles y funciones pertinentes de la organización.

    Características:
      Medibles
      Acotados en el tiempo (fijar plazos)
      Realizables
      Específicos
      Ambiciosos
Principios de Gestión de la Calidad
  1.   Enfoque al cliente
  2. Liderazgo
  3. Participación del personal
  4. Enfoque basado en procesos
  5. Enfoque de sistema para la gestión
  6. Mejora continua
  7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
  8. Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor
Qué determina el éxito en una
organización???
1. Enfoque al Cliente
  La organización debe identificar y
  comprender las necesidades actuales y
  futuras de sus clientes, satisfacer sus
  requisitos y esforzarse por exceder sus
  expectativas.
2. Liderazgo
 La Dirección
   Es el responsable de pintar el gran panorama, dar fuerza y
   dirección a la organización. Los rasgos de genialidad del
   visionario no son suficientes si no van acompañados del
   empeño diario y del trabajo en equipo.


 La Creatividad
   Las soluciones sólo sirven la primera vez. El valor está en la

   generación de soluciones.
3. Participación del Personal
 Las personas son la esencia de toda
 organización y su compromiso posibilita
 que el máximo de sus habilidades se
 empleen en beneficio de la misma.
Motivación y Trabajo en Equipo

                            Comunicación

           Liderazgo




                       Colaboración




              SINERGIA
4. Gestión por Procesos
  Los resultados deseados se alcanzan con
  mayor eficiencia cuando los recursos y las
  actividades relacionadas se gestionan como
  procesos.
+
                                          VALOR
                                          AGREGADO
                               LÍMITES
            NECESIDAD                                      EXPECTATIVAS



                        TRANSFORMACIÓN
            ENTRADA                            SALIDA
PROVEEDOR                  SECUENCIA DE
                           ACTIVIDADES                      CLIENTE
        REQUISITOS                            REQUISITOS




                             RECURSOS
A
O      D       C
P      M       O
       I
E      N       M
R      I       E
       S
A      T       R
T      R       C
       A
I              I
V
    PROCESOS
       T
       I       A
       V
A      A
               L
Uso de Recursos
  Eficiencia vs. Eficacia
Modelo
                                       “Ese Cliente fastidioso
                                          que me acusa con el
  Valor                                jefe, que se cree que se
Agregado        Gerencia                las sabe todas…. El no
                Cambio
                                       es mi enemigo, gracias
                                                  a el EXISTO”
                Gerencia
                Calidad
                                             Jack Welch, G.E.
                            Gerencia
     Gerencia
                           Conocimie
     Procesos                 nto
Modelo – Seleccionar una empresa

1. Quien es mi Cliente?
  Que tiene valor para el?
  Quienes son los stakeholders?
Modelo – Seleccionar una empresa
Basado en lo que tiene valor para
ellos:
2. Que debo hacer diferente a mis
    competidores?
    Atacando el problema igual (cola
     en el banco amena)
    Modelos innovadores (no existe
     la cola)
Modelo – Seleccionar una empresa
Basado en lo que tiene valor para ellos:
2. Que debo hacer diferente a mis
   competidores?
   Atacando el problema igual (cola en
     el banco amena)
   Modelos innovadores (no existe la
     cola)
   Como satisfacer sus “caprichos”
Modelo – Seleccionar una empresa
Cada una de estas diferenciaciones
implica determinadas exigencias
organizacionales y de personal
3. Cuales son los Factores Clave de
 Éxito (FCE)?
  Cuales son las competencias del
personal?
Modelo – Seleccionar una empresa
Además las distintividades implican
riesgos


4. Que estoy dispuesto a perder o
   sacrificar?
Modelo – Seleccionar una empresa


5. Definir el sistema de valores de
   mi empresa, de la organización
   que queremos
Modelo – Seleccionar una empresa

Con toda esta información estamos
listos para responder

6. Como deseamos que nuestra
   empresa sea reconocida?
          Misión - Visión
Modelo – Seleccionar una empresa

7. Estamos listos para formular el
     modelo estratégico de la
     empresa
     Mapa de ruta del camino a recorrer
     Formulación de retos estrategicos
Mapa de Ruta Estratégico
   Misión                           Visión
                       Retos
                    estratégicos
                        2013
     FCE                           Competencias
   Atributo de la                   Del personal
 organización que
    soporta la
    diferencia



                       Valores
5. Enfoque de Sistema para la
 Gestión
 Implica identificar, entender y gestionar la
 red de procesos interrelacionados como un
 sistema, para lograr mejorar la eficacia y la
 eficiencia de la organización.
Límite del sistema
               Familia


                           Sistema - organización
Autoridades                 Dirección         Proceso


                                        Proceso
Competidores




       Cliente
6. Mejora Continua

Debería ser un objetivo permanente

 de la organización.
Ciclo PDCA
         A    P                             Resultados
   (Actuar)   (Planificar)


        C      D
(Verificar)    (Hacer)
                             Objetivos de mejora



                       Línea de base de desempeño
7. Decisiones Basadas en Hechos

   Las decisiones eficaces se deben

   basar en el análisis de los datos y la

   información.
Medición
Lo que no puede ser medido no
 puede ser gestionado (Edward
 Deming)
Lo que podemos medir no siempre
 es importante y lo que es
 importante no siempre puede ser
 medido (Albert Einstein)
Medición
No debe haber mediciones erróneas
Es un medio no un fin
Debe ser fácil de reconocer el valor
 agregado de lo que se mide
Debe reflejar el alcance de
 resultados
Indicadores de Gestión y
Resultados
 Deben venir de lo planificado


 Deben reflejar el impacto de los
  procesos creados
Indicadores de Gestión y
Resultados
1.   Mido lo CORRECTO INCORRECTAMENTE
2.   Mido lo INCORRECTO
     INCORRECTAMENTE
3.   Mido lo INCORRECTO CORRECTAMENTE
4.   Mido lo CORRECTO CORRECTAMENTE
Indicadores
              Gestión
  Entrada Insumo Proceso Producto


              Resultados
          Efecto Impacto
Indicadores de primera línea
                Sustantivo
  Total
       + +
Cantidad
           de            +
                 en plural
                 con o sin
                compleme
                             Verbo en
                                      +
                             participio
                              pasado
                                          Compleme
                                               ntos
                                          circunstan
Número
                    nto                    ciales de
                (unidad de                  tiempo,
                 medida)                     modo,
                                              lugar
Indicadores de primera línea
  Cantidad de manuales elaborados en
             OyS en 2012

  Numero de reclamos procesados en
       el Norte de Santander
  Total de pesos recolectados en cuentas
 por pagar en clientes nuevos en el mes de
                   Enero
Diversos enfoques de medición
 Total de proyectos aprobados

 Total de demandantes de aprobaciones
 de proyectos
 Total de proyectos asignados

 Total de proyectos ejecutados
Indicadores
              Gestión
  Entrada Insumo Proceso Producto


              Resultados
          Efecto Impacto
Indicadores de segunda línea
                 Sustantivo                 Complemen
  Total
       + +
Cantidad
           de
                  en plural
                  con o sin
                complement
                           +   Verbo en
                                        +
                               participio
                                pasado
                                                  tos
                                            circunstanci
                                                ales de
Número          o (unidad de                   tiempo,
                  medida)                   modo, lugar

                 Sustantivo                 Complemen
  Total
       + +
Cantidad
           de
                  en plural
                  con o sin
                complement
                           +   Verbo en
                                        +
                               participio
                                pasado
                                                  tos
                                            circunstanci
                                                ales de
Número          o (unidad de                   tiempo,
                  medida)                   modo, lugar
Indicadores de primera línea

  Cantidad de manuales elaborados en
              OyS en 2012
  Cantidad de manuales planificados en
                                         =
              OyS en 2012

Representan un porcentaje de efectividad
Indicadores Elemento Entrada
Demanda de producto, de servicios,
solicitudes, etc…


   Numero de solicitudes de muebles
      realizados en la semana
Indicadores Elemento Insumos
Recursos:
Humano, tecnológico, económico, fina
nciero, materiales, espacio, etc.

  Total de horas maquina utilizadas

   Cantidad de cartuchos de tinta
           consumidos
Indicadores Elemento Proceso
Procesos relacionados a las demandas
(entradas) se prefiere cronológicos.

 Total de horas utilizadas en procesar
        la solicitud de muebles

 Número de reuniones realizadas con
            los clientes
Indicadores Elemento Insumos
Recursos: Humano, tecnológico,
económico, financiero, materiales,
espacio, etc.

  Total de horas maquina utilizadas

   Cantidad de cartuchos de tinta
           consumidos
Cómo producir el plato perfecto de
arroz?
1. Clase de arroz: Blanco, moreno, viejo,
   nuevo, seco, humedo.
2. Tipo de energia: gas, aceite, carbon,
   contacto directo o indirecto.
3. Recipiente: de ceramica, de cobre, de
   acero inoxidable, cubierto o descubierto,
   sucio o limpio.
4. Clase de agua: con minerales,
   ingredinetes quimicos, hervida o no.
Indicadores Elemento Producto
Relacionado con el producto y sus
especificaciones de calidad, genera
satisfacción en cantidad y calidad para
los demandantes.

  Cantidad de mejoras realizadas al
          Mazda 3 en 2012
Indicadores Elemento Efecto
Relacionado con los resultados
generados de las mejoras en los
productos y procesos

     Cantidad de clientes nuevos
      fidelizados en Julio 2012
   Total de mercados penetrados en
       primer semestre de 2012
Indicadores Elemento Impacto
Relacionado con las mejoras obtenidas
en la organización gracias al proceso
desarrollado

Total de pesos cobrados por ventas en 2011
Total de pesos cobrados por ventas en 2012
Elemento     Misión         Visión         Retos    Indicadores

               Si    No   Si        No   Si       No    Si     No
Criterio


Establecido?



Vigente?



Conocido?
8. Relaciones de Mutuo Beneficio con los
Proveedores

    La organización y sus proveedores son

    interdependientes y una relación “ yo gano- tu

    ganas” es beneficiosa para ambos.
Herramientas de Mejora
  Medición de la satisfacción del cliente.

  Auditoría interna.

  Seguimiento y medición de los procesos.

  Seguimiento y medición del servicio.

  No Conformidades.

  Acciones Correctivas.

  Acciones Preventivas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap14 gestión de la calidad
Cap14 gestión de la calidadCap14 gestión de la calidad
Cap14 gestión de la calidadjfaceroc
 
Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1
DenisseFelix2
 
Excellentia Consultores - Propuesta de Valor
Excellentia Consultores - Propuesta de ValorExcellentia Consultores - Propuesta de Valor
Excellentia Consultores - Propuesta de Valor
Jorge Rodríguez Grecco
 
Presentación del mcs y msc 01.01
Presentación del mcs y msc 01.01Presentación del mcs y msc 01.01
Presentación del mcs y msc 01.01
Mario Brieño
 
Sistema de gestion por procesos
Sistema de gestion por procesosSistema de gestion por procesos
Sistema de gestion por procesos
andreinamariin
 
La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciafabianximena
 
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signedMapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
leandrogutierrez22
 
Gestión Integral de Procesos
Gestión Integral de ProcesosGestión Integral de Procesos
Gestión Integral de Procesos
BOC Ibérica
 
Sistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competenciaSistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competencia
javierarg20
 
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
Facultad de Humanidades USAT
 
Mcoad svin 01.00
Mcoad svin 01.00Mcoad svin 01.00
Mcoad svin 01.00
Mario Brieño
 
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumen
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumenServicios consultoría CoACH 2010 presentación resumen
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumenJorge Ruiz Rioja
 
Los siete principios de la gestión de la calidad
Los siete principios de la gestión de la calidadLos siete principios de la gestión de la calidad
Los siete principios de la gestión de la calidad
MAYIS2212
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Jimmy Joel Colque
 

La actualidad más candente (17)

Tomo1 cap1 4
Tomo1 cap1 4Tomo1 cap1 4
Tomo1 cap1 4
 
Cap14 gestión de la calidad
Cap14 gestión de la calidadCap14 gestión de la calidad
Cap14 gestión de la calidad
 
Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1Trabajo academico ori1
Trabajo academico ori1
 
Excellentia Consultores - Propuesta de Valor
Excellentia Consultores - Propuesta de ValorExcellentia Consultores - Propuesta de Valor
Excellentia Consultores - Propuesta de Valor
 
Presentación del mcs y msc 01.01
Presentación del mcs y msc 01.01Presentación del mcs y msc 01.01
Presentación del mcs y msc 01.01
 
Sistema de gestion por procesos
Sistema de gestion por procesosSistema de gestion por procesos
Sistema de gestion por procesos
 
La gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importanciaLa gestion por procesos su papel e importancia
La gestion por procesos su papel e importancia
 
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signedMapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
Mapa conceptual gerencia de calidad y productividad signed
 
Gestión Integral de Procesos
Gestión Integral de ProcesosGestión Integral de Procesos
Gestión Integral de Procesos
 
Sistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competenciaSistema gerencia por competencia
Sistema gerencia por competencia
 
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
Modelos de excelencia en la educación superior Mgtr. Nixon Bardales Ruiz (Chi...
 
Gestion de la calidad
Gestion de la calidadGestion de la calidad
Gestion de la calidad
 
Mcoad svin 01.00
Mcoad svin 01.00Mcoad svin 01.00
Mcoad svin 01.00
 
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumen
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumenServicios consultoría CoACH 2010 presentación resumen
Servicios consultoría CoACH 2010 presentación resumen
 
Los siete principios de la gestión de la calidad
Los siete principios de la gestión de la calidadLos siete principios de la gestión de la calidad
Los siete principios de la gestión de la calidad
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1Folleto pae gestión de procesos 2015 1
Folleto pae gestión de procesos 2015 1
 

Similar a Control de gestion

Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadochelo
 
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Bases de un Sistema de Gestión de la CalidadBases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001Karla Morante
 
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQMEFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
Julio Alonso Arévalo
 
Mitos y realidades de la Calidad
Mitos y realidades de la CalidadMitos y realidades de la Calidad
Mitos y realidades de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadUTPL UTPL
 
Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad Total
Juan Carlos Fernandez
 
Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.
Yulieth Rosas
 
Principios para la gestion de calidad
Principios para la gestion de calidadPrincipios para la gestion de calidad
Principios para la gestion de calidadJOHANA SILVA
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidadezequielvillalobos
 
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesosGerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
Marta Silvia Tabares
 
Clase 1 administración iii
Clase 1 administración iiiClase 1 administración iii
Clase 1 administración iii
JIRMA VEINTIMILLA RUIZ
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Videoconferencias UTPL
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Ivonne Baena Jaimes
 
Esap meci gp 1000
Esap   meci   gp 1000Esap   meci   gp 1000
Meci gp
Meci   gpMeci   gp
Meci gp
islsa
 

Similar a Control de gestion (20)

Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidado
 
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Bases de un Sistema de Gestión de la CalidadBases de un Sistema de Gestión de la Calidad
Bases de un Sistema de Gestión de la Calidad
 
Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001Curso introduccion ISO 9001
Curso introduccion ISO 9001
 
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQMEFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
EFQM : EVALUACION DE BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS CON EL MODELO EFQM
 
Mitos y realidades de la Calidad
Mitos y realidades de la CalidadMitos y realidades de la Calidad
Mitos y realidades de la Calidad
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad Total
 
Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.Cartilla guia 19.
Cartilla guia 19.
 
Aseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidadAseguramiento de la calidad
Aseguramiento de la calidad
 
Semana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresaSemana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresa
 
Principios para la gestion de calidad
Principios para la gestion de calidadPrincipios para la gestion de calidad
Principios para la gestion de calidad
 
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i  dis. y gestión de sistemas de calidadUnidad i  dis. y gestión de sistemas de calidad
Unidad i dis. y gestión de sistemas de calidad
 
Gestion por procesos (1)
Gestion por procesos (1)Gestion por procesos (1)
Gestion por procesos (1)
 
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesosGerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
Gerencia de procesos - Organizaciones orientadas por procesos
 
Clase 1 administración iii
Clase 1 administración iiiClase 1 administración iii
Clase 1 administración iii
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidadInstructivo de preparacion para auditoria de calidad
Instructivo de preparacion para auditoria de calidad
 
Principios iso9001
Principios iso9001Principios iso9001
Principios iso9001
 
Esap meci gp 1000
Esap   meci   gp 1000Esap   meci   gp 1000
Esap meci gp 1000
 
Meci gp
Meci   gpMeci   gp
Meci gp
 

Más de Carmen Hevia Medina

E business
E businessE business
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...Carmen Hevia Medina
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaCarmen Hevia Medina
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozCarmen Hevia Medina
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Carmen Hevia Medina
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingCarmen Hevia Medina
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Carmen Hevia Medina
 

Más de Carmen Hevia Medina (20)

E business
E businessE business
E business
 
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...CLIMA OGANIZACIONAL  DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO  SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
CLIMA OGANIZACIONAL DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO SECCIONAL NORTE DE SANTANDE...
 
Grupo cj oriente
Grupo cj orienteGrupo cj oriente
Grupo cj oriente
 
Presentacion icbf
Presentacion icbfPresentacion icbf
Presentacion icbf
 
Resultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbfResultados clima laboral actual icbf
Resultados clima laboral actual icbf
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventivaGrupo fundacion medico preventiva
Grupo fundacion medico preventiva
 
Grupo bomberos
Grupo bomberosGrupo bomberos
Grupo bomberos
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Grupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociadosGrupo rodsam & asociados
Grupo rodsam & asociados
 
Trabajo hospital erasmo meoz
Trabajo hospital  erasmo meozTrabajo hospital  erasmo meoz
Trabajo hospital erasmo meoz
 
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meozAnexo a hospital universitario erasmo meoz
Anexo a hospital universitario erasmo meoz
 
Trabajo co impec
Trabajo co impecTrabajo co impec
Trabajo co impec
 
Cultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbfCultura organizacion icbf
Cultura organizacion icbf
 
Trabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacionalTrabajo clima organizacional
Trabajo clima organizacional
 
Quia pijamas
Quia pijamasQuia pijamas
Quia pijamas
 
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
Listado alumnos 3er cohorte 2011 mayo 2012
 
4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae4 casos emprendedores_sae
4 casos emprendedores_sae
 
Planificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketingPlanificacion y auditorias de marketing
Planificacion y auditorias de marketing
 
Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)Mapa mental proceso de la decision (3)
Mapa mental proceso de la decision (3)
 

Control de gestion

  • 1. Gestión control y evaluación de resultados Prof. Homero Murzi
  • 2. Agenda Presentación de participantes Contenido programático del curso Discusión de evaluaciones Conformación equipos de trabajo Análisis expectativas de los equipos Formas de trabajo en equipo exitoso Gestión, control y evaluación de resultados
  • 3. Presentación participantes Nombre Titulo pregrado  Experiencia laboral Motivación a cursar la especialización Expectativas del curso Cualquier otra información a compartir
  • 4. Objetivos del curso Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de los conocimientos, competencias y habilidades de los gerentes públicos, en el marco de la modernización del Estado, y la mayor eficiencia, eficacia y transparencia de la selección y gestión de los recursos públicos y sociales.
  • 5. Objetivos del curso  Desarrollar y fortalecer conocimientos y competencias gerenciales aplicables a la planeación, toma de decisiones, y gestión de recursos en el marco de la participación social, la orientación al ciudadano y la transparencia.  Ofrecer fundamentos conceptuales, técnicos y normativos para liderar con mayor competencia los recursos humanos, físicos, tecnológicos y financieros de las entidades del Estado.  Propiciar el análisis crítico y creativo de factores relacionados con la calidad, la efectividad, la productividad y la competitividad de los servicios que ofrece el Estado.
  • 6. Objetivos del curso  Comprender e interrelacionar el marco legal del nuevo modelo de Control Interno para entidades del Estado.  Señalar fórmulas concretas para establecer indicadores de control interno para entidades del Estado  Describir el proceso de documentación del sistema de control interno para entidades del Estado
  • 7. Contenido programático I. Calidad, innovación y diseño de procesos II. Sistema de gestión de la calidad III. Sistema de control interno IV. Sistema de desarrollo administrativo V. Indicadores de gestión y resultados VI. Auditorias internas para mejora de sistemas
  • 8. Estrategias metodológicas Exposición del contenido por el facilitador Participación activa en discusiones y análisis Dinámicas – Trabajo en equipo Discusión de lecturas – casos prácticos Trabajo individual y grupal
  • 9. Sesiones de trabajo Fecha Hora Miercoles 08/08 6:00 pm – 10:00 pm Jueves 09/08 6:00 pm – 10:00 pm Viernes 10/08 6:00 pm – 10:00 pm Sabado 11/08 7:00 am – 1:00 pm
  • 10. Evaluaciones 40% participación en actividades de clase (grupal) 40% proyecto final (grupal) 20% análisis articulo de actualidad (individual)
  • 11. Proyecto final Selección de tema a desarrollar Exposición del tema Discusión con ejemplos prácticos Motivar participación del grupo
  • 12. Proyecto final Temas a desarrollar: I. Modelo Estándar de Control Interno MECI 10000:2005 II. Sistema de Desarrollo Administrativo SISTEDA III. ISO 9001:2000
  • 13. Análisis artículo De manera individual, 1 pagina para ser enviado el ultimo día de clase. Análisis de articulo actual (periódico, internet, blog, etc) Enviar articulo original y su análisis, relación con la información vista en clase
  • 14. Información de contacto Blog: Email: hmurzi@gmail.com hmurzi@temple.edu Cel: 3015099577 +1 (215)421-7588
  • 15. Equipos de trabajo Conformar 3 equipos de trabajo Desarrollar instrumento expectativas
  • 17. Teoría Administrativa Planificar Organizar Dirigir Controlar
  • 18. Teoría Administrativa Determinar los objetivos a Planificar ser cumplidos a corto y largo plazo. Establecer el rumbo de la organización
  • 19. Teoría Administrativa Establecer una estructura de la organización que Organizar soporte lo planificado y permita alcanzar la estrategia de la empresa.
  • 20. Teoría Administrativa Generar procesos de liderazgo, motivación y comunicación efectiva que permita establecer Dirigir características diferenciadoras y satisfacción del personal
  • 21. Teoría Administrativa Establecer sistemas de medición, indicadores de gestión, procesos de supervisión que permitan Controlar medir lo planificado
  • 22. John Hopkins Hospital El chance de que un paciente muera por un error medico es de 1 en 200, mientras que el chance de que muera en una línea aérea es de 1 en 2.000 000.
  • 23. Laboratorio Clínico Los errores en un laboratorio clínico suceden un 75-80 % en la fase pre-analítica, relacionados con la toma y transporte del espécimen de ensayo.
  • 24. Health Care Empresas de consumo relacionadas con el sector salud requieren 99% de calificación positiva en auditorias
  • 25. Research center Texas AIM University  El 50% de las empresas que perdieron datos durante una catástrofe, no se recuperaron nunca.  ¡El 90% tuvo que cerrar dentro de los dos años siguientes!
  • 27. Calidad es…….  Satisfacción del cliente.  Cumplir con los requisitos.  Adecuación al uso.
  • 28. Calidad en las Organizaciones: No hay tiempo Tomar Apagar atajos incendios Mas problemas
  • 29. Aseguramiento de la Calidad  Parte de la gestión de la calidad orientada a proporcionar confianza en que se cumplirán los requisitos de la calidad. Norma ISO 9000:2000
  • 30. Control de Calidad  Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad.  Es comprobar que lo realizado se ajusta a lo planificado. Norma ISO 9000:2000
  • 31. Sistema de Gestión de la Calidad:  Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad.  Implica establecer:  la política de la calidad,  los objetivos de la calidad,  la planificación,  el control, el aseguramiento y la mejora de la calidad.
  • 32. Sistema de Gestión de la Calidad  Visión  Misión  Política  Valores
  • 33. Visión  Es lo que aspira ser la organización en el largo plazo, de manera realista, creíble y atractiva. Misión  Es la razón por la cual existe la organización.
  • 34. Valores  Cosas mas sentidas que valoramos y que modelan nuestros comportamientos Que Valoramos?
  • 35. Objetivos de la Calidad  Algo ambicionado, o pretendido, relacionado con la calidad.  Generalmente se basan en la política de la calidad y se especifican para los niveles y funciones pertinentes de la organización.  Características:  Medibles  Acotados en el tiempo (fijar plazos)  Realizables  Específicos  Ambiciosos
  • 36. Principios de Gestión de la Calidad 1. Enfoque al cliente 2. Liderazgo 3. Participación del personal 4. Enfoque basado en procesos 5. Enfoque de sistema para la gestión 6. Mejora continua 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión 8. Relación mutuamente beneficiosa con el proveedor
  • 37. Qué determina el éxito en una organización???
  • 38. 1. Enfoque al Cliente La organización debe identificar y comprender las necesidades actuales y futuras de sus clientes, satisfacer sus requisitos y esforzarse por exceder sus expectativas.
  • 39. 2. Liderazgo  La Dirección  Es el responsable de pintar el gran panorama, dar fuerza y dirección a la organización. Los rasgos de genialidad del visionario no son suficientes si no van acompañados del empeño diario y del trabajo en equipo.  La Creatividad  Las soluciones sólo sirven la primera vez. El valor está en la generación de soluciones.
  • 40. 3. Participación del Personal  Las personas son la esencia de toda organización y su compromiso posibilita que el máximo de sus habilidades se empleen en beneficio de la misma.
  • 41. Motivación y Trabajo en Equipo Comunicación Liderazgo Colaboración SINERGIA
  • 42. 4. Gestión por Procesos  Los resultados deseados se alcanzan con mayor eficiencia cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como procesos.
  • 43. + VALOR AGREGADO LÍMITES NECESIDAD EXPECTATIVAS TRANSFORMACIÓN ENTRADA SALIDA PROVEEDOR SECUENCIA DE ACTIVIDADES CLIENTE REQUISITOS REQUISITOS RECURSOS
  • 44. A O D C P M O I E N M R I E S A T R T R C A I I V PROCESOS T I A V A A L
  • 45. Uso de Recursos  Eficiencia vs. Eficacia
  • 46.
  • 47. Modelo “Ese Cliente fastidioso que me acusa con el Valor jefe, que se cree que se Agregado Gerencia las sabe todas…. El no Cambio es mi enemigo, gracias a el EXISTO” Gerencia Calidad Jack Welch, G.E. Gerencia Gerencia Conocimie Procesos nto
  • 48. Modelo – Seleccionar una empresa 1. Quien es mi Cliente? Que tiene valor para el? Quienes son los stakeholders?
  • 49. Modelo – Seleccionar una empresa Basado en lo que tiene valor para ellos: 2. Que debo hacer diferente a mis competidores?  Atacando el problema igual (cola en el banco amena)  Modelos innovadores (no existe la cola)
  • 50. Modelo – Seleccionar una empresa Basado en lo que tiene valor para ellos: 2. Que debo hacer diferente a mis competidores?  Atacando el problema igual (cola en el banco amena)  Modelos innovadores (no existe la cola)  Como satisfacer sus “caprichos”
  • 51. Modelo – Seleccionar una empresa Cada una de estas diferenciaciones implica determinadas exigencias organizacionales y de personal 3. Cuales son los Factores Clave de Éxito (FCE)? Cuales son las competencias del personal?
  • 52. Modelo – Seleccionar una empresa Además las distintividades implican riesgos 4. Que estoy dispuesto a perder o sacrificar?
  • 53. Modelo – Seleccionar una empresa 5. Definir el sistema de valores de mi empresa, de la organización que queremos
  • 54. Modelo – Seleccionar una empresa Con toda esta información estamos listos para responder 6. Como deseamos que nuestra empresa sea reconocida? Misión - Visión
  • 55. Modelo – Seleccionar una empresa 7. Estamos listos para formular el modelo estratégico de la empresa  Mapa de ruta del camino a recorrer  Formulación de retos estrategicos
  • 56. Mapa de Ruta Estratégico Misión Visión Retos estratégicos 2013 FCE Competencias Atributo de la Del personal organización que soporta la diferencia Valores
  • 57. 5. Enfoque de Sistema para la Gestión  Implica identificar, entender y gestionar la red de procesos interrelacionados como un sistema, para lograr mejorar la eficacia y la eficiencia de la organización.
  • 58. Límite del sistema Familia Sistema - organización Autoridades Dirección Proceso Proceso Competidores Cliente
  • 59. 6. Mejora Continua Debería ser un objetivo permanente de la organización.
  • 60. Ciclo PDCA A P Resultados (Actuar) (Planificar) C D (Verificar) (Hacer) Objetivos de mejora Línea de base de desempeño
  • 61. 7. Decisiones Basadas en Hechos  Las decisiones eficaces se deben basar en el análisis de los datos y la información.
  • 62. Medición Lo que no puede ser medido no puede ser gestionado (Edward Deming) Lo que podemos medir no siempre es importante y lo que es importante no siempre puede ser medido (Albert Einstein)
  • 63. Medición No debe haber mediciones erróneas Es un medio no un fin Debe ser fácil de reconocer el valor agregado de lo que se mide Debe reflejar el alcance de resultados
  • 64. Indicadores de Gestión y Resultados Deben venir de lo planificado Deben reflejar el impacto de los procesos creados
  • 65. Indicadores de Gestión y Resultados 1. Mido lo CORRECTO INCORRECTAMENTE 2. Mido lo INCORRECTO INCORRECTAMENTE 3. Mido lo INCORRECTO CORRECTAMENTE 4. Mido lo CORRECTO CORRECTAMENTE
  • 66. Indicadores Gestión Entrada Insumo Proceso Producto Resultados Efecto Impacto
  • 67. Indicadores de primera línea Sustantivo Total + + Cantidad de + en plural con o sin compleme Verbo en + participio pasado Compleme ntos circunstan Número nto ciales de (unidad de tiempo, medida) modo, lugar
  • 68. Indicadores de primera línea Cantidad de manuales elaborados en OyS en 2012 Numero de reclamos procesados en el Norte de Santander Total de pesos recolectados en cuentas por pagar en clientes nuevos en el mes de Enero
  • 69. Diversos enfoques de medición Total de proyectos aprobados Total de demandantes de aprobaciones de proyectos Total de proyectos asignados Total de proyectos ejecutados
  • 70. Indicadores Gestión Entrada Insumo Proceso Producto Resultados Efecto Impacto
  • 71. Indicadores de segunda línea Sustantivo Complemen Total + + Cantidad de en plural con o sin complement + Verbo en + participio pasado tos circunstanci ales de Número o (unidad de tiempo, medida) modo, lugar Sustantivo Complemen Total + + Cantidad de en plural con o sin complement + Verbo en + participio pasado tos circunstanci ales de Número o (unidad de tiempo, medida) modo, lugar
  • 72. Indicadores de primera línea Cantidad de manuales elaborados en OyS en 2012 Cantidad de manuales planificados en = OyS en 2012 Representan un porcentaje de efectividad
  • 73. Indicadores Elemento Entrada Demanda de producto, de servicios, solicitudes, etc… Numero de solicitudes de muebles realizados en la semana
  • 74. Indicadores Elemento Insumos Recursos: Humano, tecnológico, económico, fina nciero, materiales, espacio, etc. Total de horas maquina utilizadas Cantidad de cartuchos de tinta consumidos
  • 75. Indicadores Elemento Proceso Procesos relacionados a las demandas (entradas) se prefiere cronológicos. Total de horas utilizadas en procesar la solicitud de muebles Número de reuniones realizadas con los clientes
  • 76. Indicadores Elemento Insumos Recursos: Humano, tecnológico, económico, financiero, materiales, espacio, etc. Total de horas maquina utilizadas Cantidad de cartuchos de tinta consumidos
  • 77. Cómo producir el plato perfecto de arroz? 1. Clase de arroz: Blanco, moreno, viejo, nuevo, seco, humedo. 2. Tipo de energia: gas, aceite, carbon, contacto directo o indirecto. 3. Recipiente: de ceramica, de cobre, de acero inoxidable, cubierto o descubierto, sucio o limpio. 4. Clase de agua: con minerales, ingredinetes quimicos, hervida o no.
  • 78. Indicadores Elemento Producto Relacionado con el producto y sus especificaciones de calidad, genera satisfacción en cantidad y calidad para los demandantes. Cantidad de mejoras realizadas al Mazda 3 en 2012
  • 79. Indicadores Elemento Efecto Relacionado con los resultados generados de las mejoras en los productos y procesos Cantidad de clientes nuevos fidelizados en Julio 2012 Total de mercados penetrados en primer semestre de 2012
  • 80. Indicadores Elemento Impacto Relacionado con las mejoras obtenidas en la organización gracias al proceso desarrollado Total de pesos cobrados por ventas en 2011 Total de pesos cobrados por ventas en 2012
  • 81. Elemento Misión Visión Retos Indicadores Si No Si No Si No Si No Criterio Establecido? Vigente? Conocido?
  • 82. 8. Relaciones de Mutuo Beneficio con los Proveedores  La organización y sus proveedores son interdependientes y una relación “ yo gano- tu ganas” es beneficiosa para ambos.
  • 83. Herramientas de Mejora Medición de la satisfacción del cliente. Auditoría interna. Seguimiento y medición de los procesos. Seguimiento y medición del servicio. No Conformidades. Acciones Correctivas. Acciones Preventivas.