SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7° Escuela n° 7 “Juan de Garay “ DE 5 Docente : Gracia Patricia
2022
PERIODO CONTENIDOS PRPÓSITOS OBJETIVOS
Marzo-abril
Trabajo en torno
al género
fantástico y de
terror.
¿Qué
características
tienen estos
cuentos?
¿Cómo son las
situaciones
planteadas en
estos cuentos?
¿Qué sensación
nos dejan estos
cuentos después
de leerlos?
Comparación con
los cuentos
realistas
PRÁCTICAS DE LECTURA
-Lectura a través del docente y por sí mismos.
-Leer y escuchar leer diversas obras literarias, en este periodo: Diversos cuentos del género
fantástico.
La tormenta, Liliana Cinetto
El laberinto de espejos, Esteban Valentino
El doble, Ricardo Mariño.
El almohadón de plumas, Horacio Quiroga.
La del 11 J, Elsa Bornemann.
El corazón delator, Edgar Allan Poe.
-Leer y comparar las características de los cuentos fantásticos y realistas
-Seguir la lectura de los/as compañeros/as y de la/del docente, atendiendo a la trama, a la
construcción de situaciones propias de esos relatos y a la caracterización de personajes a través
de los comentarios del narrador, lo que dicen y hacen, con el texto a la vista.
-Expresar los efectos que producen en el lector las descripciones.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
-Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la base de los
cuentos y relatos leídos: por ejemplo, descripciones, fragmentos significativos.
-Escritura de final alternativo para alguno de los textos leídos.
-Escritura de hechos fantásticos.
-Elaborar de manera grupal un cuento o relato de terror.
PRÁCTICAS DE ORALIDAD
-Comentar acerca de lo leído.
-Producir recomendaciones orales breves acerca de lo que se lee.
- Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y
docentes.
Participar de intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas.
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
-La descripción en los textos literarios
- Distinción de los sustantivos propios y clasificación de sustantivos comunes.
- Uso de adjetivos para calificar y evaluar el sustantivo en una descripción.
- Sustituciones léxicas: palabras y frases equivalentes. Sinónimos.
- Empleo de diversas formas de conectar las partes del texto en una narración.
-Uso de los signos de puntuación entre oraciones de un mismo párrafo y entre párrafos (coma
en enumeraciones, punto y seguido, punto y aparte).
-Promover la lectura a
través de distintos
formatos.
-Fomentar la escritura
de distintos textos del
género leído.
-Brindar un ambiente de
intercambio de
opiniones y
comunicación en torno
a las obras literarias
leídas.
-Favorecer la reflexión
acerca del uso de los
signos de puntuación
para tener un texto bien
escrito.
-Habilitar el uso de
algunas estrategias de
cohesión que permitan
sustituir repeticiones
innecesarias, sinónimos
y frases de sentido
equivalente.
-Fomentar la escritura y
reescritura de textos
intermedios para
producir otros con
mayor extensión.
-Sostener la lectura de textos
cada vez más extensos.
-Reconocer las características de
los cuentos fantásticos y de
terror.
-Reconocer los efectos que
causan en el lector las
descripciones literarias.
- Apropiarse de algunas
estrategias de cohesión que
permitan suprimir repeticiones
innecesarias, por ejemplo,
sustitución léxica (sinónimos y
frases de sentido equivalente).
- Apropiarse del uso de algunos
signos de puntuación: comas,
punto y seguido, punto y aparte
en los textos que producen.
- Recurrir a las escrituras
intermedias desarrolladas para
apoyar las interpretaciones de la
lectura de textos similares, para
producir otros textos y para
reflexionar sobre el lenguaje.
-Reconocer la importancia de los
paratextos. Función de la tapa,
contratapa, índice, glosario y
prologo.
Mayo-junio
Trabajo en torno
a cuentos
policiales. Las
noticias.
¿A qué llamamos
género policial?
¿Qué
características
tienen estos
textos?
¿Qué y cómo nos
transmiten los
hechos estos
textos?
¿Qué personajes
suelen aparecer
en las historias
que pertenecen a
este género?
¿Conocen algún
cuento, novela,
serie o película
del género
policial?
¿Cómo nos
informamos de
un hecho
policial?
PRÁCTICAS DE LECTURA
-Lectura a través del docente y por sí mismos.
-Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros, audiolibros y
videos; en el marco del recorrido de lectura, en este periodo: Diversos cuentos del género
´policial.
-Lectura de cuentos policiales
La inspiración, Pablo de Santis.
Un tapiz olvidado, Pablo de Santis.
Las rosas de Tsu-Ling, Pablo de Santis
La falsa identidad, Artur Conan Doyle.
EL carbunclo azul, Artur Conan Doyle.
Tres portugueses bajo un paraguas (Sin contar el muerto) de Rodolfo Walsh
La liga de los pelirrojos, Artur Conan Doyle.
-Lectura detenida de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento del género.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
-Escritura para registrar (pistas, indicios…etc.)
-Escribir para comunicar a pares y docentes sobre inicios, pistas, hipótesis y nuevos hallazgos en
el marco de escritura de textos policiales.
-Tomar apuntes.
-Elaborar de manera grupal un cuento o aventura policial resolviendo los enigmas propuestos.
-Escritura para sintetizar, resumir y comunicar sobre algún tema de estudio, por ejemplo, noticias
policiales.
-Escritura y diseño de entrevistas, simular un interrogatorio policial.
-Escritura de una noticia periodística.
-Reutilización de recursos del lenguaje literario propios del autor en las escrituras.
PRÁCTICAS DE ORALIDAD
- Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y
docentes.
-Intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas.
-Lectura y exposición de algún hecho periodístico para informar a pares y docentes.
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
-Reflexión sobre el uso de tiempos verbales. El verbo. La raíz y desinencia. Las conjugaciones
verbales. Persona y número.
Los tiempos verbales en la narración.
-Favorecer el análisis de
las características de los
cuentos policiales,
pistas, hipótesis, inicios
y hallazgos.
-Promover la lectura de
diversos cuentos
policiales, noticias y
artículos informativos
sobre el género policial.
-Promover la escritura
de textos variados
atendiendo al género
estudiado.
-Promover la escucha
atenta de narraciones
orales para compartir
con los pares y
docentes.
-Fomentar la
participación de manera
colectiva y en pequeños
grupos en el proceso de
escritura para compartir
con el grupo.
- Fomentar la revisión
constante de la
escritura de palabras de
uso frecuente.
-Favorecer la reflexión
sobre el uso de reglas
generales de tildación,
puntuación y signos en
la redacción y escritura.
-Reconocer las características de
los cuentos policiales. Realizar
anticipaciones orales y escritas
sobre cuentos o aventuras de
género policial a partir de la
dinámica propuesta.
-Participar activamente en
situaciones de lectura y escritura.
-Resolver pistas para aproximarse
a la idea del cuento policial.
-Compartir el cuento elaborado a
través de una exposición oral.
-Identificar las características de
las noticias.
- Participar de manera colectiva y
en grupos pequeños de todo el
proceso de escritura de textos
que se van a publicar: planificar
los textos, pedir colaboración en
la revisión de los escritos,
colaborar en la revisión de
escritos de compañeros/as,
ayudar a detectar problemas y
aportar ideas para resolverlos,
tomar decisiones cada vez más
autónomas sobre la revisión y la
edición.
Autor y narrador.
-Los pronombres. Pronombres personales, posesivos y demostrativos.
-Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente.
-Reflexión y uso de reglas generales de tildación, signos de interrogación, exclamación y su uso
en la corrección ortográfica.
-Estructura del texto informativo.
Julio-agosto
Trabajo en torno
al género
poético.
¿Qué
características
tienen los
poemas?
¿Cómo se
escriben? ¿Cuál
es su finalidad?
¿Qué intentan
expresar? ¿Con
qué recursos lo
hacen?
PRACTICAS DE LECTURA
-lectura de diversos textos poéticos y
Canciones. Entre ellos:
Bendición de dragón, Maldición de dragón; Gustavo Roldán.
Yo así no juego más, Manuel González Gil.
Palabras manzanas, Jorge Luján.
Soneto del amigo, Vinícius de Morales.
En un punto de la trama, Sandra Cornejo.
Elegía, Miguel Hernández.
-Lectura y análisis de sus letras en torno a un propósito definido, por ejemplo, la buena
convivencia en el aula/escuela.
-Leer y escuchar leer textos literarios en voz alta para otros/as con distintos sentidos: para
compartir un pasaje que haya resultado interesante o divertido, para dar a conocer un/a autor/a
su obra elegida, para participar de sesiones de lectura de textos literarios previamente
conocidos, comentados y cuya lectura se ensayó.
-Leer para emocionarnos, para compartir la lectura con otros.
-Promover la lectura de
diversos textos
poéticos.
-Promover el análisis de
sus letras y relacionarlo
con la convivencia en el
aula.
-Habilitar un espacio de
lectura por placer, para
emocionarnos y
compartir con otros.
- Favorecer el análisis de
las características del
género poético y
brindar estrategias para
su correcta utilización
en la escritura de estos.
-Promover el uso de
-Reconocer las características de
los textos poéticos.
-Analizar distintos textos y
reflexionar sobre su escritura y
función literaria.
-Relacionar sobre un tema actual
y comunicar a través del lenguaje
oral y escrito las sensaciones que
despiertan estos textos.
-Exponer a pares y compañeros a
través de diversos textos poéticos
una temática abordada en el
aula.
-Reconocer la importancia de la
comunicación visual que
muestran los libros álbum.
-Participar en los comentarios,
discusiones, intercambios
Libros Álbum
¿Qué
características
presentan estos
cuentos?
¿Qué recurso
utilizan para la
comunicación?
Leer en voz alta un texto poético para apreciar el vinculo entre lo conceptual y lo sonoro. Volver
a leer una poesía buscando recuperar el ritmo, la musicalidad u otros efectos que ella produjo en
una lectura anterior.
-lectura de libros álbum.
La gran fábrica de palabras, Agnes de Lestrade;Valeria Docampo.
Una caperucita roja, Marjolaine Leray.
Flotsam, David Wiesner.
-Lectura e interpretación de imágenes.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
-Escritura de textos poéticos apelando a los recursos del género.
-Escribir pasajes que sean significativos sobre un tema en particular.
-Escritura de textos poéticos utilizando juegos de palabras tales como escribir con una sola vocal
o que todas las palabras del texto empiecen con la misma letra, etc.
-Escritura de caligramas.
-Diseño, planificación y escritura de un libro álbum colectivo en concordancia con alguna
temática abordada en la propuesta.
PRÁCTICAS DE ORALIDAD
- Escucha comprensiva y disfrute de textos poéticos.
-Comentar acerca de lo leído.
-Compartir versos, estrofas, rimas que sean de invención personal y colectiva en el marco del
análisis de diversos temas musicales para trabajar en torno a alguna problemática propuesta en
el aula/escuela.
- Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares.
-Intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas.
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
-Características del género poético: versos, estrofas
-Los recursos de la poesía, rima, comparaciones, metáforas, imágenes sensoriales.
-Uso de signos de entonación.
-Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente (por ejemplo, ahí, Hay y ay;
palabras terminadas en “sión” y “ción”, etc.)
- Fomentar la revisión
constante de la
escritura de palabras de
uso frecuente.
recursos del género
para incluirlos en la
escritura de nuevos
pasajes, veros, estrofas,
caligramas, etc.
grupales, escuchando lo que sus
compañeros/as dicen,
centrándose en el tema que se
está tratando y revisando la
propia posición en función de lo
que se plantea en el grupo.
-Escuchar y poner en voz diversos
textos literarios (por ejemplo,
narraciones orales, recitado y
musicalización de
poesías).
Septiembre-
octubre
Novelas
Biografías
Reseñas
PRÁCTICAS DE LECTURA
-Leer y escuchar leer textos literarios cada vez más extensos.
Lectura de una novela atendiendo a las características del género.
-Lectura de cuentos realistas.
-El espejo africano, Liliana Bodoc.
Amigos por el viento, Liliana Bodoc.
-Promover la lectura y
escritura de textos cada
vez más extensos, como
lo son las novelas.
-Habilitar espacios de
relectura para verificar
-Reconocer las características y la
importancia de las biografías.
-Recurrir a la escritura para
registrar datos que sirvan para
incluir en una biografía.
Las mil grullas, Elsa Bornemann.
Felinos, Raúl Brasca.
-Leer para emocionarnos, para compartir la lectura con otros.
- Releer los textos con distintos propósitos: para verificar una interpretación, para recuperar una
parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa,
emoción, risas, etcétera.
-Lectura de reseñas literarias.
-Lectura de biografías de distintos autores.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
-Investigación, características y escritura de una bibliografía.
-Escribir para convencer: producción de reseñas literarias.
PRACTICAS DE ORALIDAD.
-Compartir opiniones, conversar y comentar acerca de los textos leídos.
- Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y
docentes.
-Preparar una exposición sobre un tema de estudio.
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
-Reflexión y uso de reglas generales de tildación y su uso
en la corrección ortográfica.
-Características de las reseñas literarias.
-Características de los textos bibliográficos.
interpretaciones, buscar
información, recuperar
fragmentos de interés o
simplemente porque
resultan significativos.
-Acercar a los niños/as
al estudio del formato
novelas, prologo,
capítulos, etc.
-Promover el estudio y
comparación de
distritos tipos de
reseñas y biografías de
autor.
-Fomentar la reflexión
sobre el uso de reglas
generales de
puntuación y tildación.
- Fomentar la revisión
constante de la
escritura de palabras de
uso frecuente.
-Promover la revisión
constante de sus
escritos teniendo en
cuenta conocimientos
ortográficos trabajados
durante el año.
-Revisar y modificar en sus
escritos conocimientos
ortográficos que fueron objeto de
reflexión a lo largo del segundo
ciclo: como el uso de mayúsculas
en nombres y en el texto; la
escritura correcta de palabras de
uso frecuente y de aquellas que
impliquen restricciones básicas
del sistema de escritura, uso de
puntuación, etc.
Noviembre-
diciembre
Teatro
¿Qué sabemos
sobre las obras
de teatro?
PRÁCTICAS DE LECTURA
-lectura de textos teatrales tradicionales, humorísticos, etc.
Entre ellos:
Los árboles mueren de pie; fragmento, Alejandro Casona.
Vivir en la calle Conesa, Laura Devetach.
El reglamento es el reglamento, Adela Basch.
-Lectura critica de textos publicitarios.
PRÁCTICAS DE ESCRITURA
-Escritura de conflictos, diálogos, acotaciones, etc.
-Fomentar la lectura de
textos teatrales.
-Fomentar la lectura
crítica de textos
publicitarios.
-Promover la escritura
de distintos tipos de
textos publicitarios.
- Identificar el uso de sustantivos
y adjetivos para denominar,
caracterizar y expandir
información en las descripciones
que se
leen y escriben.
- Reconocer el uso de los tiempos
verbales en las narraciones que
¿Como
comunican los
actores lo que
deben decir y/o
transmitir?
¿Cómo saben los
actores lo que
deben decir?
¿Qué diferencias
hay entre la
lectura y la
representación
de obras
teatrales?
¿Cómo se
publicita una
obra u
información?
Textos
publicitarios.
-Escritura de escenas para luego realizar su dramatización.
-Diseño y escritura de un folleto publicitario.
-Diseño y escritura de un folleto informativo.
-Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la
base de los cuentos y relatos leídos. Por ejemplo, expansión de escenas, galerías de
personajes, nuevas versiones, etc.
PRÁCTICAS DE ORALIDAD
-Representación/ dramatización de fragmentos teatrales.
-Planificar la exposición oral.
- Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y
docentes.
-Participar en intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas.
REFLEXIÓN DEL LENGUAJE
-Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente.
-Reflexión y uso de reglas generales en la escritura de obras teatrales.
Uso correcto de las preposiciones.
-Estructura del texto informativo.
-Estructura de los diálogos. Uso del guion, comillas, dos puntos, etc.
-Reflexionar acerca de las intenciones al hablar.
-Revisión, modificación y adecuación de textos escritos para una correcta coherencia y cohesión.
-Promover un espacio
para realizar
dramatizaciones de
alguna obra leída.
-Promover el uso de
recursos del género
para incluirlos en la
escritura de folletos,
diálogos, acotaciones,
etc.
-Habilitar la reflexión en
cuanto al uso de los
tiempos verbales. El uso
de signos de dialogo,
comillas, signos de
exclamación, etc.
- Fomentar la revisión
constante de la
escritura de palabras de
uso frecuente.
se leen y escriben con eje en el
pasado.
-Participar en los comentarios,
discusiones, intercambios
grupales, escuchando lo que sus
compañeros/as dicen,
centrándose en el tema que se
está tratando y revisando la
propia posición en función de lo
que se plantea en el grupo.
-Revisar y modificar en sus
escritos conocimientos
ortográficos que fueron objeto de
reflexión a lo largo del segundo
ciclo: como el uso de mayúsculas
en nombres y en el texto; la
escritura correcta de palabras de
uso frecuente y de aquellas que
impliquen restricciones básicas
del sistema de escritura, uso de
puntuación, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
Lorena Vanesa Bustos
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
Edna de Mayo
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
neretm
 
CATÁLOGO DE PIRATAS
CATÁLOGO DE PIRATASCATÁLOGO DE PIRATAS
CATÁLOGO DE PIRATAS
SilvanaVeronica111
 
Guia actividades-batalla-monstruos-hadas
Guia actividades-batalla-monstruos-hadasGuia actividades-batalla-monstruos-hadas
Guia actividades-batalla-monstruos-hadas
MARLY MORALES
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido
 
Planificación con tics.
Planificación con tics.Planificación con tics.
Planificación con tics.
mayalhoracio
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
CeciliaMedina65
 
Lengua2 2015
Lengua2  2015Lengua2  2015
Lengua2 2015
flaviajuanjo
 
UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"
Alvaro Rodriguez
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
ctepay
 
Plan de trabajo voces en el parque
Plan de trabajo voces en el parquePlan de trabajo voces en el parque
Plan de trabajo voces en el parque
María Cristina Celis Camacho
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
martiita93
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
silsosa
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
Mabel Mainini
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
patricianufreitas23
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
MaradelCarmenGonzlez33
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
Marly Rodriguez
 
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Carlo Usquiano
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
roaldhalter
 

La actualidad más candente (20)

Profesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicialProfesora de nivel inicial
Profesora de nivel inicial
 
Proyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terrorProyecto cuentos de terror
Proyecto cuentos de terror
 
Secuencia de didáctica
Secuencia de didácticaSecuencia de didáctica
Secuencia de didáctica
 
CATÁLOGO DE PIRATAS
CATÁLOGO DE PIRATASCATÁLOGO DE PIRATAS
CATÁLOGO DE PIRATAS
 
Guia actividades-batalla-monstruos-hadas
Guia actividades-batalla-monstruos-hadasGuia actividades-batalla-monstruos-hadas
Guia actividades-batalla-monstruos-hadas
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Planificación con tics.
Planificación con tics.Planificación con tics.
Planificación con tics.
 
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
Planificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docxPlanificación  P del Lenguaje 5to  2023  EP 62.docx
Planificación P del Lenguaje 5to 2023 EP 62.docx
 
Lengua2 2015
Lengua2  2015Lengua2  2015
Lengua2 2015
 
UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"
 
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula eFundamentación y secuencia el diario en el aula e
Fundamentación y secuencia el diario en el aula e
 
Plan de trabajo voces en el parque
Plan de trabajo voces en el parquePlan de trabajo voces en el parque
Plan de trabajo voces en el parque
 
Proyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 añosProyecto los barcos 5 años
Proyecto los barcos 5 años
 
Actividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacaresActividades guerra de los yacares
Actividades guerra de los yacares
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
 
Actividad n°7
Actividad n°7Actividad n°7
Actividad n°7
 
Proyecto juegos
Proyecto juegos Proyecto juegos
Proyecto juegos
 
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
Hacer cine en el aula (secuencia didactica)
 
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICSPlanificación Prácticas del Lenguaje con TICS
Planificación Prácticas del Lenguaje con TICS
 

Similar a Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx

SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
PamelaMercado20
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
SuheilyRiveradePegue
 
Octavo
OctavoOctavo
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
Roxii Torres
 
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docxDISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
carmelalucianab
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
Daniela Romero
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
Sandy983346
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
Muriel Morales Navarrete
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque ii
letycamacho123
 
Residencia estrategias
Residencia estrategiasResidencia estrategias
Residencia estrategias
Gisel Mascareño
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
MarcelaGomez385017
 
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
alvaro enrique amaya polanco
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
Angeles Feu
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Red anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.docRed anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.doc
ClaudioTapia42
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Wilter Aro
 
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docxRED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
MacarenaIgnaciaSotoM
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
Mirta Santibañez
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
Alejandra Pérez
 
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docxLENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
AlejandroArevaloRive
 

Similar a Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx (20)

SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
Modelo de planificación Marzo 2020, 6to Secundaria con instrumento de evaluac...
 
Octavo
OctavoOctavo
Octavo
 
pdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de lenpdl sexto.docx documento de sexto de len
pdl sexto.docx documento de sexto de len
 
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docxDISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
DISTRIBUCION DE CONTENIDOS DE P.D.L 2024.docx
 
Proyectogatoconbotasfinal
ProyectogatoconbotasfinalProyectogatoconbotasfinal
Proyectogatoconbotasfinal
 
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
5SECUENCIA_LLEGO_EL_TERROR_COMPARTIDA.pdf
 
plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1plani 1Planias mm adjuntar 1
plani 1Planias mm adjuntar 1
 
Participación social bloque ii
Participación social bloque iiParticipación social bloque ii
Participación social bloque ii
 
Residencia estrategias
Residencia estrategiasResidencia estrategias
Residencia estrategias
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaroMallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
Mallas de español 4°a-4°b-4°c-2015-alvaro
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2016 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Red anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.docRed anual de contenidos.doc
Red anual de contenidos.doc
 
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚPlan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
Plan lector 2016 - TARAPOTO-PERÚ
 
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docxRED DE CONTENIDOS  6 °A- B 2022.docx
RED DE CONTENIDOS 6 °A- B 2022.docx
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
 
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docxLENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
LENGUAJE_PLANIFICACION_6_BASICO (1).docx
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Copia de PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7mo JDG.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN DE PRACTICAS DEL LENGUAJE 7° Escuela n° 7 “Juan de Garay “ DE 5 Docente : Gracia Patricia 2022 PERIODO CONTENIDOS PRPÓSITOS OBJETIVOS Marzo-abril Trabajo en torno al género fantástico y de terror. ¿Qué características tienen estos cuentos? ¿Cómo son las situaciones planteadas en estos cuentos? ¿Qué sensación nos dejan estos cuentos después de leerlos? Comparación con los cuentos realistas PRÁCTICAS DE LECTURA -Lectura a través del docente y por sí mismos. -Leer y escuchar leer diversas obras literarias, en este periodo: Diversos cuentos del género fantástico. La tormenta, Liliana Cinetto El laberinto de espejos, Esteban Valentino El doble, Ricardo Mariño. El almohadón de plumas, Horacio Quiroga. La del 11 J, Elsa Bornemann. El corazón delator, Edgar Allan Poe. -Leer y comparar las características de los cuentos fantásticos y realistas -Seguir la lectura de los/as compañeros/as y de la/del docente, atendiendo a la trama, a la construcción de situaciones propias de esos relatos y a la caracterización de personajes a través de los comentarios del narrador, lo que dicen y hacen, con el texto a la vista. -Expresar los efectos que producen en el lector las descripciones. PRÁCTICAS DE ESCRITURA -Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la base de los cuentos y relatos leídos: por ejemplo, descripciones, fragmentos significativos. -Escritura de final alternativo para alguno de los textos leídos. -Escritura de hechos fantásticos. -Elaborar de manera grupal un cuento o relato de terror. PRÁCTICAS DE ORALIDAD -Comentar acerca de lo leído. -Producir recomendaciones orales breves acerca de lo que se lee. - Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y docentes. Participar de intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas. REFLEXIÓN DEL LENGUAJE -La descripción en los textos literarios - Distinción de los sustantivos propios y clasificación de sustantivos comunes. - Uso de adjetivos para calificar y evaluar el sustantivo en una descripción. - Sustituciones léxicas: palabras y frases equivalentes. Sinónimos. - Empleo de diversas formas de conectar las partes del texto en una narración. -Uso de los signos de puntuación entre oraciones de un mismo párrafo y entre párrafos (coma en enumeraciones, punto y seguido, punto y aparte). -Promover la lectura a través de distintos formatos. -Fomentar la escritura de distintos textos del género leído. -Brindar un ambiente de intercambio de opiniones y comunicación en torno a las obras literarias leídas. -Favorecer la reflexión acerca del uso de los signos de puntuación para tener un texto bien escrito. -Habilitar el uso de algunas estrategias de cohesión que permitan sustituir repeticiones innecesarias, sinónimos y frases de sentido equivalente. -Fomentar la escritura y reescritura de textos intermedios para producir otros con mayor extensión. -Sostener la lectura de textos cada vez más extensos. -Reconocer las características de los cuentos fantásticos y de terror. -Reconocer los efectos que causan en el lector las descripciones literarias. - Apropiarse de algunas estrategias de cohesión que permitan suprimir repeticiones innecesarias, por ejemplo, sustitución léxica (sinónimos y frases de sentido equivalente). - Apropiarse del uso de algunos signos de puntuación: comas, punto y seguido, punto y aparte en los textos que producen. - Recurrir a las escrituras intermedias desarrolladas para apoyar las interpretaciones de la lectura de textos similares, para producir otros textos y para reflexionar sobre el lenguaje. -Reconocer la importancia de los paratextos. Función de la tapa, contratapa, índice, glosario y prologo.
  • 2. Mayo-junio Trabajo en torno a cuentos policiales. Las noticias. ¿A qué llamamos género policial? ¿Qué características tienen estos textos? ¿Qué y cómo nos transmiten los hechos estos textos? ¿Qué personajes suelen aparecer en las historias que pertenecen a este género? ¿Conocen algún cuento, novela, serie o película del género policial? ¿Cómo nos informamos de un hecho policial? PRÁCTICAS DE LECTURA -Lectura a través del docente y por sí mismos. -Leer, escuchar leer y ver diversas obras literarias en distintos formatos: libros, audiolibros y videos; en el marco del recorrido de lectura, en este periodo: Diversos cuentos del género ´policial. -Lectura de cuentos policiales La inspiración, Pablo de Santis. Un tapiz olvidado, Pablo de Santis. Las rosas de Tsu-Ling, Pablo de Santis La falsa identidad, Artur Conan Doyle. EL carbunclo azul, Artur Conan Doyle. Tres portugueses bajo un paraguas (Sin contar el muerto) de Rodolfo Walsh La liga de los pelirrojos, Artur Conan Doyle. -Lectura detenida de notas y artículos expositivos para profundizar el conocimiento del género. PRÁCTICAS DE ESCRITURA -Escritura para registrar (pistas, indicios…etc.) -Escribir para comunicar a pares y docentes sobre inicios, pistas, hipótesis y nuevos hallazgos en el marco de escritura de textos policiales. -Tomar apuntes. -Elaborar de manera grupal un cuento o aventura policial resolviendo los enigmas propuestos. -Escritura para sintetizar, resumir y comunicar sobre algún tema de estudio, por ejemplo, noticias policiales. -Escritura y diseño de entrevistas, simular un interrogatorio policial. -Escritura de una noticia periodística. -Reutilización de recursos del lenguaje literario propios del autor en las escrituras. PRÁCTICAS DE ORALIDAD - Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y docentes. -Intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas. -Lectura y exposición de algún hecho periodístico para informar a pares y docentes. REFLEXIÓN DEL LENGUAJE -Reflexión sobre el uso de tiempos verbales. El verbo. La raíz y desinencia. Las conjugaciones verbales. Persona y número. Los tiempos verbales en la narración. -Favorecer el análisis de las características de los cuentos policiales, pistas, hipótesis, inicios y hallazgos. -Promover la lectura de diversos cuentos policiales, noticias y artículos informativos sobre el género policial. -Promover la escritura de textos variados atendiendo al género estudiado. -Promover la escucha atenta de narraciones orales para compartir con los pares y docentes. -Fomentar la participación de manera colectiva y en pequeños grupos en el proceso de escritura para compartir con el grupo. - Fomentar la revisión constante de la escritura de palabras de uso frecuente. -Favorecer la reflexión sobre el uso de reglas generales de tildación, puntuación y signos en la redacción y escritura. -Reconocer las características de los cuentos policiales. Realizar anticipaciones orales y escritas sobre cuentos o aventuras de género policial a partir de la dinámica propuesta. -Participar activamente en situaciones de lectura y escritura. -Resolver pistas para aproximarse a la idea del cuento policial. -Compartir el cuento elaborado a través de una exposición oral. -Identificar las características de las noticias. - Participar de manera colectiva y en grupos pequeños de todo el proceso de escritura de textos que se van a publicar: planificar los textos, pedir colaboración en la revisión de los escritos, colaborar en la revisión de escritos de compañeros/as, ayudar a detectar problemas y aportar ideas para resolverlos, tomar decisiones cada vez más autónomas sobre la revisión y la edición.
  • 3. Autor y narrador. -Los pronombres. Pronombres personales, posesivos y demostrativos. -Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente. -Reflexión y uso de reglas generales de tildación, signos de interrogación, exclamación y su uso en la corrección ortográfica. -Estructura del texto informativo. Julio-agosto Trabajo en torno al género poético. ¿Qué características tienen los poemas? ¿Cómo se escriben? ¿Cuál es su finalidad? ¿Qué intentan expresar? ¿Con qué recursos lo hacen? PRACTICAS DE LECTURA -lectura de diversos textos poéticos y Canciones. Entre ellos: Bendición de dragón, Maldición de dragón; Gustavo Roldán. Yo así no juego más, Manuel González Gil. Palabras manzanas, Jorge Luján. Soneto del amigo, Vinícius de Morales. En un punto de la trama, Sandra Cornejo. Elegía, Miguel Hernández. -Lectura y análisis de sus letras en torno a un propósito definido, por ejemplo, la buena convivencia en el aula/escuela. -Leer y escuchar leer textos literarios en voz alta para otros/as con distintos sentidos: para compartir un pasaje que haya resultado interesante o divertido, para dar a conocer un/a autor/a su obra elegida, para participar de sesiones de lectura de textos literarios previamente conocidos, comentados y cuya lectura se ensayó. -Leer para emocionarnos, para compartir la lectura con otros. -Promover la lectura de diversos textos poéticos. -Promover el análisis de sus letras y relacionarlo con la convivencia en el aula. -Habilitar un espacio de lectura por placer, para emocionarnos y compartir con otros. - Favorecer el análisis de las características del género poético y brindar estrategias para su correcta utilización en la escritura de estos. -Promover el uso de -Reconocer las características de los textos poéticos. -Analizar distintos textos y reflexionar sobre su escritura y función literaria. -Relacionar sobre un tema actual y comunicar a través del lenguaje oral y escrito las sensaciones que despiertan estos textos. -Exponer a pares y compañeros a través de diversos textos poéticos una temática abordada en el aula. -Reconocer la importancia de la comunicación visual que muestran los libros álbum. -Participar en los comentarios, discusiones, intercambios
  • 4. Libros Álbum ¿Qué características presentan estos cuentos? ¿Qué recurso utilizan para la comunicación? Leer en voz alta un texto poético para apreciar el vinculo entre lo conceptual y lo sonoro. Volver a leer una poesía buscando recuperar el ritmo, la musicalidad u otros efectos que ella produjo en una lectura anterior. -lectura de libros álbum. La gran fábrica de palabras, Agnes de Lestrade;Valeria Docampo. Una caperucita roja, Marjolaine Leray. Flotsam, David Wiesner. -Lectura e interpretación de imágenes. PRÁCTICAS DE ESCRITURA -Escritura de textos poéticos apelando a los recursos del género. -Escribir pasajes que sean significativos sobre un tema en particular. -Escritura de textos poéticos utilizando juegos de palabras tales como escribir con una sola vocal o que todas las palabras del texto empiecen con la misma letra, etc. -Escritura de caligramas. -Diseño, planificación y escritura de un libro álbum colectivo en concordancia con alguna temática abordada en la propuesta. PRÁCTICAS DE ORALIDAD - Escucha comprensiva y disfrute de textos poéticos. -Comentar acerca de lo leído. -Compartir versos, estrofas, rimas que sean de invención personal y colectiva en el marco del análisis de diversos temas musicales para trabajar en torno a alguna problemática propuesta en el aula/escuela. - Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares. -Intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas. REFLEXIÓN DEL LENGUAJE -Características del género poético: versos, estrofas -Los recursos de la poesía, rima, comparaciones, metáforas, imágenes sensoriales. -Uso de signos de entonación. -Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente (por ejemplo, ahí, Hay y ay; palabras terminadas en “sión” y “ción”, etc.) - Fomentar la revisión constante de la escritura de palabras de uso frecuente. recursos del género para incluirlos en la escritura de nuevos pasajes, veros, estrofas, caligramas, etc. grupales, escuchando lo que sus compañeros/as dicen, centrándose en el tema que se está tratando y revisando la propia posición en función de lo que se plantea en el grupo. -Escuchar y poner en voz diversos textos literarios (por ejemplo, narraciones orales, recitado y musicalización de poesías). Septiembre- octubre Novelas Biografías Reseñas PRÁCTICAS DE LECTURA -Leer y escuchar leer textos literarios cada vez más extensos. Lectura de una novela atendiendo a las características del género. -Lectura de cuentos realistas. -El espejo africano, Liliana Bodoc. Amigos por el viento, Liliana Bodoc. -Promover la lectura y escritura de textos cada vez más extensos, como lo son las novelas. -Habilitar espacios de relectura para verificar -Reconocer las características y la importancia de las biografías. -Recurrir a la escritura para registrar datos que sirvan para incluir en una biografía.
  • 5. Las mil grullas, Elsa Bornemann. Felinos, Raúl Brasca. -Leer para emocionarnos, para compartir la lectura con otros. - Releer los textos con distintos propósitos: para verificar una interpretación, para recuperar una parte que haya llamado la atención o que haya generado algún efecto en el/la lector/a: sorpresa, emoción, risas, etcétera. -Lectura de reseñas literarias. -Lectura de biografías de distintos autores. PRÁCTICAS DE ESCRITURA -Investigación, características y escritura de una bibliografía. -Escribir para convencer: producción de reseñas literarias. PRACTICAS DE ORALIDAD. -Compartir opiniones, conversar y comentar acerca de los textos leídos. - Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y docentes. -Preparar una exposición sobre un tema de estudio. REFLEXIÓN DEL LENGUAJE -Reflexión y uso de reglas generales de tildación y su uso en la corrección ortográfica. -Características de las reseñas literarias. -Características de los textos bibliográficos. interpretaciones, buscar información, recuperar fragmentos de interés o simplemente porque resultan significativos. -Acercar a los niños/as al estudio del formato novelas, prologo, capítulos, etc. -Promover el estudio y comparación de distritos tipos de reseñas y biografías de autor. -Fomentar la reflexión sobre el uso de reglas generales de puntuación y tildación. - Fomentar la revisión constante de la escritura de palabras de uso frecuente. -Promover la revisión constante de sus escritos teniendo en cuenta conocimientos ortográficos trabajados durante el año. -Revisar y modificar en sus escritos conocimientos ortográficos que fueron objeto de reflexión a lo largo del segundo ciclo: como el uso de mayúsculas en nombres y en el texto; la escritura correcta de palabras de uso frecuente y de aquellas que impliquen restricciones básicas del sistema de escritura, uso de puntuación, etc. Noviembre- diciembre Teatro ¿Qué sabemos sobre las obras de teatro? PRÁCTICAS DE LECTURA -lectura de textos teatrales tradicionales, humorísticos, etc. Entre ellos: Los árboles mueren de pie; fragmento, Alejandro Casona. Vivir en la calle Conesa, Laura Devetach. El reglamento es el reglamento, Adela Basch. -Lectura critica de textos publicitarios. PRÁCTICAS DE ESCRITURA -Escritura de conflictos, diálogos, acotaciones, etc. -Fomentar la lectura de textos teatrales. -Fomentar la lectura crítica de textos publicitarios. -Promover la escritura de distintos tipos de textos publicitarios. - Identificar el uso de sustantivos y adjetivos para denominar, caracterizar y expandir información en las descripciones que se leen y escriben. - Reconocer el uso de los tiempos verbales en las narraciones que
  • 6. ¿Como comunican los actores lo que deben decir y/o transmitir? ¿Cómo saben los actores lo que deben decir? ¿Qué diferencias hay entre la lectura y la representación de obras teatrales? ¿Cómo se publicita una obra u información? Textos publicitarios. -Escritura de escenas para luego realizar su dramatización. -Diseño y escritura de un folleto publicitario. -Diseño y escritura de un folleto informativo. -Reescrituras de textos narrativos breves (con distintos grados de invención) sobre la base de los cuentos y relatos leídos. Por ejemplo, expansión de escenas, galerías de personajes, nuevas versiones, etc. PRÁCTICAS DE ORALIDAD -Representación/ dramatización de fragmentos teatrales. -Planificar la exposición oral. - Escuchar y producir narraciones orales de textos literarios leídos, para el grupo de pares y docentes. -Participar en intercambios, comentarios y conversaciones literarias en torno a las obras leídas. REFLEXIÓN DEL LENGUAJE -Revisión de la escritura correcta de palabras de uso frecuente. -Reflexión y uso de reglas generales en la escritura de obras teatrales. Uso correcto de las preposiciones. -Estructura del texto informativo. -Estructura de los diálogos. Uso del guion, comillas, dos puntos, etc. -Reflexionar acerca de las intenciones al hablar. -Revisión, modificación y adecuación de textos escritos para una correcta coherencia y cohesión. -Promover un espacio para realizar dramatizaciones de alguna obra leída. -Promover el uso de recursos del género para incluirlos en la escritura de folletos, diálogos, acotaciones, etc. -Habilitar la reflexión en cuanto al uso de los tiempos verbales. El uso de signos de dialogo, comillas, signos de exclamación, etc. - Fomentar la revisión constante de la escritura de palabras de uso frecuente. se leen y escriben con eje en el pasado. -Participar en los comentarios, discusiones, intercambios grupales, escuchando lo que sus compañeros/as dicen, centrándose en el tema que se está tratando y revisando la propia posición en función de lo que se plantea en el grupo. -Revisar y modificar en sus escritos conocimientos ortográficos que fueron objeto de reflexión a lo largo del segundo ciclo: como el uso de mayúsculas en nombres y en el texto; la escritura correcta de palabras de uso frecuente y de aquellas que impliquen restricciones básicas del sistema de escritura, uso de puntuación, etc.