SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS ESTRATEGICOS

ENFOQUE FUNCIONAL VS ENFOQUE PROCESOS
Elementos
de Comparación

Funcional

Procesos

 ESTRUCTURA

Jerárquica

Interconectada

 ACTUACIÓN

 Interna y Cerrada

Externa y Abierta

 RECURSO PRINCIPAL

 Capital

Conocimiento

 PROYECCION R.H.

 Directivos

 Profesionales

 DIRECCIÓN

Ordenes Gerenciales

Autogerencia

 COMPENSACIÓN

Ascensos

Realización Propia

 ACTITUD R.H.

Cumplir

Pertenencia

 ACTITUD DOMINANTE

 Jefatura

 Liderazgo

 CONTROL EJERCIDO

 Control Externo

 Autocontrol
1
PARALELO DE ACTUACIÓN
FUNCIONAL

POR PROCESOS

 Orientado a la Tarea

 Orientado al Cliente

 Empleados

 Personas

 Comprender mi trabajo

 En el Proceso

 Hacer mi trabajo

 Trabajar en Equipo

 Quien cometió el error

 Que permitió el error

 Evaluar los individuos

 Evaluar el Proceso

 Los empleados son el problema

 El Proceso tiene problemas

 Cambiar a la Persona

 Mejorar el procesos y Dllar las personas
2
DEBILIDADES COMUNES DENTRO DE LAS
ORGANIZACIONES FUNCIONALES


Trabajo duplicado



Exceso de procedimientos y actividades
manuales



Numerosos formatos y papeles en cada proceso



Poco conocimiento de lo que hace cada quien



Sin estándares



Carencia de controles o controles inapropiados.



Información aislada en cada área



Sistemas no integrados e insuficientes.
3
POR QUÉ CENTRARSE EN
LOS PROCESOS DE LA
EMPRESA?
• Centrarse en el cliente y en el proceso
• Predecir, simular y controlar el cambio
• Aumentar la capacidad, mejorando el uso

de los recursos disponibles
• Tener visión sistemática de las
actividades
y de la Organización
• Prevenir posibles errores
• Tener visión de la manera en que ocurren 4
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS.

Permite visualizar cómo se convierte los
insumos en productos.
Aumenta la capacidad de la organización
para competir, racionalizando el costo de
los recursos disponibles.
Permite detectar y medir los costos de la
mala (no) calidad.(desperdicio).
5
BENEFICIOS DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS
• Suministra los medios para realizar en
forma rápida cambios importantes hacia
actividades más exigentes.
• Apoya a la organización para manejar de
manera efectiva sus interrelaciones.
• Desarrolla

un

sistema

completo

de

evaluación corporativa.
• Se convierte en un elemento fundamental
de

la

Formulación

organización.

estratégica

de

la
6
QUÉ SIGNIFICA QUE UNA ORGANIZACIÓN
ESTÉ ORIENTADA A LOS PROCESOS ?


Pone en los procesos su centro de atención.



Se ocupa de diseñarlos cuidadosamente, medirlos
con precisión y lo más importante, logra que todos
los
comprendan.



Todos tienen un
que realizar su
proceso.



Los empleados tienen funciones más amplias, se
entienden los beneficios del trabajo en equipo y la
cooperación.

panorama general. La gente tiene
trabajo, pero debe pensar en el

7
JUSTIFICACIÓN DEL ENFOQUE DE PROCESOS.
ENFOQUE DE PROCESOS V.S. ENFOQUE
FUNCIONAL
 FLUJO DE PROCESOS

⇒ HORIZONTAL.

 FLUJO FUNCIONAL
(Jerárquico).

⇒

VERTICAL
8
DEFINICIÓN DE PROCESO
E
N
T
R
A
D
A
S

S

PROCESO

A

TRANSFORMACIÓN DE

L

ACTIVIDADES

I
D
A
S

CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O
CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O
QUE INTERACTÚAN, LAS CUALES TRANSFORMAN
QUE INTERACTÚAN, LAS CUALES TRANSFORMAN
ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS
ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS

9
Enfoque Basado
en Procesos

DEFINEN, REGULAN O
INFLUYEN EN EL PROCESO
•POLÍTICAS
PROCEDIMIENTOS
•METODOS. ESTRATEGIAS
•ESTANDARES
•ESPECIFICACIONES
•LEGISLACIÓN

ENTRADAS

CONTROLES

MATERIALES Y/O DATOS
QUE
SON
TRANSFORMADOS Y/O
CONSUMIDIOS MEDIANTE
EL
PROCESO
PARA
CREAR SALIDAS
•MATERIAS PRIMAS
•INSUMOS
•DATOS . INFORMACIÓN

SALIDAS

PROCESO
ALCANCE
RECURSOS

FACTORES
CONTRIBUYENTES
QUE NO SON TRANSFORMADOS
PARA LLEGAR A SER UNA
SALIDA. INTERVIENEN EN EL
PROCESO
•PERSONAS
•EQUIPOS
• HARDWARE. SOFTWARE
•LOCALES

ACTIVIDADES
INTERNAS QUE DE
FORMA COORDINADA
LOGRAN VALOR
AGREGADO

INTERVENIENTES

RESULTADO
DE
LA
TRANSFORMACION
DE
LAS ENTRADAS
• LO QUE ESTA CONFORME
CON ESPECIFICACIONES
• LO QUE NO ESTA
CONFORME
• DESPERDICIO
• INFORMACION DEL
PROCESO

RESPONSABLES
DE
LAS
ACTIVIDADES
INTERNAS
Y
GENERADORAS
DE
VALOR
AGREGADO
•DEPARTAMENTOS
•UNIDADES
•SECCIONES
•PERSONAS

10
ESQUEMA GENERAL DE UN
PROCESO
OBJETIVO

Recursos

Documentos

Entrada
s

Proveedore
s

Secuencia del
Proceso

Salidas

Serie de Actividades
interrelacionadas
Seguimiento y Medición
al Proceso

Clientes

Responsable
11
Proceso
C

Proceso
A

Entrada

Proceso
B

Proceso
D

Salida
Control
12
Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que
identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre si.

ENTRADAS

PROCESO:
ACTIVIDADES

SALIDAS

OTROS
PROCESOS
PARTES
INTERESADAS

SALIDAS

CONSUMO

Las entradas de un proceso son generalmente las salidas de otros
procesos.
13
ENTRADAS/
INSUMOS/
RECURSOS.

CONJUNTO DE
ACTIVIDADES
MUTUAMENTE
RELACIONADAS O
QUE INTERACTUAN

EFICIENCIA

RESULTADOS/
SERVICIOS/
PRODUCTOS.

CLIENTE
(INTERNO/EXTERNO)

PROVEEDOR
(INTERNO/EXTERNO)

RETROALIMENTACION: MEDICION, ANALISIS Y MEJORA

EFICACIA
14
Dos características esenciales
• Variabilidad: Cada vez que se repite el

proceso hay ligeras variaciones en las
distintas actividades realizadas, las que a su
vez, generan variabilidad en los resultados
del mismo.
“ Nunca dos output son iguales”

• Repetitividad: Los procesos se crean para

producir un resultado e intentar repetir ese
resultado una u otra vez. Esta característica
permite trabajar sobre el proceso y mejorarlo.
“ A más repeticiones más experiencia”

15
Los procesos se crean
para generar un resultado
y a su vez
para repetir ese resultado.

16
Visión de una Organización a Través
de sus Procesos

GESTION
COMERCIAL

ALISTAMIENTO
DE LA
PRODUCCION

MANUFACTURA

MANTENIMIENTO

GESTION
FINANCIERA

Perspectiva Horizontal.
Por Procesos

ALMACEN
Y DESPACHOS

SERVICIO AL
CLIENTE

CLIENTES

REVISION
GERENCIAL

SATISFACCION

CLIENTES

MEJORA
CONTINUA

GESTION
HUMANA

REQUISITOS

PLANIFICACION

•Centrada en la misión de la organización y sus objetivos
•Es una gestión orientada a cliente
•Facilita el control y mejora la eficiencia
• Posibilita el “empowerment”
17
MODELO DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS.
(Según los numerales de la norma)
MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTION DE
LA CALIDAD
CLIENTES

CLIENTES
RESPONSABILIDAD DE LA
DIRECCION

GESTION DE LOS
RECURSOS

MEDICION,
ANALISIS Y
MEJORA

SATISFACCION

REALIZACION DEL

REQUISITOS

PRODUCTO

ENTRADAS

PRODUCTO

FLUJO DE INFORMACION
ACTIVIDADES QUE AGREGAN VALOR

SALIDAS
18
– Para evaluar la eficacia y la eficiencia de los procesos
se emplea frecuentemente el ciclo de Deming o
PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) donde,
según la Norma ISO 9001: 2000, en la fase “P” se
establecen los objetivos y los procesos de acuerdo
con los requerimientos y políticas de la organización;
en la fase “H” se ejecuta aquello que se planificó y en
la fase “V” se siguen y evalúan los procesos y
resultados; finalmente, en la fase “A” se desarrollan
acciones para mejorar el proceso

 Como evaluar la eficacia y la
eficiencia de los procesos
EL CICLO P.H.V.A.: BASE PARA GESTIONAR LA CALIDAD:
PLANIFICAR: Parte de la

AJUSTAR: Acciones que
se deben emprender para
aumentar la capacidad de
cumplir los requisitos.
Fijar un nuevo nivel de
calidad.

VERIFICAR: Actividades
y técnicas que se llevan a
cabo durante la
fabricación del producto o
prestación del servicio
para controlar que se
cumpla con los requisitos
de calidad establecidos.

gestión de la calidad
dirigida a establecer:

A

P

V

H

Los OBJETIVOS, la
especificación de los
procesos, Los recursos
para cumplir dichos
objetivos.

HACER: Actividades para
asegurar que los procesos
se ejecuten de forma
planificada y sistemática
buscando proporcionar
confianza de que los
requisitos de calidad se
cumplen.

20
Implementar Acciones y
Implementar Acciones y
Mejora Continua
Mejora Continua
Realizar Seguimiento,
Realizar Seguimiento,
Medición y Análisis
Medición y Análisis
Asegurar Disponibilidad de
Asegurar Disponibilidad de
Recursos e Información0
Recursos e Información0
Determinar Criterios para
Determinar Criterios para
La Operación yyControl
La Operación Control
Determinar Secuencia e
Determinar Secuencia e
Interacción
Interacción
Identificar los Procesos
Identificar los Procesos
21
OBJETIVOS
Identificar la realidad actual de la
organización en lo referente a su estructura
de procesos.


 Determinar las interrelaciones entre los
diferentes procesos.
 Definir los elementos de cada proceso.
 Facilitar el análisis y evaluación.

22
a. Determinación de los P / S y clientes.
b. Identificar los tipos de procesos.
c. Caracterización de los procesos

MISION

Para Quién lo
hacemos
(Clientes)

Qué Hacemos
(Productos y
Servicios)

Cómo lo hacemos
(Procesos)
23
Procesos de gestión del cambio y el crecimiento
Son procesos mediante los cuales, quienes
toman decisiones en la organización,
obtienen, procesan y organizan información
pertinente interna y externa con el fin de
evaluar la situación presente de la
organización, así como su nivel de
competitividad, con el propósito de
anticipar
y
decidir
sobre
el
direccionamiento hacia el futuro.

•Aquellos que aportan directrices a todos los demás procesos.
24
Operacionales o de producción.
Son aquellos mediante los cuales se genera valor agregado a
los productos y servicios que como objeto social, la
organización dirige al cliente externo para satisfacer sus
necesidades y expectativas.

•Procesos operativos o claves:
Tienen un impacto en el cliente
creando valor para este.
25
Análisis detallado y profundo sobre el negocio
y lo que se puede lograr con él:
¿Cual es el negocio de la empresa?
¿Cual es la actividad económica de la empresa
y sus tendencias?
¿Cuales son las expectativas de los empresarios?
26
QUÉ ES LA CADENA DE
VALOR ?

Es un modelo para la representación lógica de los
procesos empresariales con el propósito de
visualizar la generación de valor en una
organización.

PROCESOS  PRODUCTOS
PRODUCTIVIDAD  COMPETITIVIDAD

27
PORQUÉ APLICAR LA CADENA DE VALOR ?
Porque en el entorno actual la
COMPETITIVIDAD es el factor clave para
la SUPERVIVENCIA de las empresas.

28
PARA QUÉ APLICAR LA CADENA DE VALOR?
• Para Identificar y fortalecer las VENTAJAS
COMPETITIVAS de la organización en sus
Mercados Objetivos (Según Formulación
Estratégica), mediante:
 LA ESTRUCTURACIÓN, EJECUCIÓN Y
MEJORAMIENTO CONTINUO DE SUS PROCESOS,
QUE PERMITAN:
 LA SATISFACCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
CRÍTICAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE VALOR PARA EL CLIENTE.
•

29
MACROPROCESOS

MODELO CADENA DE VALOR
(Varios Niveles)
Cadena de Valor
de 1º Nivel (PHVA)

PROCESOS

Cadena de Valor
de 2º Nivel (PHVA)

Cadena de Valor
de 3º Nivel (PHVA)
Procesos
de Piso (PHVA)

Subprocesos

Actividades

30
Son procesos de la organización que respaldan las actividades
de los anteriores y aunque generan valor agregado a los
clientes y procesos internos y externos, no generan valor
agregado al producto o servicio del objeto social.

Procesos de soporte:
Dan apoyo a los procesos claves
31
PARA VISUALIZAR
LA INTERRELACIÓN
ENTRE LOS PROCESOS
SE CONSTRUYEN
LOS MAPAS DE PROCESOS.

SECUENCIA: CLIENTE - PROVEEDOR
INTERACCIÓN: INSUMOS - RESULTADOS
32
Ej emplo del pr oceso pr incipal de una
empr esa DE SERVI CI OS
Proceso: análisis de laboratorio
Pedido

Ventas

Orden

Servicio
Al
Cliente

¿servicio del
portafolio?

No

Diseño
Programación

Confirmación

Programa

Si

¿recursos
disponibles?
Factura

Contabilidad

Si
No
Compras/
subcontrataciones

Prestación del servicio

Recepción

Orden de
Compra/
contrato

PROVEEDORES

CLIENTES

Orden Directa

Producto o Servicio
comprado

33
Ejemplo: Proceso
Preparación Pedido
Atención
de pedidos

Calentar Horno
Recepción del Pedido

Preparar Ingredientes

MANTENIMIENTO

COMPRAS

Preparar Pizza
(mezclar ingredientes)

Hornear Pizza
Empaquetar Pizza
Entregar Pizza
a Repartidor

Entrega
34
1. Dé un nombre al proceso
2. Asigne un propietario al proceso
3. Redacte una declaración del propósito del proceso.
4. Determine las actividades del proceso
5. Identifique los insumos
6. Determine los proveedores
7. Identifique las salidas
8. Determine los clientes
9. Identifique los recursos
10. Establezca los requisitos
11. Determine la documentación
12. Defina el Seguimiento y medición del proceso

35
• NOMBRE DEL PROCESO
TÍTULO DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE SE
DESEAN DESCRIBIR EN TÉRMINOS DE SUS REQUISITOS
NECESARIOS Y FUNDAMENTALES PARA EL LOGRO DE LOS
RESULTADOS. DEBE SER DE ACUERDO CON EL OBJETIVO
QUE SE DESEA CUMPLIR.

• OBJETIVO DEL PROCESO

DEFINE Y PRECISA EL PROCESO. ES EL PROPÓSITO A
CUMPLIR DURANTE SU EJECUCIÓN; ESTÁ DIRECTAMENTE
RELACIONADO CON EL PRODUCTO
A GENERAR Y SUS
CARACTERÍSTICAS.
“ EL OBJETIVO DEL PROCESO DEBE SER MEDIBLE”
36
2. ASIGNE UN RESPONSABLE AL PROCESO

DEBE SER:
a.

Líder del equipo.

b.

Encargado de definir y documentar el proceso y sus relaciones.

c.

Incluye guiar al equipo para definir las salidas, los clientes, los
insumos y sus proveedores.

d.

Ayudar al equipo a definir y conseguir los objetivos, las mejoras,
establecer las medidas y controles para vigilar de cerca el progreso del
proceso.

e.

Disponer de los recursos necesarios para el éxito de su trabajo.

f.

Asegurarse de que se excedan las expectativas de los clientes.
37
3. REDACTE UNA DECLARACION DEL PROPOSITO
DEL PROCESO

¿CUAL ES LA RAZON DE SER DE ESTE PROCESO DENTRO DE LA
EMPRESA?
METODOLOGIA
•

INICIAR CON UN VERBO EN INFINITIVO.

•

LIMITAR LA DECLARACION A UNO O DOS
PENSAMIENTOS COMPLETOS.

•

ASEGURARSE DE QUE TENGA COHERENCIA CON
LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA
ORGANIZACIÓN.

38
4. DETERMINE LAS ACTIVIDADES DEL
PROCESO
METODOLOGIA:
Debo conocer a partir
de cuales actividades
comienza y finaliza el
proceso que permitan
alcanzar el OBJETIVO
PROPUESTO

Observar las actividades y definir los
límites del proceso. El establecimientos
de las actividades debe ir en función
del Ciclo PHVA

ACTIVIDADES
Acciones a ejecutar descritas en forma secuencial
según la metodología del Ciclo PHVA
Secuencia del Proceso

Serie de Actividades interrelacionadas

39
5. IDENTIFIQUE LAS ENTRADAS

Son los insumos e información necesaria para la adecuada
ejecución del proceso
ENTRADAS

INSUMOS

INFORMACIÓN

Especificaciones

Calidad

Oportunidad

Medios de Ingreso

Precio

Fax

Teléfono Documentos

Electrónicos

40
6. DETERMINE LOS PROVEEDORES
Entidades que suministran insumos, información
o recursos al procesos
•

Internos: Otros procesos suministradores de la
organización

•

Externos: Proveedores externos a la empresa
Proveedores

INSUMOS
Calidad

Adecuada negociación de
las Especificaciones de los
Insumos

Servicio

Oportunidad

Precio

Seguridad

41
7. IDENTIFIQUE LAS SALIDAS
Resultados de la ejecución del proceso mediante
la adición de valor según el objetivo establecido
SALIDAS

FÍSICOS

INFORMACIÓN

Especificaciones

Calidad

Oportunidad

Medios de Egreso

Precio

Fax

Teléfono Documentos
42
8. DETERMINE LOS CLIENTES

• CLIENTES
Entidades receptora de las salidas del proceso
(Productos/Servicios/Información/Recursos)
•

Internos: Otros procesos receptores de la

organización
•

Externos: Clientes externos a la empresa
PRODUCTOS

Calidad

Servicio

Oportunidad

Precio

Seguridad

Clientes
Adecuada negociación de las
Especificaciones de los
Productos

43
9. IDENTIFIQUE LOS RECURSOS

Elementos requeridos para transformar
entradas en resultados
• Humano/Organizacional:

Cargo con responsabilidad de ejecución

• Infraestructura:

Edificios
Software y Hardware
Equipos de Operación y Medición
Servicios (Comunicación y Transporte)
Herramientas

• Información:
Registros
Bases de Datos

44
10. ESTABLEZCA LOS REQUISITOS

Cliente

Organizacionales
Norm
a
IS 9001: 2000
O

L
egales y
R
eglam
entarios
45
11. DETERMINE LA DOCUMENTACIÓN
NIVEL

T NE MU C OD

Pl a
nes

de
C

a l id
ad

Procesos

Manual
de
Calidad

NIVEL 1
El manual de calidad establece
el Sistema de Gestión de Calidad
de la Organización

NIVEL 2

Procedimientos

Actividades

Procedimientos: establece el
qué, cuándo, donde y quién del
sistema y proporciona los
vínculos de los procesos.

NIVEL 3

Instructivos

Tareas

Instructivos de trabajo: Señala
cómo
debe
realizarse
la
operación.

NIVEL 4

Formatos

Evidencia

Registros: Proporciona la evidencia
de cumplimiento con el sistema.

46
12. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN

• SEGUIMIENTO DEL
PROCESO

Actividades de monitoreo
(control, supervisión,
ensayos, auditorías,
inspección, medición).

• MEDICIÓN DEL
PROCESO

Desempeño que sirve de
referencia para determinar el
cumplimiento del objetivo del
proceso.

47
Mediciones
de Resultados
(Clientes)

Mediciones
de las Entradas
(Proveedores)

Mediciones del
Proceso
(Actividades)

48
Magnitud numérica que permite medir el desempeño de
los procesos
Proceso

Tipo de
Indicador

Objetivo

Fórmula
De

Frecuencia

Meta

Punto de
Lectura

Respon
sables

Usuar
ios

Cálculo

49
a.Determinar el impacto de
las acciones de mejora
de los procesos.
b.Estandarizar los
procesos y verificar las
mejoras en curso

50
4. AJUSTAR EL
PROCESO

3. REVISAR
LOS
RESULTADOS.

1. SELECCIONAR
UNA
OPORTUNIDAD.

2. ANALIZAR
EL PROCESO.

51
Tipos de proceso
– Procesos
estratégicos:
Procesos que
orientan y dirigen los procesos clave y de
soporte
– Procesos clave: La razón de ser de nuestra
empresa o unidad, el objetivo principal de
actividad
– Procesos de apoyo o soporte: Los que
apoyan a uno o más de nuestros procesos clave

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmatodo
FarmatodoFarmatodo
Farmatodo
UNERG
 
Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
Taco Bell - Proyecto Lima
Taco Bell - Proyecto LimaTaco Bell - Proyecto Lima
Taco Bell - Proyecto Lima
Rafael Trucios Maza
 
Los desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizacionesLos desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizaciones
melissa jaya
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
anibal mora
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Maria Rodriguez
 
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
Sumarse
 
PRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLAPRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLA
Italo Espinoza
 
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombiaTrabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Rszutner
 
Caso mcdonalds
Caso mcdonaldsCaso mcdonalds
Caso mcdonalds
renzotp5
 
Ensayo sobre la las paginas web 2
Ensayo sobre la las paginas web 2Ensayo sobre la las paginas web 2
Ensayo sobre la las paginas web 2
Maria Alejandra Ortega
 
Gloria leche
Gloria   lecheGloria   leche
Gloria leche
tiffanibrillit
 
Arepas mauros s.a.s. expo
Arepas mauros s.a.s.  expoArepas mauros s.a.s.  expo
Arepas mauros s.a.s. expo
JhoanaGarciaMao
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
Jhon Angarita
 
Caso bembos final
Caso bembos finalCaso bembos final
Caso bembos final
Oscar Colombatti
 
Panaderia
Panaderia Panaderia
Panaderia
penajc
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
Grecia López
 
Carso
CarsoCarso
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
Katerin Conde Contreras
 
Propuesta de mejora para restaurantes
Propuesta de mejora para restaurantesPropuesta de mejora para restaurantes
Propuesta de mejora para restaurantes
Luciano H. Abait Consultor gastronómico
 

La actualidad más candente (20)

Farmatodo
FarmatodoFarmatodo
Farmatodo
 
Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat Estrategias de Marketing – Idat
Estrategias de Marketing – Idat
 
Taco Bell - Proyecto Lima
Taco Bell - Proyecto LimaTaco Bell - Proyecto Lima
Taco Bell - Proyecto Lima
 
Los desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizacionesLos desafíos de las organizaciones
Los desafíos de las organizaciones
 
Matriz Foda - Walmart
Matriz Foda - WalmartMatriz Foda - Walmart
Matriz Foda - Walmart
 
Clase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valorClase 4 propuesta y cadena de valor
Clase 4 propuesta y cadena de valor
 
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
Presentación de Jennitsell de Rodríguez (SuperXtra) - Sumarse Semana de la RS...
 
PRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLAPRESENTACION FALABELLA
PRESENTACION FALABELLA
 
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombiaTrabajo final de investigacion de mercados   juan valdez - colombia
Trabajo final de investigacion de mercados juan valdez - colombia
 
Caso mcdonalds
Caso mcdonaldsCaso mcdonalds
Caso mcdonalds
 
Ensayo sobre la las paginas web 2
Ensayo sobre la las paginas web 2Ensayo sobre la las paginas web 2
Ensayo sobre la las paginas web 2
 
Gloria leche
Gloria   lecheGloria   leche
Gloria leche
 
Arepas mauros s.a.s. expo
Arepas mauros s.a.s.  expoArepas mauros s.a.s.  expo
Arepas mauros s.a.s. expo
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
 
Caso bembos final
Caso bembos finalCaso bembos final
Caso bembos final
 
Panaderia
Panaderia Panaderia
Panaderia
 
Reingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo FordReingenieria; Ejemplo Ford
Reingenieria; Ejemplo Ford
 
Carso
CarsoCarso
Carso
 
Cadena de valor
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valor
 
Propuesta de mejora para restaurantes
Propuesta de mejora para restaurantesPropuesta de mejora para restaurantes
Propuesta de mejora para restaurantes
 

Similar a Gestion por procesos (1)

Econ sesión 1 gestion por procesos
Econ sesión 1 gestion por procesosEcon sesión 1 gestion por procesos
Econ sesión 1 gestion por procesos
ECON
 
Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011
gestiondecalidad2011
 
Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
gestiondecalidad2011
 
Sistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestionSistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestion
celeanareque
 
Audhseq01
Audhseq01Audhseq01
Audhseq01
oscareo79
 
Semana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresaSemana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresa
Augusto Javes Sanchez
 
organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3
alemor84
 
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
LEWI
 
Tutoria 1 seminario
Tutoria 1 seminarioTutoria 1 seminario
Tutoria 1 seminario
YEARPA
 
Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000
Félix Sánchez Paredes
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
RicselizDv
 
Analisisdeprocesos[1]
Analisisdeprocesos[1]Analisisdeprocesos[1]
Analisisdeprocesos[1]
guest16d248
 
Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidado
chelo
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
Monica Carrion
 
Gestion calidad
Gestion calidadGestion calidad
Gestion calidad
Ench Motio
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
Alfredo Moreno
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
juangabrielmatiascastillo
 
Clase 5 principios y definiciones
Clase 5  principios y definicionesClase 5  principios y definiciones
Clase 5 principios y definiciones
oscarreyesnova
 
GESTIÓN POR PROCESOS
GESTIÓN POR PROCESOSGESTIÓN POR PROCESOS
GESTIÓN POR PROCESOS
JOHN JAIRO QUINTERO MACIAS
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
Mireya Landacay
 

Similar a Gestion por procesos (1) (20)

Econ sesión 1 gestion por procesos
Econ sesión 1 gestion por procesosEcon sesión 1 gestion por procesos
Econ sesión 1 gestion por procesos
 
Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011Gestion de procesos umayor-2011
Gestion de procesos umayor-2011
 
Gestion de Procesos
Gestion de ProcesosGestion de Procesos
Gestion de Procesos
 
Sistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestionSistema integral de_gestion
Sistema integral de_gestion
 
Audhseq01
Audhseq01Audhseq01
Audhseq01
 
Semana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresaSemana 1 el control en la empresa
Semana 1 el control en la empresa
 
organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3organizacion horizontal cap 3
organizacion horizontal cap 3
 
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
GESTION POR PROCESOS, BUSINESS PROCESS MANAGEMENT, By LIC. SALVADOR ALFARO GO...
 
Tutoria 1 seminario
Tutoria 1 seminarioTutoria 1 seminario
Tutoria 1 seminario
 
Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000Fundamentos iso9000
Fundamentos iso9000
 
Electiva v
Electiva vElectiva v
Electiva v
 
Analisisdeprocesos[1]
Analisisdeprocesos[1]Analisisdeprocesos[1]
Analisisdeprocesos[1]
 
Indicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidadoIndicadores de la gerencia del cuidado
Indicadores de la gerencia del cuidado
 
Gestion Del Conocimiento
Gestion Del ConocimientoGestion Del Conocimiento
Gestion Del Conocimiento
 
Gestion calidad
Gestion calidadGestion calidad
Gestion calidad
 
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptxMETODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
METODOLOGIA-PARA-IMPLEMENTAR-PROCESOS.pptx
 
Libro de estion de procesos
Libro de estion de procesosLibro de estion de procesos
Libro de estion de procesos
 
Clase 5 principios y definiciones
Clase 5  principios y definicionesClase 5  principios y definiciones
Clase 5 principios y definiciones
 
GESTIÓN POR PROCESOS
GESTIÓN POR PROCESOSGESTIÓN POR PROCESOS
GESTIÓN POR PROCESOS
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Gestion por procesos (1)

  • 1. ELEMENTOS ESTRATEGICOS ENFOQUE FUNCIONAL VS ENFOQUE PROCESOS Elementos de Comparación Funcional Procesos  ESTRUCTURA Jerárquica Interconectada  ACTUACIÓN  Interna y Cerrada Externa y Abierta  RECURSO PRINCIPAL  Capital Conocimiento  PROYECCION R.H.  Directivos  Profesionales  DIRECCIÓN Ordenes Gerenciales Autogerencia  COMPENSACIÓN Ascensos Realización Propia  ACTITUD R.H. Cumplir Pertenencia  ACTITUD DOMINANTE  Jefatura  Liderazgo  CONTROL EJERCIDO  Control Externo  Autocontrol 1
  • 2. PARALELO DE ACTUACIÓN FUNCIONAL POR PROCESOS  Orientado a la Tarea  Orientado al Cliente  Empleados  Personas  Comprender mi trabajo  En el Proceso  Hacer mi trabajo  Trabajar en Equipo  Quien cometió el error  Que permitió el error  Evaluar los individuos  Evaluar el Proceso  Los empleados son el problema  El Proceso tiene problemas  Cambiar a la Persona  Mejorar el procesos y Dllar las personas 2
  • 3. DEBILIDADES COMUNES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES  Trabajo duplicado  Exceso de procedimientos y actividades manuales  Numerosos formatos y papeles en cada proceso  Poco conocimiento de lo que hace cada quien  Sin estándares  Carencia de controles o controles inapropiados.  Información aislada en cada área  Sistemas no integrados e insuficientes. 3
  • 4. POR QUÉ CENTRARSE EN LOS PROCESOS DE LA EMPRESA? • Centrarse en el cliente y en el proceso • Predecir, simular y controlar el cambio • Aumentar la capacidad, mejorando el uso de los recursos disponibles • Tener visión sistemática de las actividades y de la Organización • Prevenir posibles errores • Tener visión de la manera en que ocurren 4
  • 5. BENEFICIOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS. Permite visualizar cómo se convierte los insumos en productos. Aumenta la capacidad de la organización para competir, racionalizando el costo de los recursos disponibles. Permite detectar y medir los costos de la mala (no) calidad.(desperdicio). 5
  • 6. BENEFICIOS DE LA GESTIÓN POR PROCESOS • Suministra los medios para realizar en forma rápida cambios importantes hacia actividades más exigentes. • Apoya a la organización para manejar de manera efectiva sus interrelaciones. • Desarrolla un sistema completo de evaluación corporativa. • Se convierte en un elemento fundamental de la Formulación organización. estratégica de la 6
  • 7. QUÉ SIGNIFICA QUE UNA ORGANIZACIÓN ESTÉ ORIENTADA A LOS PROCESOS ?  Pone en los procesos su centro de atención.  Se ocupa de diseñarlos cuidadosamente, medirlos con precisión y lo más importante, logra que todos los comprendan.  Todos tienen un que realizar su proceso.  Los empleados tienen funciones más amplias, se entienden los beneficios del trabajo en equipo y la cooperación. panorama general. La gente tiene trabajo, pero debe pensar en el 7
  • 8. JUSTIFICACIÓN DEL ENFOQUE DE PROCESOS. ENFOQUE DE PROCESOS V.S. ENFOQUE FUNCIONAL  FLUJO DE PROCESOS ⇒ HORIZONTAL.  FLUJO FUNCIONAL (Jerárquico). ⇒ VERTICAL 8
  • 9. DEFINICIÓN DE PROCESO E N T R A D A S S PROCESO A TRANSFORMACIÓN DE L ACTIVIDADES I D A S CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O QUE INTERACTÚAN, LAS CUALES TRANSFORMAN QUE INTERACTÚAN, LAS CUALES TRANSFORMAN ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS ELEMENTOS DE ENTRADA EN RESULTADOS 9
  • 10. Enfoque Basado en Procesos DEFINEN, REGULAN O INFLUYEN EN EL PROCESO •POLÍTICAS PROCEDIMIENTOS •METODOS. ESTRATEGIAS •ESTANDARES •ESPECIFICACIONES •LEGISLACIÓN ENTRADAS CONTROLES MATERIALES Y/O DATOS QUE SON TRANSFORMADOS Y/O CONSUMIDIOS MEDIANTE EL PROCESO PARA CREAR SALIDAS •MATERIAS PRIMAS •INSUMOS •DATOS . INFORMACIÓN SALIDAS PROCESO ALCANCE RECURSOS FACTORES CONTRIBUYENTES QUE NO SON TRANSFORMADOS PARA LLEGAR A SER UNA SALIDA. INTERVIENEN EN EL PROCESO •PERSONAS •EQUIPOS • HARDWARE. SOFTWARE •LOCALES ACTIVIDADES INTERNAS QUE DE FORMA COORDINADA LOGRAN VALOR AGREGADO INTERVENIENTES RESULTADO DE LA TRANSFORMACION DE LAS ENTRADAS • LO QUE ESTA CONFORME CON ESPECIFICACIONES • LO QUE NO ESTA CONFORME • DESPERDICIO • INFORMACION DEL PROCESO RESPONSABLES DE LAS ACTIVIDADES INTERNAS Y GENERADORAS DE VALOR AGREGADO •DEPARTAMENTOS •UNIDADES •SECCIONES •PERSONAS 10
  • 11. ESQUEMA GENERAL DE UN PROCESO OBJETIVO Recursos Documentos Entrada s Proveedore s Secuencia del Proceso Salidas Serie de Actividades interrelacionadas Seguimiento y Medición al Proceso Clientes Responsable 11
  • 13. Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que identificar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre si. ENTRADAS PROCESO: ACTIVIDADES SALIDAS OTROS PROCESOS PARTES INTERESADAS SALIDAS CONSUMO Las entradas de un proceso son generalmente las salidas de otros procesos. 13
  • 14. ENTRADAS/ INSUMOS/ RECURSOS. CONJUNTO DE ACTIVIDADES MUTUAMENTE RELACIONADAS O QUE INTERACTUAN EFICIENCIA RESULTADOS/ SERVICIOS/ PRODUCTOS. CLIENTE (INTERNO/EXTERNO) PROVEEDOR (INTERNO/EXTERNO) RETROALIMENTACION: MEDICION, ANALISIS Y MEJORA EFICACIA 14
  • 15. Dos características esenciales • Variabilidad: Cada vez que se repite el proceso hay ligeras variaciones en las distintas actividades realizadas, las que a su vez, generan variabilidad en los resultados del mismo. “ Nunca dos output son iguales” • Repetitividad: Los procesos se crean para producir un resultado e intentar repetir ese resultado una u otra vez. Esta característica permite trabajar sobre el proceso y mejorarlo. “ A más repeticiones más experiencia” 15
  • 16. Los procesos se crean para generar un resultado y a su vez para repetir ese resultado. 16
  • 17. Visión de una Organización a Través de sus Procesos GESTION COMERCIAL ALISTAMIENTO DE LA PRODUCCION MANUFACTURA MANTENIMIENTO GESTION FINANCIERA Perspectiva Horizontal. Por Procesos ALMACEN Y DESPACHOS SERVICIO AL CLIENTE CLIENTES REVISION GERENCIAL SATISFACCION CLIENTES MEJORA CONTINUA GESTION HUMANA REQUISITOS PLANIFICACION •Centrada en la misión de la organización y sus objetivos •Es una gestión orientada a cliente •Facilita el control y mejora la eficiencia • Posibilita el “empowerment” 17
  • 18. MODELO DE GESTION DE LA CALIDAD BASADO EN PROCESOS. (Según los numerales de la norma) MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD CLIENTES CLIENTES RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCION GESTION DE LOS RECURSOS MEDICION, ANALISIS Y MEJORA SATISFACCION REALIZACION DEL REQUISITOS PRODUCTO ENTRADAS PRODUCTO FLUJO DE INFORMACION ACTIVIDADES QUE AGREGAN VALOR SALIDAS 18
  • 19. – Para evaluar la eficacia y la eficiencia de los procesos se emplea frecuentemente el ciclo de Deming o PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar) donde, según la Norma ISO 9001: 2000, en la fase “P” se establecen los objetivos y los procesos de acuerdo con los requerimientos y políticas de la organización; en la fase “H” se ejecuta aquello que se planificó y en la fase “V” se siguen y evalúan los procesos y resultados; finalmente, en la fase “A” se desarrollan acciones para mejorar el proceso  Como evaluar la eficacia y la eficiencia de los procesos
  • 20. EL CICLO P.H.V.A.: BASE PARA GESTIONAR LA CALIDAD: PLANIFICAR: Parte de la AJUSTAR: Acciones que se deben emprender para aumentar la capacidad de cumplir los requisitos. Fijar un nuevo nivel de calidad. VERIFICAR: Actividades y técnicas que se llevan a cabo durante la fabricación del producto o prestación del servicio para controlar que se cumpla con los requisitos de calidad establecidos. gestión de la calidad dirigida a establecer: A P V H Los OBJETIVOS, la especificación de los procesos, Los recursos para cumplir dichos objetivos. HACER: Actividades para asegurar que los procesos se ejecuten de forma planificada y sistemática buscando proporcionar confianza de que los requisitos de calidad se cumplen. 20
  • 21. Implementar Acciones y Implementar Acciones y Mejora Continua Mejora Continua Realizar Seguimiento, Realizar Seguimiento, Medición y Análisis Medición y Análisis Asegurar Disponibilidad de Asegurar Disponibilidad de Recursos e Información0 Recursos e Información0 Determinar Criterios para Determinar Criterios para La Operación yyControl La Operación Control Determinar Secuencia e Determinar Secuencia e Interacción Interacción Identificar los Procesos Identificar los Procesos 21
  • 22. OBJETIVOS Identificar la realidad actual de la organización en lo referente a su estructura de procesos.   Determinar las interrelaciones entre los diferentes procesos.  Definir los elementos de cada proceso.  Facilitar el análisis y evaluación. 22
  • 23. a. Determinación de los P / S y clientes. b. Identificar los tipos de procesos. c. Caracterización de los procesos MISION Para Quién lo hacemos (Clientes) Qué Hacemos (Productos y Servicios) Cómo lo hacemos (Procesos) 23
  • 24. Procesos de gestión del cambio y el crecimiento Son procesos mediante los cuales, quienes toman decisiones en la organización, obtienen, procesan y organizan información pertinente interna y externa con el fin de evaluar la situación presente de la organización, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento hacia el futuro. •Aquellos que aportan directrices a todos los demás procesos. 24
  • 25. Operacionales o de producción. Son aquellos mediante los cuales se genera valor agregado a los productos y servicios que como objeto social, la organización dirige al cliente externo para satisfacer sus necesidades y expectativas. •Procesos operativos o claves: Tienen un impacto en el cliente creando valor para este. 25
  • 26. Análisis detallado y profundo sobre el negocio y lo que se puede lograr con él: ¿Cual es el negocio de la empresa? ¿Cual es la actividad económica de la empresa y sus tendencias? ¿Cuales son las expectativas de los empresarios? 26
  • 27. QUÉ ES LA CADENA DE VALOR ? Es un modelo para la representación lógica de los procesos empresariales con el propósito de visualizar la generación de valor en una organización. PROCESOS  PRODUCTOS PRODUCTIVIDAD  COMPETITIVIDAD 27
  • 28. PORQUÉ APLICAR LA CADENA DE VALOR ? Porque en el entorno actual la COMPETITIVIDAD es el factor clave para la SUPERVIVENCIA de las empresas. 28
  • 29. PARA QUÉ APLICAR LA CADENA DE VALOR? • Para Identificar y fortalecer las VENTAJAS COMPETITIVAS de la organización en sus Mercados Objetivos (Según Formulación Estratégica), mediante:  LA ESTRUCTURACIÓN, EJECUCIÓN Y MEJORAMIENTO CONTINUO DE SUS PROCESOS, QUE PERMITAN:  LA SATISFACCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS CRÍTICAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE VALOR PARA EL CLIENTE. • 29
  • 30. MACROPROCESOS MODELO CADENA DE VALOR (Varios Niveles) Cadena de Valor de 1º Nivel (PHVA) PROCESOS Cadena de Valor de 2º Nivel (PHVA) Cadena de Valor de 3º Nivel (PHVA) Procesos de Piso (PHVA) Subprocesos Actividades 30
  • 31. Son procesos de la organización que respaldan las actividades de los anteriores y aunque generan valor agregado a los clientes y procesos internos y externos, no generan valor agregado al producto o servicio del objeto social. Procesos de soporte: Dan apoyo a los procesos claves 31
  • 32. PARA VISUALIZAR LA INTERRELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS SE CONSTRUYEN LOS MAPAS DE PROCESOS. SECUENCIA: CLIENTE - PROVEEDOR INTERACCIÓN: INSUMOS - RESULTADOS 32
  • 33. Ej emplo del pr oceso pr incipal de una empr esa DE SERVI CI OS Proceso: análisis de laboratorio Pedido Ventas Orden Servicio Al Cliente ¿servicio del portafolio? No Diseño Programación Confirmación Programa Si ¿recursos disponibles? Factura Contabilidad Si No Compras/ subcontrataciones Prestación del servicio Recepción Orden de Compra/ contrato PROVEEDORES CLIENTES Orden Directa Producto o Servicio comprado 33
  • 34. Ejemplo: Proceso Preparación Pedido Atención de pedidos Calentar Horno Recepción del Pedido Preparar Ingredientes MANTENIMIENTO COMPRAS Preparar Pizza (mezclar ingredientes) Hornear Pizza Empaquetar Pizza Entregar Pizza a Repartidor Entrega 34
  • 35. 1. Dé un nombre al proceso 2. Asigne un propietario al proceso 3. Redacte una declaración del propósito del proceso. 4. Determine las actividades del proceso 5. Identifique los insumos 6. Determine los proveedores 7. Identifique las salidas 8. Determine los clientes 9. Identifique los recursos 10. Establezca los requisitos 11. Determine la documentación 12. Defina el Seguimiento y medición del proceso 35
  • 36. • NOMBRE DEL PROCESO TÍTULO DE LA SECUENCIA DE ACTIVIDADES QUE SE DESEAN DESCRIBIR EN TÉRMINOS DE SUS REQUISITOS NECESARIOS Y FUNDAMENTALES PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS. DEBE SER DE ACUERDO CON EL OBJETIVO QUE SE DESEA CUMPLIR. • OBJETIVO DEL PROCESO DEFINE Y PRECISA EL PROCESO. ES EL PROPÓSITO A CUMPLIR DURANTE SU EJECUCIÓN; ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL PRODUCTO A GENERAR Y SUS CARACTERÍSTICAS. “ EL OBJETIVO DEL PROCESO DEBE SER MEDIBLE” 36
  • 37. 2. ASIGNE UN RESPONSABLE AL PROCESO DEBE SER: a. Líder del equipo. b. Encargado de definir y documentar el proceso y sus relaciones. c. Incluye guiar al equipo para definir las salidas, los clientes, los insumos y sus proveedores. d. Ayudar al equipo a definir y conseguir los objetivos, las mejoras, establecer las medidas y controles para vigilar de cerca el progreso del proceso. e. Disponer de los recursos necesarios para el éxito de su trabajo. f. Asegurarse de que se excedan las expectativas de los clientes. 37
  • 38. 3. REDACTE UNA DECLARACION DEL PROPOSITO DEL PROCESO ¿CUAL ES LA RAZON DE SER DE ESTE PROCESO DENTRO DE LA EMPRESA? METODOLOGIA • INICIAR CON UN VERBO EN INFINITIVO. • LIMITAR LA DECLARACION A UNO O DOS PENSAMIENTOS COMPLETOS. • ASEGURARSE DE QUE TENGA COHERENCIA CON LOS OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA ORGANIZACIÓN. 38
  • 39. 4. DETERMINE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO METODOLOGIA: Debo conocer a partir de cuales actividades comienza y finaliza el proceso que permitan alcanzar el OBJETIVO PROPUESTO Observar las actividades y definir los límites del proceso. El establecimientos de las actividades debe ir en función del Ciclo PHVA ACTIVIDADES Acciones a ejecutar descritas en forma secuencial según la metodología del Ciclo PHVA Secuencia del Proceso Serie de Actividades interrelacionadas 39
  • 40. 5. IDENTIFIQUE LAS ENTRADAS Son los insumos e información necesaria para la adecuada ejecución del proceso ENTRADAS INSUMOS INFORMACIÓN Especificaciones Calidad Oportunidad Medios de Ingreso Precio Fax Teléfono Documentos Electrónicos 40
  • 41. 6. DETERMINE LOS PROVEEDORES Entidades que suministran insumos, información o recursos al procesos • Internos: Otros procesos suministradores de la organización • Externos: Proveedores externos a la empresa Proveedores INSUMOS Calidad Adecuada negociación de las Especificaciones de los Insumos Servicio Oportunidad Precio Seguridad 41
  • 42. 7. IDENTIFIQUE LAS SALIDAS Resultados de la ejecución del proceso mediante la adición de valor según el objetivo establecido SALIDAS FÍSICOS INFORMACIÓN Especificaciones Calidad Oportunidad Medios de Egreso Precio Fax Teléfono Documentos 42
  • 43. 8. DETERMINE LOS CLIENTES • CLIENTES Entidades receptora de las salidas del proceso (Productos/Servicios/Información/Recursos) • Internos: Otros procesos receptores de la organización • Externos: Clientes externos a la empresa PRODUCTOS Calidad Servicio Oportunidad Precio Seguridad Clientes Adecuada negociación de las Especificaciones de los Productos 43
  • 44. 9. IDENTIFIQUE LOS RECURSOS Elementos requeridos para transformar entradas en resultados • Humano/Organizacional: Cargo con responsabilidad de ejecución • Infraestructura: Edificios Software y Hardware Equipos de Operación y Medición Servicios (Comunicación y Transporte) Herramientas • Información: Registros Bases de Datos 44
  • 45. 10. ESTABLEZCA LOS REQUISITOS Cliente Organizacionales Norm a IS 9001: 2000 O L egales y R eglam entarios 45
  • 46. 11. DETERMINE LA DOCUMENTACIÓN NIVEL T NE MU C OD Pl a nes de C a l id ad Procesos Manual de Calidad NIVEL 1 El manual de calidad establece el Sistema de Gestión de Calidad de la Organización NIVEL 2 Procedimientos Actividades Procedimientos: establece el qué, cuándo, donde y quién del sistema y proporciona los vínculos de los procesos. NIVEL 3 Instructivos Tareas Instructivos de trabajo: Señala cómo debe realizarse la operación. NIVEL 4 Formatos Evidencia Registros: Proporciona la evidencia de cumplimiento con el sistema. 46
  • 47. 12. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN • SEGUIMIENTO DEL PROCESO Actividades de monitoreo (control, supervisión, ensayos, auditorías, inspección, medición). • MEDICIÓN DEL PROCESO Desempeño que sirve de referencia para determinar el cumplimiento del objetivo del proceso. 47
  • 48. Mediciones de Resultados (Clientes) Mediciones de las Entradas (Proveedores) Mediciones del Proceso (Actividades) 48
  • 49. Magnitud numérica que permite medir el desempeño de los procesos Proceso Tipo de Indicador Objetivo Fórmula De Frecuencia Meta Punto de Lectura Respon sables Usuar ios Cálculo 49
  • 50. a.Determinar el impacto de las acciones de mejora de los procesos. b.Estandarizar los procesos y verificar las mejoras en curso 50
  • 51. 4. AJUSTAR EL PROCESO 3. REVISAR LOS RESULTADOS. 1. SELECCIONAR UNA OPORTUNIDAD. 2. ANALIZAR EL PROCESO. 51
  • 52. Tipos de proceso – Procesos estratégicos: Procesos que orientan y dirigen los procesos clave y de soporte – Procesos clave: La razón de ser de nuestra empresa o unidad, el objetivo principal de actividad – Procesos de apoyo o soporte: Los que apoyan a uno o más de nuestros procesos clave