SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE
“APRENDEMOS JUNTOS ANTE HUAICOS E INUNDACIONES”
I BIMESTRE
DURACIÓN/ (2 SEMANAS)
IV CICLO – CUARTO GRADO DE PRIMARIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ……………………………………………
DOCENTE : …………………………………………..
GRADO : …………………………………………..
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Nuestro país viene afrontando diversos fenómenos naturales como es el desastre
y las inundaciones. Nuestra región y distrito no ha sido ajeno a este peligro,
muchas familias han perdido todo, extensos áreas de cultivo han sido afectadas.
En consecuencia el país entero se movilizó para ayudar y colaborar como muestra
de solidaridad y amor a su prójimo, es así la IE. …………….. busca generar acciones
preventivas para sensibilizar a la comunidad educativa y preparar a sus miembros
en el manejo socioemocional para el desarrollo de la resiliencia y recuperación
ante cualquier emergencia o desastre. Acciones que aminoren consecuencias en la
salud emocional de nuestras niñas y niños, garantizando así su derecho a la salud,
al bienestar socioemocional aún en situaciones de emergencia y desastre. Una
comunidad educativa bien organizada, representa el grupo de apoyo más
confiable para enfrentar una situación de fuerte impacto emocional y social. Esto
requiere cambio de actitudes, cultura de prevención y promoción en el desarrollo
saludable de las emociones. Por lo tanto, es determinante la participación activa
de la comunidad educativa como agente de intervención en el desarrollo
socioemocional de los niños y niñas. Para lograr lo que se propone, se presentan
retos como: ¿Cómo organizarnos nuestra aula para afrontar diversas situaciones?,
¿Cómo podríamos ordenar y distribuir en el aula los diversos sectores, considerando
cualquier situación de peligro?, ¿Qué usos le podemos dar a las cosas aparte de su
propósito con la que fue creado o generado?, ¿Qué valores forma parte de nuestra
convivencia en relación a los fenómenos naturales?, ¿Qué normas son importantes a
acordar para vivir en un clima de paz y seguridad?. El cumplimiento del presente reto
tiene por finalidad desarrollar las competencias ciudadanas, comunicativas,
matemáticas (en lo referente a forma, movimiento y localización) e investigativas.
Además será un referente que da respuesta socioemocional pertinente para
nuestras niñas y niños, aumentar la conciencia de peligro, incrementar su
confianza para actuar y afrontar la situación adversa, y, por tanto disminuir la
incidencia y la magnitud de reacciones anímicas negativas como: rechazo, pánico,
shock, violencia, etc. Además, propicia la participación de toda la comunidad
educativa frente a un peligro, emergencia o desastre
III. DESARROLLO DEL PROYECTO.
a) Pre planificación:
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
b) Propósito de Aprendizaje:¿Qué aprendizajes lograránmis estudiantes en este proyecto?
AREA COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Se comunica oralmente en su lengua materna
COMUNICACIÓN
 Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
 Expresa oralmente ideas y emociones en torno a los huaicos e inundaciones, de forma coherente
y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones
innecesarias.Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y
consecuencia), a través de algunos referentesy conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber.
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
 Obtiene información del texto escrito.
 Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto.
 Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en un texto
narrativo de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado,
de acuerdo a las temáticas abordadas (huaicos e inundaciones).
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
 Adecúael textoa lasituacióncomunicativa  Adecúa el texto de los huaicos e inundaciones a la situación comunicativa considerando el
propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual
(instructivo)
MATEMÁTI
CA
Resuelve problemas de cantidad
 Traduce cantidadesa expresionesnuméricas.
 Establece relaciones entre datos y una o más accion es de agregar, quitar y comparar, para
transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras.
CIENCIAY
TECNOLOGÍA
Indaga mediante métodoscientíficospara construir sus conocimientos
 Problematiza situaciones para hacer indagación.  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora (huaico e
inundaciones). Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre
los hechos y los factores que producen los cambios.
Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre los seresvivos,materia y energía,biodiversidad,tierray universo
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
 Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la distribución de la energía del sol
sobre la Tierra y su relieve.
PERSONALSOCIAL
Construyesu identidad
 Autorregula sus emociones.  Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros.
 Menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias
de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).
 Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de
buscar ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad.
 Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus
metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad
familiar y escolar.
Convive yparticipademocráticamente enlabúsquedadel biencomún
 Participaenaccionesque promuevenel bien
común.
 Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la
intervención de mediadores si lo cree necesario.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO …
Enfoque de orientación al bien
común
 Solidaridad
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que
rebasan sus posibilidades de afrontarlas
Enfoque ambiental
 Solidaridad
planetaria
 Justicia ysolidaridad
 Los Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos
climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.).
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos
sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común
PRODUCTOS:
 Audios y videos de oralidad sobre huaicos e inundaciones
 Carteles y trípticos sobre los huaicos e inundaciones.
 Cartel de emociones.
 Álbum de zonas climáticas.
 Biografía personal ante los desastres
 Cartel Organización de los equipos de trabajo.
V. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración
Competencia Criterios de evaluación (desempeños) Evidencia de
aprendizaje
Instrumento de
valoración
Se comunica
oralmente en
su lengua
materna
 Adecúa su texto oral a la situación
comunicativa, a sus interlocutores y
al propósito comunicativo al
expresar su opinión respecto a
cómo se puede organizar el trabajo
que se hará en el aula.
 Expresa oralmente ideas y
emociones en torno a un tema,
aunque en ocasiones pueda salirse
de este.
 Emplea recursos no verbales
(gestos y movimientos) como apoyo
durante el mensaje oral y en
función del propósito comunicativo.
Participación
oral en
situaciones de
diálogo,
cuando
planifican
cómo
organizar el
aula, y
establecen las
normas de
convivencia.
Rúbrica
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna
 Adecúa el texto a la situación
comunicativa considerando el
propósito comunicativo y el
destinatario, recurriendo a su
experiencia para escribir
considerando su nivel de escritura.
 Escribe mensajes en relación a los
sectores del aula de acuerdo con
su nivel de escritura.
 Revisa el texto con ayuda del
docente, para determinar si se
ajusta al propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro del
tema, con el fin de mejorarlo.
Producción
escrita de
trípticos y
biografía sobre
los desastres
naturales
(huaicos e
inundaciones).
Lista de cotejo
Resuelve
problemas de
cantidad
 Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de agregar, para
transformarlas en expresiones numéricas
(modelo) de adición con números
naturales de hasta cuatro cifras.
 Establece relaciones entre datos y una o
más acciones de quitar y comparar, para
transformarlas en expresiones numéricas
Resuelve
problemas con
estrategias
propias que
involucran las
situaciones de
huaico e
Lista de Cotejo
(modelo) sustracción con números
naturales de hasta cuatro cifras.
inundaciones.
indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Hace preguntas sobre hechos, fenómenos
u objetos naturales o tecnológicos que
explora (huaico e inundaciones).
 Elabora una posible explicación como
respuesta, donde establece una relación
entre los hechos y los factores que
producen los cambios.
Participación
oral en un
focus group
(grupos
focales)
Rúbrica
Construye su
identidad.
 Relaciona sus diversas emociones con su
comportamiento y el de sus compañeros.
 Menciona las causas y consecuencias de
estas y las regula mediante el uso de
diferentes estrategias de autorregulación
(ponerse en el lugar del otro, respiración y
relajación).
 Identifica situaciones que afectan su
privacidad o que lo ponen en riesgo, y
explica la importancia de buscar ayuda
recurriendo a personas que le dan
seguridad.
 Describe sus características físicas,
cualidades e intereses, y las fortalezas que
le permiten lograr sus metas; manifiesta
que estas lo hacen una persona única y
valiosa que forma parte de una
comunidad familiar y escolar.
Participa en la
socialización
de un juego “el
semáforo”
Busca
información y
argumenta de
acuerdo a la
fuente con sus
propias
palabras.
Participa en el
taller de
oralidad para
luego
describirse sus
características
y cualidades
únicas.
Lista de cotejo
Convive y
participa
democráticame
nte en la
búsqueda del
bien común
 Propone alternativas de solución a los con-
flictos por los que atraviesa: recurre al diá-
logo y a la intervención de mediadores si lo
cree necesario.
Presenta una
situación
conflictiva
simulada, en
tarjetas
metaplán
propone
alternativas y
las socializa
Lista de cotejo
5. Secuencia de situaciones evaluativas
Sesión 1: Mis emociones ante diversos
desastres (huaicos e inundaciones)
En esta sesión, las niñas y los niños
autorregulen sus emociones ante
Sesión 2: Aprendamosalgoimportante, ¡el clima…!
En esta sesión, las niñas y los niños
diversas situaciones que se les presenta,
el recojo evidencias de aprendizaje
relacionado a las competencias de
construye su identidad.
Sesión 3: Expreso lo que siento para ser
escuchado…!
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 4: Luz verde a mis ideas…!
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 5: Leemoslahistorieta del Huayquito
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 6: Leemosel cuento“El peligrolo pongo YO”
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 7: Escribamos historietas sobre el
huaico en mi distrito.
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 8: La tiendita de la tía metalizada (2
sesiones).
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 9: ¿Por qué ocurre esto…!
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 10: Aprendamos algo importante “el clima”
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 11: Demostramos nuestras
emociones “juego pelota tonta”
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 12: No estoy sólo, juntos podemos hacerlo.
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 13: Me quiero como soy.
En esta sesión, las niñas y los niños
Sesión 14: Dialoguemossobre nuestraspropuestas.
En esta sesión, las niñas y los niños
6. Materiales y recursos
 Materialesconcretos: Ligasde colores,compás,reglas,Hojasde colores,cartulina,
tijera,colores,sorbetes,plastilina,hojas cuadriculadas,papel lustrede colores(verde y
anaranjado),grabadorade audio,video,moldecaritas(emociones).
 Librode Comunicación,Librode Personal Social,Librode consultade Cienciay
Ambiente de 4°Grado de Primaria(Ministeriode Educación).
1. Referencialesbibliográficas.
 CurrículoNacional
 Programa Curricularde Primaria
 PerúEduca, etc.
8
CUARTO GRADO - SESIÓN 01
“Mis emociones ante diversos
desastres”
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Tarjetas con los nombres de cada estudiante.
 Goma.
 Tijeras.
 Plumones.
 Tarjetas de cartulina.
 Lista de cotejo.
En esta sesión se espera que los niños y niñas
autorregulen sus emociones ante diversas
situaciones que se les presenta.
Antes de la sesión
 Elabora las caritas de emociones.
 Ten las normas de convivencia en un lugar visible.
 Tener lista las preguntas que guiarán la sesión. Así mismo
el video a presentar
 En una cartulina dúplex tener lista la canción
 Revisa la lista de cotejo.
9
COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO A TRABAJAR EN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS
 Construye su identidad  Autorregula sus emociones  Relaciona sus diversas emociones
con su comportamiento y el de sus
compañeros.
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO …
Enfoque de orientación al
bien común
 Solidaridad
 Los estudiantes demuestran solidaridad con sus
compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
Momentos de la sesión
INICIO
Con todo el grupo, en círculo
Se da la bienvenida y saluda a los niños
afectuosamente.
Se les muestran las caritas y se pide que las
observen detenidamente y que identifiquen las
emociones expresadas en cada una; esto es,
que describan cada carita, explicando si está
alegre, triste, preocupada, enojada o con otra
expresión-El primero comenzará diciendo:
“¿Cómo me siento?”, mostrando la carita que
le caracteriza su estado emocional.
-La siguiente hará la misma actividad.
-Al final, preséntate tú haciendo el recuento
de todas las emociones presentadas. Así
mismo da a conocer sus emociones.
- Si algún estudiante tiene dificultad de
expresar sus emociones, la profesora ayudará
lo que trata de decir o expresar.
 Reflexiona con tus niños y niñas utilizando las siguientes preguntas:
¿cómo se sintieron al expresar sus emociones?, ¿qué les permitió al
observar las imágenes de caritas con diferentes emociones?
15
minutos
No te olvides:
Usar los
nombres de los
estudiantes
para
10
“Hoy aprenderemos a relacionar diversas emociones con
nuestros comportamientos y regularlos mediante estrategias de
autorregulacióntros nombres, para que los lean y conozcan
nuestros amigos y amigas del aula.”
 Felicita a los niños y niñas por su participación y entusiasmo.
 Desde sus respuestas, preséntales el propósito de la sesión en un cartel y
luego ubícalo a un costado de la pizarra:
 Pregunta a tus estudiantes qué normas de
convivencia los ayudará a participar en orden
y armonía. Luego, anótalas en la pizarra.
Desarrollo
Con todo el grupo
PROBLEMATIZACIÓN
 Invita a los niños a sentarse en media luna. Comunícales que
observarán un video (muestra el título).
 Presentamos un video “Mi país necesita de mi”. Recuerda indicar a los
estudiantes que guarden silencio y se ubiquen en posición escucha.
 Plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se sienten cuando les
quitan un juguete o cuando han perdido algo? ¿Cuál es la expresión
de su rostro de las personas que participan en el video? (Se pide que
lo expresen con gestos).
 Después se les pide que comenten acerca de: ¿Qué hacen cuando
están molestos o tristes frente a esta situación? ¿Qué podemos
hacer para prevenir este tipo de desastres? ¿cuáles creen que son
las causas y consecuencias de este fenómeno natural? ¿a quienes
podemos recurrir y buscar apoyo? ¿cómo se sintieron ante el
desastre natural (desbordes, inundación, etc.) ¿Cómo reaccionaron?
¿Cómo reaccionaron los adultos que se encontraban a su alrededor?
Se reflexiona sobre las formas positivas de actuar ante estas
situaciones.
 Escúchalos con atención sus respuestas y luego comenta que en
conjunto resolverán estas preguntas.
“Levantamos la mano y esperamos nuestro
turno”
“Escuchamosy atendemosa quien habla”.
No te olvides
Reforzar
socialmente el
cumplimiento de las
normas de
convivencia,
principalmente en
50
minutos
11
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.
 Organiza a los estudiantes en grupo de 5 integrantes e informa que de
esta manera realizarán el trabajo.
 Señala que determinen un nombre y un símbolo para el grupo,
además que elijan un monitor, relator y responsable de materiales.
 Entregamos a cada equipo un material escrito; leen, analizan,
discuten sobre la información, en base a las respuestas que
escribieron elaboran un organizador.
 Solicita que coloquen sus
organizadores en las paredes del aula,
el relator explique la actividad
asignada.
 La maestra concluye haciendo una
síntesis a partir de la explicación de los
estudiantes y felicita por el trabajo realizado.
TOMA DE DECISIONES
 Promueva la toma de decisiones
en el grupo de clase. Con este fin,
plantea las siguientes preguntas:
¿Por qué creen que ocurre las
inundaciones y desastres?, ¿Qué
hacer para no volver a pasar estos
desastres?
 Para concluir esta parte se refuerzan algunos mensajes importantes
en relación con lo trabajado:
Es importante expresar cómo nos sentimos y compartir con los
demás nuestras alegrías y preocupaciones, y así poder conocernos
más.
Hay emociones como la alegría y la tristeza que podemos expresar
abiertamente, porque nos permiten comunicarnos mejor y compartir
con los demás lo que nos pasa.
Hay emociones como la cólera o ira que debemos expresar con
cuidado, para no dañar o herir a las demás personas.
Si nos sentimos tristes, avergonzados o con miedo, será bueno
conversar con alguna persona con la que tengamos confianza, para
que nos ayude y nos podamos sentir mejor.
 Invitamos a los estudiantes a que hagan un círculo grande, la maestra
sale a centro del círculo y deja algunos mensajes de que los niños y
niñas no están solos frente a este desastre u otro fenómeno. Para
No te olvides
Recuerda quelos acuerdos
quetomenlas niñasy los
niñosdeben ser posiblesde
realizar de acuerdo asu
No te olvides
Reforzarsocialmente
los logrosde cada
estudiante, pormás
pequeñosquesean;o
alentarel esfuerzo
12
reducir los peligros los estudiantes sellan su compromiso.
Cierre
Con todo el grupo
 Promueve el recuento de las acciones que
realizaron y luego reflexiona con ellos sobre
la actividad vivenciada.
 Se pide a las y los estudiantes que expresen
cómo se han sentido en esta sesión,
dibujando una de las caritas expresivas
vistas al inicio de la sesión. Luego se puede
cantar juntos “Cuando
 tengo ganas”., a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos
hoy?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos, ¿cómo nos
sentimos cuando nos llaman por nuestro nombre?
 Desde sus respuestas, cierra con la siguiente canción:
Cuando tengo muchas ganas de reír… ja ja ja (3 veces)
Y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no me quedo con las ganas
de reír.
Cuando tengo muchas ganas de llorar… mmm (3 veces)
No me quedo con las ganas de llorar.
Cuando tengo muchas ganas de gritar… aaaaaa (3 veces)
No me quedo con las ganas de gritar.
Cuando tengo muchas ganas de pelear… (3 veces)
Sí me quedo con las ganas de pelear.
Cuando tengo muchas ganas de insultar… (3 veces)
Sí me quedo con las ganas de insultar.
Viviremos muy felices tú y yo (3 veces)
sin gritar, sin pelear, sin insultar.
Tomar en cuenta que dependiendo de la acción o expresión que se quiere
reforzar, la canción puede variar.
15
minutos
No te olvides
Reforzar socialmente
el cumplimiento delas
normas de
convivencia,
principalmente en
13
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
IE: …………………………………………………………………………………………………………………………………………….
GRADO…………………………………………… SECCIÓN…………………………………………………………………………
ÁREA:CIENCA Y TECNOLOGÍA
DOCENTE: ………………………………………………………………………………………………………………………………..
Nombre de lasesión:aprendamosalgoimportante,“el clima”
¿Por qué nuestro clima es tan variado?
Esta preguntamovilizarálosestudiantesaentenderpor qué hay zonas con climas diferentes a otras, en
estasesiónlosniñosyniñasreconoceránydescribiránlasdiferentes zonas climáticas en nuestro Perú y
la contrastarán con lo que está sucediendo hoy con nuestro clima y ambiente.
ANTESDE LA SESIÓN
QUÉ NECESITAMOS RECURSOS Y MATERIALES
 Seleccionael videosobre loslugares más
afectados por los huaycos, inundaciones,
etc.
 Fotocopias de los anexos 1 y 2, cantidad
suficiente para distribuir a los estudiantes
 Papelotes, plumones,cintaadhesivao
limpiatipo.
 Anexo1,2
COMPETENCIAS,CAPACDADESA TRABAJAREN LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Explica el mundo físico
basándose en el
conocimiento sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
tierra y universo
Comprende y usa el
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía,comobiodiversidad,
tierra y universo.
Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico tecnológico.
Describe lasdiferenteszonas
climáticasdel Perúyseñalaque
se formanpor la distribuciónde
la energíadel sol y surelieve.
Enfoquestransversales Accionesobservables
14
Enfoque orientaciónal biencomún Los estudiantesse solidarizanconsus
compañerosycompañerasal apoyarlosen una
situacióndifícil.
Enfoque ambiental Los estudiantesdesarrollanconsciencia
ambiental dentroyfuerade suaula.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio 10 min
 Se da la bienvenida a los estudiantes.
 Dialogamos sobre los desastres naturales que viene ocurriendo en las diferentes
zonas de nuestro país, apoyados de las siguientes interrogantes: ¿qué desastres
naturales se vienen dando en nuestro país? ¿qué zonas han sido más afectadas?
¿por qué algunas zonas han sido más afectadas que otras?
 Se presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las diferentes
zonas climáticas nuestro Perú y cómo la corriente marina influye en ellas.
 Acordamos con los niños y niñas las normas de convivencia que permitan el buen
desarrollo de la sesión como por ejemplo: levantar la mano para participar,
respetar las ideas de los demás.
Desarrollo 70 min
 Se proyecta un videode algunos lugaresde nuestro paísque ha sido afectados por
huaycos, inundacionesy desborde de ríos debidoa las fuertes lluvias.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se presentaenuna tarjetaslassiguientespreguntas:
¿A qué se debe la presenciade lluviasenestos meses?¿Porqué enalgunas zonas llueve
más que enotras?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESISÓTESIS
15
 Se invita a los niños y niñas a dar respuesta a las preguntas de manera libre, las
mismas que son anotadas en la pizarra. A partir de las respuestas, de manera
conjunta vamos uniendo ideas comunes y se formulamos una respuesta por cada
pregunta.Se lesrecuerdaque estassonlashipótesisde investigaciónque debenser
contrastadas más adelante.
ELABORACIÓN DE UNPLAN DE INDAGACIÓN (PLANDE ACCIÓN)
 Se les comenta a los niños y niñas que ahora debemos establecer qué actividades
debemos realizar para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son
adecuadaso comparables. Planteamosla siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer
para saber cuál o cuáles de sus respuestas son adecuadas? ¿A qué se debe la
presenciade lluviasenestosmeses? ¿cómo podemos saber por qué en unas zonas
llueve más que en otras? ¿Nos servirá buscar información? ¿dónde?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓNCONLA HIPÓTESIS (RECOJO DE DATOS Y
ANÁLISIS DE RESULTADOS)
 Se les pide que se organicen y elaboren un pequeño plan para realizar su
indagación,porejemploleertexto informativos sobre el tema a fin de responder a
las preguntas problema.
 Siguiendo el plan, leen el texto del anexo 1 “ las zonas climáticas del Perú y sus
factores” para luego contestar a las interrogantes previamente planteadas.
 Se pide a los estudiantes que también lean el texto 2, ANEXO 2.
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
 A continuaciónse pide que losestudiantespreviamente organizados,exponganya lavez
que den respuesta a las preguntas planteadas al inicio, contrastados ya con la teoría.
 Al términode laexposición, se les refuerza sus ideas congruentes con la información y
se anota las incongruencias, estas nos permitirán luego para hacerles recordar a los
estudiantesque vuelvannuevamenteal textoya partirde unasiguiente lecturacorregir.
 Debemosconsiderarque pararesponderde maneraadecuadadebemospermitirque los
estudiantes lleguen por si solos a sus respuestas, se les puede ayudar con preguntas
complementarias subraya con ellos las ideas principales.
EVALUACIÓNY COMUNICACIÓN
16
 Se pide a los estudiantes que sinteticen la información relevante del tema y lo
comuniquen en forma oral.
 Se leshace estaspreguntas:entodos los lugares de nuestro Perú llueve? ¿Por qué?
 Se concluye apoyandoa losestudiantesaelaborarsusideas fuerza y se registra en el
cuaderno como parte de su trabajo en el aula.
 Finalmente se pide a los estudiantes que vayan recopilando información sobre el
cómo es el clima en su localidad?
Cierre 10min
 Se les preguntaa losestudiantes:¿cuál fue nuestropropósitode hoy?,¿lo
logramos?,¿cómo?
 Pedimosaalgúnestudiante que nosde algunasideasde lasecuenciatrabajadaenla
sesión.
ANEXO 1
Nombre yapellidos:____________________________________________________________
¿A qué se debe lapresenciade lluviasen
estosmeses?
¿Por qué enalgunaszonasllueve másque
enotras?
17
ANEXO 2
Zonas climáticas del Perú
La costa del país es generalmente de clima templado, que sin embargo, no es similar a lo largo del
territorioyaque enla zona norte,el climaessemi - tropical,yse debe aque no está bajoinfluenciade la
Corriente Peruana, estando sometido a una corriente guiada por la corriente del Niño que viene del
norte, que es una corriente de aguas cálidas.
1. Clima de la Costa
Vista de oasis en Ica
1.1. Clima de la costa norte (árido tropical)
Regiones quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias
Tumbes y Piura 24 °C 200 mm
Clima semitropical. Lluvia en verano (enero - abril).
Vegetación herbácea de algarrobales y zapotales.
Ciudades Ejemplo de este clima: Chulucanas
Parámetros climáticos promedio de Chulucanas
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 41 42 43 39.5 35 33.1 32.2 33 34 33.2 35.2 39 43
Temp.máx. media (°C) 32.9 33.6 33.1 32.9 31.4 29.4 28.3 28.6 29.5 30.2 30.7 32.2 31.1
Temp. media (°C) 26.6 27.4 27.0 26.6 25.4 23.3 22.4 22.4 23.1 23.7 24.1 25.6 24.8
Temp. mín. media (°C) 20.4 21.2 21.0 20.3 19.4 17.3 16.5 16.2 16.8 17.2 17.5 19.0 18.6
Temp. mín. abs. (°C) 12.3 13 17.3 15.4 14 10 11.4 11 12 12 13 14 10
Precipitación total
(mm)
17 49 95 33 2 0 0 0 0 1 2 2 201
Fuente: Climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/31890/ )
1.2. Clima de la costa centro-sur (árido subtropical)
Regiones quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias
Lambayeque a Tacna 18 °C 150 mm
Clima subtropical-árido. Estaciones bien marcadas: verano de mayor temperatura que
en invierno.
18
Desarrollo de garúas y vegetación de lomas en invierno. En algunas zonas el clima es
extremadamente seco debido a la cercanía del Desierto de Atacama.
Ciudades Ejemplo de este clima: Nasca
Parámetros climáticos promedio de Nasca
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 37 38 38.8 35 32 31 29 30 32 35 35 36 38.8
Temp. máx. media (°C) 30.7 31.3 31.3 30.4 28.3 27.1 25.3 26.5 28.3 28.9 29.8 30 29
Temp. media (°C) 23.7 24.5 24.1 22.6 20.2 18.2 16.6 17.9 19.2 20.2 21.1 22.4 20.9
Temp. mín. media (°C) 16.8 17.8 16.9 14.8 12.2 9.3 7.9 9.3 10.1 11.5 12.4 14.9 12.8
Temp. mín. abs. (°C) 9 11 9 8 6 5 3 4 6 6 7 8 3
Precipitación total (mm) 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
Días de precipitaciones (≥ 1
mm)
1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/764107/)
Vista de la ciudad de Puno
2. Clima de la zona andina
2.1. Clima templado subhúmedo
Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
1000 a 3000 Yunga y Quechua Mayor a 20 °C Menos de 500 mm
Lluvias en verano (enero-mayo). Influencia en la formación de vegetación de arbustos y eucalipto.
Ciudades Ejemplo de este clima: Cajamarca
Parámetros climáticos promedio de Cajamarca a 2750 msnm
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 21.1 20.2 20.3 20.2 21.0 21.1 21.1 21.0 21.0 21.0 21.2 21.1 20.9
Temp. media (°C) 14.2 13.4 13.5 13.4 12.7 11.8 11.9 12.3 12.8 13.6 13.3 13.4 13
Temp. mín. media (°C) 7.4 6.7 6.7 6.6 4.5 2.6 2.7 3.6 4.6 6.3 5.5 5.7 5.2
Precipitación total(mm) 98 111 133 91 42 15 8 14 40 92 68 83 795
Fuente: Climate-data.org( http://es.climate-data.org/location/3402/)
2.2. Clima frío o boreal
Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
19
3000 a 4000 Quechua y Suni 12 °C 700 mm
Lluvias en verano (enero-mayo). En invierno el desarrollo de heladas afecta negativamente
la economía y salud de la población.
Ciudades Ejemplo de este clima: Cuzco
Parámetros climáticos promedio de Cuzco, Perú
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 27.8 27.2 26.1 26.1 28.9 25.0 25.0 25.0 27.2 28.9 27.8 30.0 30.0
Temp. máx. media (°C) 18.8 18.8 19.1 19.7 19.7 19.4 19.2 19.9 20.1 20.9 20.6 20.8 19.75
Temp. media (°C) 13.8 13.8 13.7 13.2 11.9 11.1 10.6 11.9 13.1 14.3 14.6 14.1 13
Temp. mín. media (°C) 6.6 6.6 6.3 5.1 2.7 0.5 0.2 1.7 4.0 5.5 6.0 6.5 4.31
Temp. mín. abs. (°C) 1.1 2.2 1.7 −3.9 −4.4 −5.0 −8.9 −5.0 −1.1 −1.1 −1.1 0.0 −8.9
Lluvias (mm) 145.3 133.7 107.0 43.2 8.7 1.5 4.0 8.6 21.8 39.4 71.9 122.7 707.8
Horas de sol 143 121 170 210 239 228 257 236 195 198 195 158 2350
Humedad relativa (%) 64 66 65 61 55 48 47 46 51 51 52 59 55.4
2.3. Clima frígido o de tundra
Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
4000 a 5000 Suni y Puna 6 °C 700 mm
Lluvias y neblina densa en verano (enero-mayo). Inviernos secos y fríos. Influencia en la formación
de pastizales o pajonales (ichu).
Ciudades Ejemplo de este clima: Mazocruz
[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Mazocruz
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 18 19 18 18 17 17 19 19 20 21 21 20 21
Temp. máx. media (°C) 15.3 14.9 15 15 14.1 13.3 12.8 14 14.8 16.1 16.4 16 14.8
Temp. media (°C) 8.65 8.65 7.05 6 3.55 0.3 -0.25 1.1 3.4 6.55 8.1 6.7 5
Temp. mín. media (°C) 2 2.4 -0.9 -3 -7 -12.7 -13.3 -11.8 -8 -3 -0.2 2.6 -4.4
Temp. mín. abs. (°C) -8 -6 -10 -15 -19 -27.7 -26 -25 -18 -13 -10 -9 -27.7
Precipitación total (mm) 124 90.4 80.6 30 9.3 9 6.2 21.7 24 40.3 48 83.7 567.2
Días de precipitaciones (≥ ) 18 15 13 8 3 2 2 4 6 9 10 15 105
Días de nevadas (≥ 1 mm) 2 2 0 0 0 1 1 3 1 0 0 1 11
Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000878)
2.4. Clima gélido o de nieve
Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media
20
5000 a 6768 Puna y Janca Menor a 0 °C
Comprende los sectores de nieve permanente que cubre las cimas de las montañas. Presenta una fuerte
insolación durante el año. Gran sequedad atmosférica.
Ciudades Ejemplo de este clima: La Rinconada
Parámetros climáticos promedio de La Rinconada
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 8.3 7.7 8.0 8.6 8.5 8.2 8.2 9.6 9.6 11.0 10.3 8.7 8.9
Temp. media (°C) 2.6 2.5 2.4 1.7 0.5 -1.7 -1.5 -0.4 1.3 2.5 2.4 2.7 1.3
Temp. mín. media (°C) -3.1 -2.6 -3.2 -5.1 -7.5
-
11.6
-
11.2
-10.3 -7.0 -5.9 -5.5 -3.3 -6.4
Precipitación total
(mm)
135 113 106 50 19 7 6 15 34 51 67 104 707
Días de nevadas (≥ 1
cm)
17 16 12 8 5 3 1 2 3 6 10 15 106
Fuente: Climate-data.org1
3. Clima de la Selva
Vista de la ciudad de Jaén
3.1. Clima cálido húmedo (tropical húmedo)
Región quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias
Selva Baja Mayor a 25 °C 2000 mm
Al sur del paralelo 12 °S, se observan descensos bruscos
de temperatura entre mayo y diciembre (friajes y surazos), resultado del ingreso de corrientes de aire frío del
Atlántico Sur.
Ciudades Ejemplo de este clima: Puerto Maldonado
Parámetros climáticos promedio de Puerto Maldonado
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 36.7 36.0 36.5 36.6 37.0 38.7 39.2 40 42 41 40 39.5 42
Temp. máx. media (°C) 30.9 30.7 31.0 30.7 29.8 29.0 29.6 31.2 32.0 32.0 31.6 31.1 30.8
Temp. media (°C) 26.2 26 26 25.5 24.3 23.2 23.2 24.5 25.4 26.2 26.4 26.2 25.3
21
Temp. mín. media (°C) 21.4 21.2 20.9 20.3 18.8 17.4 16.8 17.8 18.8 20.4 21.1 21.3 19.7
Temp. mín. abs. (°C) 15.0 14.0 13.0 11.5 7.0 7.0 4.5 7.4 4.7 13.0 13.0 15.5 4.5
Lluvias (mm) 342.6 333.4 274.9 154.2 105.5 57.6 56.8 63.3 98.1 164.4 236.9 279.3 2167
Humedad relativa (%) 78 80 79 78.5 76 74 70 71 73.5 75 76.5 77 75.7
Fuente nº1: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000775)
Fuente nº2: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/27856/)
3.2. Clima semicálido muy húmedo (subtropical muy húmedo)
Región quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias
Selva Alta Menor a 22 °C Más de 5000 mm
Existen espacios alargados en el fondo de algunos valles donde las temperaturas son mayores a 25 °C. Las
mayores precipitaciones se registran en Quince mil (Cusco).
Ciudades Ejemplo de este clima: Quincemil
Parámetros climáticos promedio de Quincemil (Periodo de Referencia: 1961-1980)
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media
(°C)
28 27.5 28.6 27.7 26.4 25.3 25.1 27 28.5 28.8 28.6 27.8 27.4
Temp. media (°C) 23.5 23.15 23.5 22.35 21.6 20.9 20.45 21.5 22.95 23.65 23.5 23.4 22.5
Temp. mín. media
(°C)
19 18.8 18.4 17 16.8 16.5 15.8 16 17.4 18.5 18.4 19 17.6
Precipitación total
(mm)
1149.6 915.3 757.7 504.5 392.3 400.2 394 304.2 314.5 618.9 689 913.7 7353.9
Días de
precipitaciones (≥ )
27 26 25 20 15 16 15 12 14 22 22 26 240
Humedad
relativa (%)
86 88 88 87 89 90 86 82 84 86 88 87 86.8
Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000693),
(http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/quincemil.html)
Vista general de la diversidadclimáticadel Perú
22
Los factores climáticosdel Perú
Baja latitud
Ubicación latitudinal del Perú
El Perú es un País tropical por su ubicación cercana al ecuador geográfico (baja latitud).
Esta característica influye principalmente en el clima cálido y húmedo de la Amazonía, pero también explica
por qué se tiene zonas de alta temperatura en la región andina, como en las zonas bajas
de Ayacucho o Tacna. También influye en el clima cálido de la costa norte, así como en las altas temperaturas
del mar en su zona norte y lejos del litoral.
La ubicación tropical influye en el clima del Perú.
Altitud de la cordillera andina
En el Perú hay nevados por la altitud de la cordillera andina.
Conforme se recorre el territorio se observa una variedad de climas a medida que aumenta la altitud, desde
las zonas templadas en Cajamarca y frías en Puno y Junín.
La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climática de la región andina, pero
también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las lluvias que vienen de oriente (Selva).
23
La altitud de la cordillera andina diversifica el clima en el Perú.
En todo el Perú debería existir solo un clima tropical de altas temperaturas conforme a la baja latitud; esta
situación cambia en la zona andina por la influencia de la altitud de la cordillera andina. Asimismo esta
variedad climática influye en la diversidad ecológica y biológica del Perú.
La influencia de las corrientes marinas
En la zona norte la corriente cálida de El Niño incrementa la temperatura del mar e influye en el clima cálido y
lluvioso de la costa norte.
En la zona centro-sur la corriente fría de Humboldt incrementa la frialdad del mar que se genera por el
proceso de afloramiento e influye en el clima árido de la costa centro-sur.
Las lluvias que se generan en la costa norte resultan de las altas temperaturas del mar frente a ella, por la
ubicación tropical y la Corriente de El Niño; en cambio, la ausencia de lluvias en la costa centro-sur se da por
la frialdad del mar producto del afloramiento y la corriente peruana.
Distribución de las corrientes marinas
24
Las corrientes marinas influyen en el clima de la costa.
 Nota: La aridez costera (ausencia de lluvias en la costa) es producto principal de la frialdad marina y de la
altitud de la cordillera andina. La frialdad marina disminuye las precipitaciones y la cordillera
andina impide el paso de la humedad desde la zona oriental. Como consecuencia de esta condición
climática se forman los desiertos (zonas de escasa vegetación).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiaresI.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiRudiHenriRosalesHuar
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...Frank Trujillo Arrascue
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo Nacional
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo NacionalPlanificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo Nacional
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo NacionalMonica Mery Carmona Ruiz
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxWalter BruSaav
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasMaria Luna
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 04 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 08 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-matematica-4g-u4-mat-sesion06
 
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
Sesión de Aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática – Cuar...
 
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades  relacionadas a las actividades familiaresRepresentamos cantidades  relacionadas a las actividades familiares
Representamos cantidades relacionadas a las actividades familiares
 
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad04-primer grado-integrados-1g-u4-sesion14
 
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudiSesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
Sesión de aprendizaje nº 06 matematica rudi
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
Unidad de aprendizaje de abril
Unidad de aprendizaje de abrilUnidad de aprendizaje de abril
Unidad de aprendizaje de abril
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion06
 
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
405971686-SESION-DE-APRENDIZAJE-COM-COMPRENSION-LECTORA-MI-PAPITO-12-04-2019-...
 
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
Sesión de Aprendizaje 01 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Se...
 
Unidad de aprendizaje mes de julio
Unidad de aprendizaje mes de julioUnidad de aprendizaje mes de julio
Unidad de aprendizaje mes de julio
 
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo Nacional
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo NacionalPlanificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo Nacional
Planificación anual 4° grado de primaria según el Curriculo Nacional
 
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docxCOMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
COMPOSICION Y DESCOMPOSICION HASTA LA CENTENA DE MILLAR_ SESION MATEMATICA.docx
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-matematica-2g-u5-mat-sesi...
 
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática -  Pri...
Sesión de aprendizaje 02 de Unidad didáctica 01 del Área de Matemática - Pri...
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Cuaderno de Trabajo - 1 y 2 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 1 y 2 PrimariaCuaderno de Trabajo - 1 y 2 Primaria
Cuaderno de Trabajo - 1 y 2 Primaria
 

Destacado

Responsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaResponsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaCesar Alejandro
 
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...Miguel Morales
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASECONSGEM
 
Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativaSamuel Escoto
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función públicatluzardi
 
Liquidacion de obras osce (1)
Liquidacion de obras  osce (1)Liquidacion de obras  osce (1)
Liquidacion de obras osce (1)Menfis Obellid
 
La Etica En La Administracion Publica
La Etica En La Administracion PublicaLa Etica En La Administracion Publica
La Etica En La Administracion Publicaemy16
 
Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Cauvi Astete
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...Marly Rodriguez
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.Marly Rodriguez
 
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Marly Rodriguez
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Marly Rodriguez
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Marly Rodriguez
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Marly Rodriguez
 
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Marly Rodriguez
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Responsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativaResponsabilidad social y ética administrativa
Responsabilidad social y ética administrativa
 
Etica y administración Pública
Etica y administración PúblicaEtica y administración Pública
Etica y administración Pública
 
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...
Presentación ética pública Basado en el manual de ética pública del IFAI i...
 
Valorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRASValorización y liquidación DE OBRAS
Valorización y liquidación DE OBRAS
 
Etica administrativa
Etica administrativaEtica administrativa
Etica administrativa
 
Etica en la función pública
Etica en la función públicaEtica en la función pública
Etica en la función pública
 
Liquidacion de obras osce (1)
Liquidacion de obras  osce (1)Liquidacion de obras  osce (1)
Liquidacion de obras osce (1)
 
La Etica En La Administracion Publica
La Etica En La Administracion PublicaLa Etica En La Administracion Publica
La Etica En La Administracion Publica
 
Liquidación de obra2
Liquidación de obra2Liquidación de obra2
Liquidación de obra2
 
Ugel028
Ugel028Ugel028
Ugel028
 
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE SOPORTE PEDAGÓGICO DEL MINISTERIO DE ED...
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes ECE 2016.
 
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
Cartilla de acogida a la comunidad educativa para el reinicio de clases.
 
Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.Currículo Nacional de la Educación Básica.
Currículo Nacional de la Educación Básica.
 
Resolución de problemas.
Resolución de problemas. Resolución de problemas.
Resolución de problemas.
 
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
Orientaciones para la finalización del año escolar 2015 en las instituciones ...
 
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
6TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
 

Similar a 4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
 
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docxAliciaAyalaTume
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADOUNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADOmarilynfloresyomona1
 
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...CARMENALVARADO55
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).docCarlos Alberto Peña Nuñez
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoratitaenlamarco
 
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docxUNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docxcesarcherres1
 
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
 
Proyecto de aprendizaje ultimo ok
Proyecto de aprendizaje ultimo okProyecto de aprendizaje ultimo ok
Proyecto de aprendizaje ultimo okISOE ALVARADO
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011edinberg
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tonaedinberg
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfYoisyBrioso
 
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docxLourdesMabelCasusolC
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docxMartinFloresFigueroa3
 
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOC
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOCUNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOC
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOCmarilynfloresyomona1
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-mari2630
 

Similar a 4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA. (20)

2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
_EXPERIENCIA 8 - 1° GRADO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADOUNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADO
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE MARZO DE PRIMER GRADO
 
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
5°MANEJOD RESIDUOS COMO MANTENER NUESTRO AMBIENTE SALUDABLE DEL 15-09JUNIO EX...
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°06 (1).doc
 
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
3ER GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Unidad2 cuartogrado
Unidad2 cuartogradoUnidad2 cuartogrado
Unidad2 cuartogrado
 
Mejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritoraMejoramiento cap. lectoescritora
Mejoramiento cap. lectoescritora
 
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docxUNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx
UNIDAD ABRIL - MAYO N° 2 completa.docx
 
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 1er y 2do de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 
informe .docx
informe .docxinforme .docx
informe .docx
 
Proyecto de aprendizaje ultimo ok
Proyecto de aprendizaje ultimo okProyecto de aprendizaje ultimo ok
Proyecto de aprendizaje ultimo ok
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 07 (1).pdf
 
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx
533999565-Experiencia-de-III-Ciclo.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°5.docx
 
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOC
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOCUNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOC
UNIDAD JUNIO - PRIMER GRADO DE PRIMARIADOC
 
Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-Unidad06 cuarto grado-
Unidad06 cuarto grado-
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfMarly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxMarly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBAMarly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaMarly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASMarly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

4TO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.

  • 1. PROYECTO DE APRENDIZAJE “APRENDEMOS JUNTOS ANTE HUAICOS E INUNDACIONES” I BIMESTRE DURACIÓN/ (2 SEMANAS) IV CICLO – CUARTO GRADO DE PRIMARIA I. DATOS INFORMATIVOS: INSTITUCIÓN EDUCATIVA : …………………………………………… DOCENTE : ………………………………………….. GRADO : ………………………………………….. II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. Nuestro país viene afrontando diversos fenómenos naturales como es el desastre y las inundaciones. Nuestra región y distrito no ha sido ajeno a este peligro, muchas familias han perdido todo, extensos áreas de cultivo han sido afectadas. En consecuencia el país entero se movilizó para ayudar y colaborar como muestra de solidaridad y amor a su prójimo, es así la IE. …………….. busca generar acciones preventivas para sensibilizar a la comunidad educativa y preparar a sus miembros en el manejo socioemocional para el desarrollo de la resiliencia y recuperación ante cualquier emergencia o desastre. Acciones que aminoren consecuencias en la salud emocional de nuestras niñas y niños, garantizando así su derecho a la salud, al bienestar socioemocional aún en situaciones de emergencia y desastre. Una comunidad educativa bien organizada, representa el grupo de apoyo más confiable para enfrentar una situación de fuerte impacto emocional y social. Esto requiere cambio de actitudes, cultura de prevención y promoción en el desarrollo saludable de las emociones. Por lo tanto, es determinante la participación activa de la comunidad educativa como agente de intervención en el desarrollo socioemocional de los niños y niñas. Para lograr lo que se propone, se presentan retos como: ¿Cómo organizarnos nuestra aula para afrontar diversas situaciones?, ¿Cómo podríamos ordenar y distribuir en el aula los diversos sectores, considerando cualquier situación de peligro?, ¿Qué usos le podemos dar a las cosas aparte de su propósito con la que fue creado o generado?, ¿Qué valores forma parte de nuestra convivencia en relación a los fenómenos naturales?, ¿Qué normas son importantes a acordar para vivir en un clima de paz y seguridad?. El cumplimiento del presente reto tiene por finalidad desarrollar las competencias ciudadanas, comunicativas, matemáticas (en lo referente a forma, movimiento y localización) e investigativas. Además será un referente que da respuesta socioemocional pertinente para nuestras niñas y niños, aumentar la conciencia de peligro, incrementar su confianza para actuar y afrontar la situación adversa, y, por tanto disminuir la incidencia y la magnitud de reacciones anímicas negativas como: rechazo, pánico, shock, violencia, etc. Además, propicia la participación de toda la comunidad educativa frente a un peligro, emergencia o desastre
  • 2. III. DESARROLLO DEL PROYECTO. a) Pre planificación: ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitaremos?
  • 3. b) Propósito de Aprendizaje:¿Qué aprendizajes lograránmis estudiantes en este proyecto? AREA COMPETENCIAS / CAPACIDADES DESEMPEÑOS Se comunica oralmente en su lengua materna COMUNICACIÓN  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a los huaicos e inundaciones, de forma coherente y cohesionada. Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias.Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentesy conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna  Obtiene información del texto escrito.  Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas partes del texto.  Distingue esta información de otra semejante, en la que selecciona datos específicos, en un texto narrativo de estructura simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas (huaicos e inundaciones). Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúael textoa lasituacióncomunicativa  Adecúa el texto de los huaicos e inundaciones a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el destinatario y las características más comunes del tipo textual (instructivo) MATEMÁTI CA Resuelve problemas de cantidad  Traduce cantidadesa expresionesnuméricas.  Establece relaciones entre datos y una o más accion es de agregar, quitar y comparar, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras. CIENCIAY TECNOLOGÍA Indaga mediante métodoscientíficospara construir sus conocimientos  Problematiza situaciones para hacer indagación.  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora (huaico e inundaciones). Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. Explica el mundo físicobasándose en conocimientossobre los seresvivos,materia y energía,biodiversidad,tierray universo
  • 4.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Describe las diferentes zonas climáticas y señala que se forman por la distribución de la energía del sol sobre la Tierra y su relieve. PERSONALSOCIAL Construyesu identidad  Autorregula sus emociones.  Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros.  Menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).  Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad.  Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Convive yparticipademocráticamente enlabúsquedadel biencomún  Participaenaccionesque promuevenel bien común.  Propone alternativas de solución a los conflictos por los que atraviesa: recurre al diálogo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO … Enfoque de orientación al bien común  Solidaridad  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas Enfoque ambiental  Solidaridad planetaria  Justicia ysolidaridad  Los Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.).  Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común
  • 5. PRODUCTOS:  Audios y videos de oralidad sobre huaicos e inundaciones  Carteles y trípticos sobre los huaicos e inundaciones.  Cartel de emociones.  Álbum de zonas climáticas.  Biografía personal ante los desastres  Cartel Organización de los equipos de trabajo. V. Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de valoración Competencia Criterios de evaluación (desempeños) Evidencia de aprendizaje Instrumento de valoración Se comunica oralmente en su lengua materna  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus interlocutores y al propósito comunicativo al expresar su opinión respecto a cómo se puede organizar el trabajo que se hará en el aula.  Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pueda salirse de este.  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos) como apoyo durante el mensaje oral y en función del propósito comunicativo. Participación oral en situaciones de diálogo, cuando planifican cómo organizar el aula, y establecen las normas de convivencia. Rúbrica Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia para escribir considerando su nivel de escritura.  Escribe mensajes en relación a los sectores del aula de acuerdo con su nivel de escritura.  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con el fin de mejorarlo. Producción escrita de trípticos y biografía sobre los desastres naturales (huaicos e inundaciones). Lista de cotejo Resuelve problemas de cantidad  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición con números naturales de hasta cuatro cifras.  Establece relaciones entre datos y una o más acciones de quitar y comparar, para transformarlas en expresiones numéricas Resuelve problemas con estrategias propias que involucran las situaciones de huaico e Lista de Cotejo
  • 6. (modelo) sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras. inundaciones. indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos que explora (huaico e inundaciones).  Elabora una posible explicación como respuesta, donde establece una relación entre los hechos y los factores que producen los cambios. Participación oral en un focus group (grupos focales) Rúbrica Construye su identidad.  Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros.  Menciona las causas y consecuencias de estas y las regula mediante el uso de diferentes estrategias de autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y relajación).  Identifica situaciones que afectan su privacidad o que lo ponen en riesgo, y explica la importancia de buscar ayuda recurriendo a personas que le dan seguridad.  Describe sus características físicas, cualidades e intereses, y las fortalezas que le permiten lograr sus metas; manifiesta que estas lo hacen una persona única y valiosa que forma parte de una comunidad familiar y escolar. Participa en la socialización de un juego “el semáforo” Busca información y argumenta de acuerdo a la fuente con sus propias palabras. Participa en el taller de oralidad para luego describirse sus características y cualidades únicas. Lista de cotejo Convive y participa democráticame nte en la búsqueda del bien común  Propone alternativas de solución a los con- flictos por los que atraviesa: recurre al diá- logo y a la intervención de mediadores si lo cree necesario. Presenta una situación conflictiva simulada, en tarjetas metaplán propone alternativas y las socializa Lista de cotejo 5. Secuencia de situaciones evaluativas Sesión 1: Mis emociones ante diversos desastres (huaicos e inundaciones) En esta sesión, las niñas y los niños autorregulen sus emociones ante Sesión 2: Aprendamosalgoimportante, ¡el clima…! En esta sesión, las niñas y los niños
  • 7. diversas situaciones que se les presenta, el recojo evidencias de aprendizaje relacionado a las competencias de construye su identidad. Sesión 3: Expreso lo que siento para ser escuchado…! En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 4: Luz verde a mis ideas…! En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 5: Leemoslahistorieta del Huayquito En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 6: Leemosel cuento“El peligrolo pongo YO” En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 7: Escribamos historietas sobre el huaico en mi distrito. En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 8: La tiendita de la tía metalizada (2 sesiones). En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 9: ¿Por qué ocurre esto…! En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 10: Aprendamos algo importante “el clima” En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 11: Demostramos nuestras emociones “juego pelota tonta” En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 12: No estoy sólo, juntos podemos hacerlo. En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 13: Me quiero como soy. En esta sesión, las niñas y los niños Sesión 14: Dialoguemossobre nuestraspropuestas. En esta sesión, las niñas y los niños 6. Materiales y recursos  Materialesconcretos: Ligasde colores,compás,reglas,Hojasde colores,cartulina, tijera,colores,sorbetes,plastilina,hojas cuadriculadas,papel lustrede colores(verde y anaranjado),grabadorade audio,video,moldecaritas(emociones).  Librode Comunicación,Librode Personal Social,Librode consultade Cienciay Ambiente de 4°Grado de Primaria(Ministeriode Educación). 1. Referencialesbibliográficas.  CurrículoNacional  Programa Curricularde Primaria  PerúEduca, etc.
  • 8. 8 CUARTO GRADO - SESIÓN 01 “Mis emociones ante diversos desastres” MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR  Tarjetas con los nombres de cada estudiante.  Goma.  Tijeras.  Plumones.  Tarjetas de cartulina.  Lista de cotejo. En esta sesión se espera que los niños y niñas autorregulen sus emociones ante diversas situaciones que se les presenta. Antes de la sesión  Elabora las caritas de emociones.  Ten las normas de convivencia en un lugar visible.  Tener lista las preguntas que guiarán la sesión. Así mismo el video a presentar  En una cartulina dúplex tener lista la canción  Revisa la lista de cotejo.
  • 9. 9 COMPETENCIA, CAPACIDAD Y DESEMPEÑO A TRABAJAR EN LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS  Construye su identidad  Autorregula sus emociones  Relaciona sus diversas emociones con su comportamiento y el de sus compañeros. ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN CUANDO … Enfoque de orientación al bien común  Solidaridad  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas Momentos de la sesión INICIO Con todo el grupo, en círculo Se da la bienvenida y saluda a los niños afectuosamente. Se les muestran las caritas y se pide que las observen detenidamente y que identifiquen las emociones expresadas en cada una; esto es, que describan cada carita, explicando si está alegre, triste, preocupada, enojada o con otra expresión-El primero comenzará diciendo: “¿Cómo me siento?”, mostrando la carita que le caracteriza su estado emocional. -La siguiente hará la misma actividad. -Al final, preséntate tú haciendo el recuento de todas las emociones presentadas. Así mismo da a conocer sus emociones. - Si algún estudiante tiene dificultad de expresar sus emociones, la profesora ayudará lo que trata de decir o expresar.  Reflexiona con tus niños y niñas utilizando las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al expresar sus emociones?, ¿qué les permitió al observar las imágenes de caritas con diferentes emociones? 15 minutos No te olvides: Usar los nombres de los estudiantes para
  • 10. 10 “Hoy aprenderemos a relacionar diversas emociones con nuestros comportamientos y regularlos mediante estrategias de autorregulacióntros nombres, para que los lean y conozcan nuestros amigos y amigas del aula.”  Felicita a los niños y niñas por su participación y entusiasmo.  Desde sus respuestas, preséntales el propósito de la sesión en un cartel y luego ubícalo a un costado de la pizarra:  Pregunta a tus estudiantes qué normas de convivencia los ayudará a participar en orden y armonía. Luego, anótalas en la pizarra. Desarrollo Con todo el grupo PROBLEMATIZACIÓN  Invita a los niños a sentarse en media luna. Comunícales que observarán un video (muestra el título).  Presentamos un video “Mi país necesita de mi”. Recuerda indicar a los estudiantes que guarden silencio y se ubiquen en posición escucha.  Plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo se sienten cuando les quitan un juguete o cuando han perdido algo? ¿Cuál es la expresión de su rostro de las personas que participan en el video? (Se pide que lo expresen con gestos).  Después se les pide que comenten acerca de: ¿Qué hacen cuando están molestos o tristes frente a esta situación? ¿Qué podemos hacer para prevenir este tipo de desastres? ¿cuáles creen que son las causas y consecuencias de este fenómeno natural? ¿a quienes podemos recurrir y buscar apoyo? ¿cómo se sintieron ante el desastre natural (desbordes, inundación, etc.) ¿Cómo reaccionaron? ¿Cómo reaccionaron los adultos que se encontraban a su alrededor? Se reflexiona sobre las formas positivas de actuar ante estas situaciones.  Escúchalos con atención sus respuestas y luego comenta que en conjunto resolverán estas preguntas. “Levantamos la mano y esperamos nuestro turno” “Escuchamosy atendemosa quien habla”. No te olvides Reforzar socialmente el cumplimiento de las normas de convivencia, principalmente en 50 minutos
  • 11. 11 ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.  Organiza a los estudiantes en grupo de 5 integrantes e informa que de esta manera realizarán el trabajo.  Señala que determinen un nombre y un símbolo para el grupo, además que elijan un monitor, relator y responsable de materiales.  Entregamos a cada equipo un material escrito; leen, analizan, discuten sobre la información, en base a las respuestas que escribieron elaboran un organizador.  Solicita que coloquen sus organizadores en las paredes del aula, el relator explique la actividad asignada.  La maestra concluye haciendo una síntesis a partir de la explicación de los estudiantes y felicita por el trabajo realizado. TOMA DE DECISIONES  Promueva la toma de decisiones en el grupo de clase. Con este fin, plantea las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que ocurre las inundaciones y desastres?, ¿Qué hacer para no volver a pasar estos desastres?  Para concluir esta parte se refuerzan algunos mensajes importantes en relación con lo trabajado: Es importante expresar cómo nos sentimos y compartir con los demás nuestras alegrías y preocupaciones, y así poder conocernos más. Hay emociones como la alegría y la tristeza que podemos expresar abiertamente, porque nos permiten comunicarnos mejor y compartir con los demás lo que nos pasa. Hay emociones como la cólera o ira que debemos expresar con cuidado, para no dañar o herir a las demás personas. Si nos sentimos tristes, avergonzados o con miedo, será bueno conversar con alguna persona con la que tengamos confianza, para que nos ayude y nos podamos sentir mejor.  Invitamos a los estudiantes a que hagan un círculo grande, la maestra sale a centro del círculo y deja algunos mensajes de que los niños y niñas no están solos frente a este desastre u otro fenómeno. Para No te olvides Recuerda quelos acuerdos quetomenlas niñasy los niñosdeben ser posiblesde realizar de acuerdo asu No te olvides Reforzarsocialmente los logrosde cada estudiante, pormás pequeñosquesean;o alentarel esfuerzo
  • 12. 12 reducir los peligros los estudiantes sellan su compromiso. Cierre Con todo el grupo  Promueve el recuento de las acciones que realizaron y luego reflexiona con ellos sobre la actividad vivenciada.  Se pide a las y los estudiantes que expresen cómo se han sentido en esta sesión, dibujando una de las caritas expresivas vistas al inicio de la sesión. Luego se puede cantar juntos “Cuando  tengo ganas”., a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué dificultades tuvimos?, ¿cómo las superamos, ¿cómo nos sentimos cuando nos llaman por nuestro nombre?  Desde sus respuestas, cierra con la siguiente canción: Cuando tengo muchas ganas de reír… ja ja ja (3 veces) Y si tienes la ocasión y si no hay oposición, no me quedo con las ganas de reír. Cuando tengo muchas ganas de llorar… mmm (3 veces) No me quedo con las ganas de llorar. Cuando tengo muchas ganas de gritar… aaaaaa (3 veces) No me quedo con las ganas de gritar. Cuando tengo muchas ganas de pelear… (3 veces) Sí me quedo con las ganas de pelear. Cuando tengo muchas ganas de insultar… (3 veces) Sí me quedo con las ganas de insultar. Viviremos muy felices tú y yo (3 veces) sin gritar, sin pelear, sin insultar. Tomar en cuenta que dependiendo de la acción o expresión que se quiere reforzar, la canción puede variar. 15 minutos No te olvides Reforzar socialmente el cumplimiento delas normas de convivencia, principalmente en
  • 13. 13 SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02 IE: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………. GRADO…………………………………………… SECCIÓN………………………………………………………………………… ÁREA:CIENCA Y TECNOLOGÍA DOCENTE: ……………………………………………………………………………………………………………………………….. Nombre de lasesión:aprendamosalgoimportante,“el clima” ¿Por qué nuestro clima es tan variado? Esta preguntamovilizarálosestudiantesaentenderpor qué hay zonas con climas diferentes a otras, en estasesiónlosniñosyniñasreconoceránydescribiránlasdiferentes zonas climáticas en nuestro Perú y la contrastarán con lo que está sucediendo hoy con nuestro clima y ambiente. ANTESDE LA SESIÓN QUÉ NECESITAMOS RECURSOS Y MATERIALES  Seleccionael videosobre loslugares más afectados por los huaycos, inundaciones, etc.  Fotocopias de los anexos 1 y 2, cantidad suficiente para distribuir a los estudiantes  Papelotes, plumones,cintaadhesivao limpiatipo.  Anexo1,2 COMPETENCIAS,CAPACDADESA TRABAJAREN LA SESIÓN COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS Explica el mundo físico basándose en el conocimiento sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo Comprende y usa el conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,comobiodiversidad, tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico tecnológico. Describe lasdiferenteszonas climáticasdel Perúyseñalaque se formanpor la distribuciónde la energíadel sol y surelieve. Enfoquestransversales Accionesobservables
  • 14. 14 Enfoque orientaciónal biencomún Los estudiantesse solidarizanconsus compañerosycompañerasal apoyarlosen una situacióndifícil. Enfoque ambiental Los estudiantesdesarrollanconsciencia ambiental dentroyfuerade suaula. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio 10 min  Se da la bienvenida a los estudiantes.  Dialogamos sobre los desastres naturales que viene ocurriendo en las diferentes zonas de nuestro país, apoyados de las siguientes interrogantes: ¿qué desastres naturales se vienen dando en nuestro país? ¿qué zonas han sido más afectadas? ¿por qué algunas zonas han sido más afectadas que otras?  Se presenta el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre las diferentes zonas climáticas nuestro Perú y cómo la corriente marina influye en ellas.  Acordamos con los niños y niñas las normas de convivencia que permitan el buen desarrollo de la sesión como por ejemplo: levantar la mano para participar, respetar las ideas de los demás. Desarrollo 70 min  Se proyecta un videode algunos lugaresde nuestro paísque ha sido afectados por huaycos, inundacionesy desborde de ríos debidoa las fuertes lluvias. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se presentaenuna tarjetaslassiguientespreguntas: ¿A qué se debe la presenciade lluviasenestos meses?¿Porqué enalgunas zonas llueve más que enotras? PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESISÓTESIS
  • 15. 15  Se invita a los niños y niñas a dar respuesta a las preguntas de manera libre, las mismas que son anotadas en la pizarra. A partir de las respuestas, de manera conjunta vamos uniendo ideas comunes y se formulamos una respuesta por cada pregunta.Se lesrecuerdaque estassonlashipótesisde investigaciónque debenser contrastadas más adelante. ELABORACIÓN DE UNPLAN DE INDAGACIÓN (PLANDE ACCIÓN)  Se les comenta a los niños y niñas que ahora debemos establecer qué actividades debemos realizar para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son adecuadaso comparables. Planteamosla siguiente pregunta: ¿qué podemos hacer para saber cuál o cuáles de sus respuestas son adecuadas? ¿A qué se debe la presenciade lluviasenestosmeses? ¿cómo podemos saber por qué en unas zonas llueve más que en otras? ¿Nos servirá buscar información? ¿dónde? ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓNCONLA HIPÓTESIS (RECOJO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS)  Se les pide que se organicen y elaboren un pequeño plan para realizar su indagación,porejemploleertexto informativos sobre el tema a fin de responder a las preguntas problema.  Siguiendo el plan, leen el texto del anexo 1 “ las zonas climáticas del Perú y sus factores” para luego contestar a las interrogantes previamente planteadas.  Se pide a los estudiantes que también lean el texto 2, ANEXO 2. ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA  A continuaciónse pide que losestudiantespreviamente organizados,exponganya lavez que den respuesta a las preguntas planteadas al inicio, contrastados ya con la teoría.  Al términode laexposición, se les refuerza sus ideas congruentes con la información y se anota las incongruencias, estas nos permitirán luego para hacerles recordar a los estudiantesque vuelvannuevamenteal textoya partirde unasiguiente lecturacorregir.  Debemosconsiderarque pararesponderde maneraadecuadadebemospermitirque los estudiantes lleguen por si solos a sus respuestas, se les puede ayudar con preguntas complementarias subraya con ellos las ideas principales. EVALUACIÓNY COMUNICACIÓN
  • 16. 16  Se pide a los estudiantes que sinteticen la información relevante del tema y lo comuniquen en forma oral.  Se leshace estaspreguntas:entodos los lugares de nuestro Perú llueve? ¿Por qué?  Se concluye apoyandoa losestudiantesaelaborarsusideas fuerza y se registra en el cuaderno como parte de su trabajo en el aula.  Finalmente se pide a los estudiantes que vayan recopilando información sobre el cómo es el clima en su localidad? Cierre 10min  Se les preguntaa losestudiantes:¿cuál fue nuestropropósitode hoy?,¿lo logramos?,¿cómo?  Pedimosaalgúnestudiante que nosde algunasideasde lasecuenciatrabajadaenla sesión. ANEXO 1 Nombre yapellidos:____________________________________________________________ ¿A qué se debe lapresenciade lluviasen estosmeses? ¿Por qué enalgunaszonasllueve másque enotras?
  • 17. 17 ANEXO 2 Zonas climáticas del Perú La costa del país es generalmente de clima templado, que sin embargo, no es similar a lo largo del territorioyaque enla zona norte,el climaessemi - tropical,yse debe aque no está bajoinfluenciade la Corriente Peruana, estando sometido a una corriente guiada por la corriente del Niño que viene del norte, que es una corriente de aguas cálidas. 1. Clima de la Costa Vista de oasis en Ica 1.1. Clima de la costa norte (árido tropical) Regiones quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias Tumbes y Piura 24 °C 200 mm Clima semitropical. Lluvia en verano (enero - abril). Vegetación herbácea de algarrobales y zapotales. Ciudades Ejemplo de este clima: Chulucanas Parámetros climáticos promedio de Chulucanas Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. abs. (°C) 41 42 43 39.5 35 33.1 32.2 33 34 33.2 35.2 39 43 Temp.máx. media (°C) 32.9 33.6 33.1 32.9 31.4 29.4 28.3 28.6 29.5 30.2 30.7 32.2 31.1 Temp. media (°C) 26.6 27.4 27.0 26.6 25.4 23.3 22.4 22.4 23.1 23.7 24.1 25.6 24.8 Temp. mín. media (°C) 20.4 21.2 21.0 20.3 19.4 17.3 16.5 16.2 16.8 17.2 17.5 19.0 18.6 Temp. mín. abs. (°C) 12.3 13 17.3 15.4 14 10 11.4 11 12 12 13 14 10 Precipitación total (mm) 17 49 95 33 2 0 0 0 0 1 2 2 201 Fuente: Climate-data.org(http://es.climate-data.org/location/31890/ ) 1.2. Clima de la costa centro-sur (árido subtropical) Regiones quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias Lambayeque a Tacna 18 °C 150 mm Clima subtropical-árido. Estaciones bien marcadas: verano de mayor temperatura que en invierno.
  • 18. 18 Desarrollo de garúas y vegetación de lomas en invierno. En algunas zonas el clima es extremadamente seco debido a la cercanía del Desierto de Atacama. Ciudades Ejemplo de este clima: Nasca Parámetros climáticos promedio de Nasca Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. abs. (°C) 37 38 38.8 35 32 31 29 30 32 35 35 36 38.8 Temp. máx. media (°C) 30.7 31.3 31.3 30.4 28.3 27.1 25.3 26.5 28.3 28.9 29.8 30 29 Temp. media (°C) 23.7 24.5 24.1 22.6 20.2 18.2 16.6 17.9 19.2 20.2 21.1 22.4 20.9 Temp. mín. media (°C) 16.8 17.8 16.9 14.8 12.2 9.3 7.9 9.3 10.1 11.5 12.4 14.9 12.8 Temp. mín. abs. (°C) 9 11 9 8 6 5 3 4 6 6 7 8 3 Precipitación total (mm) 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 Fuente: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/764107/) Vista de la ciudad de Puno 2. Clima de la zona andina 2.1. Clima templado subhúmedo Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias 1000 a 3000 Yunga y Quechua Mayor a 20 °C Menos de 500 mm Lluvias en verano (enero-mayo). Influencia en la formación de vegetación de arbustos y eucalipto. Ciudades Ejemplo de este clima: Cajamarca Parámetros climáticos promedio de Cajamarca a 2750 msnm Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. media (°C) 21.1 20.2 20.3 20.2 21.0 21.1 21.1 21.0 21.0 21.0 21.2 21.1 20.9 Temp. media (°C) 14.2 13.4 13.5 13.4 12.7 11.8 11.9 12.3 12.8 13.6 13.3 13.4 13 Temp. mín. media (°C) 7.4 6.7 6.7 6.6 4.5 2.6 2.7 3.6 4.6 6.3 5.5 5.7 5.2 Precipitación total(mm) 98 111 133 91 42 15 8 14 40 92 68 83 795 Fuente: Climate-data.org( http://es.climate-data.org/location/3402/) 2.2. Clima frío o boreal Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias
  • 19. 19 3000 a 4000 Quechua y Suni 12 °C 700 mm Lluvias en verano (enero-mayo). En invierno el desarrollo de heladas afecta negativamente la economía y salud de la población. Ciudades Ejemplo de este clima: Cuzco Parámetros climáticos promedio de Cuzco, Perú Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. abs. (°C) 27.8 27.2 26.1 26.1 28.9 25.0 25.0 25.0 27.2 28.9 27.8 30.0 30.0 Temp. máx. media (°C) 18.8 18.8 19.1 19.7 19.7 19.4 19.2 19.9 20.1 20.9 20.6 20.8 19.75 Temp. media (°C) 13.8 13.8 13.7 13.2 11.9 11.1 10.6 11.9 13.1 14.3 14.6 14.1 13 Temp. mín. media (°C) 6.6 6.6 6.3 5.1 2.7 0.5 0.2 1.7 4.0 5.5 6.0 6.5 4.31 Temp. mín. abs. (°C) 1.1 2.2 1.7 −3.9 −4.4 −5.0 −8.9 −5.0 −1.1 −1.1 −1.1 0.0 −8.9 Lluvias (mm) 145.3 133.7 107.0 43.2 8.7 1.5 4.0 8.6 21.8 39.4 71.9 122.7 707.8 Horas de sol 143 121 170 210 239 228 257 236 195 198 195 158 2350 Humedad relativa (%) 64 66 65 61 55 48 47 46 51 51 52 59 55.4 2.3. Clima frígido o de tundra Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media Precipitaciones medias 4000 a 5000 Suni y Puna 6 °C 700 mm Lluvias y neblina densa en verano (enero-mayo). Inviernos secos y fríos. Influencia en la formación de pastizales o pajonales (ichu). Ciudades Ejemplo de este clima: Mazocruz [ocultar] Parámetros climáticos promedio de Mazocruz Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. abs. (°C) 18 19 18 18 17 17 19 19 20 21 21 20 21 Temp. máx. media (°C) 15.3 14.9 15 15 14.1 13.3 12.8 14 14.8 16.1 16.4 16 14.8 Temp. media (°C) 8.65 8.65 7.05 6 3.55 0.3 -0.25 1.1 3.4 6.55 8.1 6.7 5 Temp. mín. media (°C) 2 2.4 -0.9 -3 -7 -12.7 -13.3 -11.8 -8 -3 -0.2 2.6 -4.4 Temp. mín. abs. (°C) -8 -6 -10 -15 -19 -27.7 -26 -25 -18 -13 -10 -9 -27.7 Precipitación total (mm) 124 90.4 80.6 30 9.3 9 6.2 21.7 24 40.3 48 83.7 567.2 Días de precipitaciones (≥ ) 18 15 13 8 3 2 2 4 6 9 10 15 105 Días de nevadas (≥ 1 mm) 2 2 0 0 0 1 1 3 1 0 0 1 11 Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000878) 2.4. Clima gélido o de nieve Altitud (msnm) Pisos ecológicos Temperatura media
  • 20. 20 5000 a 6768 Puna y Janca Menor a 0 °C Comprende los sectores de nieve permanente que cubre las cimas de las montañas. Presenta una fuerte insolación durante el año. Gran sequedad atmosférica. Ciudades Ejemplo de este clima: La Rinconada Parámetros climáticos promedio de La Rinconada Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. media (°C) 8.3 7.7 8.0 8.6 8.5 8.2 8.2 9.6 9.6 11.0 10.3 8.7 8.9 Temp. media (°C) 2.6 2.5 2.4 1.7 0.5 -1.7 -1.5 -0.4 1.3 2.5 2.4 2.7 1.3 Temp. mín. media (°C) -3.1 -2.6 -3.2 -5.1 -7.5 - 11.6 - 11.2 -10.3 -7.0 -5.9 -5.5 -3.3 -6.4 Precipitación total (mm) 135 113 106 50 19 7 6 15 34 51 67 104 707 Días de nevadas (≥ 1 cm) 17 16 12 8 5 3 1 2 3 6 10 15 106 Fuente: Climate-data.org1 3. Clima de la Selva Vista de la ciudad de Jaén 3.1. Clima cálido húmedo (tropical húmedo) Región quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias Selva Baja Mayor a 25 °C 2000 mm Al sur del paralelo 12 °S, se observan descensos bruscos de temperatura entre mayo y diciembre (friajes y surazos), resultado del ingreso de corrientes de aire frío del Atlántico Sur. Ciudades Ejemplo de este clima: Puerto Maldonado Parámetros climáticos promedio de Puerto Maldonado Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. abs. (°C) 36.7 36.0 36.5 36.6 37.0 38.7 39.2 40 42 41 40 39.5 42 Temp. máx. media (°C) 30.9 30.7 31.0 30.7 29.8 29.0 29.6 31.2 32.0 32.0 31.6 31.1 30.8 Temp. media (°C) 26.2 26 26 25.5 24.3 23.2 23.2 24.5 25.4 26.2 26.4 26.2 25.3
  • 21. 21 Temp. mín. media (°C) 21.4 21.2 20.9 20.3 18.8 17.4 16.8 17.8 18.8 20.4 21.1 21.3 19.7 Temp. mín. abs. (°C) 15.0 14.0 13.0 11.5 7.0 7.0 4.5 7.4 4.7 13.0 13.0 15.5 4.5 Lluvias (mm) 342.6 333.4 274.9 154.2 105.5 57.6 56.8 63.3 98.1 164.4 236.9 279.3 2167 Humedad relativa (%) 78 80 79 78.5 76 74 70 71 73.5 75 76.5 77 75.7 Fuente nº1: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000775) Fuente nº2: Climate-data.org (http://es.climate-data.org/location/27856/) 3.2. Clima semicálido muy húmedo (subtropical muy húmedo) Región quecomprende Temperatura media Precipitaciones medias Selva Alta Menor a 22 °C Más de 5000 mm Existen espacios alargados en el fondo de algunos valles donde las temperaturas son mayores a 25 °C. Las mayores precipitaciones se registran en Quince mil (Cusco). Ciudades Ejemplo de este clima: Quincemil Parámetros climáticos promedio de Quincemil (Periodo de Referencia: 1961-1980) Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual Temp. máx. media (°C) 28 27.5 28.6 27.7 26.4 25.3 25.1 27 28.5 28.8 28.6 27.8 27.4 Temp. media (°C) 23.5 23.15 23.5 22.35 21.6 20.9 20.45 21.5 22.95 23.65 23.5 23.4 22.5 Temp. mín. media (°C) 19 18.8 18.4 17 16.8 16.5 15.8 16 17.4 18.5 18.4 19 17.6 Precipitación total (mm) 1149.6 915.3 757.7 504.5 392.3 400.2 394 304.2 314.5 618.9 689 913.7 7353.9 Días de precipitaciones (≥ ) 27 26 25 20 15 16 15 12 14 22 22 26 240 Humedad relativa (%) 86 88 88 87 89 90 86 82 84 86 88 87 86.8 Fuente: Senamhi (http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000693), (http://www.met.igp.gob.pe/clima/HTML/quincemil.html) Vista general de la diversidadclimáticadel Perú
  • 22. 22 Los factores climáticosdel Perú Baja latitud Ubicación latitudinal del Perú El Perú es un País tropical por su ubicación cercana al ecuador geográfico (baja latitud). Esta característica influye principalmente en el clima cálido y húmedo de la Amazonía, pero también explica por qué se tiene zonas de alta temperatura en la región andina, como en las zonas bajas de Ayacucho o Tacna. También influye en el clima cálido de la costa norte, así como en las altas temperaturas del mar en su zona norte y lejos del litoral. La ubicación tropical influye en el clima del Perú. Altitud de la cordillera andina En el Perú hay nevados por la altitud de la cordillera andina. Conforme se recorre el territorio se observa una variedad de climas a medida que aumenta la altitud, desde las zonas templadas en Cajamarca y frías en Puno y Junín. La altitud de la cordillera andina influye principalmente en la diversidad climática de la región andina, pero también influye en la aridez de la costa obstruyendo el paso de las lluvias que vienen de oriente (Selva).
  • 23. 23 La altitud de la cordillera andina diversifica el clima en el Perú. En todo el Perú debería existir solo un clima tropical de altas temperaturas conforme a la baja latitud; esta situación cambia en la zona andina por la influencia de la altitud de la cordillera andina. Asimismo esta variedad climática influye en la diversidad ecológica y biológica del Perú. La influencia de las corrientes marinas En la zona norte la corriente cálida de El Niño incrementa la temperatura del mar e influye en el clima cálido y lluvioso de la costa norte. En la zona centro-sur la corriente fría de Humboldt incrementa la frialdad del mar que se genera por el proceso de afloramiento e influye en el clima árido de la costa centro-sur. Las lluvias que se generan en la costa norte resultan de las altas temperaturas del mar frente a ella, por la ubicación tropical y la Corriente de El Niño; en cambio, la ausencia de lluvias en la costa centro-sur se da por la frialdad del mar producto del afloramiento y la corriente peruana. Distribución de las corrientes marinas
  • 24. 24 Las corrientes marinas influyen en el clima de la costa.  Nota: La aridez costera (ausencia de lluvias en la costa) es producto principal de la frialdad marina y de la altitud de la cordillera andina. La frialdad marina disminuye las precipitaciones y la cordillera andina impide el paso de la humedad desde la zona oriental. Como consecuencia de esta condición climática se forman los desiertos (zonas de escasa vegetación).