SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN Y CONSEJERIA
        EN AIEPI




     MG. MARY LOPEZ QUISPE
COMUNICACIÓN EN AIEPI
DOS ACTORES Y UN PROTAGONISTA
PRINCIPAL
           COMUNICACION

                 ENFERMERA/O

                    MADRE

                      NIÑO



   La COMUNICACION EDUCATIVA, elemento
 integrador y articulador para generar confianza e
           instalar procesos educativos
CONSEJERIA, FORMA DE EDUCAR
• La consejería es un tipo de
  comunicación educativa, en el cual
  como profesionales tratamos de
  entender cómo se sienten nuestros
  usuarios y les ayudamos a decidir
  qué hacer generando confianza
  (ayudar –aconsejar)
• La consejería debe entenderse
  como una relación de ayuda, en
  AIEPI, es una exigencia profesional
  y moral.
• Las habilidades de consejería son
  útiles cuando usted habla con
  usuarios, también es útil en la
  comunicación interpersonal.
CUALIDADES DEL ENFERMERO/A EN UNA
                 CONSEJERIA
• 1.-Empatía: poder o capacidad de imaginarse uno
  mismo siendo otra persona, para así compartir sus ideas
  y sentimientos, genera confianza
• 2.-Calidez: aceptar a la persona tal como es, valorarla
  por lo que es.
• 3.-Resiliencia: capacidad de superar cualquier
  obstáculo en su finalidad
• 4.-Busqueda de la excelencia
• 5.-Enfoque intercultural y de derechos humanos
CONSIDERACIONES EN UNA CONSEJERIA
•   Es una oportunidad de escuchar y aprender.
•   Nuestra cultura hace que las personas
    (madres/padres/tutores) no siempre hablen fácilmente
    de sus sentimientos, especialmente si son tímidos, o
    están con alguien a quien no conocen bien.
•   Los enfermeros necesitamos desarrollar la habilidad de
    escuchar y debemos sentir y hacer sentir al usuario que
    estamos interesados en ellos.
•   Recursos como el uso de metáforas permiten
    sensibilizar a los padres de familia.
•   Recordemos que la palabra aprendizaje se aplica en el
    sentido de enterarse de algo, y en nuestro caso ambos
    actores van a conocer algo que va a ser bueno para el
    NIÑO.
HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE

Habilidad 1. Use comunicación no
verbal útil

•Comunicación no verbal significa que
usted muestra su actitud con su postura,
su expresión a través de todo excepto
del habla. La comunicación no verbal útil
le hace sentir a la madre que usted está
interesado en ella, lo cual le ayudará a
hablarle.
COMUNICACIÓN NO VERBAL ÚTIL
         EN EL PERSONAL ENFERMERO/A



• Mantenga su cabeza al
  mismo nivel que la madre
• Ponga atención y
  muéstrese empática
• Quite las barreras
• Tómese su tiempo
• Haga contacto físico
  apropiado
Habilidad 2. Haga preguntas abiertas
• Las preguntas abiertas son muy útiles. Para
  responderlas la madre debe dar alguna información.
• Las preguntas abiertas usualmente comienzan con
  ¿Cómo?

  ¿Qué?
     ¿Cuándo?
                    ¿Dónde?
                                 ¿Por qué?”.

Por ejemplo: “¿Cómo observa (características físicas y
  psicológicas) usted a su niño?”
• Las preguntas abiertas son útiles para comenzar una
  conversación. Por ejemplo: “¿Cómo está comiendo
  últimamente?” incluso se pueden hacer preguntas
  abiertas más específicas.
• La pregunta cerrada puede ser util para tener certeza de
  un hecho. Por ejemplo: “¿Le está dando usted otro
  alimento o bebida?” Si la madre dice “Sí” usted puede
  continuar con una pregunta abierta para enterarse de
  algo más.
• Las preguntas cerradas resultan menos útiles, porque
  dan a la madre una idea precisa y puede responderlas
  con un “Sí” ó un “No”. Por lo general comienzan con
  palabras como “¿Hizo? ¿Tiene? ¿Hace? ¿Dio?” Por
  ejemplo: ¿Dio usted de mamar al último bebé?
• Habilidad 3. Use respuestas y gestos que muestren
  interés
• Otra forma de animar a la madre a hablar es usar gestos
  como asentir con la cabeza o sonreírse, y dar
  respuestas simples como “Mm.”, “aja”, “ya veo”. Estos
  muestran que usted tiene interés en ella.
• Habilidad 4. Devuélvale el comentario
• Devolverle el comentario quiere decir que usted repite lo
  que la madre ha dicho para mostrar que usted la oyó y
  animarla a que diga más. Trate de decirlo de una
  manera ligeramente diferente. Por ejemplo, si la madre
  dice: “Mi bebé estuvo llorando mucho anoche”. Usted
• podría decir “¿Su niño la mantuvo despierta llorando
  toda la noche?”.
• .
• Habilidad 5. Dé muestras de empatía - muestre que
  usted entiende cómo se siente ella
• Mostrar empatía es poder identificarse uno mentalmente
  con alguien, de ponerse en su posición, de mirar las cosas
  desde su ángulo de visión.
   Por ejemplo si una madre dice: “Mi niño no quiere comer

   me canso de perseguirlo», usted puede decirle
   ¿lo está haciendo siempre?”. Esto muestra que usted
  entiende que ella se siente cansada.
• Si usted responde con una pregunta muy ceñida a los
  hechos, por ejemplo: “¿Cuántas veces come al dia?”, o
  “¿Qué cosa le da usted?”, no está mostrando empatía
•Habilidad 6. Evite el uso de palabras enjuiciadoras
•Palabras enjuiciadoras son palabras como: correcto,
incorrecto, mal, bien, bueno, suficiente, adecuadamente.

•Si usted usa estas palabras al preguntar, usted puede
hacer sentir a la madre que está equivocada, o que algo
anda mal con su bebé.
•Sin embargo, a veces es necesario que usted use
palabras enjuiciadoras “buenas” para aumentar la
confianza de la madre en sí misma.
HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE

• Use comunicación no verbal
  útil
• Haga preguntas abiertas
• Use respuestas y gestos
  que muestren interés
• Devuelva el comentario a la
  madre
• Dé muestras de empatía–
  muestre que usted entiende
  cómo se siente ella
• Evite palabras
  enjuiciadoras
• Sea Motivadora
EJERCICIO 5. Adaptación de palabras
           enjuiciadoras
                        PALABRAS ENJUICIADORAS



           NORMAL           SUFICIENTE     PROBLEMA      LLOR A
 BIEN
                                                      DEMASIADO
                             adecuado         falta         feliz
            correcto        inadecuado        falla       infeliz
 bueno       propio          satisfecho       éxito    con cólicos
  malo     incorrecto          buena         lograr       llorón
malament    común y           cantidad                 intranquilo
    e       corriente
                              bastante
EJES FUNDAMENTALES PARA LA COMUNICACIÓN Y
                CONSEJERIA

Con las madres en grupos
• Explique los beneficios
• Dé información sencilla
• Explique qué pasa después
• Analice y responda preguntas

Con cada madre individualmente
• Observela y pregunte sobre sus experiencias previas
• Averigüe si tiene preguntas o temores
• Refuerce su confianza y motivela
Si usted es quien le habla a la madre:


• Preséntese a la madre y dele a entender su interes pór el
  niño.
• Hágala sentir cómoda
• Acérquese y establezca confianza
• Coja al niño con suavidad
• Cuide su tono de voz y su postura
• Aplique sus habilidades comunicacionales y este atenta en
  todo momento a lo que dice la madre y a los gestos o
  palabras del niño.
HABILIDADES PARA REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR APOYO

• Habilidad 1 Acepte lo que la madre piensa y siente
• En ocasiones una madre tiene una idea errónea con la
  cual usted no está de acuerdo. Si usted está en
  desacuerdo con ella, o la critica, usted la hace sentir que
  ella está equivocada. Esto reduce la confianza en sí
  misma. Si usted está de acuerdo con ella, más tarde será
  más difícil que le sugiera algo diferente. Es más útil
  aceptar lo que ella piensa. Aceptar quiere decir responder
  de manera neutral, sin ponerse de acuerdo pero sin estar
  en desacuerdo.
• Algunas veces una madre se siente muy alterada por
  alguna razón que usted cree que no es un problema
  serio. Si usted le dice algo como “No se preocupe, no
  hay nada de qué preocuparse” usted le hace sentir que
  está mal que se sienta como lo está haciendo. Esto le
  hace sentir que usted no entiende y reduce la confianza
  en sí misma. Si acepta que la madre está alterada, la
• hace sentir bien que se sienta como se siente, no
  reduciéndole así su confianza en sí misma.

    • Dar muestra de empatía es una forma útil de
    mostrar que uno acepta cómo se siente la madre
Habilidad 2. Reconozca y elogie lo que la madre y el
                niño están haciendo bien
• Como consejeros debemos aprender a detectar y
  reconocer lo que las madres y los niños hacen bien.
  Entonces deberíamos elogiar y mostrar que aprobamos
  las prácticas buenas.
• El elogio de las buenas prácticas trae los siguientes
  beneficios:
  - Le refuerza la confianza a la madre.
  - La estimula a que continúe con esas buenas
    prácticas.
  - Hace más fácil que ella acepte sugerencias.
Habilidad 3. Dele ayuda práctica
• Considerar los momentos en los que es mejor dar ayuda
  práctica que decir algo, es cuando:
  - la madre se siente cansada, sucia, o incómoda.
  - tiene hambre y sed
  - ha recibido una gran cantidad de consejos
  - usted desea demostrarle apoyo y aceptación
  - la madre tiene un problema netamente práctico
• Algunas formas de dar ayuda práctica son las siguientes:

  - Ayúdela a que se limpie y se ponga cómoda
      - Déle algo caliente de tomar o algo de comer
      - Alce usted el bebé, mientras ella se pone cómoda, o se
        limpia, o va al inodoro.
RECOMENDACIONES FINALES
• Recuerde que la Atención Integrada de las
  Enfermedades Prevalentes de la Infancia
  deben estar orientadas a la salud del niño.
• Los Enfermeros como cuidadores debemos
  responder a las expectativas de la madre y del
  niño
• AIEPI es una oportunidad para poder darle
  calidad a anuestra comunicación educativa.
• «LOS NIÑOS SON EL FUTURO DEL
    PERU, LOS ENFERMEROS/AS
 CONTRIBUIMOS A UN MEJOR
         FUTURO»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica
Lupiita_Narciso11
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
Ivette Chavarría
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Alma Anguiano
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
jose lorenzo lopez reyes
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
Las Sesiones de San Blas
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Rebeca Piñeiro Santiago
 
Infografia pdf
Infografia pdfInfografia pdf
Infografia pdf
AnaFlores355
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
olga laura flores
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Melissa Benítez
 
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad GestacionalPresentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Alejandra Angel
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normalDiagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
umich
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
Gise Estefania
 
Aborto enfermeria
Aborto enfermeria Aborto enfermeria
Aborto enfermeria
font Fawn
 

La actualidad más candente (20)

Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica
 
Cambios emocionales en el embarazo
Cambios emocionales en el embarazoCambios emocionales en el embarazo
Cambios emocionales en el embarazo
 
Clasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazadaClasificacion de embarazada
Clasificacion de embarazada
 
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de partoAcciones de enfermería durante el trabajo de parto
Acciones de enfermería durante el trabajo de parto
 
CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Presentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia maternaPresentación de la guia de lactancia materna
Presentación de la guia de lactancia materna
 
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico  salud de la mujerPuerperio Quirúrgico  salud de la mujer
Puerperio Quirúrgico salud de la mujer
 
Infografia pdf
Infografia pdfInfografia pdf
Infografia pdf
 
MODULO el cuidado del recien nacido
MODULO  el cuidado del recien nacidoMODULO  el cuidado del recien nacido
MODULO el cuidado del recien nacido
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
 
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad GestacionalPresentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
Presentacion Del Bebe Y Edad Gestacional
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Destete
DesteteDestete
Destete
 
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normalDiagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
Diagnóstico, cambios fisiológicos, embarazo normal
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Gimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilacticaGimnasia psicoprofilactica
Gimnasia psicoprofilactica
 
Aborto enfermeria
Aborto enfermeria Aborto enfermeria
Aborto enfermeria
 
Aiepi
AiepiAiepi
Aiepi
 

Similar a Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD

Habilidades de Comunicación.pptx
Habilidades de Comunicación.pptxHabilidades de Comunicación.pptx
Habilidades de Comunicación.pptx
OswaldoAlexanderTzun
 
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptxSESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
Argelia49
 
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOSEDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
mayra_alexa
 
HABILIDADES COMUNICACIONALES MEJORADO.pptx
HABILIDADES  COMUNICACIONALES  MEJORADO.pptxHABILIDADES  COMUNICACIONALES  MEJORADO.pptx
HABILIDADES COMUNICACIONALES MEJORADO.pptx
ProgramasdeSaludIVRS
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
YessicaValenzuela4
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
Norita Rodriguez Lomas
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niñosVRBG1987
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padresusupr2014
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Maria Elena Gamboa Gomez
 
Comunicacion en familia borrador
Comunicacion en familia borradorComunicacion en familia borrador
Comunicacion en familia borradorJessy Clemente
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
Blanca Hilda Juárez Posadas
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
Blanca Hilda Juárez Posadas
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Marisa Moya
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Marcelina Marte Rosario
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesVictoria Urbina
 
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosSusana Mateos Sanchez
 

Similar a Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD (20)

Habilidades de Comunicación.pptx
Habilidades de Comunicación.pptxHabilidades de Comunicación.pptx
Habilidades de Comunicación.pptx
 
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptxSESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
SESION 4 HABILIDADES DE CONSEJERIA.pptx.pptx
 
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOSEDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS
 
HABILIDADES COMUNICACIONALES MEJORADO.pptx
HABILIDADES  COMUNICACIONALES  MEJORADO.pptxHABILIDADES  COMUNICACIONALES  MEJORADO.pptx
HABILIDADES COMUNICACIONALES MEJORADO.pptx
 
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptxHabilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
Habilidades en la comunicacion - ROSARIO.pptx
 
Aprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niñoAprender a ser feliz a un niño
Aprender a ser feliz a un niño
 
Autoestima en los niños
Autoestima en los niñosAutoestima en los niños
Autoestima en los niños
 
1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres1.p.p.kg rol de padres
1.p.p.kg rol de padres
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
Disciplinapositiva 130427173723-phpapp02
 
Comunicacion en familia borrador
Comunicacion en familia borradorComunicacion en familia borrador
Comunicacion en familia borrador
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Educando la autonomía de nuestros hijos
Educando la autonomía de nuestros  hijosEducando la autonomía de nuestros  hijos
Educando la autonomía de nuestros hijos
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 
Dp
DpDp
Dp
 
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
Comunicación, el lenguaje de la amabilidad y la firmeza, Disciplina Positiva.
 
Educación de los hijos
Educación de los hijosEducación de los hijos
Educación de los hijos
 
Portafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia FácilPortafolio del libro Obediencia Fácil
Portafolio del libro Obediencia Fácil
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijosComunicacion eficaz con nuestros hijos
Comunicacion eficaz con nuestros hijos
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Comunicacion y consejeria AIEPI - CICAT-SALUD

  • 1. COMUNICACIÓN Y CONSEJERIA EN AIEPI MG. MARY LOPEZ QUISPE
  • 2. COMUNICACIÓN EN AIEPI DOS ACTORES Y UN PROTAGONISTA PRINCIPAL COMUNICACION ENFERMERA/O MADRE NIÑO La COMUNICACION EDUCATIVA, elemento integrador y articulador para generar confianza e instalar procesos educativos
  • 3. CONSEJERIA, FORMA DE EDUCAR • La consejería es un tipo de comunicación educativa, en el cual como profesionales tratamos de entender cómo se sienten nuestros usuarios y les ayudamos a decidir qué hacer generando confianza (ayudar –aconsejar) • La consejería debe entenderse como una relación de ayuda, en AIEPI, es una exigencia profesional y moral. • Las habilidades de consejería son útiles cuando usted habla con usuarios, también es útil en la comunicación interpersonal.
  • 4. CUALIDADES DEL ENFERMERO/A EN UNA CONSEJERIA • 1.-Empatía: poder o capacidad de imaginarse uno mismo siendo otra persona, para así compartir sus ideas y sentimientos, genera confianza • 2.-Calidez: aceptar a la persona tal como es, valorarla por lo que es. • 3.-Resiliencia: capacidad de superar cualquier obstáculo en su finalidad • 4.-Busqueda de la excelencia • 5.-Enfoque intercultural y de derechos humanos
  • 5. CONSIDERACIONES EN UNA CONSEJERIA • Es una oportunidad de escuchar y aprender. • Nuestra cultura hace que las personas (madres/padres/tutores) no siempre hablen fácilmente de sus sentimientos, especialmente si son tímidos, o están con alguien a quien no conocen bien. • Los enfermeros necesitamos desarrollar la habilidad de escuchar y debemos sentir y hacer sentir al usuario que estamos interesados en ellos. • Recursos como el uso de metáforas permiten sensibilizar a los padres de familia. • Recordemos que la palabra aprendizaje se aplica en el sentido de enterarse de algo, y en nuestro caso ambos actores van a conocer algo que va a ser bueno para el NIÑO.
  • 6. HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE Habilidad 1. Use comunicación no verbal útil •Comunicación no verbal significa que usted muestra su actitud con su postura, su expresión a través de todo excepto del habla. La comunicación no verbal útil le hace sentir a la madre que usted está interesado en ella, lo cual le ayudará a hablarle.
  • 7. COMUNICACIÓN NO VERBAL ÚTIL EN EL PERSONAL ENFERMERO/A • Mantenga su cabeza al mismo nivel que la madre • Ponga atención y muéstrese empática • Quite las barreras • Tómese su tiempo • Haga contacto físico apropiado
  • 8. Habilidad 2. Haga preguntas abiertas • Las preguntas abiertas son muy útiles. Para responderlas la madre debe dar alguna información. • Las preguntas abiertas usualmente comienzan con ¿Cómo? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?”. Por ejemplo: “¿Cómo observa (características físicas y psicológicas) usted a su niño?”
  • 9. • Las preguntas abiertas son útiles para comenzar una conversación. Por ejemplo: “¿Cómo está comiendo últimamente?” incluso se pueden hacer preguntas abiertas más específicas. • La pregunta cerrada puede ser util para tener certeza de un hecho. Por ejemplo: “¿Le está dando usted otro alimento o bebida?” Si la madre dice “Sí” usted puede continuar con una pregunta abierta para enterarse de algo más. • Las preguntas cerradas resultan menos útiles, porque dan a la madre una idea precisa y puede responderlas con un “Sí” ó un “No”. Por lo general comienzan con palabras como “¿Hizo? ¿Tiene? ¿Hace? ¿Dio?” Por ejemplo: ¿Dio usted de mamar al último bebé?
  • 10. • Habilidad 3. Use respuestas y gestos que muestren interés • Otra forma de animar a la madre a hablar es usar gestos como asentir con la cabeza o sonreírse, y dar respuestas simples como “Mm.”, “aja”, “ya veo”. Estos muestran que usted tiene interés en ella. • Habilidad 4. Devuélvale el comentario • Devolverle el comentario quiere decir que usted repite lo que la madre ha dicho para mostrar que usted la oyó y animarla a que diga más. Trate de decirlo de una manera ligeramente diferente. Por ejemplo, si la madre dice: “Mi bebé estuvo llorando mucho anoche”. Usted • podría decir “¿Su niño la mantuvo despierta llorando toda la noche?”. • .
  • 11. • Habilidad 5. Dé muestras de empatía - muestre que usted entiende cómo se siente ella • Mostrar empatía es poder identificarse uno mentalmente con alguien, de ponerse en su posición, de mirar las cosas desde su ángulo de visión. Por ejemplo si una madre dice: “Mi niño no quiere comer me canso de perseguirlo», usted puede decirle ¿lo está haciendo siempre?”. Esto muestra que usted entiende que ella se siente cansada. • Si usted responde con una pregunta muy ceñida a los hechos, por ejemplo: “¿Cuántas veces come al dia?”, o “¿Qué cosa le da usted?”, no está mostrando empatía
  • 12. •Habilidad 6. Evite el uso de palabras enjuiciadoras •Palabras enjuiciadoras son palabras como: correcto, incorrecto, mal, bien, bueno, suficiente, adecuadamente. •Si usted usa estas palabras al preguntar, usted puede hacer sentir a la madre que está equivocada, o que algo anda mal con su bebé. •Sin embargo, a veces es necesario que usted use palabras enjuiciadoras “buenas” para aumentar la confianza de la madre en sí misma.
  • 13. HABILIDADES DE ESCUCHA Y APRENDIZAJE • Use comunicación no verbal útil • Haga preguntas abiertas • Use respuestas y gestos que muestren interés • Devuelva el comentario a la madre • Dé muestras de empatía– muestre que usted entiende cómo se siente ella • Evite palabras enjuiciadoras • Sea Motivadora
  • 14. EJERCICIO 5. Adaptación de palabras enjuiciadoras PALABRAS ENJUICIADORAS NORMAL SUFICIENTE PROBLEMA LLOR A BIEN DEMASIADO adecuado falta feliz correcto inadecuado falla infeliz bueno propio satisfecho éxito con cólicos malo incorrecto buena lograr llorón malament común y cantidad intranquilo e corriente bastante
  • 15. EJES FUNDAMENTALES PARA LA COMUNICACIÓN Y CONSEJERIA Con las madres en grupos • Explique los beneficios • Dé información sencilla • Explique qué pasa después • Analice y responda preguntas Con cada madre individualmente • Observela y pregunte sobre sus experiencias previas • Averigüe si tiene preguntas o temores • Refuerce su confianza y motivela
  • 16. Si usted es quien le habla a la madre: • Preséntese a la madre y dele a entender su interes pór el niño. • Hágala sentir cómoda • Acérquese y establezca confianza • Coja al niño con suavidad • Cuide su tono de voz y su postura • Aplique sus habilidades comunicacionales y este atenta en todo momento a lo que dice la madre y a los gestos o palabras del niño.
  • 17. HABILIDADES PARA REFORZAR LA CONFIANZA Y DAR APOYO • Habilidad 1 Acepte lo que la madre piensa y siente • En ocasiones una madre tiene una idea errónea con la cual usted no está de acuerdo. Si usted está en desacuerdo con ella, o la critica, usted la hace sentir que ella está equivocada. Esto reduce la confianza en sí misma. Si usted está de acuerdo con ella, más tarde será más difícil que le sugiera algo diferente. Es más útil aceptar lo que ella piensa. Aceptar quiere decir responder de manera neutral, sin ponerse de acuerdo pero sin estar en desacuerdo.
  • 18. • Algunas veces una madre se siente muy alterada por alguna razón que usted cree que no es un problema serio. Si usted le dice algo como “No se preocupe, no hay nada de qué preocuparse” usted le hace sentir que está mal que se sienta como lo está haciendo. Esto le hace sentir que usted no entiende y reduce la confianza en sí misma. Si acepta que la madre está alterada, la • hace sentir bien que se sienta como se siente, no reduciéndole así su confianza en sí misma. • Dar muestra de empatía es una forma útil de mostrar que uno acepta cómo se siente la madre
  • 19. Habilidad 2. Reconozca y elogie lo que la madre y el niño están haciendo bien • Como consejeros debemos aprender a detectar y reconocer lo que las madres y los niños hacen bien. Entonces deberíamos elogiar y mostrar que aprobamos las prácticas buenas. • El elogio de las buenas prácticas trae los siguientes beneficios: - Le refuerza la confianza a la madre. - La estimula a que continúe con esas buenas prácticas. - Hace más fácil que ella acepte sugerencias.
  • 20. Habilidad 3. Dele ayuda práctica • Considerar los momentos en los que es mejor dar ayuda práctica que decir algo, es cuando: - la madre se siente cansada, sucia, o incómoda. - tiene hambre y sed - ha recibido una gran cantidad de consejos - usted desea demostrarle apoyo y aceptación - la madre tiene un problema netamente práctico • Algunas formas de dar ayuda práctica son las siguientes: - Ayúdela a que se limpie y se ponga cómoda - Déle algo caliente de tomar o algo de comer - Alce usted el bebé, mientras ella se pone cómoda, o se limpia, o va al inodoro.
  • 21. RECOMENDACIONES FINALES • Recuerde que la Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia deben estar orientadas a la salud del niño. • Los Enfermeros como cuidadores debemos responder a las expectativas de la madre y del niño • AIEPI es una oportunidad para poder darle calidad a anuestra comunicación educativa.
  • 22. • «LOS NIÑOS SON EL FUTURO DEL PERU, LOS ENFERMEROS/AS CONTRIBUIMOS A UN MEJOR FUTURO»