SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL INFANTIL
ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
CONTROL INFANTIL
Es una serie de atenciones integradas que se brindan al
niño-a desde su nacimiento hasta los 9 años con el
propósito de contribuir al crecimiento y desarrollo del
niño-a mediante acciones preventivas, educativas y de
promoción para la salud, y la detección de manera
temprana las desviaciones de la normalidad, seguidas de
acciones específicas para lograr su corrección.
OBJETIVOS DEL CONTROL INFANTIL
1-Prevenir las enfermedades cumpliéndose mediante la
inmunización y las actividades educativas en pro de la
adquisición de prácticas saludables en la familia como
alimentación adecuada, higiene, detección de signos de
alarma.
2do. Detección, tratamiento oportuno y adecuado de los problemas de
salud
Este objetivo se basa en que una intervención precoz en los problemas
de salud identificados resulten mayores índices de curación y
disminución de discapacidades.
Esto se logra con la integración de la historia clínica y examen físico
completo, pruebas de laboratorio y con la aplicación de instrumentos que
nos permitan comparar el crecimiento y desarrollo del niño-a con las
normas y estándares sugeridas, logrando así identificarse al niño-a sano
y aquel con alguna patología subyacente.
3er.-Orientación y consejería sobre aspectos psicosociales en el cuidado
del niño-a.
Este objetivo nos permite a partir del vínculo estable y de confianza en la
relación personal de salud y pte., Analizar los determinantes de la salud
establecidos en la dinámica psicosocial, reconocer los factores de riesgo,
las capacidades a fin de desarrollar en común acuerdo un plan de
abordaje integral.
Por todo lo anterior y la magnitud de la mortalidad y morbilidad a las
enfermedades prevalentes (neumonía, diarrea, dengue, desnutrición)
justifica plenamente la atención integral cuando el niño-a consulta al
establecimiento de salud.
ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA NIÑEZ (AIEPI)
Es la atención institucional y comunitaria de la salud del niño-a desde
que nace hasta los 9 años 364 días de edad a través de intervenciones
de promoción, prevención, recuperación, y rehabilitación de la salud,
para contribuir a su bienestar, su crecimiento y el desarrollo integral de
todas sus potencialidades
OBJETIVO E INTERVENCIONES DE LA ESTRATEGIA EIEPI
*Disminuir la mortalidad del menor de 5 años
*Disminuir la frecuencia y severidad de las enfermedades prevalentes
*Contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo del menor de 5 años.
*Mejorar la calidad de atención del menor de 5 años en los
establecimientos de salud del primer nivel de atención con calidad y
calidez.
Para alcanzarlos, AIEPI consideran intervenciones curativas, preventivas
y de promoción en la salud, que pueden ser aplicadas en el hogar y en los
servicios de salud
COMPONENTES DE AIEPI
1ro.Mejora del sistema de salud: Se refiere a crear las condiciones
adecuadas para que la estrategia AIEPI pueda ser aplicada. Incluye el
desarrollo de capacidades gerenciales (planificación ,dirección ,
organización, coordinación , control)a todo nivel, que permita la
coordinación e integración entre programas.
Promover la elaboración de planes de implementación y expansión de
AIEPI, tanto para el nivel central como para niveles locales.
2do. Mejora de las aptitudes del personal de salud en la prevención,
promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades prevalentes de la
infancia.
Este componente considera, fundamentalmente, la capacitación en AIEPI
clínico del personal de salud.
3ro.Mejora de las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de
los niños-a.
Este representa el AIEPI-comunitario.
El AIEPI para la comunidad y la familia es una metodología que optimiza
una plataforma multisectorial para la salud y nutrición de la niñez que
incluye tres elementos esenciales y vinculados entre sí.
Cap.I
CRECIMIENTO DEL NIÑO-A
+Se clasificara como: Marasmo o kwashiorkor desnutrición severa, si hay
edema visible
*Desnutrición, peso ,edad en el niño
*Normal, si el peso se encuentra en canal normal
Niños de 2m. a 5 años.
Se clasificara como: PROBLEMA DE OBESIDAD: si el peso para la talla se
encuentra en el canal arriba de +3 desviaciones estándar.
PROBLEMA DE SOBRE PESO: si el peso para la talla se encuentra
entre+2y+3.
NO TIENE SOBREPESO NI OBESIDAD: peso para la talla se Encuentra
entre -2y+2
TENDENCIA AL CRECIMIENTO
Se clasificara como: TENDENCIA INADECUADA: si la tendencia es
horizontal o descendente en la grafica.
TENDENCIA ADECUADA. si tiene tendencia ascendente en la grafica.
Al niño-a menor de 8 días se le evaluara ALIMENTACION: se clasificara
como. PROBLEMA DE ALIMENTACION: si el niño-a no recibe lactancia
materna, no tiene buena posición, no tiene buen agarre, no tiene buena
succión, se alimenta al pecho menos de12 veces en 24h.,le dan otra leche.
Se clasificara como: NINGÚN PROBLEMA DE ALIMENTACION
Si es amamantado en forma correcta.
Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE /DESNUTRIDO .si el
peso se encuentra por debajo de -2 desviaciones.
Se clasificara como: NINGÚN PROBLEMA DE ALIMENTACION NI
DESNUTRICION.: si el peso es normal para la edad.
Se evaluara el DESARROLLO .utilizando la escala simplificada
+Área motora
*Área de coordinación
*Área socio-afectiva
*Área de lenguaje
Presente pero asimétrico se encuentra signos como ausencia del reflejo
de moro, ausencia del reflejo cocleo-, palpebral, desorden de origen
genético, malformaciones congénitas: se clasificara como PROBABLE
PROBLEMA NEUROLOGICO Y-O GENETICO.
Se clasificara como PROBLEMAS FENOTIPICOS:si se encienta labio y
paladar hendido, malformaciones de miembros sup.einf.
Se clasificara como: RETRAZO EN EL DESARROLLO: si hay ausencia de
una o más habilidades para el grupo de edad al que pertenece el niño-a.
Se clasificara como: RIESGO SOCIO AMBIENTAL: si hay uno o más riesgo
socio ambientales.
Se clasificara como: DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO: si cumple
con todas las condiciones adecuadas para su edad.
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO-A MENOR DE 8 DIAS
Verificar signos de peligro y clasificar como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: si
su aspecto es letárgico, inconsciente se ve mal
EVALUAR RIESGO POR BAJO PESO
Se clasificara como RECIEN NACIDO –A DE BAJO PESO CON RIESGO: si
es menor de 2000 gr., entre 2000gr.a 2500gr.
Se clasificará como: RECIEN NACIDO-A DE BAJO PESO SIN RIESGO.Se
clasificara como: NIÑO-A CON ADECUADO PESO AL NACER: sí es mayor
a 2500gr.
EVALUAR POR POSIBLE PREMATUREZ
Se. Clasificara como RECIEN NACIDO-A PREMATURO DE RIESGO: sí es
menor de 34sem.
Se clasificara como: RECIEN NACIDO-APREMATURO SIN RIESGO: sí es
de 35 a36 sem.
SEEVALUARA ICTERICIA
Aquí utilizaremos la clasificación de KRAMER
Zona l Cara y cuello 5-6mg./dl
Zona 2 Cara hasta tetilla 9-10mg-/dl
Zona3 Cara hasta ombligo 12mg./dl
Zona 4 Cara hasta tobillos 15mg./dl
Zona 5 Cara hasta zona +15mg./dl.
Palmo plantar
Se clasificara como ICTERICIA DE ALTO RIESGO: si inicia en las primeras
24 horas de nacido, madre Rhneg.zona de 3 0 más de la clasificación de
kramer.
Se clasificara como ICTERICIA DE BAJO RIESGO si inicia después de 36
h.de vida, zona de 1-2 de la clasificación de kramer.
EVALUAR SALUD BUCAL
Se clasificaracomo.RECIEN NACIDO CON RIESGO: si presenta fisura labial
o paladar hendido
Se clasificara como: RECIEN NACIDO-A SIN RIESGO: sipresenta dientes
neonatales, moniliasis oral-
Se clasificara como NIÑO CON BOCA SANA: no tiene alteración o signo de
infección oral.
EVALUR CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑO-A DE 8DIAS A 2MESES DE
EDAD
Si hay signos generales de peligro
Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: se evaluara aspecto
general, respiración, circulación otros:
Se clasificara como: INFECCION LOCAL: sí hay secreción en ojos, en
ombligo.
Se clasificara como NIÑO-A SANO: ningún signo de infección.
SI SE PRESENTA CON DIARREA
Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION GRAVE: si esta
letárgico, inconsciente, mama mal o no puede mamar, ojos hundidos,
signo del pliegue cutáneo (la piel vuelve muy lentamente al estado
anterior)
Se clasificara como, DIARREA CON DESHIDRATACION si el niño está
inquieto, irritable, ojos hundidos, bebe ávidamente, con sed e l signo del
pliegue cutáneo: la piel vuel lentamente al estado anterior.
Se clasificara como DIARREA SIN DESHIDRATACION: si no hay signos de
deshidratación.
Se clasificara: DIARREA PERSISTENTE GRAVE: tiene diarrea hace 14 días
o más.
Se clasificara como: DISENTERIA: si hay sangre en las heces.
EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO-A DE 2MESES A 4 AÑOS
Verificar si hay signos generales de peligro
Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: sí no puede mamar, si
vomita todo, convulsiona, letárgico
SI TIENE TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR
Se clasificara como NEUMONIA GRAVE: sí tiene tiraje subcostal o
estridor en reposo.
Se clasificara como NEUMONIA.si tiene respiración rápida.
Se clasificara como: TOS O REFRIADO: sí no presenta ningún signo de
neumonía o de enfermedad muy grave.
Remedios inocuos que se recomiendan para el dolor de garganta y
mitigar la tos
*Agua de manzanilla (para niño-as mayor de 6meses a un año
*Agua miel, agua con eucalipto, agua de manzanilla (niño-as mayores de
1 año)
*Medicamentos que NO se recomiendan en tos o dificultad para respirar
por ser nocivos en menores de 5 años según medicina basada en
evidencia: Antitusigenos, Expectorantes, Antihistaminicos,y Mucoliticos.
TIENE EL NIÑO-A DIARREA
*Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION GRAVE: sí esta
letárgico, mama mal o no puede mamar, ojos hundidos, signo del pliegue
cutáneo la piel vuelve muy lentamente al estado anterior.
Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION: si presenta:
irritabilidad, inquietud, ojos hundidos, bebe ávidamente con sed, signo
del pliegue cutáneo: vuelve lentamente a su estado anterior.
Se clasificara como: DIARREA SIN Deshidratación no hay suficientes
signos para clasificar con deshidratación o diarrea con deshidratación
grave.
SI EL NIÑO –A TIENE DIARREA MAYOR DE 14 DIAS
Se clasificara como: DIARREA PERSISTENTE GRAVE: si presenta signos
de deshidratación-
Se clasificara como: DIARREA PERSISTENTE: si no presenta signos de
deshidratación
Se clasificara como: Disenterías presenta sangre en las heces.
TRATAMIENTO DE LA DIARREA
Todo niño-a menor de 2 meses con diarrea deberá referirse
URGENTEMENTE al hospital o ingresarlo.
PLAN “A “Tratamiento en casa
Regla l: DARLE MAS LIQUIDOS DESPUES DE CADA EVACUACION
+Darle el pecho con más frecuencia y durante más tiempo cada vez.
*Darle uno o varios de los siguientes líquidos (SRO, liquidos caseros sin
azúcar, agua de arroz, agua de coco, refrescos naturales, agua segura)
NO dar bebidas gaseosas, ni líquidos azucarados, ni bebidas hidratantes
para deportistas.
Lavarse las manos con agua y jabón.
Enseñar a la madre como preparar SRO como darlo y dar 2 sobres para
usar en casa y que descarte el que no utilizo en 24 horas.
Regla 2: NO SUSPENDER SENO MATERNO Y CONTINUAR
ALIMENTANDOLO SEGÚN EDAD
Dar alimentos suaves que al niño-a le gustan, NO golosinas
Recomendar a la madre que aumente un tiempo más de comida por 2
semanas después de haberse recuperado
Dar puré, no sopas
Regla 3: NO AUTOMEDICAR DAR, CONCEJERIA A LA MADRE
NO auto medicar (No dar anti diarreicos ni antieméticos) ni otros líquidos
que no sean recomendados por el personal de salud. No dar antibióticos
sin indicación medica
NO LLEVARLO A SOBADORES NI CURANDEROS
Regla 4 CUANDO REGRESAR INMEDIATAMENTE AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD
Cuando presente los siguientes signos de peligro de la deshidratación:
mama mal, o no puede mamar., letárgico o inconciente, ojos hundidos,
signo del pliegue, vomita todo, aumenta las evacuaciones.
Evaluar el riesgo social notificar y referir a promotor de salud
*Cita en 24 h.
*Hacer énfasis a la madre la importancia de llevar la referencia al promotor
de salud para darle seguimiento al caso de su niño-a
*Dar tratamiento de ZINC según edad
*Entregar a la madre la hoja de cosin.sobre los signos de peligro de la
diarrea
*Recordarle a la madre que la diarrea puede durar de 5 a 7 dias.
PLAN “B”
Tratar la deshidratación en las unidades de rehidratación oral (URO) de los
establecimientos de salud
Administrar durante 4 horas .en el servicio de salud la cantidad
recomendada de SRO, evaluando lo cada hora
Y posteriormente dos horas más con plan A para asegurarse que el niño-a
esta hidratado y pueda irse a su casa.
Regla l: PESAR AL NIÑO-A Y DETEERMINAR LA CANTIDAD APROXIMADA
DE SRO QUE DEBERA ADMINISTRARSE DURANTE 4 HORAS
La cantidad aproximada de SRO necesaria en ml.para administrar en 4
h.se calcula multiplicando el peso del niño-a en kg.por 75 ml. Entre 4
horas.
Regla 2: PREPARAR EL SUERO ORAL PARA INICIAR LA HIDRATACION
*Hacer la demostración del a preparación del suero y la administración a la
madre dando con frecuencia pequeños sorbos con una taza y cuchara.
*Verifique que el niño. a tome la cantidad administrada de SRO cada hora.
*Si el niño-a vomita esperar 10 min: después continuar pero mas lenta. Si
el niño-a continua vomitando (3 vómitos en 1 hora) referirlo urgentemente
al hospital o ingresarlo
*Continuar dando seno materno si el niño-a lo desea.
Regla3: EVALUAR LOS SIGNOS VITALES Y LOS SIGNOS DE
DESHIDRATACION CADA HORA
*Utiliza a hoja de evaluación del tratamiento de la diarrea plan “B”
*Evalué cada hora el estado de la deshidratación y si presenta dos signos
de deshidratación grave .REFERIR URGENTEMENTE al hospital o
ingresarlo.
Si cuenta con lab.tomar exa.general de heces, prueba de azul de
metileno,(PAM)hemograma completo y general de orina en la primera hora
y decidir tratamiento a seguir.
Regla 4: REEVALUAR 4 HORAS DESPUES
*Reevaluar al niño-a y clasificar la deshidratación, según signos vitales y
estado general.
*Si el niño-a continua deshidratado canalizar vena y referirlo
inmediatamente al hospital o ingresarlo
Regla 5:SI ESTA HIDRATADO CONTINUAR LA HIDRATACION ORAL CON
PLAN”A”POR DOS HORAS MAS EN EL ESTABLECIMIENTO Y EVALUAR
RIESGO SOCIAL
Regla 6:SI POSTERIOR A LAS 6 HORAS EL NIÑO-A SE ENCUENTRA
HIDRATADO.
*Alta y control en 24 h.en el establecimiento
*Enseñarle como preparar suero en casa
*Demostrarle la cantidad de SRO que debe de administrar para terminar
tratamiento en casa.
*Darle 2 sobres de SRO.
*Dar todas las recomendaciones del plan “A”de “de tratamiento de la
diarrea y verificar que la madre las ha comprendido.
SI EL NIÑO TIENE FIEBRE
Se clasificara como: ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE
: SOSPECHA DE DENGUE HEMORRAGICO
: SOSPECHA DE DENGUE
SI EL NIÑO-A TIENE ERUPCION CUTANEA
Se clasificara como: SOSPECHA DE SARAMPION/RUBEOLA
SOSPECHA DE SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA
OTRA ENFERMEDAD ERUPTIVA
Si el niño-a tiene PROBLEMAS DE OIDOS
Se clasificara como: MASTOIDITIS
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS MEDIA CRONICA
NO TIENE INFECCION DE OIDOS
Tiene el niño-a PROBLEMAS DE GARGANTA
Se clasificara como: INFECCION INFECCIÓN BACTERIANA DE
GARGANTA
FARINGITIS VIRAL
NO TIENE FARINGITIS
Si el niño-a PRESENTA ANEMIA
Se clasificara como: ANEMIA
NO TIENE ANEMIA
Si el niño-a presenta PROBLEMAS DE LA BOCA O MAL ALIENTO
Se clasificara como; INFECCIÓN AGUDA
INFECCION CRONICA
CARIES
CARIES
ESTOMATITS HERPETICA
HEMATOMA DE LA ERUPCION
AVULCION SOCIAL
DIENTES SANOS CON RIESGO DE CARIES
DIENTES SANOS SIN RIESGO DE CARIES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolarkristhell
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
Marco Martinez
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
Silvana Star
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
MILAGROS MIRELLA DE LA CRUZ
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
Paulina Cabeza Ramirez
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
Janet Luz Medina Peralta
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
cuenca
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
Jaime Carvajal
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
miguel hilario
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Alien
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Ismael Ruiz
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
Alcibíades Batista González
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)jimenuska
 
Pediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheylaPediatria de san felipe sherry sheyla

La actualidad más candente (20)

Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactanteCrecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del lactante
 
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUDEnfermería en oxigenoterapia   neonatos - CICAT-SALUD
Enfermería en oxigenoterapia neonatos - CICAT-SALUD
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Clasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades NeonatalesClasificación de edades Neonatales
Clasificación de edades Neonatales
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLARCONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ESCOLAR
 
Crecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolarCrecimiento y desarrollo del escolar
Crecimiento y desarrollo del escolar
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Hiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídicaHiperemésis gravídica
Hiperemésis gravídica
 
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNIDiagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
Diagnósticos de Enfermería CRED y ESNI
 
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
Evaluación del desarrollo psicomotor: Test Peruano del Desarrollo del Niño (0...
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
Crecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolarCrecimiento y desarrollo preescolar
Crecimiento y desarrollo preescolar
 
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
enfermeria pediatrica(infeccion urinaria)
 
Pediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheylaPediatria de san felipe sherry sheyla
Pediatria de san felipe sherry sheyla
 

Destacado

Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sanoUM
 
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADORPOLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
David Nuñez
 
Vacunación en la mujer
Vacunación en la mujerVacunación en la mujer
Vacunación en la mujer
Marian Petit Chiarelli
 
vacunación en el adulto
vacunación en el adultovacunación en el adulto
vacunación en el adultomirvido .
 
Modulo siete esquemas de vacunación
Modulo siete esquemas de vacunaciónModulo siete esquemas de vacunación
Modulo siete esquemas de vacunaciónWebmasterSadi
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvadorAetsp Ues-Fmp
 
Vacunas en el adulto mayor
Vacunas en el adulto mayorVacunas en el adulto mayor
Vacunas en el adulto mayor
Mario Flores Iriarte
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Enf1418
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
jenniefer
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion FamiliarRebeca Guevara
 

Destacado (20)

CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACIONCONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
 
Controles de salud infantil
Controles de salud infantilControles de salud infantil
Controles de salud infantil
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011Presentacion de control sano 2011
Presentacion de control sano 2011
 
Vacunación en adultos
Vacunación en adultosVacunación en adultos
Vacunación en adultos
 
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADORPOLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
POLÍTICA SOCIAL Y REFORMA DE SALUD EN EL SALVADOR
 
Vacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayorVacunacion adulto mayor
Vacunacion adulto mayor
 
Vacunas
Vacunas    Vacunas
Vacunas
 
Vacunación en la mujer
Vacunación en la mujerVacunación en la mujer
Vacunación en la mujer
 
vacunación en el adulto
vacunación en el adultovacunación en el adulto
vacunación en el adulto
 
Modulo siete esquemas de vacunación
Modulo siete esquemas de vacunaciónModulo siete esquemas de vacunación
Modulo siete esquemas de vacunación
 
Situación de Salud en El SAlvador
 Situación de Salud en El SAlvador Situación de Salud en El SAlvador
Situación de Salud en El SAlvador
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Vacunas en el adulto mayor
Vacunas en el adulto mayorVacunas en el adulto mayor
Vacunas en el adulto mayor
 
Cuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacidoCuidados del recien nacido
Cuidados del recien nacido
 
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivasCuidado y control del-niño-sano-diapositivas
Cuidado y control del-niño-sano-diapositivas
 
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El EmbarazoCambios Fisiologicos En El Embarazo
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 

Similar a Control infantil

Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
Programas de salud niño
Programas de salud niñoProgramas de salud niño
Programas de salud niño
Julia Rivera
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
YessicaValenzuela4
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
Jason Mario Flores Hidalgo
 
1 etapa niño
1 etapa niño 1 etapa niño
1 etapa niño
Richard Paredes Sanchez
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
Richard Paredes Sanchez
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
KellyPrez7
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
IreneAbanto2
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
vicente Ayala Bermeo
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantilyari26
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de credeLeyrib CM
 
Cuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianCuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianedbernal2
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
lilia asmat
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantilyari26
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
Silvana Star
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
ENFERMERIA UPSE
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
ConstanzaFernandaBri
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoMonica Arellano Ayola
 

Similar a Control infantil (20)

Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
Programas de salud niño
Programas de salud niñoProgramas de salud niño
Programas de salud niño
 
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptxUNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
UNIDAD 1_Atencion Integrada AIEPI_Dr Urbano.pptx
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En  niños y niñas de 2 meses – 4 ...
SEMINARIO 8 - AIEPI CON ENFOQUE DE DERECHOS En niños y niñas de 2 meses – 4 ...
 
1 etapa niño
1 etapa niño 1 etapa niño
1 etapa niño
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
 
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdfPRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
PRESENTACION ESTRATEGIA AIEPI.pdf
 
AIPEI.pptx
AIPEI.pptxAIPEI.pptx
AIPEI.pptx
 
Aiepi general
Aiepi generalAiepi general
Aiepi general
 
Programa materno infantil
Programa materno infantilPrograma materno infantil
Programa materno infantil
 
Diapo de crede
Diapo de credeDiapo de crede
Diapo de crede
 
Cuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukianCuidado del pacienre jukian
Cuidado del pacienre jukian
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Materno infantil
Materno infantilMaterno infantil
Materno infantil
 
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑOMANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
MANUAL CRED DE LA NIÑA Y EL NIÑO
 
Desarrollo humano exp
Desarrollo humano expDesarrollo humano exp
Desarrollo humano exp
 
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptxU1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
U1 Clase 4 Control de la infancia.pptx
 
Propedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niñoPropedeutica exposición cuidado del niño
Propedeutica exposición cuidado del niño
 

Más de Marce Sorto

Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Marce Sorto
 
Complicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioMarce Sorto
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deMarce Sorto
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresMarce Sorto
 
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Marce Sorto
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaMarce Sorto
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoMarce Sorto
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoMarce Sorto
 

Más de Marce Sorto (20)

Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Cadena de frio
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012Esquema nacional de_vacunacion_2012
Esquema nacional de_vacunacion_2012
 
Antirabicas
AntirabicasAntirabicas
Antirabicas
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Normas tb
Normas tbNormas tb
Normas tb
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Complicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperioComplicaciones del puerperio
Complicaciones del puerperio
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Cuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos deCuidados de la salud por ciclos de
Cuidados de la salud por ciclos de
 
Atención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastresAtención en emergencia y desastres
Atención en emergencia y desastres
 
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
Hipermesisgravdica 130717232732-phpapp01
 
Vasa previa obstetricia
Vasa previa obstetriciaVasa previa obstetricia
Vasa previa obstetricia
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Diapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotcoDiapo de liquido amniotco
Diapo de liquido amniotco
 
An
AnAn
An
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Control infantil

  • 1. CONTROL INFANTIL ENF. LUCIA VICTORIA GONZALEZ UNIVERSIDAD ANDRES BELLO
  • 2. CONTROL INFANTIL Es una serie de atenciones integradas que se brindan al niño-a desde su nacimiento hasta los 9 años con el propósito de contribuir al crecimiento y desarrollo del niño-a mediante acciones preventivas, educativas y de promoción para la salud, y la detección de manera temprana las desviaciones de la normalidad, seguidas de acciones específicas para lograr su corrección. OBJETIVOS DEL CONTROL INFANTIL 1-Prevenir las enfermedades cumpliéndose mediante la inmunización y las actividades educativas en pro de la adquisición de prácticas saludables en la familia como alimentación adecuada, higiene, detección de signos de alarma.
  • 3. 2do. Detección, tratamiento oportuno y adecuado de los problemas de salud Este objetivo se basa en que una intervención precoz en los problemas de salud identificados resulten mayores índices de curación y disminución de discapacidades. Esto se logra con la integración de la historia clínica y examen físico completo, pruebas de laboratorio y con la aplicación de instrumentos que nos permitan comparar el crecimiento y desarrollo del niño-a con las normas y estándares sugeridas, logrando así identificarse al niño-a sano y aquel con alguna patología subyacente.
  • 4. 3er.-Orientación y consejería sobre aspectos psicosociales en el cuidado del niño-a. Este objetivo nos permite a partir del vínculo estable y de confianza en la relación personal de salud y pte., Analizar los determinantes de la salud establecidos en la dinámica psicosocial, reconocer los factores de riesgo, las capacidades a fin de desarrollar en común acuerdo un plan de abordaje integral. Por todo lo anterior y la magnitud de la mortalidad y morbilidad a las enfermedades prevalentes (neumonía, diarrea, dengue, desnutrición) justifica plenamente la atención integral cuando el niño-a consulta al establecimiento de salud.
  • 5. ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD A LA NIÑEZ (AIEPI) Es la atención institucional y comunitaria de la salud del niño-a desde que nace hasta los 9 años 364 días de edad a través de intervenciones de promoción, prevención, recuperación, y rehabilitación de la salud, para contribuir a su bienestar, su crecimiento y el desarrollo integral de todas sus potencialidades OBJETIVO E INTERVENCIONES DE LA ESTRATEGIA EIEPI *Disminuir la mortalidad del menor de 5 años *Disminuir la frecuencia y severidad de las enfermedades prevalentes *Contribuir a mejorar el crecimiento y desarrollo del menor de 5 años. *Mejorar la calidad de atención del menor de 5 años en los establecimientos de salud del primer nivel de atención con calidad y calidez.
  • 6. Para alcanzarlos, AIEPI consideran intervenciones curativas, preventivas y de promoción en la salud, que pueden ser aplicadas en el hogar y en los servicios de salud COMPONENTES DE AIEPI 1ro.Mejora del sistema de salud: Se refiere a crear las condiciones adecuadas para que la estrategia AIEPI pueda ser aplicada. Incluye el desarrollo de capacidades gerenciales (planificación ,dirección , organización, coordinación , control)a todo nivel, que permita la coordinación e integración entre programas. Promover la elaboración de planes de implementación y expansión de AIEPI, tanto para el nivel central como para niveles locales. 2do. Mejora de las aptitudes del personal de salud en la prevención, promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades prevalentes de la infancia.
  • 7. Este componente considera, fundamentalmente, la capacitación en AIEPI clínico del personal de salud. 3ro.Mejora de las prácticas familiares y comunitarias para el cuidado de los niños-a. Este representa el AIEPI-comunitario. El AIEPI para la comunidad y la familia es una metodología que optimiza una plataforma multisectorial para la salud y nutrición de la niñez que incluye tres elementos esenciales y vinculados entre sí.
  • 8. Cap.I CRECIMIENTO DEL NIÑO-A +Se clasificara como: Marasmo o kwashiorkor desnutrición severa, si hay edema visible *Desnutrición, peso ,edad en el niño *Normal, si el peso se encuentra en canal normal Niños de 2m. a 5 años. Se clasificara como: PROBLEMA DE OBESIDAD: si el peso para la talla se encuentra en el canal arriba de +3 desviaciones estándar. PROBLEMA DE SOBRE PESO: si el peso para la talla se encuentra entre+2y+3. NO TIENE SOBREPESO NI OBESIDAD: peso para la talla se Encuentra entre -2y+2
  • 9. TENDENCIA AL CRECIMIENTO Se clasificara como: TENDENCIA INADECUADA: si la tendencia es horizontal o descendente en la grafica. TENDENCIA ADECUADA. si tiene tendencia ascendente en la grafica. Al niño-a menor de 8 días se le evaluara ALIMENTACION: se clasificara como. PROBLEMA DE ALIMENTACION: si el niño-a no recibe lactancia materna, no tiene buena posición, no tiene buen agarre, no tiene buena succión, se alimenta al pecho menos de12 veces en 24h.,le dan otra leche. Se clasificara como: NINGÚN PROBLEMA DE ALIMENTACION
  • 10. Si es amamantado en forma correcta. Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE /DESNUTRIDO .si el peso se encuentra por debajo de -2 desviaciones. Se clasificara como: NINGÚN PROBLEMA DE ALIMENTACION NI DESNUTRICION.: si el peso es normal para la edad. Se evaluara el DESARROLLO .utilizando la escala simplificada +Área motora *Área de coordinación *Área socio-afectiva *Área de lenguaje Presente pero asimétrico se encuentra signos como ausencia del reflejo de moro, ausencia del reflejo cocleo-, palpebral, desorden de origen genético, malformaciones congénitas: se clasificara como PROBABLE PROBLEMA NEUROLOGICO Y-O GENETICO.
  • 11. Se clasificara como PROBLEMAS FENOTIPICOS:si se encienta labio y paladar hendido, malformaciones de miembros sup.einf. Se clasificara como: RETRAZO EN EL DESARROLLO: si hay ausencia de una o más habilidades para el grupo de edad al que pertenece el niño-a. Se clasificara como: RIESGO SOCIO AMBIENTAL: si hay uno o más riesgo socio ambientales. Se clasificara como: DESARROLLO PSICOMOTOR ADECUADO: si cumple con todas las condiciones adecuadas para su edad. EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO-A MENOR DE 8 DIAS Verificar signos de peligro y clasificar como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: si su aspecto es letárgico, inconsciente se ve mal EVALUAR RIESGO POR BAJO PESO Se clasificara como RECIEN NACIDO –A DE BAJO PESO CON RIESGO: si es menor de 2000 gr., entre 2000gr.a 2500gr.
  • 12. Se clasificará como: RECIEN NACIDO-A DE BAJO PESO SIN RIESGO.Se clasificara como: NIÑO-A CON ADECUADO PESO AL NACER: sí es mayor a 2500gr. EVALUAR POR POSIBLE PREMATUREZ Se. Clasificara como RECIEN NACIDO-A PREMATURO DE RIESGO: sí es menor de 34sem. Se clasificara como: RECIEN NACIDO-APREMATURO SIN RIESGO: sí es de 35 a36 sem. SEEVALUARA ICTERICIA Aquí utilizaremos la clasificación de KRAMER Zona l Cara y cuello 5-6mg./dl Zona 2 Cara hasta tetilla 9-10mg-/dl Zona3 Cara hasta ombligo 12mg./dl Zona 4 Cara hasta tobillos 15mg./dl Zona 5 Cara hasta zona +15mg./dl. Palmo plantar
  • 13. Se clasificara como ICTERICIA DE ALTO RIESGO: si inicia en las primeras 24 horas de nacido, madre Rhneg.zona de 3 0 más de la clasificación de kramer. Se clasificara como ICTERICIA DE BAJO RIESGO si inicia después de 36 h.de vida, zona de 1-2 de la clasificación de kramer. EVALUAR SALUD BUCAL Se clasificaracomo.RECIEN NACIDO CON RIESGO: si presenta fisura labial o paladar hendido Se clasificara como: RECIEN NACIDO-A SIN RIESGO: sipresenta dientes neonatales, moniliasis oral- Se clasificara como NIÑO CON BOCA SANA: no tiene alteración o signo de infección oral.
  • 14. EVALUR CLASIFICAR Y TRATAR AL NIÑO-A DE 8DIAS A 2MESES DE EDAD Si hay signos generales de peligro Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: se evaluara aspecto general, respiración, circulación otros: Se clasificara como: INFECCION LOCAL: sí hay secreción en ojos, en ombligo. Se clasificara como NIÑO-A SANO: ningún signo de infección. SI SE PRESENTA CON DIARREA Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION GRAVE: si esta letárgico, inconsciente, mama mal o no puede mamar, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo (la piel vuelve muy lentamente al estado anterior)
  • 15. Se clasificara como, DIARREA CON DESHIDRATACION si el niño está inquieto, irritable, ojos hundidos, bebe ávidamente, con sed e l signo del pliegue cutáneo: la piel vuel lentamente al estado anterior. Se clasificara como DIARREA SIN DESHIDRATACION: si no hay signos de deshidratación. Se clasificara: DIARREA PERSISTENTE GRAVE: tiene diarrea hace 14 días o más. Se clasificara como: DISENTERIA: si hay sangre en las heces. EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO-A DE 2MESES A 4 AÑOS Verificar si hay signos generales de peligro Se clasificara como: ENFERMEDAD MUY GRAVE: sí no puede mamar, si vomita todo, convulsiona, letárgico
  • 16. SI TIENE TOS O DIFICULTAD PARA RESPIRAR Se clasificara como NEUMONIA GRAVE: sí tiene tiraje subcostal o estridor en reposo. Se clasificara como NEUMONIA.si tiene respiración rápida. Se clasificara como: TOS O REFRIADO: sí no presenta ningún signo de neumonía o de enfermedad muy grave. Remedios inocuos que se recomiendan para el dolor de garganta y mitigar la tos *Agua de manzanilla (para niño-as mayor de 6meses a un año *Agua miel, agua con eucalipto, agua de manzanilla (niño-as mayores de 1 año)
  • 17. *Medicamentos que NO se recomiendan en tos o dificultad para respirar por ser nocivos en menores de 5 años según medicina basada en evidencia: Antitusigenos, Expectorantes, Antihistaminicos,y Mucoliticos. TIENE EL NIÑO-A DIARREA *Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION GRAVE: sí esta letárgico, mama mal o no puede mamar, ojos hundidos, signo del pliegue cutáneo la piel vuelve muy lentamente al estado anterior. Se clasificara como: DIARREA CON DESHIDRATACION: si presenta: irritabilidad, inquietud, ojos hundidos, bebe ávidamente con sed, signo del pliegue cutáneo: vuelve lentamente a su estado anterior. Se clasificara como: DIARREA SIN Deshidratación no hay suficientes signos para clasificar con deshidratación o diarrea con deshidratación grave.
  • 18. SI EL NIÑO –A TIENE DIARREA MAYOR DE 14 DIAS Se clasificara como: DIARREA PERSISTENTE GRAVE: si presenta signos de deshidratación- Se clasificara como: DIARREA PERSISTENTE: si no presenta signos de deshidratación Se clasificara como: Disenterías presenta sangre en las heces. TRATAMIENTO DE LA DIARREA Todo niño-a menor de 2 meses con diarrea deberá referirse URGENTEMENTE al hospital o ingresarlo.
  • 19. PLAN “A “Tratamiento en casa Regla l: DARLE MAS LIQUIDOS DESPUES DE CADA EVACUACION +Darle el pecho con más frecuencia y durante más tiempo cada vez. *Darle uno o varios de los siguientes líquidos (SRO, liquidos caseros sin azúcar, agua de arroz, agua de coco, refrescos naturales, agua segura) NO dar bebidas gaseosas, ni líquidos azucarados, ni bebidas hidratantes para deportistas. Lavarse las manos con agua y jabón. Enseñar a la madre como preparar SRO como darlo y dar 2 sobres para usar en casa y que descarte el que no utilizo en 24 horas.
  • 20. Regla 2: NO SUSPENDER SENO MATERNO Y CONTINUAR ALIMENTANDOLO SEGÚN EDAD Dar alimentos suaves que al niño-a le gustan, NO golosinas Recomendar a la madre que aumente un tiempo más de comida por 2 semanas después de haberse recuperado Dar puré, no sopas Regla 3: NO AUTOMEDICAR DAR, CONCEJERIA A LA MADRE NO auto medicar (No dar anti diarreicos ni antieméticos) ni otros líquidos que no sean recomendados por el personal de salud. No dar antibióticos sin indicación medica
  • 21. NO LLEVARLO A SOBADORES NI CURANDEROS Regla 4 CUANDO REGRESAR INMEDIATAMENTE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Cuando presente los siguientes signos de peligro de la deshidratación: mama mal, o no puede mamar., letárgico o inconciente, ojos hundidos, signo del pliegue, vomita todo, aumenta las evacuaciones. Evaluar el riesgo social notificar y referir a promotor de salud *Cita en 24 h. *Hacer énfasis a la madre la importancia de llevar la referencia al promotor de salud para darle seguimiento al caso de su niño-a *Dar tratamiento de ZINC según edad *Entregar a la madre la hoja de cosin.sobre los signos de peligro de la diarrea *Recordarle a la madre que la diarrea puede durar de 5 a 7 dias.
  • 22. PLAN “B” Tratar la deshidratación en las unidades de rehidratación oral (URO) de los establecimientos de salud Administrar durante 4 horas .en el servicio de salud la cantidad recomendada de SRO, evaluando lo cada hora Y posteriormente dos horas más con plan A para asegurarse que el niño-a esta hidratado y pueda irse a su casa. Regla l: PESAR AL NIÑO-A Y DETEERMINAR LA CANTIDAD APROXIMADA DE SRO QUE DEBERA ADMINISTRARSE DURANTE 4 HORAS
  • 23. La cantidad aproximada de SRO necesaria en ml.para administrar en 4 h.se calcula multiplicando el peso del niño-a en kg.por 75 ml. Entre 4 horas. Regla 2: PREPARAR EL SUERO ORAL PARA INICIAR LA HIDRATACION *Hacer la demostración del a preparación del suero y la administración a la madre dando con frecuencia pequeños sorbos con una taza y cuchara. *Verifique que el niño. a tome la cantidad administrada de SRO cada hora. *Si el niño-a vomita esperar 10 min: después continuar pero mas lenta. Si el niño-a continua vomitando (3 vómitos en 1 hora) referirlo urgentemente al hospital o ingresarlo *Continuar dando seno materno si el niño-a lo desea.
  • 24. Regla3: EVALUAR LOS SIGNOS VITALES Y LOS SIGNOS DE DESHIDRATACION CADA HORA *Utiliza a hoja de evaluación del tratamiento de la diarrea plan “B” *Evalué cada hora el estado de la deshidratación y si presenta dos signos de deshidratación grave .REFERIR URGENTEMENTE al hospital o ingresarlo. Si cuenta con lab.tomar exa.general de heces, prueba de azul de metileno,(PAM)hemograma completo y general de orina en la primera hora y decidir tratamiento a seguir. Regla 4: REEVALUAR 4 HORAS DESPUES *Reevaluar al niño-a y clasificar la deshidratación, según signos vitales y estado general. *Si el niño-a continua deshidratado canalizar vena y referirlo inmediatamente al hospital o ingresarlo
  • 25. Regla 5:SI ESTA HIDRATADO CONTINUAR LA HIDRATACION ORAL CON PLAN”A”POR DOS HORAS MAS EN EL ESTABLECIMIENTO Y EVALUAR RIESGO SOCIAL Regla 6:SI POSTERIOR A LAS 6 HORAS EL NIÑO-A SE ENCUENTRA HIDRATADO. *Alta y control en 24 h.en el establecimiento *Enseñarle como preparar suero en casa *Demostrarle la cantidad de SRO que debe de administrar para terminar tratamiento en casa. *Darle 2 sobres de SRO. *Dar todas las recomendaciones del plan “A”de “de tratamiento de la diarrea y verificar que la madre las ha comprendido.
  • 26. SI EL NIÑO TIENE FIEBRE Se clasificara como: ENFERMEDAD FEBRIL MUY GRAVE : SOSPECHA DE DENGUE HEMORRAGICO : SOSPECHA DE DENGUE SI EL NIÑO-A TIENE ERUPCION CUTANEA Se clasificara como: SOSPECHA DE SARAMPION/RUBEOLA SOSPECHA DE SINDROME DE RUBEOLA CONGENITA OTRA ENFERMEDAD ERUPTIVA Si el niño-a tiene PROBLEMAS DE OIDOS Se clasificara como: MASTOIDITIS OTITIS MEDIA AGUDA OTITIS MEDIA CRONICA NO TIENE INFECCION DE OIDOS
  • 27. Tiene el niño-a PROBLEMAS DE GARGANTA Se clasificara como: INFECCION INFECCIÓN BACTERIANA DE GARGANTA FARINGITIS VIRAL NO TIENE FARINGITIS Si el niño-a PRESENTA ANEMIA Se clasificara como: ANEMIA NO TIENE ANEMIA Si el niño-a presenta PROBLEMAS DE LA BOCA O MAL ALIENTO Se clasificara como; INFECCIÓN AGUDA INFECCION CRONICA CARIES
  • 28. CARIES ESTOMATITS HERPETICA HEMATOMA DE LA ERUPCION AVULCION SOCIAL DIENTES SANOS CON RIESGO DE CARIES DIENTES SANOS SIN RIESGO DE CARIES