SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DEL NIÑO SANO

               OBJETIVO GENERAL

 Contribuir a un desarrollo óptimo del niño,
  desde su nacimiento, mediante acciones
  preventivas y de promoción de la salud que
  garanticen un armónico desarrollo
  madurativo.
CONTROL NIÑO SANO.

            OBJETIVOS ESPECIFICOS

   Captar los Recién Nacidos de la comunidad.
   Detectar precozmente patologías congénitas.
   Fomentar la lactancia materna.
   Vigilar un estado nutricional adecuado
   Educar para la salud.
   Colaborar en el logro de un entorno familiar, y
    social adecuado.
Otros Objetivos:
 Prevención de enfermedades.
 Detección y tratamiento de enfermedades.
 Guía en aspectos psicosociales en la crianza
  del niño
CONTROL NIÑO SANO

               ACTIVIDADES

  Para la consecución de los objetivos
  establecidos en el Programa se establecen las
  siguientes actividades:

 Captación del Recién Nacido
 Visita domiciliaria del Recién Nacido de
  captación y control.
 Promoción de hábitos saludables en el niño
Esquema general de los
           controles:

   Antecedentes personales y familiares.
   Lactancia materna y sus problemas.
   Guía de alimentación y nutrición.
   Desarrollo psicomotor.
   Inmunizaciones.
 DESARROLLO:

Es la adquisición progresiva de funciones,
destrezas y habilidades en la edad
correspondiente.
Aumento de peso

 1er semestre 20 a 30 gr x día.
 2do semestre 15 gr x día.
 3er semestre 10 gr x día.
 4to semestre 5 gr x día.
 De 2 a 6 años= Edad x 2 + 8
 De 7 a 15 años= Edad x 3
AUMENTO DE TALLA

 De 0 a 1 año= 2 cms x mes.


 De 1 a 4 años= 10 cms x año.


 De 4 a 15 años= 5 cms x año.
Educar inter- acción
     padres e hijos.

Como estimular.
Higiene bucal.
Prevención de accidentes.
Cuidados del medio ambiente.
Buscar atención medica
Aspectos Psico-Sociales.

 Contexto Familiar:
 Disfunciones.
 Estilos de crianza.
 Hábitos y Rutinas.
 Eventos importantes.
 Auto-estima.
 Habilidades sociales
CAPTACION DEL RECIEN NACIDO

  El objetivo de la captación es el de: incluir
precozmente al Recién Nacido en el Programa
de Atención al Niño Sano en Atención Primaria,
realizando una visita domiciliaria de enfermería
antes del 5º día de vida, una primera visita de
control programado a nivel ambulatorio a los 10
días y una segunda visita en el primer mes de
nacimiento.
CAPTACION DEL RECIEN NACIDO
• Mediante la captación de la embarazada.

• Por medio de la elaboración de un Registro de Recién Nacido.

• Mediante la visita a la madre en su domicilio antes del 5 día
  desde el alta.

• Por medio de carteles informativos en el centro comunal.

• Por medio de la difusión de las actividades del Programa por
  los medios de comunicación.
HIGIENE INFANTIL

    Valoración del RN: estado nutricional, hidratación coloración,
    reactividad, etc.
   Higiene del lactante: baño, ropa, cuidados del ombligo, higiene
    de los ojos, periné entre otros, dando especial importancia a su
    microambiente.
   Fomentar el apego madre – hijo y la lactancia materna.
   Educación sobre: cólicos del lactante, y patologías neonatales
    mas frecuentes..
   Captar al niño con riesgo social.
   Concertar cita de control con el Pediatra de acuerdo al
    calendario establecido antes del 10 día de vida.
   Valoración de la vivienda y su entorno
Conclusiones

• Captación precoz del 100% de los RN.

• Realizar una visita    domiciliaria al 100% de los RN
  antes del 5º día de vida.

• Se fomentará que todos los lactantes reciban lactancia
  materna.

• Al 100% de los padres/tutores de los niños incluidos en
  el Programa se les darán los consejos e información
  sobre salud del RN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
Daniela Castro Antezana
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatalEVA BERRIOS
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Fernanda Silva Lizardi
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesCuerpomedicoinsn
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
Aracely Santos Flores
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
katherine cajusol siaden
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Diego Salazar
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
Isabel Patricia
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantilMarce Sorto
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 

La actualidad más candente (20)

Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDACuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
Cuidados de enfermería al paciente con VIH-SIDA
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunacionesEl rol de enfermería en el programa de vacunaciones
El rol de enfermería en el programa de vacunaciones
 
Pae salud de la mujer
Pae salud de la mujerPae salud de la mujer
Pae salud de la mujer
 
Triptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilicalTriptico cordón-umbilical
Triptico cordón-umbilical
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: TuberculosisCharlas Para Pacientes: Tuberculosis
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
 
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- PielonefritisProceso de atención de enfermería- Pielonefritis
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
NORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdfNORMATIVA CRED.pdf
NORMATIVA CRED.pdf
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Control infantil
Control infantilControl infantil
Control infantil
 
Pae asma bronquial
Pae   asma bronquialPae   asma bronquial
Pae asma bronquial
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 

Destacado

Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUDComunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Link mies
Link miesLink mies
Link mies
Kari Alcivar
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
IMSS
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Miguel Martínez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 

Destacado (9)

Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUDComunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Link mies
Link miesLink mies
Link mies
 
Inmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatríaInmunizaciones en pediatría
Inmunizaciones en pediatría
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 

Similar a Control niño sano

FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
SheylaNicole2
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
Jazmin Salgado
 
eva
evaeva
eva
haneyx
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014Elia Guillen
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Elia Guillen
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Elia Guillen
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Daniela González
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Silvana Star
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
lilia asmat
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Gia Aiepi para madres Comuitarias
Gia Aiepi  para madres ComuitariasGia Aiepi  para madres Comuitarias
Gia Aiepi para madres ComuitariasSheyla Sejin
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
UNIVERSIDAD COOPERATIVA COLOMBIA_cartago valle
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilyari26
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantilyari26
 

Similar a Control niño sano (20)

FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdfFORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO MATERNO.pdf
 
Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111Libro consulta-de-puericultura-20111
Libro consulta-de-puericultura-20111
 
eva
evaeva
eva
 
Manual cred
Manual credManual cred
Manual cred
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Manual cred[1]
Manual cred[1]Manual cred[1]
Manual cred[1]
 
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014Aiepi.  prevención.  Lcda. Elsa Varela. 2014
Aiepi. prevención. Lcda. Elsa Varela. 2014
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014Aiepi.  Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
Aiepi. Prevencion. Lcda. Elsa varela. 2014
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescentePrograma nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
Programa nacional de atencion integral del niño, niña y adolescente
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Gia Aiepi para madres Comuitarias
Gia Aiepi  para madres ComuitariasGia Aiepi  para madres Comuitarias
Gia Aiepi para madres Comuitarias
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
funcionamiento programa comunitarios_DESAYUNOS INFANTILES ICBF
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 

Más de Luis Catari

Día de la alimentación
Día de la alimentaciónDía de la alimentación
Día de la alimentaciónLuis Catari
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéLuis Catari
 
CONTROL DE LA ANSIEDAD
CONTROL DE LA ANSIEDADCONTROL DE LA ANSIEDAD
CONTROL DE LA ANSIEDADLuis Catari
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantilLuis Catari
 
Parasitósis intestinal
Parasitósis intestinalParasitósis intestinal
Parasitósis intestinalLuis Catari
 
Manipulacion de alimentos e higiene
Manipulacion de alimentos e higieneManipulacion de alimentos e higiene
Manipulacion de alimentos e higieneLuis Catari
 
La buena alimentación
La buena alimentaciónLa buena alimentación
La buena alimentaciónLuis Catari
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéLuis Catari
 
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascularFactores de riesgo de enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascularLuis Catari
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Luis Catari
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoLuis Catari
 

Más de Luis Catari (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Día de la alimentación
Día de la alimentaciónDía de la alimentación
Día de la alimentación
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
 
ANEMIA
ANEMIAANEMIA
ANEMIA
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
CONTROL DE LA ANSIEDAD
CONTROL DE LA ANSIEDADCONTROL DE LA ANSIEDAD
CONTROL DE LA ANSIEDAD
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Sexualidad infantil
Sexualidad infantilSexualidad infantil
Sexualidad infantil
 
Sarna
SarnaSarna
Sarna
 
Parasitósis intestinal
Parasitósis intestinalParasitósis intestinal
Parasitósis intestinal
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Ojo rojo
Ojo  rojoOjo  rojo
Ojo rojo
 
Manipulacion de alimentos e higiene
Manipulacion de alimentos e higieneManipulacion de alimentos e higiene
Manipulacion de alimentos e higiene
 
La buena alimentación
La buena alimentaciónLa buena alimentación
La buena alimentación
 
Guía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebéGuía de alimentación para su bebé
Guía de alimentación para su bebé
 
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascularFactores de riesgo de enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.Contaminacion ambiental.
Contaminacion ambiental.
 
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgoPrevención de discapacidad y factores de riesgo
Prevención de discapacidad y factores de riesgo
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Control niño sano

  • 1.
  • 2. CONTROL DEL NIÑO SANO OBJETIVO GENERAL  Contribuir a un desarrollo óptimo del niño, desde su nacimiento, mediante acciones preventivas y de promoción de la salud que garanticen un armónico desarrollo madurativo.
  • 3. CONTROL NIÑO SANO. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Captar los Recién Nacidos de la comunidad.  Detectar precozmente patologías congénitas.  Fomentar la lactancia materna.  Vigilar un estado nutricional adecuado  Educar para la salud.  Colaborar en el logro de un entorno familiar, y social adecuado.
  • 4. Otros Objetivos:  Prevención de enfermedades.  Detección y tratamiento de enfermedades.  Guía en aspectos psicosociales en la crianza del niño
  • 5. CONTROL NIÑO SANO ACTIVIDADES Para la consecución de los objetivos establecidos en el Programa se establecen las siguientes actividades:  Captación del Recién Nacido  Visita domiciliaria del Recién Nacido de captación y control.  Promoción de hábitos saludables en el niño
  • 6.
  • 7. Esquema general de los controles:  Antecedentes personales y familiares.  Lactancia materna y sus problemas.  Guía de alimentación y nutrición.  Desarrollo psicomotor.  Inmunizaciones.
  • 8.
  • 9.  DESARROLLO: Es la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades en la edad correspondiente.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Aumento de peso  1er semestre 20 a 30 gr x día.  2do semestre 15 gr x día.  3er semestre 10 gr x día.  4to semestre 5 gr x día.  De 2 a 6 años= Edad x 2 + 8  De 7 a 15 años= Edad x 3
  • 13. AUMENTO DE TALLA  De 0 a 1 año= 2 cms x mes.  De 1 a 4 años= 10 cms x año.  De 4 a 15 años= 5 cms x año.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Educar inter- acción padres e hijos. Como estimular. Higiene bucal. Prevención de accidentes. Cuidados del medio ambiente. Buscar atención medica
  • 18. Aspectos Psico-Sociales.  Contexto Familiar: Disfunciones. Estilos de crianza. Hábitos y Rutinas. Eventos importantes. Auto-estima. Habilidades sociales
  • 19. CAPTACION DEL RECIEN NACIDO El objetivo de la captación es el de: incluir precozmente al Recién Nacido en el Programa de Atención al Niño Sano en Atención Primaria, realizando una visita domiciliaria de enfermería antes del 5º día de vida, una primera visita de control programado a nivel ambulatorio a los 10 días y una segunda visita en el primer mes de nacimiento.
  • 20. CAPTACION DEL RECIEN NACIDO • Mediante la captación de la embarazada. • Por medio de la elaboración de un Registro de Recién Nacido. • Mediante la visita a la madre en su domicilio antes del 5 día desde el alta. • Por medio de carteles informativos en el centro comunal. • Por medio de la difusión de las actividades del Programa por los medios de comunicación.
  • 21. HIGIENE INFANTIL  Valoración del RN: estado nutricional, hidratación coloración, reactividad, etc.  Higiene del lactante: baño, ropa, cuidados del ombligo, higiene de los ojos, periné entre otros, dando especial importancia a su microambiente.  Fomentar el apego madre – hijo y la lactancia materna.  Educación sobre: cólicos del lactante, y patologías neonatales mas frecuentes..  Captar al niño con riesgo social.  Concertar cita de control con el Pediatra de acuerdo al calendario establecido antes del 10 día de vida.  Valoración de la vivienda y su entorno
  • 22. Conclusiones • Captación precoz del 100% de los RN. • Realizar una visita domiciliaria al 100% de los RN antes del 5º día de vida. • Se fomentará que todos los lactantes reciban lactancia materna. • Al 100% de los padres/tutores de los niños incluidos en el Programa se les darán los consejos e información sobre salud del RN.