SlideShare una empresa de Scribd logo
08/07/15	
  
1	
  
@MCIELAK
Entrenamiento	
  sobre	
  ….	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
VISUAL	
  
MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
2	
  
@MCIELAK
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
@MCIELAK
< Introducción >www.isdi.es
El	
  	
  	
  	
  Primer	
  	
  	
  	
  Momento	
  	
  	
  	
  
de	
  la	
  	
  	
  	
  verdad	
  	
  	
  	
  	
  
*	
  	
  	
  	
  	
  
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  El	
  	
  	
  	
  Momento	
  	
  	
  	
  Cero	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
   	
   	
   	
  	
  de	
  	
  	
  	
  la	
  	
  	
  	
  verdad	
  	
  	
  	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
   	
  70% de los
	
   	
   	
   	
  	
   	
  internautas
	
   	
   	
  utilizan internet
	
   	
  como fuente de
	
   	
   	
   	
  información
	
   	
   	
   	
  	
   	
  	
  comercial
@MCIELAK
*	
  	
  	
  	
  	
  
Stimulus 	
  Second
Moment of
	
   	
  Truth
	
  	
  First
Moment of
	
  Truth
@MCIELAK
< Introducción >www.isdi.es
*	
  	
  	
  	
  	
  
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
	
  
	
  
	
  Target sees Stimulus
@MCIELAK
www.isdi.es
*	
  	
  	
  	
  	
  
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
	
  
	
  
	
  First Moment of Truth
@MCIELAK
< Introducción >www.isdi.es
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
	
  
	
  
	
  Second Moment of Truth
08/07/15	
  
3	
  
@MCIELAK
< Introducción >www.isdi.es
	
  	
  First
Moment of
	
  Truth
	
  Second
Moment of
	
   	
  Truth
Stimulus
which becomes the next person’s ZMOT
	
  	
  Third
Moment of
	
  Truth
BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO
	
  
	
  
	
  The new “five moments” mental model
@MCIELAK
1.	
  CLASE	
  SOCIAL	
  
	
   	
   	
   	
   	
   Conjunto	
   de	
   personas	
   que	
  
pertenecen	
  al	
  mismo	
  nivel	
  de	
  presGgio,	
  
según	
   la	
   posición	
   que	
   ocupan	
   en	
   el	
  
sistema	
  de	
  división	
  de	
  trabajo.	
  
	
   	
   	
   	
   	
  Un	
  grupo	
  de	
  personas	
  que	
  Genen	
  más	
  o	
  
menos	
  la	
  misma	
  posición	
  social	
  a	
  los	
  ojos	
  de	
  
otros	
   integrantes	
   de	
   la	
   comunidad,	
   ésta	
  
influye	
  en	
  las	
  acGtudes,	
  	
  valores	
  y	
  compra.	
  	
  
@MCIELAK
1.	
  CLASE	
  SOCIAL	
  
Tienen	
  una	
  Gran	
  Gama	
  de	
  
Posiciones	
  Sociales	
  
Los	
  mercadólogos	
  deben	
  
segmentarlo	
  de	
  acuerdo	
  a	
  
sus	
  caracterísCcas	
  
Asignarle	
  un	
  Categoría,	
  para	
  
atacarlos	
  con	
  efecCvidad	
  
Los	
  Grupos	
  
Sociales	
  
Los	
  Líderes	
  
de	
  Opinión	
  
Las	
  
Familias	
  
Los	
  Roles	
  
Sociales	
  
Los	
  Estatus	
  
Sociales	
  
Estudiar	
  estos	
  aspectos	
  en	
  la	
  Sociedad	
  
@MCIELAK
2.	
  LOS	
  GRUPOS	
  SOCIALES	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  Rafael	
  Belloso	
  Chacín	
  
Un grupo son dos o más individuos en
interacción frontal, cada uno consciente
de su pertenencia al grupo y de los que
no, también deben de estar conscientes
de su interdependencia positiva cuando
luchan por lograr objetivos mutuos.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Están	
  compuestos	
  por	
  una	
  cierta	
  canGdad	
  
de	
   personas	
   de	
   una	
   misma	
   sociedad,	
   que	
  
ejercen	
   relaciones	
   entre	
   ellas,	
   además	
   de	
  
comparGr	
  una	
  serie	
  de	
  creencias	
  y	
  valores.	
  
@MCIELAK
2.1.	
  TIPOS	
  DE	
  GRUPOS	
  SOCIALES	
  
TIPOS	
  DE	
  GRUPOS	
  
SOCIALES	
  
VOLUNTARIOS	
   INVOLUNTARIOS	
   FORMALES	
   INFORMALES	
   PRIMARIOS	
   SECUNDARIOS	
  
Amigos	
  de	
  
Fiesta	
  
Familia	
  o	
  
Mejores	
  
Amigos	
  
Grupos	
  
deporCvo	
  
Clubes	
  de	
  
Cine	
  
Familia	
   ParCdo	
  
PolíCco	
  
@MCIELAK
2.2.	
  GRUPOS	
  DE	
  REFERENCIA	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Grupos	
  de	
  
Pertenencia	
  
Grupos	
  de	
  
AnCcipación	
  
Grupos	
  de	
  
Conflicto	
  
Grupos	
  de	
  
Rechazo	
  
	
   	
   	
   	
   	
  Todo grupo social influye en el individuo en
función de si éste pertenece o no al grupo y de sí
su relación es positiva o negativa.
Todos los grupos con el que el individuo tiene
relación son llamados grupos de referencia.
-­‐	
  MARKETING	
  
08/07/15	
  
4	
  
@MCIELAK
2.3.	
  LAS	
  INFLUENCIAS	
  EN	
  EL	
  
INTERIOR	
  DE	
  LOS	
  GRUPOS	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  consumidor	
  
Conformidad	
  
Polarización	
  
de	
  Grupo	
  
Papeles	
  de	
  
Grupo	
  
Sensibilidad	
  
al	
  Rumor	
  
Conducta	
  de	
  
Imitación	
  
Se	
  centra	
  en	
  no	
  perder	
  su	
  
aceptación	
  en	
  el	
  grupo.	
  
Se	
  centra	
  en	
  no	
  perder	
  su	
  
aceptación	
  en	
  el	
  grupo.	
  
Se	
  centra	
  sólo	
  en	
  su	
  papel	
  en	
  el	
  
grupo	
  perdiendo	
  flexibilidad	
  
Es	
  Influenciable	
  ante	
  terceros	
  
Imita	
  acCtudes,	
  valores	
  o	
  
vesCmentas	
  de	
  terceros	
   INFLUENCIA	
  EN	
  EL	
  
GRUPO	
  SOCIAL	
  
Autor	
  Citado	
  
Arellano,	
  Rolando	
  (2002)	
  
@MCIELAK
3.	
  LOS	
  LÍDERES	
  DE	
  OPINIÓN	
  
Líder	
  de	
  
Conocimiento	
  
Líder	
  de	
  
IdenCficación	
  
Líder	
  de	
  
Recompensa	
  
@MCIELAK
3.1.	
  INFLUENCIAS	
  DE	
  LOS	
  LÍDERES	
  DE	
  
OPINIÓN	
  EN	
  LA	
  PUBLICIDAD	
  
Publicidad	
  
DemostraCva	
  
Publicidad	
  
InformaCva	
  
Publicidad	
  
TesCmonial	
  
Publicidad	
  
de	
  EsClo	
  de	
  
Vida	
  
Publicidad	
  
Solución	
  -­‐	
  
Problema	
  
Un	
  líder	
  mostrando	
  las	
  
virtudes	
  de	
  un	
  producto	
  
Personajes	
  aparentemente	
  
profesionales	
  en	
  la	
  materia	
  
Un	
  personaje	
  habla	
  sobre	
  las	
  
bondades	
  del	
  producto	
  
Busca	
  que	
  el	
  consumidor	
  imite	
  
al	
  personaje	
  que	
  es	
  muy	
  
importante	
  en	
  su	
  sociedad	
  
Se	
  muestra	
  una	
  situación	
  y	
  
el	
  personaje	
  lo	
  soluciona	
  
usando	
  el	
  producto	
  X	
  
Líder	
  de	
  Conocimiento	
  
@MCIELAK
4.	
  LA	
  FAMILIA	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  Rafael	
  Belloso	
  Chacín	
  
Es	
  la	
  organización	
  de	
  compra	
  más	
  
importante	
  de	
  los	
  mercados	
  de	
  
consumo,	
  y	
  sus	
  miembros	
  
consGtuyen	
  el	
  grupo	
  de	
  referencia	
  
más	
  influyente.	
  
Es	
  una	
  insGtución	
  anGgua	
  como	
  la	
  misma	
  
especie	
  humana,	
  que	
  asume	
  muchas	
  
apariencias,	
  es	
  la	
  misma	
  en	
  todas	
  partes	
  y	
  
sin	
  embargo	
  nunca	
  son	
  iguales	
  puesto	
  que	
  
existen	
  muchos	
  Gpos	
  de	
  familias.	
  
@MCIELAK
4.1.	
  DECISIÓN	
  DE	
  COMPRA	
  FAMILIAR	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  Rafael	
  Belloso	
  Chacín	
  
DOMINIO	
  DE	
  LA	
  MUJER	
  
DOMINIO	
  DEL	
  HOMBRE	
  SIMÉTRICO	
  
AUTÓNOMO	
  
@MCIELAK
4.2.	
  INFLUENCIA	
  DE	
  LA	
  FAMILIA	
  	
  
EN	
  LA	
  DECISIÓN	
  DE	
  COMPRA	
  
Aprendizaje	
  de	
  
Consumo	
  
Lazos	
  AfecCvos	
  
Prioridades	
  
Familiares	
  
Gran	
  CanCdad	
  de	
  
Bienes	
  de	
  Consumo	
  
08/07/15	
  
5	
  
@MCIELAK
4.3.	
  OCHO	
  PAPELES	
  CLAVES	
  
EN	
  EL	
  CONSUMO	
  FAMILIAR	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  Rafael	
  Belloso	
  Chacín	
  
Iniciador	
  Informador	
  
Influenciador	
   Comprador	
  
Decisor	
  Usuario	
  
Preparador	
   Eliminador	
  
Plantea	
  la	
  necesidad	
  
Aconseja	
  e	
  influye	
  
directamente	
  
Tiene	
  la	
  Capacidad	
  
de	
  compra	
  
Adapta	
  el	
  producto	
  a	
  la	
  
familia	
  
Un	
   rol	
   consiste	
  
en	
   acGvidades	
  
que	
   se	
   espera	
  
realice	
   la	
   gente,	
  
según	
   quienes	
   la	
  
rodean.	
  	
  
@MCIELAK
ROLES	
  
V.	
  DISOLUSIÓN	
  
IV.	
  POST	
  
PATERNIDAD	
  
III.	
  	
  
PATERNIDAD	
  
II.	
  JÓVENES	
  
CASADOS	
   I.	
  SOLTERÍA	
  
ETAPAS	
  
4.4.	
  LA	
  INFLUENCIA	
  EN	
  EL	
  
CICLO	
  FAMILIAR	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
@MCIELAK
	
  	
  	
  	
  	
  Viene	
  determinado	
  no	
  sólo	
  por	
  la	
  ocupación,	
  el	
  nivel	
  de	
  ingresos,	
  su	
  
educación	
  o	
  patrimonio,	
  sino	
  también	
  por	
  los	
  productos	
  materiales	
  que	
  
tenga	
  y	
  el	
  significado	
  que	
  las	
  personas	
  de	
  su	
  entorno	
  les	
  atribuyan.	
  
5.	
  ESTATUS	
  SOCIAL	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  Rafael	
  Belloso	
  Chacín	
  
	
  	
  	
  Es	
  la	
  posición	
  que	
  cada	
  persona	
  ocupa	
  en	
  la	
  
estructura	
  social	
  cuando	
  se	
  comunica	
  con	
  los	
  
demás.	
  
@MCIELAK
6.	
  LA	
  CLASE	
  SOCIAL	
  COMO	
  ELEMENTO	
  
DE	
  AGRUPACIÓN	
  
Es	
  importante	
  señalar	
  que	
  cada	
  clase	
  social,	
  por	
  su	
  esGlo	
  de	
  vida	
  y	
  soportado	
  
en	
   sus	
   creencias,	
   acGtudes,	
   acGvidades,	
   comportamientos,	
   y	
   por	
   su	
   nivel	
   de	
  
ingresos,	
  se	
  encuentra	
  inmerso	
  en	
  un	
  mercado	
  natural	
  y	
  especifico.	
  	
  
Ocupación	
   Ingresos	
  
Nivel	
  de	
  
Educación	
  
Zona	
  donde	
  
Reside	
  
Valor	
  de	
  
Residencia	
  
VARIABLES	
  A	
  
IDENTIFICAR	
  
Autor	
  Citado:	
  
Faría,	
  Ebrahim	
  	
  
(2005)	
  
De	
  esta	
  manera	
  la	
  mercadotecnia	
  debe	
  fijar	
  sus	
  estrategias	
  en	
  saGsfacer	
  las	
  
necesidades	
  de	
  cada	
  mercado	
  específico	
  diferenciándolos	
  de	
  sus	
  caracterísGcas.	
  	
  
@MCIELAK
6.1.	
  CATEGORÍAS	
  DE	
  CLASES	
  SOCIALES	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Existe	
  una	
  gran	
  diversidad	
  de	
  
categorías	
  de	
  clases	
  sociales	
  
A	
   B	
   C	
  
Clásica	
  
Clásica	
  
Ampliada	
  
Para	
  países	
  
en	
  desarrollo	
  
ALTA	
  
Muy	
  Alta	
  
Alta	
  Media	
  
Alta	
  Baja	
  
Alta	
  
MEDIA	
  
Media	
  Alta	
  
Media	
  
Media	
  
Media	
  Baja	
  
Media	
  
BAJA	
  
	
  
Baja	
  Alta	
  
Baja	
  Media	
  
Baja	
  Baja	
  
Baja	
  
	
  
Muy	
  Baja	
  
Fuente:	
  Arellano	
  2002	
  
CLASE	
  SOCIAL	
  
COMPORTAMIENTO	
  
DEL	
  CONSUMIDOR	
  
ALTA	
  MEDIA	
  BAJA	
  
SOCIOLOGÍA	
  
ALTA	
  
MEDIA	
  
BAJA	
  
@MCIELAK
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
La	
  selección	
  dependerá	
  de:	
  
1.	
  ¿Cuantas	
  Clases	
  Sociales	
  serán	
  
PerGnentes	
  para	
  la	
  invesGgación?	
  
2.	
  ¿Cuáles	
  Clases	
  Sociales	
  serán	
  
estudiadas?	
  
Para	
  Explicar	
  de	
  manera	
  saGsfactoria	
  
el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  
Los	
  mercadólogos	
  solo	
  buscan	
  las	
  clases	
  sociales	
  que	
  sean	
  
los	
  potenciales	
  	
  grupos	
  para	
  sus	
  productos	
  o	
  servicios
6.1.	
  CATEGORÍAS	
  DE	
  CLASES	
  SOCIALES	
  
08/07/15	
  
6	
  
@MCIELAK
6.2.	
  PERFILES	
  DEL	
  ESTILO	
  DE	
  VIDA	
  DE	
  LAS	
  
CLASES	
  SOCIALES	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Creencias	
  
AcCtudes	
   AcCvidades	
  
Comportamiento	
  
ComparCdo	
  
los	
  cuales	
  permiten	
  al	
  mercadólogo	
  disGnguir	
  a	
  los	
  
miembros	
  de	
  cada	
  clase	
  social	
  
Autor	
  Citado:	
  
Faría,	
  Ebrahim	
  	
  
(2005)	
  
Al	
  momento	
  de	
  estudiar	
  al	
  consumidor	
  se	
  encuentran	
  una	
  
constelación	
  de	
  factores	
  específicos	
  en	
  cuanto	
  a	
  los	
  esGlos	
  de	
  vida	
  
@MCIELAK
7.	
  MEDICIÓN	
  DE	
  LA	
  CLASE	
  SOCIAL	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Se	
  le	
  solicita	
  a	
  los	
  individuos	
  que	
  
esCmen	
   cuál	
   es	
   su	
   propia	
   posición	
  
dentro	
   de	
   las	
   clases	
   sociales,	
  
corriendo	
   el	
   riesgo	
   del	
   que	
   el	
  
consumidor	
   entrevistado	
   manifieste	
  
una	
   idenCficación	
   con	
   una	
   clase	
  
social	
  a	
  la	
  cual	
  no	
  pertenece.	
  
Medidas	
  	
  SubjeCvas	
  
El	
  ingreso	
  relaCvo,	
  representado	
  por	
  la	
  
canGdad	
  de	
  acGvos	
  que	
  poseen.	
  
El	
  poder,	
  que	
  indica	
  de	
  elección	
  o	
  de	
  
influencia	
  personal	
  por	
  los	
  demás.	
  	
  
El	
  presCgio,	
  manifiesto	
  en	
  el	
  nivel	
  de	
  
reconocimiento	
  expresado	
  por	
  otros.	
  	
  
La	
  clase	
  social	
  se	
  divide	
  en	
  una	
  serie	
  de	
  rangos	
  
relaGvos	
  o	
  factores	
  de	
  status:	
  
@MCIELAK
7.	
  MEDICIÓN	
  DE	
  LA	
  CLASE	
  SOCIAL	
  
	
  	
  	
  Estudian	
  las	
  variables	
  demográficas	
  y	
  
socioeconómicas,	
   las	
   principales	
   son:	
  
monto	
   de	
   ingreso,	
   ocupación,	
  
educación	
  y	
  zona	
  de	
  residencia.	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Es	
  confirmada	
  a	
  parCr	
  de	
  
juicios	
   emiCdos	
   por	
   otros	
  
individuos	
   pertenecientes	
   a	
  
la	
  misma	
  comunidad.	
  
Medidas	
  de	
  la	
  Reputación	
  
Medidas	
  ObjeCvas	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Autor	
  Citado:	
  
Faría,	
  Ebrahim	
  	
  (2005)	
  
@MCIELAK
Hábitos	
  de	
  
VesCr	
  
Posesiones	
  
Materiales	
  
PasaCempos	
  
Servicios	
  de	
  
Crédito	
  
8.	
  APLICACIONES	
  DEL	
  MODELO	
  DEL	
  COMPORTAMIENTO	
  DEL	
  CONSUMIDOR	
  A	
  
PARTIR	
  DE	
  LAS	
  CLASES	
  SOCIALES	
  
Autor	
  Citado:	
  
Faría,	
  Ebrahim	
  	
  (2005)	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Universidad	
  Dr.	
  	
  	
  
CLASE	
  SOCIAL	
  
ALTA	
  
CLASE	
  SOCIAL	
  
BAJA	
  
@MCIELAK
8.	
  APLICACIONES	
  DEL	
  MODELO	
  DEL	
  COMPORTAMIENTO	
  DEL	
  CONSUMIDOR	
  A	
  
PARTIR	
  DE	
  LAS	
  CLASES	
  SOCIALES	
  
Influencia	
  de	
  la	
  Clase	
  Social	
  en	
  el	
  Comportamiento	
  del	
  Consumidor	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Chacín	
  
Autor	
  Citado:	
  
Faría,	
  Ebrahim	
  	
  (2005)	
  
Toda	
  esta	
  información	
  permite	
  definir	
  al	
  especialista	
  la	
  orientación	
  hacia	
  
las	
  estrategias	
  de	
  mercadeo:	
  
Tipo	
  de	
  producto	
  que	
  se	
  ofrece	
  a	
  determinadas	
  clases	
  sociales.	
  
Cuales	
  son	
  los	
  sistemas	
  de	
  distribución	
  (canales	
  y	
  puntos	
  de	
  venta)	
  
adecuados	
  a	
  las	
  necesidades,	
  deseos	
  y	
  hábitos	
  de	
  cada	
  clase	
  social.	
  
Qué	
  estrategias	
  de	
  comercialización	
  (sistema	
  de	
  crédito	
  o	
  contado)	
  y	
  
políCcas	
  de	
  precio	
  más	
  apropiadas	
  para	
  las	
  disCntas	
  clases	
  sociales.	
  
Campañas	
  publicitarias	
  y	
  medios	
  a	
  uClizar	
  para	
  lograr	
  un	
  nivel	
  de	
  rentabilidad	
  
en	
  términos	
  de	
  posicionamiento	
  del	
  producto,	
  dirigido	
  a	
  cada	
  clase	
  social.	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
7	
  
@MCIELAK
VISUAL	
  MEANING	
  
Lo	
  relaGvo	
  a	
  la	
  vista	
  
	
  
	
  
MERCHANDISING	
  MEANING	
  
Merchandising	
  de	
  un	
  
producto	
  apoya	
  a	
  la	
  venta	
  de	
  
otro,	
  via	
  su	
  marca,	
  imagen,	
  
esGlo	
  o	
  letrerismo	
  
@MCIELAK
VISUAL	
  	
  
MERCHANDISING	
  
?	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
§ Coordinación	
  de	
  elementos	
  lsicos	
  para	
  apoyar	
  la	
  
exibición	
  y	
  venta	
  
	
  
§ Transformar	
  	
  “miraventanas	
  en	
  compradores”	
  
	
  
§ Debe	
  seguir	
  la	
  imagen	
  total	
  de	
  la	
  empresa,	
  	
  
§ Y	
  es	
  parte	
  de	
  un	
  esfuerzo	
  coordinado	
  de	
  todas	
  las	
  
áreas	
  
§ Se	
  mezca	
  con	
  elementos	
  de	
  diseño	
  gráfico	
  
@MCIELAK
§ Combina	
  el	
  plan	
  de	
  piso,	
  en	
  elementos	
  
tridimensionales	
  
	
  
§ La	
  exhibición	
  de	
  un	
  producto	
  feo	
  puede	
  volverlo	
  
bonito	
  y	
  atracGvo	
  
	
  
§ Se	
  usan	
  todos	
  los	
  senGdos	
  
§ Visual	
  
§ Sonido	
  
§ Aromas	
  
§ Tacto	
  
§ Y	
  hasta	
  sabores	
  
Contd……..	
  
@MCIELAK
Propositos	
  y	
  misión	
  del	
  	
  
	
  VISUAL	
  MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
§ Oir	
  
§ Interactuar	
  
§ IncenGvar	
  
§ Enganchar	
  
§ Cerrar	
  	
  
§ Usando	
  la	
  USP	
  
08/07/15	
  
8	
  
@MCIELAK
§ Haga	
  todo	
  lo	
  necesario	
  para	
  hacerlo	
  	
  
§ Visible	
  
§ Localizable	
  
§ Tocable	
  
§ Apoyo	
  al	
  autoservicio	
  
§ Montarle	
  accesorios	
  
§ Educar	
  
§ Arreglar	
  
§ Modificar	
  	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
VISUAL	
  MERCHANDISING	
  
SUCCESS	
  FACTORS	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
ERRORES	
  en	
  el	
  	
  
VISUAL	
  MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
§ Demasiado	
  letrerismo	
  
§ Partrones	
  de	
  tráfico	
  confusos	
  
§ Mucho	
  POP	
  
§ Desconección	
  entre	
  exteriores	
  e	
  
interiores	
  
§ Mala	
  iluminación	
  
§ Falta	
  de	
  angulos	
  
§ Ejecución	
  visual	
  inconsistente	
  
@MCIELAK
OBJECTIVOS	
  	
  
De	
  un	
  buen	
  diseño	
  de	
  Cendas	
  
08/07/15	
  
9	
  
@MCIELAK
	
  	
  	
  	
  	
  El	
  diseño	
  debería:	
  
§ Ser	
  consistente	
  con	
  la	
  imagen	
  y	
  
estrategia	
  
§ Influenciar	
  el	
  comportamiento	
  del	
  
comprador	
  
§ Considerar	
  costo	
  vs.	
  beneficio	
  
§ Ser	
  flexible	
  y	
  adaptable	
  
§ Reconocer	
  necesidades	
  y	
  exaltarlas	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Ambiente	
  en	
  VM	
  
@MCIELAK
§  Para	
  Meter	
  un	
  cliente	
  en	
  la	
  Cenda:	
  
§  Invite	
  a	
  tocar,	
  oler	
  
§  Limpieza,	
  eGquetado,	
  checkout,	
  stock	
  
§  A	
  veces	
  la	
  Genda	
  vende	
  tanto	
  o	
  más	
  que	
  el	
  producto	
  
§  Una	
  vez	
  adentro:	
  
	
  
§  Maximice	
  exposición	
  via	
  surGdo	
  y	
  variedad	
  
§  Sindrome	
  del	
  NO	
  HAY	
  
@MCIELAK
INCORRECT	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
INCORRECT	
  
08/07/15	
  
10	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
METODOS	
  
	
  de	
  
DISPLAY	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
§ Shelving	
  
§ Hanging	
  
§ Folding	
  
§ Pegging	
  
§ Dumping	
  
@MCIELAK
SHELVING	
  
FOLDING	
  
HANGING	
  
DUMPING	
  
PEGGING	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
• AnGgüedad – Aire libre	
  
• Inicios del siglo XX – Tienda Tradicional	
  
• Mediados del Siglo XX -­‐ Supermercados,	
  
Grandes Superficies.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
“Es el movimiento de la mercancía hacia el consumidor	
  
en el punto de venta”.	
  
“Conjunto de técnicas coordinadas entre fabricante y distribuidor, aplicadas
en el punto de venta para motivar el acto de compra de la forma mas rentable
para ambos, satisfaciendo las necesidades del consumidor” Asociación Española
de Codificación Comercial .
“ El merchandising es la implantación y el control necesario para la
comercialización de bienes y servicios, en los lugares, en los momentos, en
los precios en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los
objetivos de marketing de la empresa” American Marketing Association.
“ El marketing evoluciona para estimular la intención de compra (el
merchandising) para provocar el deseo de poseer o consumir el producto a
través de un escenario con una atmosfera adaptada a la mente del
consumidor” Ricardo Palomares Borja.
@MCIELAK
08/07/15	
  
11	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Una técnica del MKT aplicada y desarrollada a:	
  	
  
1. Fabricantes	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2. Distribuidores	
  
Dirigida a esGmular el deseo y producir la compra.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
Comunicación Busca influir en el público a través de los senGdos:	
  
	
  • Vista 80 %	
  
	
  • Oído 10%	
  
•
•
•
Tacto	
  
Olfato	
  
Gusto	
  
10%	
  
•
•
•
•
•
•
Rentabilidad	
  
Disponibilidad	
  
Impacto	
  
Precio	
  
Exhibición	
  
Ubicación	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING	
  	
  
Punto de vista del fabricante:	
  
1.	
  
2.	
  
3.	
  
4.	
  
Diseño del empaque.	
  
Diseño de la publicidad en el punto de venta	
  
Controlar la exhibición en el punto de venta.	
  
Relaciones en el canal entre F y D. (Trade MarkeGng).	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Acciones de Merchandising de acuerdo a la	
  
políGca de MKT del fabricante en el punto de	
  
venta.	
  
q Influir en la presentación del producto	
  
q Diferenciarse de sus compeGdores	
  
q Promover su producto	
  
q Hacer atracGvo y vendedor su producto	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING	
  	
  
Punto de vista del distribuidor:	
  
1.	
  
2.	
  
3.	
  
4.	
  
PolíGca de surGdo y nivel de servicios. Que?	
  
Diseñar arquitectura externa e interna. Donde?	
  
GesGonar estratégicamente la superficie de ventas. Como?	
  
GesGonar rotación y rentabilidad de los productos. Donde y como?	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
GesGona visibilidad y accesibilidad	
   GesGona saGsfacción y rentabilidad	
  
MERCHANDISING	
  
	
  DE GESTION	
  
MERCHANDISING	
  
	
  VISUAL	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
12	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
	
  MERCHANDISING	
  
	
   	
   	
  DE	
  
	
   	
  SEDUCCION	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Crea secciones atracGvas y placenteras	
  
•
•
•
•
•
Aspecto presentación del negocio	
  
Trato dado al cliente	
  
Servicio post venta	
  
Ambiente de compra y lúdico	
  
Generación de placer	
  
	
  MERCHANDISING	
  
	
   	
   	
  DE	
  
	
   	
  FIDELIZACION	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Ser percibida como la mejor alternaGva	
  
• Cliente saGsfecho trae mas …	
  
• Soluciones al cliente de apoyo a	
  
	
  su compra	
  
• Valor adicional a la compra.	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  MERCHANDISING VISUAL	
  
	
  
	
  
	
  
Desarrollo del empaque	
  
	
  
	
  
Arquitectura del negocio	
  
Facings	
  
	
  
	
  
Exposición	
  
	
  
	
  
	
  
Implantación	
  
	
  
	
  
Publicidad en el lugar de	
  
venta. BTL	
  
• TransmiGr la imagen del negocio	
  
• Generar flujo de circulación de clientes	
  
• Provocar ventas por impulso	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
QUE ES UN FACING?	
  	
  
Un facing es una cara.	
  
q Productos: Marcas	
  
q Servicios: Imagen	
  
“La cara de tus clientes	
  
en tu beneficio” Juan Otero	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  MERCHANDISING DE GESTION	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Análisis y estudio del mercado	
  
PolíGca comercial	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PolíGca de surGdo	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
PolíGca de comunicación	
  
• SaGsfacer clientela clave	
  
• Obtener la mayor	
  
	
  rentabilidad del punto de	
  
	
  venta.	
  
@MCIELAK
OBJETIVOS DEL MERCHANDISING	
  
	
   	
  GesGonar el surGdo	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Arquitectura Comercial	
  
	
   	
  	
   	
  	
  Exterior	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Arquitectura Comercial	
  
	
   	
  	
   	
  	
  	
  Interior	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  GesGón de la Acción	
  
	
   	
  	
   	
  Estratégica	
  
Buscar saGsfacer a la clientela clave	
  
	
  
	
  
	
  
• La estructura del surGdo	
  
	
  
• Dimensiones del surGdo	
  
	
  
• Estrategia a seguir:	
  
	
  GesGón por categorías	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Es la distribución del surGdo en una	
  
serie de grupos o niveles con el fin de	
  
clasificar, idenGficar y gesGonar	
  
estratégicamente la oferta comercial:	
  
• Departamentos	
  
• Secciones	
  
• Categorías de Productos	
  
• Familias	
  
• Subfamilias	
  
• Marcas	
  
LA ESTRUCTURA DEL SURTIDO	
  
08/07/15	
  
13	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
DEPARTAMENTOS	
  
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ComesGbles	
  
ComesGbles perecederos	
  
Bebidas	
  
Aseo	
  
Cosas del Hogar	
  
Electro Hogar	
  
TexGl	
  
Cacharrería	
  
Química	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
SECCIONES	
  
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Panadería	
  
Carnicería	
  
Frutas y verduras	
  
Pescadería	
  
Droguería	
  
Perfumería	
  
Licores	
  
Música	
  
Papelería	
  
Aseo personal	
  
Aseo hogar	
  
Conservas	
  
TexGl hogar	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
CATEGORIAS DE PRODUCTOS	
  
Cuidado e Higiene Personal	
  
Conservas Vegetales	
  
Línea Ropa Casual	
  
Licores Extranjeros	
  
Gaseosas Carbonatadas	
  
Línea Blanca	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
FAMILIAS	
  
	
  
	
  
	
  
Cuidado e Higiene Personal	
  
	
  
	
  
	
  Gel de baño	
  
	
  
	
  
	
  Tratamientos corporales	
  
	
  
	
  
	
  Lociones cremas corporales	
  
	
  
	
  
	
  Depilatorios	
  
	
  
	
  
	
  Desodorantes	
  
	
  
	
  
	
  	
  Jabones de tocador	
  
Línea Ropa Casual	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Camisas	
  
	
  
	
  
	
  Camisetas	
  
	
  
	
  
	
  Pantalones	
  
	
  
	
  
	
  Faldas	
  
	
  
	
  
	
  Chaquetas	
  
	
  
	
  
	
  Polos	
  
	
  
	
  
	
  Cazadoras	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
SUBFAMILIAS	
  
	
  
	
  
Desodorantes	
  
	
  
	
  
	
  	
  Desodorante en barra	
  
	
  
	
  
	
  	
  Desodorante en gel	
  
	
  
	
  
	
  Desodorante en crema	
  
	
  
	
  
	
  	
  Desodorante en aerosol	
  
	
  
	
  
	
  	
  Desodorante en crema	
  
	
  
	
  
	
  Desodorante en polvo	
  
Pantalones	
  
	
  
	
  
	
  	
  Jeans	
  
	
  
	
  
	
  	
  Pantalones cortos	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  Pantalones petos	
  
	
  
	
  
	
  Pantalones piratas	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
MARCAS	
  
08/07/15	
  
14	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
DIMENSIONES DEL SURTIDO	
  
Todas las formas de distribución	
  
retail deben definir su	
  
posicionamiento a través de las	
  
dimensiones estratégicas del	
  
surGdo que posee y a través del	
  
cual busca diferenciarse de la	
  
competencia.	
  
Hipermercados	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
  + 2.500	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
   	
  	
   	
  Grandes	
  
	
  	
   	
  Almacenes	
  
	
  	
  1.001 a 2.500	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Supermercados	
  
	
  	
   	
  	
  401 a 1.000	
  
	
  Tiendas de	
  
Conveniencias	
  
	
  Comercio	
  
Tradicional	
  
	
  Comercio	
  
Especializado	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO	
  
OBJETIVAS	
  
Amplitud	
  
Anchura	
  
Profundidad	
  
Coherencia	
  
Esenciabilidad	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
AMPLITUD DEL SURTIDO	
  
	
   	
   	
  La amplitud del surGdo	
  
	
   	
  viene determinada por el	
  
	
  número de secciones de las	
  
que dispone un determinado	
  
	
   	
   	
   	
  formato comercial.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Introducción
•  Para vender un producto, ya no basta con
precios bajos y calidad total, es un hecho
que existe un filtrado psicológico y
también una función de olvido, por los
cuales el recuerdo o fijación de las marcas
y productos es cada vez mas bajo.
•  Hoy es el producto y toda su “cáscara” el
encargado de auto-venderse.
@MCIELAK
•  El Merchandising es una de las tantas
técnicas que tiende a sustituir la
presentación pasiva del producto o
servicio, por una presentación activa,
eliminando su dependencia respecto de
un vendedor y apelando a todo lo que
pueda hacerlo más atractivo.
•  El tipo de comercio, la forma y la
superficie del local, la colocación de la
entrada, el sentido de circulación del
cliente, también protagonizan esta nueva
estrategia de venta y se habrán de tener
en cuenta a la hora de ubicar un producto.
08/07/15	
  
15	
  
@MCIELAK
Diseño Interior De La Tienda
•  Al diseñar una tienda o restaurante, debe
cumplirse con varios propósitos
esenciales: funcionamiento, operación,
costo y tiempo de ejecución.
•  La arquitectura y el diseño son
extraordinarios medios para lograr este
propósito. Por lo cual es imprescindible
tener un correcto proceso de análisis y
planeación.
@MCIELAK
Consideraciones en el Diseño
•  Análisis preliminar del local o inmueble a
ser desarrollado. Levantamiento
tipográfico o arquitectónico necesario.
•  Análisis y estudio preliminar de productos
y servicios ofrecidos por el cliente.
•  Funcionamiento y operación, perfil de
consumidor y mercado potencial existente,
ubicación, restricciones y competencia
existente.
@MCIELAK
•  Diseño conceptual, anteproyecto y proyecto
ejecutivo.
•  Desarrollo de todos los planos de proyecto, de
diseño y construcción necesarios para la
correcta producción del concepto.
•  Coordinación de los cálculos, diseño y planos de
ingeniarías necesarios para la correcta
construcción y funcionamiento del proyecto.
•  Análisis y planeación de costos, desarrollo
interno de concurso de obra.
•  Coordinación, administración y ejecución de
obra.
@MCIELAK
Estrategias para Captar la Atención
•  Si no se puede capturar la atención de los
clientes y satisfacer su necesidad en los
primeros segundos, no se logrará.
•  Los retailers (detallistas) que no sean
capaces de adaptar su negocio a un
ambiente de alta velocidad soportado por
la tecnología, están amenazados por
aquellos que si puedan.
@MCIELAK
•  Las nuevas tiendas que están siendo
probadas hoy, tratan de poner a los
clientes en un ambiente donde siempre
estén a un brazo de distancia de lo que
desean y considerando que lo que desean
está constantemente cambiando.
•  El objetivo del diseño de la tienda es uno:
saturar los sentidos de la vista, olfato,
gusto, tacto y oído del cliente,
preferentemente al mismo tiempo. Hay
algunos retailers que ya lo están logrando.
@MCIELAK
•  El enfoque fundamental de esta y otras
técnicas como: la Colorimetría, el Layout,
el Feng Shui y el PNL, no consiste en
crear algo nuevo o diferente, sino en
manipular lo que ya existe en la mente del
consumidor.
•  Básicamente clasifican los estímulos
audiovisuales según su direccionamiento
respecto de la conducta de compra, de
forma que la imagen que el producto
proyecte sea la que haga que lo
adquieran.
08/07/15	
  
16	
  
@MCIELAK
Fundamentos Teóricos
•  La mente humana, como defensa
selecciona y rechaza gran parte de la
información que se le ofrece.
•  únicamente acepta aquello que encaja
con sus conocimientos y experiencias, de
conformidad con tres procesos
psicológicos, denominados factores de
defensa perceptual o ideológica.
@MCIELAK
•  La atención selectiva, una persona solamente
advierte una pequeña fracción de los vehículos
usados por los medios y sólo una parte pequeña
de su contenido.
•  La distorsión selectiva, es la percepción del
contenido de forma distinta de la que se
proponía, porque llega al individuo filtrado a
través de sus necesidades, deseos y valores
morales, culturales, ideológicos, religiosos, etc.
•  La retención selectiva, fenómeno cognoscitivo
consistente en que el sujeto recuerda algunas
cosas mejor que otras; debido también a la
interferencia de sus necesidades, deseos y
valores.
@MCIELAK
El	
  Feng	
  Shui	
  	
  
•  utiliza el Mapa Bagua como una
herramienta para analizar los ambientes
ubicando los lugares y espacios
favorables para la circulación del Chi o
energía vital, logrando así un entorno
armonioso.
•  El mapa bagua es básicamente un
cuadrado que contiene en él todas las
áreas relacionadas con nuestra vida y que
puede ser aplicado a cualquier tipo de
propiedad.
@MCIELAK
El	
  PNL	
  	
  
•  La Programación Neuro Lingüística es
una técnica que permite a los
interlocutores “sincronizar” sus claves de
expresión.
•  Los significados de los mensajes
(verbales), varían según los
metamensajes (no verbales), que los
acompañan y cómo estos, son
interpretados por el o los interlocutores.
@MCIELAK
Los Colores
•  En los puntos de venta o en las calles, tienen
una repercusión notable en nuestra
psicología y decisión de compra.
•  Los colores deben generar atención e interés
en el perceptor, pero además, quien los
percibe tiene que apreciarlos y aceptarlos a
través de alguna ilusión óptica
predeterminada, nombre y slogan legible del
producto y un diseño del sitio web atractivo
que lo destaque
@MCIELAK
El	
  Layout	
  	
  
•  Los grandes supermercados tienen un código
interno -lo que llaman layout- que es el diseño y
el lugar estratégico en donde están ubicados los
distintos productos para que no pasen
desapercibidos.
•  Por ejemplo el cliente no tendrá más remedio
que entrar por la derecha de las cajas
registradoras. Esta ubicación no es arbitraria.
Los expertos en merchandising saben que la
tendencia de los mortales es girar la cabeza a la
derecha.
08/07/15	
  
17	
  
@MCIELAK
•  Otra de las medidas más comunes es
ubicar a los electrodomésticos en la
entrada para que la gente los vea en
cuanto accede al supermercado y se
quede con la idea fija de comprarlo.
•  Existen dos tipos de zonas en las que se
divide el establecimiento:
•  Caliente: espacios de gran atracción y alto
nivel de ventas y
•  Fría: cuyas ventas están por debajo de la
media.
@MCIELAK
•  La colocación de los productos en las
góndolas sigue algunas reglas de oro que
todo comerciante conoce. Las góndolas
sobre las que se presentan los productos
suelen tener una altura aproximada de
1,80 metros con cinco estanterías y un
valor comercial muy desigual.
•  Las estanterías se dividen en tres niveles:
el primero está a ras del suelo; el segundo
a la altura de las manos; y el tercero se
localiza a nivel de los ojos. Es en estos
dos últimos donde las ventas son
superiores, y su precio mayor.
@MCIELAK
•  Las estadísticas demuestran que el
cambio de un producto de un nivel a otro
puede incrementar las ventas hasta casi
un 80%.
•  De igual manera, en el centro de las
góndolas, al ser el lugar donde los clientes
centran su mirada, se colocan los
productos más rentables. Todo lo que se
ubica en los extremos -las puntas o
cabeceras- de las góndolas es para
difundirlo.
@MCIELAK
Publicidad en el lugar de venta
•  Está constituida por carteles, puestos
especiales, exhibidores o regalos que casi
siempre suministra la empresa al
minorista.
•  La disposición de las estanterías, el uso
de las ofertas, los personajes famosos
que promocionan sus trabajos, las
promotoras que ofrecen la cata de un
producto, la música de fondo, la
intensidad lumínica y un largo etcétera
son manipulados para estimular el impulso
comprador.
@MCIELAK
MEDIOS SOPORTE
FORMAS TIPO DE
MENSAJE
En los lugares
de venta
Los propios
locales
· Exhibidores
· Carteles y folletos
· Comunicaciones
sonoras
· Proyecciones
audiovisuales
Audiovisual
•  El objetivo no es otro que engordar esa lista de
la compra que el cliente traía de su casa.
@MCIELAK
Otras	
  Estrategias	
  
•  El ancho de los pasillos es como máximo
de tres carros, lo justo para no tenga más
remedio que detenerse y ver los productos
de ambos lados.
•  La estancia media en un hipermercado es
de 55 minutos. Las técnicas de
'merchandising' alargan o reducen el
tiempo mediante el uso de música. Los
ritmos suaves incitan a la permanencia en
el establecimiento.
08/07/15	
  
18	
  
@MCIELAK
•  En general, todos los carritos se desvían
ligeramente hacia la izquierda. Esto obliga
a sujetarlos con la mano izquierda, con lo
cual la derecha queda libre para alcanzar
cómodamente los productos.
"  Los precios terminados en 5, 7 y 9 atraen
más al comprador.
"  La presentación en masa llama la
atención del comprador, suscitando un
sentimiento de abundancia, de potencia y,
en alguna medida, de euforia de compra
@MCIELAK
•  Organizar la exposición de tal manera que
los productos de alto margen y rotación
alternen con los que se venden con más
dificultad.
"  Instalar cámaras de vídeo en secciones
específicas para estudiar el
comportamiento de los clientes frente a
nuevos productos.
"  Por otro lado existen diversas técnicas
que aún no son tan popularmente
conocidas.
@MCIELAK
Subway Restaurants
•  Para elevar la oferta de
comida sabrosa y
saludable de Subway con
gráfica y accesorios que
transmitieran la idea de
frescura y calidad, la
cadena de restaurantes
consultó a Design Forum,
una división de diseño de
tiendas de Interbrand en
EE.UU.
@MCIELAK
•  Decoración Toscana, que destaca la oferta de
comida fresca de Subway y posiciona la marca
como “comida rápida informal”.
@MCIELAK
•  La gráfica de los muros y los
grandes paneles en el frente
del área de los sándwiches
muestran enormes
imágenes de los coloridos y
frescos productos utilizados
para preparar un sándwich
Subway.
•  Una paleta de colores
cálidos, rojos, anaranjados y
dorados transmiten el sabor
del pan recién horneado de
Subway.
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Amplitud del SurGdo	
  
08/07/15	
  
19	
  
@MCIELAK
ANCHURA DEL SURTIDO	
  
MERCHANDISING	
  
La anchura del surGdo viene dada	
  
por el número de categorías,	
  
familias y subfamilias que	
  
conGenen una sección.	
  
Es surGdo ancho cuando la sección	
  
Gene muchas categorías, familias y	
  
subfamilias y estrecho cuando	
  
Gene pocas.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Anchura del SurGdo	
  
ESTRUCTURA DE CATEGORIAS FAMILIAS DE PRODUCTOS DE UNA TIENDA ESPECIALIZADA	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
PROFUNDIDAD DEL SURTIDO	
  
	
  La profundidad del surGdo mide el	
  
número de referencias que posee una	
  
determinada familia o subfamilia de productos;	
  
	
  con sus marcas, modelos, tamaños, etc. que	
  
componen la oferta comercial del	
  
establecimiento.	
  
Es surGdo profundo cuando las familias o	
  
subfamilias de la categoría de productos Genen	
  
una gama completa de ar|culos y poco	
  
profundo cuando conGenen una gama básica o	
  
escasa de referencias.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
COHERENCIA DEL SURTIDO	
  
Un surGdo es coherente	
  
cuando las secciones o categorías	
  
	
  de productos que componen la	
  
estructura del surGdo de un	
  
	
  establecimiento, gocen de	
  
homogeneidad y	
  
complementariedad con respecto a	
  
las necesidades y deseos que	
  
saGsface.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Coherencia del SurGdo	
  
SURTIDO MUY COHERENTE DE UNA TIENDA ULTRAESPECIALIZADA DE PERFUMERIA	
  
	
  Y COSMETICA	
  
	
  SECCION	
  
	
  
	
  
	
  
CATEGORIAS	
  
FAMILIAS	
  
PERFUMES Y COLONIAS	
  
	
  
	
  
	
  
	
  PERFUMES HOMBRE	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  PERFUMES MUJER	
  
COLONIAS HOMBRE	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  COLONIAS MUJER	
  
PERFUMERIA COSMETICA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  COSMETICA DECORATIVA	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  COSMETICA FACIAL	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  COSMETICA DE UÑAS	
  
COSMETICA DE LABIOS	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  COSMETICA DE OJOS	
  
COSMETICA FACIAL	
  
	
  
	
  
	
  
	
  CREMAS DE BELLEZA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  GELES DE BELLEZA	
  
	
  LIMPIEZA FACIAL	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
DESMAQUILLADORES	
  
SURTIDO MUY COHERENTE	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
ESENCIABILIDAD DEL SURTIDO	
  
Es el grado de coincidencia que	
  
	
  espera la clientela clave y el	
  
	
   	
   	
  surGdo que ofrece el	
  
	
   	
   	
   	
  establecimiento,	
  
	
   	
  independientemente de la	
  
	
   	
   	
   	
   	
  rentabilidad.	
  
08/07/15	
  
20	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
GRADO DE CONCIDENCIA DEL SURTIDO QUE ESPERA EL CLIENTE	
  
	
  PERFUMERIA	
  
	
  	
  COSMETICA	
  
	
  
	
  
PERFUMES Y COLONIAS	
  
	
  SECCION	
  
	
  
	
  
	
  
CATEGORIAS	
  
	
  FAMILIAS	
  
SUBFAMILIAS	
  
	
   	
  Y	
  
REFERENCIAS	
  
Esenciabilidad del SurGdo	
  
	
  ZAPATERIA	
  
	
  
	
  
	
  
ZAPATOS DEPORTIVOS	
  
	
  INFORMATICA	
  
	
  
	
  
	
  
SMARTH PHONE	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  SurGdo y Formas Comerciales	
  
	
  	
  	
   	
  	
  	
  FORMATO	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
  GRAN ALMACEN	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
  HIPERMERCADO	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  GRAN SUPERFICIE	
  
	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  ESPECIALIZADA	
  
	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  TIENDA ULTRA	
  
	
  	
  	
   	
  	
  	
  ESPECIALIZADA	
  
	
  
	
  	
  TIENDA ESPECIALIZADA	
  
	
  
	
  GRAN SUPERMERCADO	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
  SUPERMERCADO	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  SUPERETER	
  
	
  
	
  
	
  	
  TIENDA DE DESCUENTO	
  
	
  
TIENDA DE CONVENIENCIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  TIENDA TRADICIONAL	
  
AMPLITUD	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  MEDIA	
  
ANCHURA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
PROFUNDIDAD	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
COHERENCIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  MUCHA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MEDIA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  POCA	
  
	
  
	
  
	
  	
  MEDIA	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO	
  
	
   	
  SUBJETIVAS	
  
	
  CALIDAD PERCIBIDA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
GRADO DE COINCIDENCIA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  VALOR AÑADIDO	
  
	
  PERCEPCIONES	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Servicio-­‐SurGdo-­‐Calidad Ofrecida	
  
	
   	
  Vs	
  
	
   	
  Servicio-­‐SurGdo-­‐Calidad Esperada	
  
	
  
	
  
“El markeCng no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones que se libra	
  
	
  en la mente del consumidor”. Al Ries y Jack Trout. Las 22 leyes Inmutablesdel markeGng.Ed. Mc Graw Hill, 1993.	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
CALIDAD PERCIBIDA	
  
	
   	
  La calidad es el nivel de excelencia que la	
  
empresa ha escogido alcanzar para saGsfacer a	
  
	
   	
   	
  su clientela clave.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  NIVEL DE SERVICIOS ESPERADO	
  
	
  
	
  
	
  NIVEL DE SERVICIOS REAL	
  
	
  
	
  
	
  NIVEL DE SERVICIOS OFRECIDOS	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
GRADO DE COINCIDENCIA	
  
	
   	
  	
  La coincidencia en los términos es igual a la	
  
saGsfacción de la clientela clave y por tanto a la	
  
	
   	
  percepción posiGva del establecimiento. Un	
  
	
   	
  	
   	
  desajuste en esos términos producirá	
  
	
  insaGsfacción dando una percepción negaGva	
  
	
   	
  	
   	
   	
  al establecimiento.	
  
@MCIELAK
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
VALOR AÑADIDO	
  
	
   	
   	
  El valor añadido conforma una dimensión	
  
	
  subjeGva fundamental en la gesGón estratégica	
  
del surGdo y por tanto en la percepción general	
  
	
   	
   	
  	
   	
  del establecimiento.	
  
	
   	
   	
  	
  Los productos no solo se venden por sus	
  
	
   	
   	
  atributos lsicos, sino por sus atributos de	
  
	
   	
  naturaleza intangible que los rodea como una	
  
	
   	
   	
  	
   	
  	
  especie de aureola.	
  
08/07/15	
  
21	
  
@MCIELAK
ARQUITECTURA COMERCIAL EXTERIOR	
  
MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial	
  
	
  Exterior	
  
Buscar posicionamiento de marca	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  • IdenGdad CorporaGva*	
  
	
  • Entrada al negocio	
  
	
  	
  • La Vitrina	
  
@MCIELAK
	
   	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
Arquitectura Comercial	
  
	
  Exterior	
  
IdenGdad CorporaGva	
  
Vitrinas	
  
Entrada al Negocio	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
La Entrada al Negocio	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Clases Vitrinas	
  
Vitrinas de PresCgio: Son aquellos donde la belleza	
  
de sus ar|culos expuestos supone un impacto visual	
  
que, ante todo, vende el presGgio del	
  
establecimiento.	
  
	
  
	
  
Vitrinas de Temporada: Son aquellos que se exponen	
  
al comienzo de una temporada, informando de	
  
nuevos productos y tendencias del mercado.	
  
	
  
	
  
Vitrinas InformaCvas: Su misión consiste en dar a	
  
conocer nuevos o desconocidos que supongan un	
  
cambio o un avance en la concepción delos mismos.	
  
	
  
	
  
Vitrinas Estacionales: Son aquellas que conGenen	
  
productos someGdos a una fuerte estacionalidad	
  
en función de la época del año y moGvados por la	
  
moda	
  
Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Clases de Vitrinas	
  
Vitrinas Promocionales: Son aquellos que exponen	
  
productos promocionados o de oferta, idenGficando	
  
una clara oportunidad de compra.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Vitrinas de Precios: Son aquellos que, ante todo,	
  
destaca el precio del producto, siendo éste el	
  
principal moGvo de compra.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Vitrinas Comerciales: Presentan los productos que	
  
conforman el surGdo del establecimiento con un	
  
claro directo mensaje de venta.	
  
Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009	
  .	
  
08/07/15	
  
22	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Aspectos Importantes	
  
La Psicología: Busca llamar la atención, despertar el	
  
interés, incitar el deseo, hacer entrar al cliente.	
  
	
  
	
  
La Composición: Es el arte de ordenar los	
  
volúmenes en un espacio, con armonía y gusto,	
  
guardando el orden y el senGdo de la unidad.	
  
	
  
	
  
La CreaCvidad: Acorde al momento, a las	
  
costumbres esGlos de vida de los consumidores	
  
a persuadir, impresionar y saGsfacer	
  
	
  
	
  
	
  La Mercancía: Es el protagonista de la vitrina, debe	
  
	
  estar perfectamente expuesta, con el contraste de	
  
	
  color acertado y con las proyecciones luminosas	
  
	
  acertadas.	
  
	
  
	
  
	
  	
  La Línea: Conduce la mirada por toda la exposición	
  
	
  	
  del la vitrina.	
  Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009	
  .	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Aspectos Importantes	
  
La Naturalidad: La presentación lsica debe ser lo	
  
mas natural y psicológico	
   que se perciba el	
  
	
  mensaje que se quiere transmiGr.	
  
	
  
	
  
	
  	
  La Luz: El conocimiento técnico del manejo de la	
  
	
  	
  luz al montar una vitrina es muy importante por los	
  
	
  	
  efectos negaGvos o posiGvos que pueda causar en	
  
	
  	
  la presentación de los productos.	
  
	
  
	
  
	
  Los Colores: Los colores provocan diferentes	
  
	
  reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen	
  
	
  una considerable influencia sobre el animo y los	
  
	
  senGdos del consumidor.	
  
	
  
	
  
Los Olores: Los olores provocan diferentes	
  
reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen	
  
una considerable influencia sobre el animo y los	
  
senGdos del consumidor.	
  
	
  	
   	
  Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Temperatura de las Vitrinas	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Línea Horizontal	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Línea Descendente	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Línea Ascendente	
  
08/07/15	
  
23	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
Vitrinas Línea Ascendente-­‐Descendente	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  Arquitectura Comercial Exterior	
  
Vitrinas Línea Descendente -­‐Ascendente	
  
@MCIELAK
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Vitrinas Líneas Combinadas	
   MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
   	
  Vitrinas	
  
	
  Punto Dominante	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
   	
  Vitrinas	
  
	
  Punto Concéntrico	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
   	
  Vitrinas	
  
	
  Punto Extremo	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
24	
  
@MCIELAK
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
  Punto Dominante, Concéntrico	
  
	
   	
  y Extremo	
  
MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
   	
  Vitrinas	
  
	
  Punto Escénico	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Exterior	
  
	
   	
  Vitrinas	
  
	
  Puntos Segmentados	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
ARQUITECTURA COMERCIAL INTERIOR	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Generar flujos de circulación	
  
Arquitectura Comercial	
  
	
   	
  Interior	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
1. Punto de Acceso	
  
	
  
	
  
	
  
2. Zona Caliente	
  
	
  
	
  
	
  
	
  3. Zona Fría	
  
	
  
	
  
	
  
	
  4. Puntos Fríos	
  
	
  
	
  
	
  
5. Puntos Calientes	
  
	
   	
  de clientes:	
  
	
   	
  • Flujos de Aspiración	
  
	
   	
  • Flujos de DesGno	
  
	
   	
  • Flujos de Impulso	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  
	
  
	
  
6. Zona Caliente Natural	
  
	
  
	
  
7. Distribución del Mobiliario	
  
	
  
	
  
	
  8. Diseño de los Pasillos	
  
	
  
	
  
	
  9. Zona Templada	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Interior	
  
	
  Punto de Acceso, Zona Caliente	
  
	
   	
  Zona Fría.	
  
08/07/15	
  
25	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Punto Frio	
  Punto Frio	
  
Punto Frio	
  
Arquitectura Comercial Interior	
  
	
  Putos Fríos y Puntos Calientes	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  Arquitectura Comercial Interior	
  
	
   	
  Distribución del Mobiliario	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Se hará de tal manera	
  
que el cliente recorra	
  
el almacén visualice los	
  
productos y se haga la	
  
venta impulsiva	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Interior	
  
	
  Distribución del Mobiliario	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Arquitectura Comercial Interior	
  
	
  Distribución del Mobiliario	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
Arquitectura Comercial Interior	
  
	
   	
  Diseño de los Pasillos	
  
	
  Aspiración, Principal y de Acceso.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Arquitectura Comercial Interior	
  
	
   	
  Zona Templada	
  
	
  
	
  
	
  Es una extensión que resulta de la	
  
	
  combinación entre los elementos	
  
	
  arquitectónicos interiores de la	
  
	
  superficie de ventas y la adecuada	
  
	
  gesGón estratégica del lineal	
  
	
  desarrollado en función de la	
  
	
  gesGón de categorías	
  
	
  
	
  
	
  El objeGvo principal de la Zona	
  
	
  Templada para el Visual	
  
	
  Merchandising es dirigir el flujo de	
  
	
  clientes por la sala de ventas y	
  
	
  provocar compras por impulso.	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Puntos Fríos	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  5%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  Puntos	
  
	
   	
  	
  Calientes	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  5%	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  Zona	
  
	
   	
  	
  	
  Caliente	
  
	
   	
  	
  	
  	
  Natural	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  20%	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  Zona	
  
	
   	
  Templada	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  70%	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
26	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
GESTION DE LA ACCION ESTRATEGICA	
  
@MCIELAK
Diseño interior
de la tienda
@MCIELAK
@MCIELAK
EstéCca	
  de	
  la	
  Cenda.	
  IdenGfica	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  
las	
  instalaciones	
  y	
  la	
  misma	
  crea	
  experiencias	
  
sensoriales.	
  
	
  
Percepción	
   del	
   tamaño.	
   El	
   tamaño	
   informa	
  
acerca	
  de	
  la	
  importancia,	
  el	
  éxito,	
  la	
  fuerza,	
  el	
  
poder	
   y	
   la	
   seguridad.	
   Es	
   un	
   elemento	
   clave	
  
para	
  crear	
  armonía	
  constante	
  y	
  discrepancia.	
  
El	
   uso	
   de	
   estos	
   elementos	
   crean	
   contraste	
  
entre	
  los	
  diferentes	
  departamentos.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Percepción de las formas.
Las	
  formas	
  hacen	
  surgir	
  ciertas	
  emociones	
  en	
  los	
  
compradores.	
  	
  
	
  
Proporciona	
  	
  caracterísGcas	
  rígidas,	
  serenas	
  y	
  masculinas.	
  
Expresa	
  fuerza	
  y	
  la	
  ilusión	
  de	
  mayores	
  espacios	
  
Se	
  uGliza	
  para	
  dar	
  sensación	
  de	
  descanso,	
  reposo,	
  
relajamiento	
  	
  
Connotan	
  acción,	
  movimiento	
  e	
  ilusión	
  de	
  
inestabilidad.	
  
	
  
Sugieren	
  atmosfera	
  femenina.	
  Agrega	
  
movimiento	
  conGnuo	
  que	
  dirige	
  la	
  mirada	
  hacia	
  
una	
  exhibición.	
  
08/07/15	
  
27	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  
Percepción	
   de	
   las	
   formas:	
   es	
   el	
   primer	
   elemento	
   e	
  
impresiona,	
  atrae	
  y	
  manGene	
  la	
  atención	
  y	
  esGmula	
  
la	
  compra.	
  
Ciertos	
  colores	
  evocan	
  los	
  senGmientos	
  de	
  los	
  seres	
  
humanos.	
  	
  El	
  impacto	
  resulta	
  del	
  tono,	
  del	
  valor	
  y	
  la	
  
intensidad.	
  
El	
  tono	
  es	
  el	
  nombre	
  del	
  color,	
  la	
  luminosidad	
  es	
  la	
  
claridad	
  o	
  la	
  oscuridad	
  de	
  tono	
  y	
  la	
  brillantez	
  es	
  la	
  
intensidad.	
  	
  
	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Consideraciones sobre tono:
Se	
  clasifican	
  en	
  cálidos	
  	
  (rojo,	
  amarillo,	
  naranja)	
  
y	
  fríos	
  (azul,	
  verde,	
  violeta)	
  
Rojo	
  :	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  mas	
  esGmulantes	
  y	
  debe	
  
emplearse	
  con	
  cuidado	
  ya	
  que	
  demasiado	
  rojo	
  es	
  
abrumador.	
  
Amarillo:	
  es	
  esGmulante,	
  su	
  ventaja	
  es	
  la	
  visibilidad	
  a	
  
grandes	
  distancias,	
  pero	
  debe	
  uGlizarse	
  poco,	
  
provoca	
  cansancio	
  visual.	
  
Naranja:	
  se	
  uGliza	
  poco	
  por	
  su	
  alta	
  intensidad	
  y	
  se	
  
uGliza	
  para	
  situaciones	
  que	
  comunican	
  
abaratamiento	
  de	
  un	
  producto.	
  
	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Significado de los colores 	
  	
  
Azules:	
  se	
  asocian	
  con	
  el	
  frío.	
  El	
  celeste	
  y	
  el	
  
marino	
  son	
  tranquilidad,	
  los	
  obscuros	
  son	
  
respeto	
  y	
  responsabilidad.	
  El	
  azul	
  verdoso	
  
refleja	
  clase.	
  	
  
Verde:	
  frescura,	
  paz	
  y	
  tranquilidad,	
  suaves	
  y	
  
relajantes.	
  Hace	
  que	
  espacios	
  pequeños	
  se	
  
vean	
  más	
  grandes.	
  
Violeta:	
  	
  efectos	
  especiales	
  o	
  en	
  alfombras	
  y	
  
tapices.	
  
08/07/15	
  
28	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Consideración de valor e intensidad
La	
  luminosidad	
  y	
  las	
  sombras	
  crean	
  ilusiones	
  
ópCcas.	
  
Los	
  colores	
  claros	
  crean	
  grandeza	
  y	
  son	
  
populares	
  para	
  el	
  mobiliario	
  .	
  
Los	
  obscuros	
  crean	
  pequeñez	
  y	
  llaman	
  la	
  
atención.	
  
Los	
  brillantes	
  representan	
  dureza	
  y	
  los	
  niños	
  
reaccionan	
  a	
  ellos.	
  
Los	
  opacos	
  son	
  suaves	
  y	
  para	
  adultos.	
  
@MCIELAK
Utilización de espacio
Depende	
  de	
  la	
  
estructura	
  operaCva,	
  
tamaño	
  y	
  filosola.	
  	
  
Se	
  divide	
  en	
  :	
  Áreas	
  de	
  
ventas	
  y	
  Áreas	
  no	
  
desCnadas	
  a	
  las	
  
ventas.	
  
	
  
	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
Áreas	
  de	
  ventas:	
  exhiben	
  mercancías	
  e	
  
interactúan	
  con	
  clientes.	
  	
  
	
  
Se	
  divide	
  en	
  3:	
  
	
  
"  Áreas	
  de	
  paredes	
  
"  Áreas	
  de	
  estantes	
  
"  Áreas	
  de	
  arpculos	
  especiales	
  
	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
29	
  
@MCIELAK
"  ProducCvidad	
  en	
  el	
  espacio	
  
"  Obtención	
  de	
  uClidad	
  por	
  unidades	
  
"  Obtención	
  de	
  uClidad	
  por	
  
departamento	
  o	
  líneas	
  de	
  mercancías.	
  
"  Medidas	
  de	
  producCvidad	
  
"  Eficiencia	
  en	
  costos	
  de	
  distribución	
  y	
  
diseño	
  
@MCIELAK
Áreas	
  no	
  dedicadas	
  a	
  las	
  ventas:	
  	
  
"  Dedicada	
  al	
  servicio	
  al	
  cliente	
  
"  Procesar	
  mercancías	
  
"  AcCvidades	
  de	
  personal	
  
Con	
  5	
  enfoques	
  generales:	
  
"  Enfoque	
  del	
  emparedado	
  
"  Central	
  	
  
"  De	
  departamentos	
  
"  Periférico	
  
"  Anexo	
  
	
  
	
  
@MCIELAK
D o s	
   a c C v o s	
   q u e	
   p o s e e	
   t o d o	
  
comerciante	
   	
   son	
   el	
   inventario	
   y	
   el	
  
espacio.	
  El	
  espacio	
  lo	
  deben	
  de	
  uClizar	
  
como	
  un	
  acCvo	
  y	
  es	
  necesario	
  integrar	
  
la	
   información	
   de	
   los	
   plano	
   gramos	
  
con	
   los	
   sistemas	
   de	
   planificación.	
   El	
  
espacio	
   interior	
   no	
   Cene	
   el	
   mismo	
  
valor	
   cuando	
   se	
   compara	
   con	
   sus	
  
capacidades	
  	
  de	
  generar	
  uClidades.	
  
	
  
	
  
Estrategias y tácticas en las ventas
al detalle
	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
También	
  el	
  valor	
  varia	
  dependiendo	
  del	
  siCo	
  de	
  
la	
  entrada	
  de	
  los	
  clientes	
  de	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  
atraviesan	
  la	
  Cenda.	
  Puesto	
  que	
  las	
  
mercancías	
  colocadas	
  en	
  los	
  pasillos	
  
principales	
  se	
  benefician	
  con	
  su	
  mayor	
  
exposición	
  a	
  los	
  clientes,	
  el	
  comerciante	
  debe	
  
asignar	
  un	
  mayor	
  valor	
  y	
  una	
  venta	
  mas	
  alta.	
  
	
  
La	
  organización	
  del	
  espacio:	
  
Una	
  mejor	
  planificación	
  y	
  control	
  de	
  las	
  
mercancías	
  y	
  un	
  ambiente	
  de	
  compras	
  mas	
  
personalizado	
  son	
  algunas	
  razones	
  
importantes	
  para	
  reunir	
  a	
  las	
  mercancías.	
  	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
30	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
	
  	
  GesGón de la Acción	
  
	
  	
   	
   	
  Estratégica	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
1. La Rotación de las Categorías	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
2. Del Rol de las Categorías	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  3. De los 3 Gempos de	
  
	
  	
   	
  presentación	
  
	
   	
   	
  Generar ventas por impulso en	
  
	
   	
   	
  función de:	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
4. De los Tipos de Compra	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
5. De los Niveles y Zonas de	
  
	
   	
  Presentación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  6. De los Gpos y Formas de	
  
	
  Presentación de los Productos	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  LAS CATEGORIAS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
DEFINICION: La categoría es un grupo de	
  
productos o servicios interrelacionados	
  
(parGcipan varias empresas o fabricas	
  
para conformar la categoría) que en un	
  
momento dado los consumidores buscan	
  
para saGsfacer sus necesidades.	
  
Ejemplo: El nacimiento de un bebe y los	
  
productos que necesita para su cuidado.	
  
El maquillaje femenino, una fiesta de	
  
cumpleaños para adultos y el deseo de	
  
encontrar en un siGo todo lo que	
  
necesita para su evento. Forman UEN.	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  GESTION DE CATEGORIAS	
  
	
  Es el proceso de cooperación	
  
entre	
   fabricantes	
   (Empresas	
  
productoras)	
  
y distribuidores (Supermercado) que	
  
se maneja como una unidad de	
  
negocio para con un plan claro	
  
producir beneficios para ambos y	
  
saGsfacción al consumidor que visita	
  
el punto de venta.	
  
@MCIELAK
GesCón de la Acción Estratégica	
  
	
   	
   	
  Rotación de las Categorías	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  	
  Alta	
  
	
  Rotación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  Media	
  
	
  Rotación	
  
	
  Baja	
  
Rotación	
  
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
Clasificar las secciones o categorías que	
  
forman la oferta comercial del negocio en	
  
función de la rotación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  ZONA	
  
	
   	
  TEMPLADA	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  Alta Rotación	
  
COMESTIBLES	
   PERFUMERIA	
  LINEA SPORT	
  
HIGIENE FEMENINA VEHICULOS	
   ELECTRODOMESTICOS	
  
Las categorías de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  productos de alta	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  rotación deben	
  
	
  	
  localizarse en aquel	
  
	
  sector o área menos	
  
transitada del área de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  ventas o sea en la	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  zona fría, para	
  
	
  	
  	
  	
  conducir al cliente	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  hacía esa zona,	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  convirGéndola en	
  
zona templada. Llevar	
  
	
  	
  	
  productos calientes	
  
	
  	
  	
  hacía una zona fría.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  Media Rotación	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  Estos productos no	
  
	
  	
  	
  Genen una producción	
  
	
  	
  	
  	
  masiva, su compra es	
  
habitual, en el pasillo de	
  
	
  	
  aspiración se ubican en	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  las cabeceras de	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  	
  góndolas y son	
  
	
  	
  	
  	
   	
  impactantes con un	
  
	
  precio de atracción que	
  
	
  	
  	
  	
   	
  invita a acceder a la	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  	
   	
  categoría.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  Baja Rotación	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  Las categorías que conGenen	
  
	
  productos de baja rotación, su	
  
	
  	
  	
  	
  ubicación esta sujeta a una	
  
	
  	
  	
  localización preferente en el	
  
punto de venta que asegure su	
  
	
  	
  	
  	
  	
  visibilidad para ser vistos y	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  despertar el deseo de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
   	
  adquirirlos.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Deben ser expuestas en la	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  zona caliente del	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  establecimiento.	
  
08/07/15	
  
31	
  
@MCIELAK
GesGón de la Acción Estratégica	
  
	
  	
   	
  	
  	
   	
   	
  Rol de las Categorías	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Categorías de	
  
	
  	
   	
  	
  	
   	
  DesGno	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
   	
  	
  	
  Categorías	
  
	
  	
   	
  	
  Habituales	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
   	
  	
  	
  Categorías	
  
	
  	
   	
  Ocasionales	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Categorías de	
  
	
  	
  Conveniencia	
  
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
Clasificar los productos que forman	
  
la oferta comercial del negocio del rol	
  
que desempeña en base a los hábitos de	
  
compra del consumidor	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  ZONA	
  
	
   	
  TEMPLADA	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  CATEGORIAS DE DESTINO	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  Las categorías de	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  desGno conGenen	
  
	
  	
  	
  	
  familias de productos	
  
caracterizados por una	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  alta rotación y por	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  tanto una alta	
  
	
  frecuencia de compra,	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  bajos márgenes	
  
	
  	
  comerciales y una alta	
  
	
  	
  	
  	
  	
  sensibilidad al factor	
  
	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
   	
  precio.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  CATEGORIAS HABITUALES	
  
	
   	
  Son las categorías que	
  
	
   	
  	
  conGenen familias de	
  
	
  productos caracterizados	
  
	
   	
  	
   	
  por una necesidad	
  
prevista de compra mas o	
  
	
   	
  	
   	
   	
  menos ruGnaria,	
  
	
   	
  	
   	
   	
  someGdos a una	
  
	
   	
  elasGcidad menor con	
  
	
   	
  	
   	
  respecto al precio.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  CATEGORIAS OCASIONALES	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Son las categorías	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  que conGenen	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  familias de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  productos	
  
	
  	
  	
  someGdos a una	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
   	
  cierta	
  
	
  	
  	
  	
  estacionalidad e	
  
	
  	
  improvisación de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  compra.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Aportan buenos	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  márgenes y	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  rentabilidad.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  CATEGORIAS DE CONVENIENCIA	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
  	
  Las categorías de	
  
conveniencia son aquellas	
  
	
  que conGenen familias de	
  
	
  	
  productos caracterizados	
  
	
  	
   	
  	
  por una rotación baja o	
  
	
  	
   	
  	
   	
  	
  moderada. Escasa	
  
elasGcidad de la demanda	
  
	
  	
   	
  con respecto al precio y	
  
	
  	
   	
  	
   	
  compras deseadas.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
GesGón de la Acción Estratégica	
  
	
  De los 3 Gempos de presentación	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  Merchandising	
  
	
   	
   	
  	
  Permanente	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  Merchandising	
  
	
   	
   	
  	
  	
   	
  Estacional	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  Merchandising	
  
	
   	
   	
  	
  	
  Promocional	
  
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
Clasificar las secciones o categorías que	
  
forman la oferta comercial del negocio en	
  
función de la estacionalidad de los productos	
  
seleccionados.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  ZONA	
  
	
   	
  TEMPLADA	
  
08/07/15	
  
32	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  MERCHANDISING PERMANENTE	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Esta formado por	
  
	
  	
  	
  	
  productos que de	
  
	
  forma inalterable se	
  
	
  	
  	
  presentan durante	
  
	
  	
  todo el año, sin que	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  su venta esté	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  someGda a una	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
   	
  fuerte	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  estacionalidad ni	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
   	
  acciones	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  promocionales.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  	
  MERCHANDISING ESTACIONAL	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  La presentación de	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  los productos	
  
	
  	
  	
  	
  	
  someGdos a una	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  fuerte	
  
	
  estacionalidad esta	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  formada por	
  
aquellas referencias	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  que sufren	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  importantes	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  oscilaciones	
  
	
  	
  	
  dependiendo de la	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  épocas del año.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  MERCHANDISING PROMOCIONAL	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  Esta formada por	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  productos que	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  parGcipan en	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  acciones	
  
promocionales echas	
  
	
   	
  	
  	
  por fabricantes y	
  
	
   	
  	
  	
  	
  detallistas en el	
  
	
  punto de venta en	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  un Gempo	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  determinado al	
  
	
   	
  consumidor final.	
  
@MCIELAK
GesGón de la Acción Estratégica	
  
	
  	
  De los Tipos de Compra	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Necesaria	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Prevista	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Necesaria	
  
	
  	
  Imprevista	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  Deseada	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Prevista	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Deseada	
  
	
  	
  	
  Imprevista	
  
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
Clasificar las secciones o categorías que	
  
forman la oferta comercial del negocio en	
  
función de los Gpos de compra.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  ZONA	
  
	
   	
  TEMPLADA	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  NECESARIA PREVISTA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Son productos	
  
	
  	
  	
  necesarios que	
  
	
  	
  	
  	
  	
  el consumidor	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  ha previsto su	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  compra y su	
  
exhibición debe	
  
estar en la zona	
  
	
  fría y dirigir los	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  clientes hacia	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  puntos	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  concretos del	
  
	
  	
  área comercial.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  NECESARIA IMPREVISTA	
  
	
  	
  Son productos	
  
	
  necesarios que	
  
	
  	
  	
  el consumidor	
  
	
  	
  	
  no ha previsto	
  
	
  	
  	
  	
  su compra, se	
  
	
  	
  	
  	
   	
  ubican en la	
  
zona fría al lado	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
   	
  de los	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  necesarios	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  previstos.	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
33	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  	
   	
  DESEADA IMPREVISTA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
   	
  Son productos	
  
	
  	
  deseados que el	
  
consumidor no ha	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
  planeado su	
  
	
  	
   	
  	
  compra, debe	
  
	
  	
   	
  exhibirse en la	
  
zona caliente para	
  
	
  asegurar su vista	
  
por los clientes de	
  
	
  	
   	
  	
  	
  los productos	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  necesarios	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  	
  previstos.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  DESEADA PREVISTA	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  Permite	
  
	
   	
  desencadenar la	
  
decisión de compra	
  
	
  el servicio añadido	
  
	
   	
  	
  	
  	
  de preventa y	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
  postventa	
  
	
   	
  	
  	
  consistente en	
  
informar, garanGzar	
  
	
   	
  y asesorar. Debe	
  
	
   	
  	
  localizarse en la	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
  zona caliente	
  
	
   	
  	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  natural.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  GesGón de la Acción Estratégica	
  
	
  De los Niveles y Zonas de Presentación	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  	
  Nivel de la	
  
	
   	
  	
  	
   	
  Cabeza	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  Nivel de los	
  
	
   	
  	
  	
   	
  	
   	
  Ojos	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  Nivel de las	
  
	
   	
  	
  	
   	
  	
  Manos	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  Nivel de los	
  
	
   	
  	
  	
   	
  	
   	
  	
  Pies	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
	
  	
  	
  	
   	
  	
  NIVEL DE LA CABEZA	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
  Es el nivel mas alto,	
  
poco accesible al cliente,	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  por tanto, poco	
  
	
  	
  vendedor, porque esta	
  
	
  	
  	
  	
  algo fuera del alcance	
  
	
  	
  	
  del comprador, puede	
  
	
  usarse como reserva de	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  los mas vendidos.	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  1.9 mts	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  NIVEL DE LOS OJOS	
  
	
  Es el nivel más visible	
  
	
  	
  y por lo tanto el mas	
  
	
  	
  vendedor, ya que los	
  
	
  	
   	
  productos están	
  
situados al nivel de los	
  
	
  	
   	
  	
  ojos del cliente.	
  
1.5 – 1.9 mts	
  
@MCIELAK
NIVEL DE LAS MANOS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Es el nivel situado en	
  
	
  	
   	
  la zona central del	
  
	
  	
   	
  	
  	
  exhibidor es muy	
  
	
  	
  accesible y por tanto	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  muy vendedor,	
  
	
  	
   	
  	
  permite al cliente	
  
	
  	
  coger las mercancías	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
  al alcance de las	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
   	
  manos.	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  1.0 – 1.5 mts	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
34	
  
@MCIELAK
	
  	
  	
  NIVEL DE LOS PIES	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Los productos en	
  
	
  	
  	
  	
  este nivel están	
  
en desventaja con	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  respecto a su	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
  visibilidad,	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
   	
  presenta	
  
	
  	
  	
  	
   	
  problemas de	
  
	
  	
  accesibilidad por	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  su cercanía al	
  
	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
   	
   	
   	
  suelo.	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  0.0 – 1.0 mts	
  
@MCIELAK
	
  GesGón de la Acción Estratégica	
  
De los Gpos y Formas de Presentación de	
  
	
   	
   	
  los Productos	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  Implantación	
  
Exposición	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Fusión	
  
•
•
•
•
•
•
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
VerGcal	
  
Horizontal	
  
Bloque	
  
Cruzada	
  
Vrac	
  
Otras	
  
• Exposición Escénica	
  
• Exposición Atmosférica	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  • Integración de familias	
  
@MCIELAK
hhhhhh	
  
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
• Maximizar la	
  
	
   	
  capacidad en la	
  
	
   	
  góndola dándole a	
  
	
   	
  cada marca el	
  
	
   	
  numero de caras	
  
	
   	
  según su	
  
	
   	
  parGcipación.	
  
• El número de caras	
  
	
   	
  desGnadas debe estar	
  
	
   	
  relacionado con su	
  
	
   	
  potencial de rotación	
  
	
   	
  y parGcipación del	
  
	
   	
  mercado.	
  
• Dar oportunidad de	
  
	
   	
  posicionamiento a	
  
	
   	
  cada marca.	
  	
  hhhhhh	
  
IMPLANTACION	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  IMPLANTACION	
  
	
  Tipos de Exhibición	
  
	
  	
   	
  VerGcal	
  
	
  
	
  
• Cada marca se puede ubicar	
  
	
  	
   	
   	
  iiiiiiiiiii	
  
	
  
	
  
	
  en otras alturas.	
  
• Se visualiza todos los productos	
  
	
  con mayor facilidad.	
  
• El tamaño de mayor venta se	
  
	
  debe ubicar a la altura de los	
  
	
  ojos donde Gene un mayor	
  
	
  impacto visual.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  	
  h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
hhhhhh	
   iiiiiiiiiii	
  
IMPLANTACION	
  
	
  Tipos de Exhibición	
  
	
   	
  Horizontal	
  
• Es recomendable	
  
	
  siempre y cuando	
  
	
  puedan colocarse los	
  
	
  productos en zonas	
  
	
  caliente.	
  
• Ideal para exhibición	
  
de	
   marcas	
   que	
  
ofrezcan	
   líneas	
   de	
  
productos	
  
complemento.	
  
h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
• Exhibición combinada	
  
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
IMPLANTACION	
  
	
  Tipos de Exhibición	
  
	
   	
  Bloque	
  
	
   	
  hhhhhh	
  
	
  verGcal y horizontal	
  
• Se uGliza cuando no se	
  
	
  puede completar	
  
	
   	
  	
  una exhibición verGcal	
  
h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma	
  
@MCIELAK
08/07/15	
  
35	
  
@MCIELAK
que no están	
  
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
Exhibir mercancía	
  
	
  hhhhhh	
  	
  
dentro de su	
  
exhibición	
  
habitual pero	
  
que son	
  
complementarios	
  
o susGtuibles con	
  
los productos en	
  
el lineal.	
  
IMPLANTACION	
  
	
  Cross o Cruzada	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
sirven para	
  
	
  IMPLANTACION	
  	
  
	
  
	
  
ESQUINEROS VERTICALES	
  
	
  
Son más económicos y	
  
	
   	
  hhhhhh hacer “cross”,	
  
apoyo en la tarea de	
  
impulso	
  
	
  
	
  
	
  
	
  VRAC -­‐ ISLAS MASIVAS	
  
	
  
	
  Tienen el mismo efecto	
  
	
  de una punta de góndola,	
  
	
  Gene mayor visibilidad	
  
	
  para el cliente, se usan	
  
	
  para rifas, sorteos, premios	
  
	
  y facilitan el impulso.	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
muy	
  
	
   	
  IMPLANTACION	
  
EXHIBICIONES ADICIONALES	
  
	
  
	
  
	
  
	
  PUNTAS DE GONDOLA	
  
Son hhhhhh vendedoras y	
  
generadoras de tráfico,	
  
sirven para dar a conocer	
  
el producto y aumentar la	
  
rotación, deben estar	
  
productos ofertados y son	
  
muy rentables para el	
  
supermercado.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  RISTRAS o GANCHERAS	
  
	
  
	
  Se exhiben en las divisiones de la	
  
	
  estantería, esquinas, puestos de	
  
	
  pagos.	
  
@MCIELAK
hhhhhh	
   iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
	
  AVISOS	
  
POP INTERIOR	
  
	
  
	
  
	
   	
  Displays	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  Pizarra	
  
@MCIELAK
hhhhhh	
  
	
   	
   	
  AVISOS	
  
	
   	
  POP INTERIOR	
  
	
  
	
  
Colombinas	
  
	
  
	
  
	
  hhhhhh	
  
Habladores	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  Avisos	
  
@MCIELAK
Soporte	
  
MERCHANDISING	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
	
  AVISOS	
  
POP EXTERIOR	
  
•
•
•
•
•
Pared	
  
	
  hhhhhh	
  	
  
Luminosos	
  
Opacos	
  
Según material	
  
08/07/15	
  
36	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  	
  	
  	
   	
  EXPOSICION	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  Consiste en la	
  
	
  	
  representación de un	
  
	
  	
  conjunto de ar|culos	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  agrupados por	
  
	
  familias de productos	
  
	
  	
  	
  	
  complementarios de	
  
	
  	
  	
  disGntas categorías o	
  
	
  	
  	
  	
  familias con el fin de	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
  	
  exponer una	
  
composición escénica	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
  o atmosférica	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  formando otra	
  
	
  	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
  	
   	
  categoría.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  FUSION	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
La fusión consiste en la	
  
presentación de las	
  
mercancías combinando	
  
en un espacio	
  
concreto del lineal,	
  
implantaciones de	
  
productos clasificados por	
  
familias de una misma	
  
categoría con exposiciones	
  
de ar|culos provenientes	
  
de disGntas familias	
  
complementarias, con el	
  
fin de aumentar la	
  
probabilidad de compra.	
  
@MCIELAK
UEN Y CATEGORIAS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  Cuidado & Belleza Capilar	
  
	
  • Tipo, forma y salud cabello	
  
	
  • Coloración cabello	
  
	
  • Peinado y retoque	
  
	
  • Bebes, jóvenes y adultos	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Cuidado e Higiene Corporal	
  
•
•
•
•
•
Ritual baño y cuerpo	
  
Protección solar	
  
Manos y cuerpo	
  
Cuidado oral	
  
Bebes, jóvenes adultos	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  Salud & Bienestar	
  
	
  • Manejo del peso corporal	
  
	
  • Vitaminas y nutrición	
  
	
  • Accesorios salud y bienestar	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  Tratamiento Dermo	
  
•
•
•
•
PresGge mujer	
  
PresGge hombre	
  
MassGge mujer	
  
MassGge hombre	
  
Fragancias	
  
• PresGge	
  
• MassGge	
  
Maquillaje	
  
• PresGge	
  
• MassGge	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
NEGOCIO SEMANA	
  
DE LA BELLEZA	
  
Lo componen los Negocios de Tratamiento y Maquillaje	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  	
  ARBOL DE CATEGORIA	
  
Negocio Semana de la Belleza	
  
TRATAMIENTO	
  
	
  
Negocio 1.	
  
	
  
Tratamiento Dermo	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  MAQUILLAJE	
  
	
  
	
  
	
  Negocio 1.	
  
	
  
	
  Maquillaje	
  
Categoría 2.	
  
	
  
Tratamiento Dermo	
  
	
  
Tratamiento PresGge Mujer	
  
	
  
Tratamiento PresGge Hombre	
  
	
  
Tratamiento Orgánico	
  
	
  
Tratamiento MasGge Mujer	
  
	
  
Tratamiento MasGge Hombre	
  
	
  
Tratamiento DesconGnuados	
  
	
  
	
  
	
  
Categoría 2.	
  
	
  
Maquillaje	
  
	
  
Maquillaje PresGge	
  
Maquillaje MasGge	
  
	
  
Maquillaje DesconGnuados	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  
hhhhhh	
  
	
  PLANOGRAMA	
  	
  
	
  
El planograma es un instrumento de gesGón	
  
del espacio en la góndola según la categoría	
  
	
  
	
   	
  iiiiiiiiiii	
  
iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
08/07/15	
  
37	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  PLANOGRAMA	
  
	
  Termograla	
  
hhhhhh	
   iiiiiiiiiii	
  
hhhhhh	
  
Fría	
  
@MCIELAK
	
  LA	
  
RENTABILIDAD	
  
	
  	
  4.	
  
CRITERIOS DE GESTION	
  
	
  CUANTITATIVOS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
   	
  LA	
  
	
   	
  ROTACION	
  
	
   	
   	
  	
  5.	
  
	
  EL	
  
BENEFICIO	
  
	
  	
  3.	
  
	
   	
  	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  LAS	
  
VENTAS	
  
	
   	
  1.	
  
	
  
	
   	
  	
   	
   	
  EL	
  
	
   	
  	
   	
  MARGEN	
  
	
   	
  	
   	
   	
  	
  2.	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  LAS VENTAS	
  
MODELO ABC	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  MODELO A	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  MODELO B	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  MODELO C	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  TOTAL	
  
REFERENCIAS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  10%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  30%	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  60%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  100%	
  
VENTAS	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  50%	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  40%	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
   	
  10%	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  100%	
  
@MCIELAK
	
   	
  EL MARGEN	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  Los productos	
  
que conforman	
  
	
  	
  	
   	
   	
  	
  la oferta de	
  
	
  	
  servicios dan un	
  
margen que es la	
  
	
  	
  	
  diferencia entre	
  
	
  	
  	
   	
   	
  el precio de	
  
	
  ventas y el costo	
  
	
  	
  	
   	
   	
  	
  	
  de ventas.	
  
	
  	
  	
   	
  Se expresa en	
  
	
  	
  	
   	
   	
  	
  porcentaje.	
  
	
  MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
FORMULA DE CALCULO:	
  
MB = Precio de Venta – Precio de Costo	
  
	
  
	
  
	
  
	
  MB% = PRECIO DE VENTA – PRECIO DE COSTO X 100	
  
	
   	
  PRECIO DE VENTA	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  EL BENEFICIO	
  
	
  	
  El Beneficio	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
  Bruto se	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
   	
  calcula	
  
mulGplicando	
  
	
  	
   	
  el margen	
  
	
  bruto por las	
  
	
  	
   	
  	
  	
  unidades	
  
	
  	
   	
  	
  vendidas.	
  
BB = (Precio de Venta – Precio de Costo) x Qv	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
BB = Volumen de Ventas – Costo de la Mercancía Vendida	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  BN = BB – COSTOS FIJOS	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  LA RENTABILIDAD	
  
	
  Una acertada	
  
gesGón de surGdo	
  
	
   	
  dará una	
  
	
   	
   	
  rentabilidad	
  
	
   	
   	
  garanGzada.	
  
Es el beneficio de la	
  
	
  inversión realizada,	
  
	
   	
  se expresa en	
  
	
  porcentaje y se	
  
	
   	
  	
  calcula como	
  
cociente entre el	
  
	
   	
  beneficio y el	
  
	
   	
  	
   	
  capital.	
  
RENTABILIDAD =	
  
BENEFICIO	
  
	
  
	
  
	
  CAPITAL	
  
X 100	
  
La Rentabilidad de las Ventas se obGene con el Beneficio	
  
Bruto y el Costo de la Mercancía Vendida.	
  
	
   	
  BENEFICIO BRUTO	
  
RENTABILIDAD DE LAS VENTAS = RUT	
  
	
  COSTO DE LA MCIA VENDIDA	
  
X 100	
  
08/07/15	
  
38	
  
@MCIELAK
	
  	
  	
  	
  	
   	
  RENTABILIDAD	
  	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Productos	
  
	
  	
  	
  Ganadores	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Productos	
  
	
  	
  Impulsores	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  Productos	
  
Durmientes	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  	
  	
  	
  	
  Productos	
  
	
  Perdedores	
  
MERCHANDISING	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  RR = DPP -­‐ DPC	
  
@MCIELAK
MERCHANDISING	
  LA ROTACION	
  
	
  En la GesGón de un	
  
	
   	
  Establecimiento	
  
Comercial la rotación es	
  
fundamental en el logro	
  
	
  	
   	
  de Beneficios.	
  
	
  Se puede calcularla en	
  
	
  	
  un Gempo especifico,	
  
semana, quincena, mes,	
  
	
  	
  año, etc. Su calculo	
  
	
  indica el numero de	
  
	
  	
   	
   	
  veces en que	
  
	
  	
   	
  recuperamos la	
  
	
  	
   	
   	
   	
  inversión.	
  
Se calcula a través del cociente de rotación entre el	
  
	
  costo de ventas y el valor del inventario promedio.	
  
ROTACION =	
  
	
  COSTO DE LAS VENTAS	
  
	
  
INVENTARIO PROMEDIO	
  
EXISTENCIAS MEDIAS =	
  
Ii + If	
  
	
  
	
  2	
  
@MCIELAK
ELEMENTOS	
  EN	
  
VISUAL	
  MERCHANDISING	
  
@MCIELAK
ELEMENTOS	
  
STORE	
  
FRONT	
  
STORE	
  
INTERIOR	
  
MERCHANDISE	
  
DISPLAY	
  
STORE	
  
LAYOUT	
  
STORE	
  
SPACE	
  
@MCIELAK
1.	
  STORE	
  FRONT	
  
Ennumere	
  qué	
  le	
  parece	
  
importante	
  en	
  el	
  StoreFront	
  
@MCIELAK
LETREROS	
  
1.Promocionales	
  
2.De	
  Localizacion	
  	
  	
  
3.InsGtucionales	
  	
  	
  
4.InformaGvos	
  
08/07/15	
  
39	
  
@MCIELAK
PROMOTIONAL	
  SIGNS	
  
§ Especiales,	
  temporada,	
  eventos	
  
@MCIELAK
LOCATION	
  SIGNS	
  
§ Para	
  dirigir	
  tráfico	
  a	
  departamentos	
  
@MCIELAK
INSTITUTIONAL	
  SIGNS	
  
§ Reforzando	
  políGcas	
  de	
  la	
  empresa	
  
@MCIELAK
INFORMACIONAL	
  
§ QUE	
  ANUNCIAN	
  ELEMENTOS	
  DE	
  TU	
  
PRODUCTO	
  O	
  SERVICIO	
  
@MCIELAK
MARQUEE	
  
@MCIELAK
§ Designed	
  with	
  customer	
  
convenience	
  and	
  store	
  security	
  in	
  
mind.	
  	
  	
  
§ There	
  are	
  several	
  types	
  of	
  
entrances	
  each	
  portraying	
  a	
  certain	
  
image	
  
ENTRANCES	
  
08/07/15	
  
40	
  
@MCIELAK
@MCIELAK
@MCIELAK
FLOOR	
  AND	
  WALL	
  COVERINGS	
  
@MCIELAK
LIGHTINGS	
  
@MCIELAK
§ Flood	
  lightning	
  
§ Spot	
  lightning	
  
§ PinpoinGng	
  
BEAM	
  SPREAD	
  TECHNIQUES	
  
@MCIELAK
	
  FLOOD	
  LIGHTING	
  
	
  
	
  
Ceiling	
  lights	
  to	
  direct	
  lights	
  over	
  an	
  enCre	
  
wide	
  display	
  area.	
  
08/07/15	
  
41	
  
@MCIELAK
PINPOINTING
UTILIZA UN HAZ DE LUZ DIMINUTO
PARA ENFATIZAR	
  
@MCIELAK
STORE	
  FIXTURES	
  
§ USAR	
  LA	
  PARED	
  COMO	
  EXHIBIDOR	
  
@MCIELAK
§ PROMOCION	
  POR	
  
ISLAS,	
  PARA	
  
REALZAR	
  
PRODUCTOS	
  POR	
  
TEMPORADA,	
  
MUY	
  USADO	
  EN	
  
VENTA	
  CRUZADA	
  
STANDS	
  
@MCIELAK
§ PARA COLGAR ROPA O ARTICULOS QUE
SE VEAN POR TODOS LADOS
ROUND	
  RACKS	
  
@MCIELAK
§ A fixture with four extended arms, that
permits accessibility to hanging
merchandise all the way around	
  
FOUR	
  -­‐WAY	
  STAND	
  
@MCIELAK
FLOOR	
  LAYOUT	
  
08/07/15	
  
42	
  
@MCIELAK
EXHIBICIO
N
ESTRATEG
IAS,
TIPO
S, TÉCNICAS
@MCIELAK
EXHIBICION
• La exhibición de los productos consiste en la selección,
colocación y presentación de los productos en los lugares de
venta de modo que estos atraigan la atención de los clientes
actuales y potenciales y motiven la compra.
• Los objetivos de la exhibición de mercancías son:
§  Atraer la atención del cliente sobre el producto.
§  Fomentar la fidelidad de los clientes hacia el negocio.
§  Ofrecer el producto.
§  Provocar el acto de compra.
@MCIELAK
RECURSOS DE APOYO
• Para que un proyecto o empresa cumpla su misión, logre sus
objetivos y entregue resultados favorables a sus propietarios es
necesario que cuentes con elementos, e insumos necesarios que
combinados armónicamente, contribuyan a una gestión adecuada
que permita incrementar su función y productividad.
•  A)RECURSOS HUMANOS
•  B) RECURSOS FISICOS
• C) RECURSOS TECNOLOGICOS
• D) RECURSOS FINANCIEROS	
  
@MCIELAK
Estrategias de exhibición
• Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas
sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr
un determinado fin.
@MCIELAK
Tipos de exhibición
•  EXHIBICION HORIZONTAL
§  La exhibición horizontal es elegante y
tiene facilidad de instalarla.
§  Se colocan los productos en una
misma línea paralela. Esto posibilita
una mejor visión.
§  Este tipo es utilizado en la mayoría de
promociones que realizan los centros
comerciales.
§  Se maneja creatividad en esta
exhibición.
§  Mayor tiempo de exhibición.
	
  
@MCIELAK
EXHIBICION VERTICAL
§  Se colocan los productos
ocupando un sector de la
góndola, desde el primero hasta
el último estante.
§  Diseñada para toda clase de
productos alimentarios, bebidas,
accesorios, entre otros se pueden
encontrar con mayor facilidad.
§  Permite la visualización e impulsa
a que el cliente compre el
producto sin problemas de que
estén en estantes donde el
consumidor no podrá adquirirlos
con facilidad.
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching
Coppel shareable merchandising coaching

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación de administración y marketing
Relación de administración y marketingRelación de administración y marketing
Relación de administración y marketing
Egúsquiza Camarena
 
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas IMarketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Yeries Musiet Weitzel
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
ingenierlaupt
 
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4cAnálisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
Gaby Castro
 
Escision fusion y transformacion
Escision fusion y transformacionEscision fusion y transformacion
Escision fusion y transformacion
jrvv
 
Presentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketingPresentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketing
rbutaric
 
metodo de costo
metodo de costo metodo de costo
metodo de costo
ABBEY0106
 
Consumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicionConsumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicion
jose12345
 

La actualidad más candente (20)

Relación de administración y marketing
Relación de administración y marketingRelación de administración y marketing
Relación de administración y marketing
 
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas IMarketing Mix - Comunicaciones Integradas I
Marketing Mix - Comunicaciones Integradas I
 
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del ConsumidorComportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
 
[ES] trendwatching.com’s CONSUMER TREND CANVAS
[ES] trendwatching.com’s CONSUMER TREND CANVAS[ES] trendwatching.com’s CONSUMER TREND CANVAS
[ES] trendwatching.com’s CONSUMER TREND CANVAS
 
proceso de decision de compras
proceso de decision de comprasproceso de decision de compras
proceso de decision de compras
 
Bueno bonito-y-carito-cc buga-pdf
Bueno bonito-y-carito-cc buga-pdfBueno bonito-y-carito-cc buga-pdf
Bueno bonito-y-carito-cc buga-pdf
 
Administracion de ventas
Administracion de ventas Administracion de ventas
Administracion de ventas
 
Jornada Hot Sale: Email Marketing para Hot Sale
Jornada Hot Sale: Email Marketing para Hot SaleJornada Hot Sale: Email Marketing para Hot Sale
Jornada Hot Sale: Email Marketing para Hot Sale
 
Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
 
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4cAnálisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
Análisis del modelo de las 4p’s comparado con el modelo de las 4c
 
Escision fusion y transformacion
Escision fusion y transformacionEscision fusion y transformacion
Escision fusion y transformacion
 
Balanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza ComercialBalanza de pagos y Balanza Comercial
Balanza de pagos y Balanza Comercial
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
Presentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketingPresentación estrategias de marketing
Presentación estrategias de marketing
 
APUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIAAPUNTES MERCADOTECNIA
APUNTES MERCADOTECNIA
 
Conclusiones de oferta y demanda de dinero
Conclusiones  de oferta y demanda de dineroConclusiones  de oferta y demanda de dinero
Conclusiones de oferta y demanda de dinero
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
metodo de costo
metodo de costo metodo de costo
metodo de costo
 
Consumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicionConsumidor organizacional exposicion
Consumidor organizacional exposicion
 
Estrategia de precios
Estrategia de precios Estrategia de precios
Estrategia de precios
 

Destacado

Exhibicion de productos
Exhibicion de productosExhibicion de productos
Exhibicion de productos
Andres Reinosa
 
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandising
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandisingFundamentos de la aparición y evolución del merchandising
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandising
Maria José Ruiz Cortés
 
Layout stradivarius
Layout stradivariusLayout stradivarius
Layout stradivarius
laura
 
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
Kevin Marin
 
Investigación ilustradores 2012
Investigación ilustradores  2012Investigación ilustradores  2012
Investigación ilustradores 2012
ilustracioneucd
 

Destacado (20)

Merchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez Pérez
Merchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez PérezMerchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez Pérez
Merchandising Visual y Estratégico - Javier Martínez Pérez
 
Exhibicion de productos
Exhibicion de productosExhibicion de productos
Exhibicion de productos
 
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandising
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandisingFundamentos de la aparición y evolución del merchandising
Fundamentos de la aparición y evolución del merchandising
 
La mejora de la experiencia de los clientes gracias a la introducción de inno...
La mejora de la experiencia de los clientes gracias a la introducción de inno...La mejora de la experiencia de los clientes gracias a la introducción de inno...
La mejora de la experiencia de los clientes gracias a la introducción de inno...
 
Publicidad.
Publicidad.Publicidad.
Publicidad.
 
Layout stradivarius
Layout stradivariusLayout stradivarius
Layout stradivarius
 
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
Exhibicion estrategias tipos y tecnicas (2)
 
Barranquilla Chester
Barranquilla ChesterBarranquilla Chester
Barranquilla Chester
 
Ilustración de Colecciones de Indumentaria/Moda
Ilustración de Colecciones de Indumentaria/ModaIlustración de Colecciones de Indumentaria/Moda
Ilustración de Colecciones de Indumentaria/Moda
 
Joyerias Aldo Lanzamiento Propuesta Creativa
Joyerias Aldo Lanzamiento Propuesta CreativaJoyerias Aldo Lanzamiento Propuesta Creativa
Joyerias Aldo Lanzamiento Propuesta Creativa
 
Brief DIM
Brief DIMBrief DIM
Brief DIM
 
Mensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rseMensajes y campañas de rse
Mensajes y campañas de rse
 
Artist in residence. Exploring Arts+Education experience through AIR programs
Artist in residence. Exploring Arts+Education experience through AIR programsArtist in residence. Exploring Arts+Education experience through AIR programs
Artist in residence. Exploring Arts+Education experience through AIR programs
 
Cuadernillo formación Facebook Doctora Retail
Cuadernillo formación Facebook Doctora RetailCuadernillo formación Facebook Doctora Retail
Cuadernillo formación Facebook Doctora Retail
 
Proyecto semestral de promoción de ventas
Proyecto semestral de promoción de ventasProyecto semestral de promoción de ventas
Proyecto semestral de promoción de ventas
 
Cuadernillo formación 3 Doctora Retail: Blogger
Cuadernillo formación 3 Doctora Retail: BloggerCuadernillo formación 3 Doctora Retail: Blogger
Cuadernillo formación 3 Doctora Retail: Blogger
 
2012+nov+magda+victoria+restrepo
2012+nov+magda+victoria+restrepo2012+nov+magda+victoria+restrepo
2012+nov+magda+victoria+restrepo
 
Claves para que tu comercio comience a ser omnicanal
Claves para que tu comercio comience a ser omnicanalClaves para que tu comercio comience a ser omnicanal
Claves para que tu comercio comience a ser omnicanal
 
Investigación ilustradores 2012
Investigación ilustradores  2012Investigación ilustradores  2012
Investigación ilustradores 2012
 
Cuadernillo formación 4 Doctora Retail: Visual
Cuadernillo formación 4 Doctora Retail: VisualCuadernillo formación 4 Doctora Retail: Visual
Cuadernillo formación 4 Doctora Retail: Visual
 

Similar a Coppel shareable merchandising coaching

Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Romelpuma
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
Balbino Rodriguez
 
El perfil del emprendedor
El perfil del emprendedorEl perfil del emprendedor
El perfil del emprendedor
alexander_hv
 
ENSAYO LIFE STYLE
ENSAYO LIFE STYLEENSAYO LIFE STYLE
ENSAYO LIFE STYLE
Anee Cfknfd
 
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijanoSegmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
Guiovanni Quijano
 
Ensayo lifestyle marylen
Ensayo lifestyle marylenEnsayo lifestyle marylen
Ensayo lifestyle marylen
Marylen Muciño
 
8 comportamiento del_comsumidor
8 comportamiento del_comsumidor8 comportamiento del_comsumidor
8 comportamiento del_comsumidor
SilviaDelgado49
 

Similar a Coppel shareable merchandising coaching (20)

Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidorInfluencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
Influencia de la clase social en el comportamiento del consumidor
 
El comportamiento del consumidor
 El comportamiento del consumidor El comportamiento del consumidor
El comportamiento del consumidor
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
6. factores influyentes en el comportamiento del consumidor
 
El perfil del emprendedor
El perfil del emprendedorEl perfil del emprendedor
El perfil del emprendedor
 
ENSAYO LIFE STYLE
ENSAYO LIFE STYLEENSAYO LIFE STYLE
ENSAYO LIFE STYLE
 
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETINGEl comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
El comportamiento del consumidor RECETAS DE MARKETING
 
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijanoSegmentacion de mercados guiovanni quijano
Segmentacion de mercados guiovanni quijano
 
Ensayo lifestyle marylen
Ensayo lifestyle marylenEnsayo lifestyle marylen
Ensayo lifestyle marylen
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Estrtagias que influyen en el comportamiento del consumidor
Estrtagias que influyen en el comportamiento del consumidorEstrtagias que influyen en el comportamiento del consumidor
Estrtagias que influyen en el comportamiento del consumidor
 
8 comportamiento del_comsumidor
8 comportamiento del_comsumidor8 comportamiento del_comsumidor
8 comportamiento del_comsumidor
 
Comportamiento del consumidor diapositivas
Comportamiento del consumidor diapositivasComportamiento del consumidor diapositivas
Comportamiento del consumidor diapositivas
 
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdfUNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
UNIDAD I_CONTENIDO_MARKETING II.pdf
 
Cultura y clases sociales
Cultura y clases socialesCultura y clases sociales
Cultura y clases sociales
 
Capitulo 15
Capitulo 15Capitulo 15
Capitulo 15
 
Psicología del consumidor
Psicología del consumidorPsicología del consumidor
Psicología del consumidor
 
C.consumidor 1
C.consumidor 1C.consumidor 1
C.consumidor 1
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidor Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidor
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidor Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidor
 

Más de Moises Cielak

Más de Moises Cielak (20)

Mod 2 e commerce may2021
Mod 2 e commerce may2021Mod 2 e commerce may2021
Mod 2 e commerce may2021
 
Lo que todo sitio web debería tener
Lo que todo sitio web debería tenerLo que todo sitio web debería tener
Lo que todo sitio web debería tener
 
Uvm redes sociales sabadito marzo 28 primera parte
Uvm redes sociales sabadito marzo 28  primera parte Uvm redes sociales sabadito marzo 28  primera parte
Uvm redes sociales sabadito marzo 28 primera parte
 
Uvm modulo i qro seo sem
Uvm modulo i qro seo semUvm modulo i qro seo sem
Uvm modulo i qro seo sem
 
Hino motivacion
Hino motivacionHino motivacion
Hino motivacion
 
brand execution ITESM
brand execution ITESM brand execution ITESM
brand execution ITESM
 
Modulo 1 seminario csf dic 2020 sudent
Modulo 1  seminario csf dic 2020 sudentModulo 1  seminario csf dic 2020 sudent
Modulo 1 seminario csf dic 2020 sudent
 
Uvm oct 12
Uvm oct 12Uvm oct 12
Uvm oct 12
 
Estrategias en redes sociales IBERO DOS
Estrategias en redes sociales   IBERO DOSEstrategias en redes sociales   IBERO DOS
Estrategias en redes sociales IBERO DOS
 
Branding para nerds, primera parte
Branding para nerds, primera parte Branding para nerds, primera parte
Branding para nerds, primera parte
 
La tarde en mty
La tarde en mty La tarde en mty
La tarde en mty
 
Taller de redes sociales parte 7
Taller de redes sociales parte 7Taller de redes sociales parte 7
Taller de redes sociales parte 7
 
Laminas
LaminasLaminas
Laminas
 
Material muy especial para el tec digital
Material muy especial para el tec  digital Material muy especial para el tec  digital
Material muy especial para el tec digital
 
Otro de redes para la ibero
Otro de redes para la iberoOtro de redes para la ibero
Otro de redes para la ibero
 
Dt for slideshare cielak
Dt for slideshare cielakDt for slideshare cielak
Dt for slideshare cielak
 
Acarcamiento al Marketing 2.0
Acarcamiento al Marketing 2.0   Acarcamiento al Marketing 2.0
Acarcamiento al Marketing 2.0
 
Lo que sabemos de la Generación Z
Lo que sabemos de la Generación Z Lo que sabemos de la Generación Z
Lo que sabemos de la Generación Z
 
Publcidad hino 5
Publcidad hino 5Publcidad hino 5
Publcidad hino 5
 
Enero 12 cem
Enero 12 cemEnero 12 cem
Enero 12 cem
 

Coppel shareable merchandising coaching

  • 1. 08/07/15   1   @MCIELAK Entrenamiento  sobre  ….   @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK VISUAL   MERCHANDISING   @MCIELAK
  • 2. 08/07/15   2   @MCIELAK BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO @MCIELAK < Introducción >www.isdi.es El        Primer        Momento         de  la        verdad           *           BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO              El        Momento        Cero                            de        la        verdad                          70% de los            internautas      utilizan internet    como fuente de        información              comercial @MCIELAK *           Stimulus  Second Moment of    Truth    First Moment of  Truth @MCIELAK < Introducción >www.isdi.es *           BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO      Target sees Stimulus @MCIELAK www.isdi.es *           BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO      First Moment of Truth @MCIELAK < Introducción >www.isdi.es BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO      Second Moment of Truth
  • 3. 08/07/15   3   @MCIELAK < Introducción >www.isdi.es    First Moment of  Truth  Second Moment of    Truth Stimulus which becomes the next person’s ZMOT    Third Moment of  Truth BUSCADORES - FUENTE DE NEGOCIO      The new “five moments” mental model @MCIELAK 1.  CLASE  SOCIAL             Conjunto   de   personas   que   pertenecen  al  mismo  nivel  de  presGgio,   según   la   posición   que   ocupan   en   el   sistema  de  división  de  trabajo.            Un  grupo  de  personas  que  Genen  más  o   menos  la  misma  posición  social  a  los  ojos  de   otros   integrantes   de   la   comunidad,   ésta   influye  en  las  acGtudes,    valores  y  compra.     @MCIELAK 1.  CLASE  SOCIAL   Tienen  una  Gran  Gama  de   Posiciones  Sociales   Los  mercadólogos  deben   segmentarlo  de  acuerdo  a   sus  caracterísCcas   Asignarle  un  Categoría,  para   atacarlos  con  efecCvidad   Los  Grupos   Sociales   Los  Líderes   de  Opinión   Las   Familias   Los  Roles   Sociales   Los  Estatus   Sociales   Estudiar  estos  aspectos  en  la  Sociedad   @MCIELAK 2.  LOS  GRUPOS  SOCIALES   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.  Rafael  Belloso  Chacín   Un grupo son dos o más individuos en interacción frontal, cada uno consciente de su pertenencia al grupo y de los que no, también deben de estar conscientes de su interdependencia positiva cuando luchan por lograr objetivos mutuos.            Están  compuestos  por  una  cierta  canGdad   de   personas   de   una   misma   sociedad,   que   ejercen   relaciones   entre   ellas,   además   de   comparGr  una  serie  de  creencias  y  valores.   @MCIELAK 2.1.  TIPOS  DE  GRUPOS  SOCIALES   TIPOS  DE  GRUPOS   SOCIALES   VOLUNTARIOS   INVOLUNTARIOS   FORMALES   INFORMALES   PRIMARIOS   SECUNDARIOS   Amigos  de   Fiesta   Familia  o   Mejores   Amigos   Grupos   deporCvo   Clubes  de   Cine   Familia   ParCdo   PolíCco   @MCIELAK 2.2.  GRUPOS  DE  REFERENCIA   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                   Grupos  de   Pertenencia   Grupos  de   AnCcipación   Grupos  de   Conflicto   Grupos  de   Rechazo            Todo grupo social influye en el individuo en función de si éste pertenece o no al grupo y de sí su relación es positiva o negativa. Todos los grupos con el que el individuo tiene relación son llamados grupos de referencia. -­‐  MARKETING  
  • 4. 08/07/15   4   @MCIELAK 2.3.  LAS  INFLUENCIAS  EN  EL   INTERIOR  DE  LOS  GRUPOS   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  consumidor   Conformidad   Polarización   de  Grupo   Papeles  de   Grupo   Sensibilidad   al  Rumor   Conducta  de   Imitación   Se  centra  en  no  perder  su   aceptación  en  el  grupo.   Se  centra  en  no  perder  su   aceptación  en  el  grupo.   Se  centra  sólo  en  su  papel  en  el   grupo  perdiendo  flexibilidad   Es  Influenciable  ante  terceros   Imita  acCtudes,  valores  o   vesCmentas  de  terceros   INFLUENCIA  EN  EL   GRUPO  SOCIAL   Autor  Citado   Arellano,  Rolando  (2002)   @MCIELAK 3.  LOS  LÍDERES  DE  OPINIÓN   Líder  de   Conocimiento   Líder  de   IdenCficación   Líder  de   Recompensa   @MCIELAK 3.1.  INFLUENCIAS  DE  LOS  LÍDERES  DE   OPINIÓN  EN  LA  PUBLICIDAD   Publicidad   DemostraCva   Publicidad   InformaCva   Publicidad   TesCmonial   Publicidad   de  EsClo  de   Vida   Publicidad   Solución  -­‐   Problema   Un  líder  mostrando  las   virtudes  de  un  producto   Personajes  aparentemente   profesionales  en  la  materia   Un  personaje  habla  sobre  las   bondades  del  producto   Busca  que  el  consumidor  imite   al  personaje  que  es  muy   importante  en  su  sociedad   Se  muestra  una  situación  y   el  personaje  lo  soluciona   usando  el  producto  X   Líder  de  Conocimiento   @MCIELAK 4.  LA  FAMILIA   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.  Rafael  Belloso  Chacín   Es  la  organización  de  compra  más   importante  de  los  mercados  de   consumo,  y  sus  miembros   consGtuyen  el  grupo  de  referencia   más  influyente.   Es  una  insGtución  anGgua  como  la  misma   especie  humana,  que  asume  muchas   apariencias,  es  la  misma  en  todas  partes  y   sin  embargo  nunca  son  iguales  puesto  que   existen  muchos  Gpos  de  familias.   @MCIELAK 4.1.  DECISIÓN  DE  COMPRA  FAMILIAR   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.  Rafael  Belloso  Chacín   DOMINIO  DE  LA  MUJER   DOMINIO  DEL  HOMBRE  SIMÉTRICO   AUTÓNOMO   @MCIELAK 4.2.  INFLUENCIA  DE  LA  FAMILIA     EN  LA  DECISIÓN  DE  COMPRA   Aprendizaje  de   Consumo   Lazos  AfecCvos   Prioridades   Familiares   Gran  CanCdad  de   Bienes  de  Consumo  
  • 5. 08/07/15   5   @MCIELAK 4.3.  OCHO  PAPELES  CLAVES   EN  EL  CONSUMO  FAMILIAR   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.  Rafael  Belloso  Chacín   Iniciador  Informador   Influenciador   Comprador   Decisor  Usuario   Preparador   Eliminador   Plantea  la  necesidad   Aconseja  e  influye   directamente   Tiene  la  Capacidad   de  compra   Adapta  el  producto  a  la   familia   Un   rol   consiste   en   acGvidades   que   se   espera   realice   la   gente,   según   quienes   la   rodean.     @MCIELAK ROLES   V.  DISOLUSIÓN   IV.  POST   PATERNIDAD   III.     PATERNIDAD   II.  JÓVENES   CASADOS   I.  SOLTERÍA   ETAPAS   4.4.  LA  INFLUENCIA  EN  EL   CICLO  FAMILIAR   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                   @MCIELAK          Viene  determinado  no  sólo  por  la  ocupación,  el  nivel  de  ingresos,  su   educación  o  patrimonio,  sino  también  por  los  productos  materiales  que   tenga  y  el  significado  que  las  personas  de  su  entorno  les  atribuyan.   5.  ESTATUS  SOCIAL   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.  Rafael  Belloso  Chacín        Es  la  posición  que  cada  persona  ocupa  en  la   estructura  social  cuando  se  comunica  con  los   demás.   @MCIELAK 6.  LA  CLASE  SOCIAL  COMO  ELEMENTO   DE  AGRUPACIÓN   Es  importante  señalar  que  cada  clase  social,  por  su  esGlo  de  vida  y  soportado   en   sus   creencias,   acGtudes,   acGvidades,   comportamientos,   y   por   su   nivel   de   ingresos,  se  encuentra  inmerso  en  un  mercado  natural  y  especifico.     Ocupación   Ingresos   Nivel  de   Educación   Zona  donde   Reside   Valor  de   Residencia   VARIABLES  A   IDENTIFICAR   Autor  Citado:   Faría,  Ebrahim     (2005)   De  esta  manera  la  mercadotecnia  debe  fijar  sus  estrategias  en  saGsfacer  las   necesidades  de  cada  mercado  específico  diferenciándolos  de  sus  caracterísGcas.     @MCIELAK 6.1.  CATEGORÍAS  DE  CLASES  SOCIALES   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                     Existe  una  gran  diversidad  de   categorías  de  clases  sociales   A   B   C   Clásica   Clásica   Ampliada   Para  países   en  desarrollo   ALTA   Muy  Alta   Alta  Media   Alta  Baja   Alta   MEDIA   Media  Alta   Media   Media   Media  Baja   Media   BAJA     Baja  Alta   Baja  Media   Baja  Baja   Baja     Muy  Baja   Fuente:  Arellano  2002   CLASE  SOCIAL   COMPORTAMIENTO   DEL  CONSUMIDOR   ALTA  MEDIA  BAJA   SOCIOLOGÍA   ALTA   MEDIA   BAJA   @MCIELAK Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                   La  selección  dependerá  de:   1.  ¿Cuantas  Clases  Sociales  serán   PerGnentes  para  la  invesGgación?   2.  ¿Cuáles  Clases  Sociales  serán   estudiadas?   Para  Explicar  de  manera  saGsfactoria   el  Comportamiento  del  Consumidor   Los  mercadólogos  solo  buscan  las  clases  sociales  que  sean   los  potenciales    grupos  para  sus  productos  o  servicios 6.1.  CATEGORÍAS  DE  CLASES  SOCIALES  
  • 6. 08/07/15   6   @MCIELAK 6.2.  PERFILES  DEL  ESTILO  DE  VIDA  DE  LAS   CLASES  SOCIALES   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                     Creencias   AcCtudes   AcCvidades   Comportamiento   ComparCdo   los  cuales  permiten  al  mercadólogo  disGnguir  a  los   miembros  de  cada  clase  social   Autor  Citado:   Faría,  Ebrahim     (2005)   Al  momento  de  estudiar  al  consumidor  se  encuentran  una   constelación  de  factores  específicos  en  cuanto  a  los  esGlos  de  vida   @MCIELAK 7.  MEDICIÓN  DE  LA  CLASE  SOCIAL   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                                Se  le  solicita  a  los  individuos  que   esCmen   cuál   es   su   propia   posición   dentro   de   las   clases   sociales,   corriendo   el   riesgo   del   que   el   consumidor   entrevistado   manifieste   una   idenCficación   con   una   clase   social  a  la  cual  no  pertenece.   Medidas    SubjeCvas   El  ingreso  relaCvo,  representado  por  la   canGdad  de  acGvos  que  poseen.   El  poder,  que  indica  de  elección  o  de   influencia  personal  por  los  demás.     El  presCgio,  manifiesto  en  el  nivel  de   reconocimiento  expresado  por  otros.     La  clase  social  se  divide  en  una  serie  de  rangos   relaGvos  o  factores  de  status:   @MCIELAK 7.  MEDICIÓN  DE  LA  CLASE  SOCIAL        Estudian  las  variables  demográficas  y   socioeconómicas,   las   principales   son:   monto   de   ingreso,   ocupación,   educación  y  zona  de  residencia.              Es  confirmada  a  parCr  de   juicios   emiCdos   por   otros   individuos   pertenecientes   a   la  misma  comunidad.   Medidas  de  la  Reputación   Medidas  ObjeCvas   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                       Autor  Citado:   Faría,  Ebrahim    (2005)   @MCIELAK Hábitos  de   VesCr   Posesiones   Materiales   PasaCempos   Servicios  de   Crédito   8.  APLICACIONES  DEL  MODELO  DEL  COMPORTAMIENTO  DEL  CONSUMIDOR  A   PARTIR  DE  LAS  CLASES  SOCIALES   Autor  Citado:   Faría,  Ebrahim    (2005)   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                  Universidad  Dr.       CLASE  SOCIAL   ALTA   CLASE  SOCIAL   BAJA   @MCIELAK 8.  APLICACIONES  DEL  MODELO  DEL  COMPORTAMIENTO  DEL  CONSUMIDOR  A   PARTIR  DE  LAS  CLASES  SOCIALES   Influencia  de  la  Clase  Social  en  el  Comportamiento  del  Consumidor                                                                                                                    Chacín   Autor  Citado:   Faría,  Ebrahim    (2005)   Toda  esta  información  permite  definir  al  especialista  la  orientación  hacia   las  estrategias  de  mercadeo:   Tipo  de  producto  que  se  ofrece  a  determinadas  clases  sociales.   Cuales  son  los  sistemas  de  distribución  (canales  y  puntos  de  venta)   adecuados  a  las  necesidades,  deseos  y  hábitos  de  cada  clase  social.   Qué  estrategias  de  comercialización  (sistema  de  crédito  o  contado)  y   políCcas  de  precio  más  apropiadas  para  las  disCntas  clases  sociales.   Campañas  publicitarias  y  medios  a  uClizar  para  lograr  un  nivel  de  rentabilidad   en  términos  de  posicionamiento  del  producto,  dirigido  a  cada  clase  social.   @MCIELAK
  • 7. 08/07/15   7   @MCIELAK VISUAL  MEANING   Lo  relaGvo  a  la  vista       MERCHANDISING  MEANING   Merchandising  de  un   producto  apoya  a  la  venta  de   otro,  via  su  marca,  imagen,   esGlo  o  letrerismo   @MCIELAK VISUAL     MERCHANDISING   ?   @MCIELAK @MCIELAK § Coordinación  de  elementos  lsicos  para  apoyar  la   exibición  y  venta     § Transformar    “miraventanas  en  compradores”     § Debe  seguir  la  imagen  total  de  la  empresa,     § Y  es  parte  de  un  esfuerzo  coordinado  de  todas  las   áreas   § Se  mezca  con  elementos  de  diseño  gráfico   @MCIELAK § Combina  el  plan  de  piso,  en  elementos   tridimensionales     § La  exhibición  de  un  producto  feo  puede  volverlo   bonito  y  atracGvo     § Se  usan  todos  los  senGdos   § Visual   § Sonido   § Aromas   § Tacto   § Y  hasta  sabores   Contd……..   @MCIELAK Propositos  y  misión  del      VISUAL  MERCHANDISING   @MCIELAK @MCIELAK § Oir   § Interactuar   § IncenGvar   § Enganchar   § Cerrar     § Usando  la  USP  
  • 8. 08/07/15   8   @MCIELAK § Haga  todo  lo  necesario  para  hacerlo     § Visible   § Localizable   § Tocable   § Apoyo  al  autoservicio   § Montarle  accesorios   § Educar   § Arreglar   § Modificar     @MCIELAK @MCIELAK VISUAL  MERCHANDISING   SUCCESS  FACTORS   @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK ERRORES  en  el     VISUAL  MERCHANDISING   @MCIELAK § Demasiado  letrerismo   § Partrones  de  tráfico  confusos   § Mucho  POP   § Desconección  entre  exteriores  e   interiores   § Mala  iluminación   § Falta  de  angulos   § Ejecución  visual  inconsistente   @MCIELAK OBJECTIVOS     De  un  buen  diseño  de  Cendas  
  • 9. 08/07/15   9   @MCIELAK          El  diseño  debería:   § Ser  consistente  con  la  imagen  y   estrategia   § Influenciar  el  comportamiento  del   comprador   § Considerar  costo  vs.  beneficio   § Ser  flexible  y  adaptable   § Reconocer  necesidades  y  exaltarlas   @MCIELAK @MCIELAK Ambiente  en  VM   @MCIELAK §  Para  Meter  un  cliente  en  la  Cenda:   §  Invite  a  tocar,  oler   §  Limpieza,  eGquetado,  checkout,  stock   §  A  veces  la  Genda  vende  tanto  o  más  que  el  producto   §  Una  vez  adentro:     §  Maximice  exposición  via  surGdo  y  variedad   §  Sindrome  del  NO  HAY   @MCIELAK INCORRECT   @MCIELAK @MCIELAK INCORRECT  
  • 10. 08/07/15   10   @MCIELAK @MCIELAK METODOS    de   DISPLAY   @MCIELAK @MCIELAK § Shelving   § Hanging   § Folding   § Pegging   § Dumping   @MCIELAK SHELVING   FOLDING   HANGING   DUMPING   PEGGING   @MCIELAK MERCHANDISING   • AnGgüedad – Aire libre   • Inicios del siglo XX – Tienda Tradicional   • Mediados del Siglo XX -­‐ Supermercados,   Grandes Superficies.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   “Es el movimiento de la mercancía hacia el consumidor   en el punto de venta”.   “Conjunto de técnicas coordinadas entre fabricante y distribuidor, aplicadas en el punto de venta para motivar el acto de compra de la forma mas rentable para ambos, satisfaciendo las necesidades del consumidor” Asociación Española de Codificación Comercial . “ El merchandising es la implantación y el control necesario para la comercialización de bienes y servicios, en los lugares, en los momentos, en los precios en las cantidades susceptibles de facilitar la consecución de los objetivos de marketing de la empresa” American Marketing Association. “ El marketing evoluciona para estimular la intención de compra (el merchandising) para provocar el deseo de poseer o consumir el producto a través de un escenario con una atmosfera adaptada a la mente del consumidor” Ricardo Palomares Borja. @MCIELAK
  • 11. 08/07/15   11   @MCIELAK  MERCHANDISING           Una técnica del MKT aplicada y desarrollada a:     1. Fabricantes               2. Distribuidores   Dirigida a esGmular el deseo y producir la compra.   @MCIELAK @MCIELAK    MERCHANDISING           Comunicación Busca influir en el público a través de los senGdos:    • Vista 80 %    • Oído 10%   • • • Tacto   Olfato   Gusto   10%   • • • • • • Rentabilidad   Disponibilidad   Impacto   Precio   Exhibición   Ubicación   @MCIELAK @MCIELAK  MERCHANDISING             FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING     Punto de vista del fabricante:   1.   2.   3.   4.   Diseño del empaque.   Diseño de la publicidad en el punto de venta   Controlar la exhibición en el punto de venta.   Relaciones en el canal entre F y D. (Trade MarkeGng).   @MCIELAK MERCHANDISING   Acciones de Merchandising de acuerdo a la   políGca de MKT del fabricante en el punto de   venta.   q Influir en la presentación del producto   q Diferenciarse de sus compeGdores   q Promover su producto   q Hacer atracGvo y vendedor su producto   @MCIELAK @MCIELAK  MERCHANDISING         FUNCIONES PRINCIPALES DEL MERCHANDISING     Punto de vista del distribuidor:   1.   2.   3.   4.   PolíGca de surGdo y nivel de servicios. Que?   Diseñar arquitectura externa e interna. Donde?   GesGonar estratégicamente la superficie de ventas. Como?   GesGonar rotación y rentabilidad de los productos. Donde y como?   @MCIELAK MERCHANDISING   GesGona visibilidad y accesibilidad   GesGona saGsfacción y rentabilidad   MERCHANDISING    DE GESTION   MERCHANDISING    VISUAL   @MCIELAK
  • 12. 08/07/15   12   @MCIELAK MERCHANDISING    MERCHANDISING        DE      SEDUCCION           Crea secciones atracGvas y placenteras   • • • • • Aspecto presentación del negocio   Trato dado al cliente   Servicio post venta   Ambiente de compra y lúdico   Generación de placer    MERCHANDISING        DE      FIDELIZACION           Ser percibida como la mejor alternaGva   • Cliente saGsfecho trae mas …   • Soluciones al cliente de apoyo a    su compra   • Valor adicional a la compra.   @MCIELAK  MERCHANDISING              MERCHANDISING VISUAL         Desarrollo del empaque       Arquitectura del negocio   Facings       Exposición         Implantación       Publicidad en el lugar de   venta. BTL   • TransmiGr la imagen del negocio   • Generar flujo de circulación de clientes   • Provocar ventas por impulso   @MCIELAK MERCHANDISING   QUE ES UN FACING?     Un facing es una cara.   q Productos: Marcas   q Servicios: Imagen   “La cara de tus clientes   en tu beneficio” Juan Otero   @MCIELAK @MCIELAK  MERCHANDISING              MERCHANDISING DE GESTION           Análisis y estudio del mercado   PolíGca comercial             PolíGca de surGdo             PolíGca de comunicación   • SaGsfacer clientela clave   • Obtener la mayor    rentabilidad del punto de    venta.   @MCIELAK OBJETIVOS DEL MERCHANDISING      GesGonar el surGdo               Arquitectura Comercial            Exterior          Arquitectura Comercial              Interior                GesGón de la Acción          Estratégica   Buscar saGsfacer a la clientela clave         • La estructura del surGdo     • Dimensiones del surGdo     • Estrategia a seguir:    GesGón por categorías   @MCIELAK MERCHANDISING   Es la distribución del surGdo en una   serie de grupos o niveles con el fin de   clasificar, idenGficar y gesGonar   estratégicamente la oferta comercial:   • Departamentos   • Secciones   • Categorías de Productos   • Familias   • Subfamilias   • Marcas   LA ESTRUCTURA DEL SURTIDO  
  • 13. 08/07/15   13   @MCIELAK  MERCHANDISING         DEPARTAMENTOS   • • • • • • • • • ComesGbles   ComesGbles perecederos   Bebidas   Aseo   Cosas del Hogar   Electro Hogar   TexGl   Cacharrería   Química   @MCIELAK MERCHANDISING   SECCIONES   • • • • • • • • • • • • • Panadería   Carnicería   Frutas y verduras   Pescadería   Droguería   Perfumería   Licores   Música   Papelería   Aseo personal   Aseo hogar   Conservas   TexGl hogar   @MCIELAK MERCHANDISING   CATEGORIAS DE PRODUCTOS   Cuidado e Higiene Personal   Conservas Vegetales   Línea Ropa Casual   Licores Extranjeros   Gaseosas Carbonatadas   Línea Blanca   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   FAMILIAS         Cuidado e Higiene Personal        Gel de baño        Tratamientos corporales        Lociones cremas corporales        Depilatorios        Desodorantes          Jabones de tocador   Línea Ropa Casual          Camisas        Camisetas        Pantalones        Faldas        Chaquetas        Polos        Cazadoras   @MCIELAK MERCHANDISING   SUBFAMILIAS       Desodorantes          Desodorante en barra          Desodorante en gel        Desodorante en crema          Desodorante en aerosol          Desodorante en crema        Desodorante en polvo   Pantalones          Jeans          Pantalones cortos            Pantalones petos        Pantalones piratas   @MCIELAK MERCHANDISING   MARCAS  
  • 14. 08/07/15   14   @MCIELAK  MERCHANDISING         DIMENSIONES DEL SURTIDO   Todas las formas de distribución   retail deben definir su   posicionamiento a través de las   dimensiones estratégicas del   surGdo que posee y a través del   cual busca diferenciarse de la   competencia.   Hipermercados              + 2.500                      Grandes        Almacenes      1.001 a 2.500              Supermercados          401 a 1.000    Tiendas de   Conveniencias    Comercio   Tradicional    Comercio   Especializado   @MCIELAK MERCHANDISING   DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO   OBJETIVAS   Amplitud   Anchura   Profundidad   Coherencia   Esenciabilidad   @MCIELAK @MCIELAK  MERCHANDISING       AMPLITUD DEL SURTIDO        La amplitud del surGdo      viene determinada por el    número de secciones de las   que dispone un determinado          formato comercial.   @MCIELAK @MCIELAK Introducción •  Para vender un producto, ya no basta con precios bajos y calidad total, es un hecho que existe un filtrado psicológico y también una función de olvido, por los cuales el recuerdo o fijación de las marcas y productos es cada vez mas bajo. •  Hoy es el producto y toda su “cáscara” el encargado de auto-venderse. @MCIELAK •  El Merchandising es una de las tantas técnicas que tiende a sustituir la presentación pasiva del producto o servicio, por una presentación activa, eliminando su dependencia respecto de un vendedor y apelando a todo lo que pueda hacerlo más atractivo. •  El tipo de comercio, la forma y la superficie del local, la colocación de la entrada, el sentido de circulación del cliente, también protagonizan esta nueva estrategia de venta y se habrán de tener en cuenta a la hora de ubicar un producto.
  • 15. 08/07/15   15   @MCIELAK Diseño Interior De La Tienda •  Al diseñar una tienda o restaurante, debe cumplirse con varios propósitos esenciales: funcionamiento, operación, costo y tiempo de ejecución. •  La arquitectura y el diseño son extraordinarios medios para lograr este propósito. Por lo cual es imprescindible tener un correcto proceso de análisis y planeación. @MCIELAK Consideraciones en el Diseño •  Análisis preliminar del local o inmueble a ser desarrollado. Levantamiento tipográfico o arquitectónico necesario. •  Análisis y estudio preliminar de productos y servicios ofrecidos por el cliente. •  Funcionamiento y operación, perfil de consumidor y mercado potencial existente, ubicación, restricciones y competencia existente. @MCIELAK •  Diseño conceptual, anteproyecto y proyecto ejecutivo. •  Desarrollo de todos los planos de proyecto, de diseño y construcción necesarios para la correcta producción del concepto. •  Coordinación de los cálculos, diseño y planos de ingeniarías necesarios para la correcta construcción y funcionamiento del proyecto. •  Análisis y planeación de costos, desarrollo interno de concurso de obra. •  Coordinación, administración y ejecución de obra. @MCIELAK Estrategias para Captar la Atención •  Si no se puede capturar la atención de los clientes y satisfacer su necesidad en los primeros segundos, no se logrará. •  Los retailers (detallistas) que no sean capaces de adaptar su negocio a un ambiente de alta velocidad soportado por la tecnología, están amenazados por aquellos que si puedan. @MCIELAK •  Las nuevas tiendas que están siendo probadas hoy, tratan de poner a los clientes en un ambiente donde siempre estén a un brazo de distancia de lo que desean y considerando que lo que desean está constantemente cambiando. •  El objetivo del diseño de la tienda es uno: saturar los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído del cliente, preferentemente al mismo tiempo. Hay algunos retailers que ya lo están logrando. @MCIELAK •  El enfoque fundamental de esta y otras técnicas como: la Colorimetría, el Layout, el Feng Shui y el PNL, no consiste en crear algo nuevo o diferente, sino en manipular lo que ya existe en la mente del consumidor. •  Básicamente clasifican los estímulos audiovisuales según su direccionamiento respecto de la conducta de compra, de forma que la imagen que el producto proyecte sea la que haga que lo adquieran.
  • 16. 08/07/15   16   @MCIELAK Fundamentos Teóricos •  La mente humana, como defensa selecciona y rechaza gran parte de la información que se le ofrece. •  únicamente acepta aquello que encaja con sus conocimientos y experiencias, de conformidad con tres procesos psicológicos, denominados factores de defensa perceptual o ideológica. @MCIELAK •  La atención selectiva, una persona solamente advierte una pequeña fracción de los vehículos usados por los medios y sólo una parte pequeña de su contenido. •  La distorsión selectiva, es la percepción del contenido de forma distinta de la que se proponía, porque llega al individuo filtrado a través de sus necesidades, deseos y valores morales, culturales, ideológicos, religiosos, etc. •  La retención selectiva, fenómeno cognoscitivo consistente en que el sujeto recuerda algunas cosas mejor que otras; debido también a la interferencia de sus necesidades, deseos y valores. @MCIELAK El  Feng  Shui     •  utiliza el Mapa Bagua como una herramienta para analizar los ambientes ubicando los lugares y espacios favorables para la circulación del Chi o energía vital, logrando así un entorno armonioso. •  El mapa bagua es básicamente un cuadrado que contiene en él todas las áreas relacionadas con nuestra vida y que puede ser aplicado a cualquier tipo de propiedad. @MCIELAK El  PNL     •  La Programación Neuro Lingüística es una técnica que permite a los interlocutores “sincronizar” sus claves de expresión. •  Los significados de los mensajes (verbales), varían según los metamensajes (no verbales), que los acompañan y cómo estos, son interpretados por el o los interlocutores. @MCIELAK Los Colores •  En los puntos de venta o en las calles, tienen una repercusión notable en nuestra psicología y decisión de compra. •  Los colores deben generar atención e interés en el perceptor, pero además, quien los percibe tiene que apreciarlos y aceptarlos a través de alguna ilusión óptica predeterminada, nombre y slogan legible del producto y un diseño del sitio web atractivo que lo destaque @MCIELAK El  Layout     •  Los grandes supermercados tienen un código interno -lo que llaman layout- que es el diseño y el lugar estratégico en donde están ubicados los distintos productos para que no pasen desapercibidos. •  Por ejemplo el cliente no tendrá más remedio que entrar por la derecha de las cajas registradoras. Esta ubicación no es arbitraria. Los expertos en merchandising saben que la tendencia de los mortales es girar la cabeza a la derecha.
  • 17. 08/07/15   17   @MCIELAK •  Otra de las medidas más comunes es ubicar a los electrodomésticos en la entrada para que la gente los vea en cuanto accede al supermercado y se quede con la idea fija de comprarlo. •  Existen dos tipos de zonas en las que se divide el establecimiento: •  Caliente: espacios de gran atracción y alto nivel de ventas y •  Fría: cuyas ventas están por debajo de la media. @MCIELAK •  La colocación de los productos en las góndolas sigue algunas reglas de oro que todo comerciante conoce. Las góndolas sobre las que se presentan los productos suelen tener una altura aproximada de 1,80 metros con cinco estanterías y un valor comercial muy desigual. •  Las estanterías se dividen en tres niveles: el primero está a ras del suelo; el segundo a la altura de las manos; y el tercero se localiza a nivel de los ojos. Es en estos dos últimos donde las ventas son superiores, y su precio mayor. @MCIELAK •  Las estadísticas demuestran que el cambio de un producto de un nivel a otro puede incrementar las ventas hasta casi un 80%. •  De igual manera, en el centro de las góndolas, al ser el lugar donde los clientes centran su mirada, se colocan los productos más rentables. Todo lo que se ubica en los extremos -las puntas o cabeceras- de las góndolas es para difundirlo. @MCIELAK Publicidad en el lugar de venta •  Está constituida por carteles, puestos especiales, exhibidores o regalos que casi siempre suministra la empresa al minorista. •  La disposición de las estanterías, el uso de las ofertas, los personajes famosos que promocionan sus trabajos, las promotoras que ofrecen la cata de un producto, la música de fondo, la intensidad lumínica y un largo etcétera son manipulados para estimular el impulso comprador. @MCIELAK MEDIOS SOPORTE FORMAS TIPO DE MENSAJE En los lugares de venta Los propios locales · Exhibidores · Carteles y folletos · Comunicaciones sonoras · Proyecciones audiovisuales Audiovisual •  El objetivo no es otro que engordar esa lista de la compra que el cliente traía de su casa. @MCIELAK Otras  Estrategias   •  El ancho de los pasillos es como máximo de tres carros, lo justo para no tenga más remedio que detenerse y ver los productos de ambos lados. •  La estancia media en un hipermercado es de 55 minutos. Las técnicas de 'merchandising' alargan o reducen el tiempo mediante el uso de música. Los ritmos suaves incitan a la permanencia en el establecimiento.
  • 18. 08/07/15   18   @MCIELAK •  En general, todos los carritos se desvían ligeramente hacia la izquierda. Esto obliga a sujetarlos con la mano izquierda, con lo cual la derecha queda libre para alcanzar cómodamente los productos. "  Los precios terminados en 5, 7 y 9 atraen más al comprador. "  La presentación en masa llama la atención del comprador, suscitando un sentimiento de abundancia, de potencia y, en alguna medida, de euforia de compra @MCIELAK •  Organizar la exposición de tal manera que los productos de alto margen y rotación alternen con los que se venden con más dificultad. "  Instalar cámaras de vídeo en secciones específicas para estudiar el comportamiento de los clientes frente a nuevos productos. "  Por otro lado existen diversas técnicas que aún no son tan popularmente conocidas. @MCIELAK Subway Restaurants •  Para elevar la oferta de comida sabrosa y saludable de Subway con gráfica y accesorios que transmitieran la idea de frescura y calidad, la cadena de restaurantes consultó a Design Forum, una división de diseño de tiendas de Interbrand en EE.UU. @MCIELAK •  Decoración Toscana, que destaca la oferta de comida fresca de Subway y posiciona la marca como “comida rápida informal”. @MCIELAK •  La gráfica de los muros y los grandes paneles en el frente del área de los sándwiches muestran enormes imágenes de los coloridos y frescos productos utilizados para preparar un sándwich Subway. •  Una paleta de colores cálidos, rojos, anaranjados y dorados transmiten el sabor del pan recién horneado de Subway. @MCIELAK MERCHANDISING  Amplitud del SurGdo  
  • 19. 08/07/15   19   @MCIELAK ANCHURA DEL SURTIDO   MERCHANDISING   La anchura del surGdo viene dada   por el número de categorías,   familias y subfamilias que   conGenen una sección.   Es surGdo ancho cuando la sección   Gene muchas categorías, familias y   subfamilias y estrecho cuando   Gene pocas.   @MCIELAK MERCHANDISING  Anchura del SurGdo   ESTRUCTURA DE CATEGORIAS FAMILIAS DE PRODUCTOS DE UNA TIENDA ESPECIALIZADA   @MCIELAK MERCHANDISING   PROFUNDIDAD DEL SURTIDO    La profundidad del surGdo mide el   número de referencias que posee una   determinada familia o subfamilia de productos;    con sus marcas, modelos, tamaños, etc. que   componen la oferta comercial del   establecimiento.   Es surGdo profundo cuando las familias o   subfamilias de la categoría de productos Genen   una gama completa de ar|culos y poco   profundo cuando conGenen una gama básica o   escasa de referencias.   @MCIELAK MERCHANDISING   COHERENCIA DEL SURTIDO   Un surGdo es coherente   cuando las secciones o categorías    de productos que componen la   estructura del surGdo de un    establecimiento, gocen de   homogeneidad y   complementariedad con respecto a   las necesidades y deseos que   saGsface.   @MCIELAK MERCHANDISING  Coherencia del SurGdo   SURTIDO MUY COHERENTE DE UNA TIENDA ULTRAESPECIALIZADA DE PERFUMERIA    Y COSMETICA    SECCION         CATEGORIAS   FAMILIAS   PERFUMES Y COLONIAS          PERFUMES HOMBRE              PERFUMES MUJER   COLONIAS HOMBRE            COLONIAS MUJER   PERFUMERIA COSMETICA          COSMETICA DECORATIVA              COSMETICA FACIAL              COSMETICA DE UÑAS   COSMETICA DE LABIOS            COSMETICA DE OJOS   COSMETICA FACIAL          CREMAS DE BELLEZA              GELES DE BELLEZA    LIMPIEZA FACIAL           DESMAQUILLADORES   SURTIDO MUY COHERENTE   @MCIELAK  MERCHANDISING         ESENCIABILIDAD DEL SURTIDO   Es el grado de coincidencia que    espera la clientela clave y el        surGdo que ofrece el          establecimiento,      independientemente de la            rentabilidad.  
  • 20. 08/07/15   20   @MCIELAK MERCHANDISING   GRADO DE CONCIDENCIA DEL SURTIDO QUE ESPERA EL CLIENTE    PERFUMERIA      COSMETICA       PERFUMES Y COLONIAS    SECCION         CATEGORIAS    FAMILIAS   SUBFAMILIAS      Y   REFERENCIAS   Esenciabilidad del SurGdo    ZAPATERIA         ZAPATOS DEPORTIVOS    INFORMATICA         SMARTH PHONE   @MCIELAK MERCHANDISING  SurGdo y Formas Comerciales              FORMATO                GRAN ALMACEN                HIPERMERCADO            GRAN SUPERFICIE                ESPECIALIZADA                  TIENDA ULTRA              ESPECIALIZADA        TIENDA ESPECIALIZADA      GRAN SUPERMERCADO                SUPERMERCADO                        SUPERETER          TIENDA DE DESCUENTO     TIENDA DE CONVENIENCIA            TIENDA TRADICIONAL   AMPLITUD        MUCHA          MUCHA            MEDIA                POCA                POCA        MUCHA          MUCHA              MEDIA          MUCHA            MEDIA              MEDIA   ANCHURA            MUCHA        MUCHA        MUCHA        MUCHA        MUCHA        MUCHA            MEDIA            MEDIA          MUCHA                POCA              POCA   PROFUNDIDAD          MUCHA            MEDIA          MUCHA          MUCHA        MUCHA          MEDIA            POCA            POCA              POCA              POCA              POCA   COHERENCIA              POCA              POCA        MUCHA        MUCHA        MUCHA            POCA            POCA          MEDIA            POCA            POCA          MEDIA   @MCIELAK  MERCHANDISING       DIMENSIONES ESTRATEGICAS DEL SURTIDO      SUBJETIVAS    CALIDAD PERCIBIDA                 GRADO DE COINCIDENCIA                  VALOR AÑADIDO    PERCEPCIONES                                   Servicio-­‐SurGdo-­‐Calidad Ofrecida      Vs      Servicio-­‐SurGdo-­‐Calidad Esperada       “El markeCng no es una batalla de productos, es una batalla de percepciones que se libra    en la mente del consumidor”. Al Ries y Jack Trout. Las 22 leyes Inmutablesdel markeGng.Ed. Mc Graw Hill, 1993.   @MCIELAK  MERCHANDISING         CALIDAD PERCIBIDA      La calidad es el nivel de excelencia que la   empresa ha escogido alcanzar para saGsfacer a        su clientela clave.          NIVEL DE SERVICIOS ESPERADO        NIVEL DE SERVICIOS REAL        NIVEL DE SERVICIOS OFRECIDOS   @MCIELAK  MERCHANDISING         GRADO DE COINCIDENCIA        La coincidencia en los términos es igual a la   saGsfacción de la clientela clave y por tanto a la      percepción posiGva del establecimiento. Un          desajuste en esos términos producirá    insaGsfacción dando una percepción negaGva            al establecimiento.   @MCIELAK  MERCHANDISING         VALOR AÑADIDO        El valor añadido conforma una dimensión    subjeGva fundamental en la gesGón estratégica   del surGdo y por tanto en la percepción general            del establecimiento.          Los productos no solo se venden por sus        atributos lsicos, sino por sus atributos de      naturaleza intangible que los rodea como una              especie de aureola.  
  • 21. 08/07/15   21   @MCIELAK ARQUITECTURA COMERCIAL EXTERIOR   MERCHANDISING   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial    Exterior   Buscar posicionamiento de marca                  • IdenGdad CorporaGva*    • Entrada al negocio      • La Vitrina   @MCIELAK    MERCHANDISING       Arquitectura Comercial    Exterior   IdenGdad CorporaGva   Vitrinas   Entrada al Negocio   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior   La Entrada al Negocio   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Exterior    Clases Vitrinas   Vitrinas de PresCgio: Son aquellos donde la belleza   de sus ar|culos expuestos supone un impacto visual   que, ante todo, vende el presGgio del   establecimiento.       Vitrinas de Temporada: Son aquellos que se exponen   al comienzo de una temporada, informando de   nuevos productos y tendencias del mercado.       Vitrinas InformaCvas: Su misión consiste en dar a   conocer nuevos o desconocidos que supongan un   cambio o un avance en la concepción delos mismos.       Vitrinas Estacionales: Son aquellas que conGenen   productos someGdos a una fuerte estacionalidad   en función de la época del año y moGvados por la   moda   Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009.   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Exterior    Clases de Vitrinas   Vitrinas Promocionales: Son aquellos que exponen   productos promocionados o de oferta, idenGficando   una clara oportunidad de compra.           Vitrinas de Precios: Son aquellos que, ante todo,   destaca el precio del producto, siendo éste el   principal moGvo de compra.           Vitrinas Comerciales: Presentan los productos que   conforman el surGdo del establecimiento con un   claro directo mensaje de venta.   Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009  .  
  • 22. 08/07/15   22   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Aspectos Importantes   La Psicología: Busca llamar la atención, despertar el   interés, incitar el deseo, hacer entrar al cliente.       La Composición: Es el arte de ordenar los   volúmenes en un espacio, con armonía y gusto,   guardando el orden y el senGdo de la unidad.       La CreaCvidad: Acorde al momento, a las   costumbres esGlos de vida de los consumidores   a persuadir, impresionar y saGsfacer        La Mercancía: Es el protagonista de la vitrina, debe    estar perfectamente expuesta, con el contraste de    color acertado y con las proyecciones luminosas    acertadas.          La Línea: Conduce la mirada por toda la exposición      del la vitrina.  Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009  .   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Aspectos Importantes   La Naturalidad: La presentación lsica debe ser lo   mas natural y psicológico   que se perciba el    mensaje que se quiere transmiGr.          La Luz: El conocimiento técnico del manejo de la      luz al montar una vitrina es muy importante por los      efectos negaGvos o posiGvos que pueda causar en      la presentación de los productos.        Los Colores: Los colores provocan diferentes    reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen    una considerable influencia sobre el animo y los    senGdos del consumidor.       Los Olores: Los olores provocan diferentes   reacciones, sensaciones y evocaciones que ejercen   una considerable influencia sobre el animo y los   senGdos del consumidor.        Palomares Borja Ricardo. Merchandising, Teoría, PracGca Estrategia. 2009.   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior    Temperatura de las Vitrinas   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Línea Horizontal   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Línea Descendente   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Línea Ascendente  
  • 23. 08/07/15   23   @MCIELAK MERCHANDISING    Arquitectura Comercial Exterior   Vitrinas Línea Ascendente-­‐Descendente   @MCIELAK MERCHANDISING    Arquitectura Comercial Exterior   Vitrinas Línea Descendente -­‐Ascendente   @MCIELAK Arquitectura Comercial Exterior    Vitrinas Líneas Combinadas   MERCHANDISING   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior      Vitrinas    Punto Dominante   @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior      Vitrinas    Punto Concéntrico   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior      Vitrinas    Punto Extremo   @MCIELAK
  • 24. 08/07/15   24   @MCIELAK Arquitectura Comercial Exterior    Punto Dominante, Concéntrico      y Extremo   MERCHANDISING   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior      Vitrinas    Punto Escénico   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Exterior      Vitrinas    Puntos Segmentados   @MCIELAK MERCHANDISING   ARQUITECTURA COMERCIAL INTERIOR   @MCIELAK MERCHANDISING            Generar flujos de circulación   Arquitectura Comercial      Interior           1. Punto de Acceso         2. Zona Caliente          3. Zona Fría          4. Puntos Fríos         5. Puntos Calientes      de clientes:      • Flujos de Aspiración      • Flujos de DesGno      • Flujos de Impulso                 6. Zona Caliente Natural       7. Distribución del Mobiliario        8. Diseño de los Pasillos        9. Zona Templada   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Interior    Punto de Acceso, Zona Caliente      Zona Fría.  
  • 25. 08/07/15   25   @MCIELAK MERCHANDISING   Punto Frio  Punto Frio   Punto Frio   Arquitectura Comercial Interior    Putos Fríos y Puntos Calientes   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING    Arquitectura Comercial Interior      Distribución del Mobiliario           Se hará de tal manera   que el cliente recorra   el almacén visualice los   productos y se haga la   venta impulsiva   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Interior    Distribución del Mobiliario   @MCIELAK MERCHANDISING  Arquitectura Comercial Interior    Distribución del Mobiliario   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   Arquitectura Comercial Interior      Diseño de los Pasillos    Aspiración, Principal y de Acceso.   @MCIELAK @MCIELAK Arquitectura Comercial Interior      Zona Templada        Es una extensión que resulta de la    combinación entre los elementos    arquitectónicos interiores de la    superficie de ventas y la adecuada    gesGón estratégica del lineal    desarrollado en función de la    gesGón de categorías        El objeGvo principal de la Zona    Templada para el Visual    Merchandising es dirigir el flujo de    clientes por la sala de ventas y    provocar compras por impulso.   MERCHANDISING            Puntos Fríos                    5%                      Puntos        Calientes                    5%                      Zona          Caliente            Natural                  20%                      Zona      Templada                  70%   @MCIELAK
  • 26. 08/07/15   26   @MCIELAK MERCHANDISING   GESTION DE LA ACCION ESTRATEGICA   @MCIELAK Diseño interior de la tienda @MCIELAK @MCIELAK EstéCca  de  la  Cenda.  IdenGfica  la  forma  en  que   las  instalaciones  y  la  misma  crea  experiencias   sensoriales.     Percepción   del   tamaño.   El   tamaño   informa   acerca  de  la  importancia,  el  éxito,  la  fuerza,  el   poder   y   la   seguridad.   Es   un   elemento   clave   para  crear  armonía  constante  y  discrepancia.   El   uso   de   estos   elementos   crean   contraste   entre  los  diferentes  departamentos.   @MCIELAK @MCIELAK Percepción de las formas. Las  formas  hacen  surgir  ciertas  emociones  en  los   compradores.       Proporciona    caracterísGcas  rígidas,  serenas  y  masculinas.   Expresa  fuerza  y  la  ilusión  de  mayores  espacios   Se  uGliza  para  dar  sensación  de  descanso,  reposo,   relajamiento     Connotan  acción,  movimiento  e  ilusión  de   inestabilidad.     Sugieren  atmosfera  femenina.  Agrega   movimiento  conGnuo  que  dirige  la  mirada  hacia   una  exhibición.  
  • 27. 08/07/15   27   @MCIELAK @MCIELAK   Percepción   de   las   formas:   es   el   primer   elemento   e   impresiona,  atrae  y  manGene  la  atención  y  esGmula   la  compra.   Ciertos  colores  evocan  los  senGmientos  de  los  seres   humanos.    El  impacto  resulta  del  tono,  del  valor  y  la   intensidad.   El  tono  es  el  nombre  del  color,  la  luminosidad  es  la   claridad  o  la  oscuridad  de  tono  y  la  brillantez  es  la   intensidad.       @MCIELAK @MCIELAK Consideraciones sobre tono: Se  clasifican  en  cálidos    (rojo,  amarillo,  naranja)   y  fríos  (azul,  verde,  violeta)   Rojo  :  es  uno  de  los  mas  esGmulantes  y  debe   emplearse  con  cuidado  ya  que  demasiado  rojo  es   abrumador.   Amarillo:  es  esGmulante,  su  ventaja  es  la  visibilidad  a   grandes  distancias,  pero  debe  uGlizarse  poco,   provoca  cansancio  visual.   Naranja:  se  uGliza  poco  por  su  alta  intensidad  y  se   uGliza  para  situaciones  que  comunican   abaratamiento  de  un  producto.     @MCIELAK @MCIELAK Significado de los colores     Azules:  se  asocian  con  el  frío.  El  celeste  y  el   marino  son  tranquilidad,  los  obscuros  son   respeto  y  responsabilidad.  El  azul  verdoso   refleja  clase.     Verde:  frescura,  paz  y  tranquilidad,  suaves  y   relajantes.  Hace  que  espacios  pequeños  se   vean  más  grandes.   Violeta:    efectos  especiales  o  en  alfombras  y   tapices.  
  • 28. 08/07/15   28   @MCIELAK @MCIELAK Consideración de valor e intensidad La  luminosidad  y  las  sombras  crean  ilusiones   ópCcas.   Los  colores  claros  crean  grandeza  y  son   populares  para  el  mobiliario  .   Los  obscuros  crean  pequeñez  y  llaman  la   atención.   Los  brillantes  representan  dureza  y  los  niños   reaccionan  a  ellos.   Los  opacos  son  suaves  y  para  adultos.   @MCIELAK Utilización de espacio Depende  de  la   estructura  operaCva,   tamaño  y  filosola.     Se  divide  en  :  Áreas  de   ventas  y  Áreas  no   desCnadas  a  las   ventas.       @MCIELAK @MCIELAK Áreas  de  ventas:  exhiben  mercancías  e   interactúan  con  clientes.       Se  divide  en  3:     "  Áreas  de  paredes   "  Áreas  de  estantes   "  Áreas  de  arpculos  especiales     @MCIELAK
  • 29. 08/07/15   29   @MCIELAK "  ProducCvidad  en  el  espacio   "  Obtención  de  uClidad  por  unidades   "  Obtención  de  uClidad  por   departamento  o  líneas  de  mercancías.   "  Medidas  de  producCvidad   "  Eficiencia  en  costos  de  distribución  y   diseño   @MCIELAK Áreas  no  dedicadas  a  las  ventas:     "  Dedicada  al  servicio  al  cliente   "  Procesar  mercancías   "  AcCvidades  de  personal   Con  5  enfoques  generales:   "  Enfoque  del  emparedado   "  Central     "  De  departamentos   "  Periférico   "  Anexo       @MCIELAK D o s   a c C v o s   q u e   p o s e e   t o d o   comerciante     son   el   inventario   y   el   espacio.  El  espacio  lo  deben  de  uClizar   como  un  acCvo  y  es  necesario  integrar   la   información   de   los   plano   gramos   con   los   sistemas   de   planificación.   El   espacio   interior   no   Cene   el   mismo   valor   cuando   se   compara   con   sus   capacidades    de  generar  uClidades.       Estrategias y tácticas en las ventas al detalle   @MCIELAK @MCIELAK También  el  valor  varia  dependiendo  del  siCo  de   la  entrada  de  los  clientes  de  la  forma  en  que   atraviesan  la  Cenda.  Puesto  que  las   mercancías  colocadas  en  los  pasillos   principales  se  benefician  con  su  mayor   exposición  a  los  clientes,  el  comerciante  debe   asignar  un  mayor  valor  y  una  venta  mas  alta.     La  organización  del  espacio:   Una  mejor  planificación  y  control  de  las   mercancías  y  un  ambiente  de  compras  mas   personalizado  son  algunas  razones   importantes  para  reunir  a  las  mercancías.     @MCIELAK
  • 30. 08/07/15   30   @MCIELAK MERCHANDISING      GesGón de la Acción          Estratégica                 1. La Rotación de las Categorías                 2. Del Rol de las Categorías                3. De los 3 Gempos de        presentación        Generar ventas por impulso en        función de:                 4. De los Tipos de Compra                 5. De los Niveles y Zonas de      Presentación              6. De los Gpos y Formas de    Presentación de los Productos   @MCIELAK @MCIELAK  LAS CATEGORIAS             DEFINICION: La categoría es un grupo de   productos o servicios interrelacionados   (parGcipan varias empresas o fabricas   para conformar la categoría) que en un   momento dado los consumidores buscan   para saGsfacer sus necesidades.   Ejemplo: El nacimiento de un bebe y los   productos que necesita para su cuidado.   El maquillaje femenino, una fiesta de   cumpleaños para adultos y el deseo de   encontrar en un siGo todo lo que   necesita para su evento. Forman UEN.   MERCHANDISING              GESTION DE CATEGORIAS    Es el proceso de cooperación   entre   fabricantes   (Empresas   productoras)   y distribuidores (Supermercado) que   se maneja como una unidad de   negocio para con un plan claro   producir beneficios para ambos y   saGsfacción al consumidor que visita   el punto de venta.   @MCIELAK GesCón de la Acción Estratégica        Rotación de las Categorías                      Alta    Rotación                Media    Rotación    Baja   Rotación    MERCHANDISING         Clasificar las secciones o categorías que   forman la oferta comercial del negocio en   función de la rotación                      ZONA      TEMPLADA   @MCIELAK MERCHANDISING  Alta Rotación   COMESTIBLES   PERFUMERIA  LINEA SPORT   HIGIENE FEMENINA VEHICULOS   ELECTRODOMESTICOS   Las categorías de              productos de alta                  rotación deben      localizarse en aquel    sector o área menos   transitada del área de            ventas o sea en la                    zona fría, para          conducir al cliente                  hacía esa zona,                convirGéndola en   zona templada. Llevar        productos calientes        hacía una zona fría.   @MCIELAK MERCHANDISING                  Media Rotación                          Estos productos no        Genen una producción          masiva, su compra es   habitual, en el pasillo de      aspiración se ubican en                las cabeceras de                    góndolas y son            impactantes con un    precio de atracción que            invita a acceder a la                      categoría.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING                Baja Rotación                  Las categorías que conGenen    productos de baja rotación, su          ubicación esta sujeta a una        localización preferente en el   punto de venta que asegure su            visibilidad para ser vistos y                  despertar el deseo de                        adquirirlos.              Deben ser expuestas en la                    zona caliente del                      establecimiento.  
  • 31. 08/07/15   31   @MCIELAK GesGón de la Acción Estratégica                Rol de las Categorías            Categorías de              DesGno                    Categorías          Habituales                    Categorías        Ocasionales            Categorías de      Conveniencia    MERCHANDISING         Clasificar los productos que forman   la oferta comercial del negocio del rol   que desempeña en base a los hábitos de   compra del consumidor                        ZONA      TEMPLADA   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING        CATEGORIAS DE DESTINO                                Las categorías de                desGno conGenen          familias de productos   caracterizados por una              alta rotación y por                      tanto una alta    frecuencia de compra,                    bajos márgenes      comerciales y una alta            sensibilidad al factor                        precio.   @MCIELAK MERCHANDISING  CATEGORIAS HABITUALES      Son las categorías que        conGenen familias de    productos caracterizados          por una necesidad   prevista de compra mas o            menos ruGnaria,            someGdos a una      elasGcidad menor con          respecto al precio.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING  CATEGORIAS OCASIONALES              Son las categorías              que conGenen                    familias de                      productos        someGdos a una                          cierta          estacionalidad e      improvisación de                        compra.            Aportan buenos                  márgenes y                rentabilidad.   @MCIELAK MERCHANDISING  CATEGORIAS DE CONVENIENCIA                Las categorías de   conveniencia son aquellas    que conGenen familias de      productos caracterizados          por una rotación baja o              moderada. Escasa   elasGcidad de la demanda        con respecto al precio y            compras deseadas.   @MCIELAK @MCIELAK GesGón de la Acción Estratégica    De los 3 Gempos de presentación              Merchandising          Permanente                        Merchandising              Estacional                        Merchandising            Promocional    MERCHANDISING       Clasificar las secciones o categorías que   forman la oferta comercial del negocio en   función de la estacionalidad de los productos   seleccionados.                        ZONA      TEMPLADA  
  • 32. 08/07/15   32   @MCIELAK MERCHANDISING  MERCHANDISING PERMANENTE                          Esta formado por          productos que de    forma inalterable se        presentan durante      todo el año, sin que                  su venta esté                someGda a una                      fuerte              estacionalidad ni                    acciones                promocionales.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING          MERCHANDISING ESTACIONAL                La presentación de                los productos            someGdos a una                          fuerte    estacionalidad esta                  formada por   aquellas referencias                        que sufren                    importantes                      oscilaciones        dependiendo de la              épocas del año.   @MCIELAK MERCHANDISING  MERCHANDISING PROMOCIONAL                      Esta formada por                productos que                  parGcipan en                      acciones   promocionales echas          por fabricantes y            detallistas en el    punto de venta en                    un Gempo              determinado al      consumidor final.   @MCIELAK GesGón de la Acción Estratégica      De los Tipos de Compra          Necesaria            Prevista                  Necesaria      Imprevista                      Deseada                Prevista                          Deseada        Imprevista    MERCHANDISING         Clasificar las secciones o categorías que   forman la oferta comercial del negocio en   función de los Gpos de compra.                          ZONA      TEMPLADA   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING                        NECESARIA PREVISTA                    Son productos        necesarios que            el consumidor              ha previsto su                    compra y su   exhibición debe   estar en la zona    fría y dirigir los                clientes hacia                      puntos                  concretos del      área comercial.   @MCIELAK MERCHANDISING  NECESARIA IMPREVISTA      Son productos    necesarios que        el consumidor        no ha previsto          su compra, se            ubican en la   zona fría al lado                  de los              necesarios                previstos.   @MCIELAK
  • 33. 08/07/15   33   @MCIELAK MERCHANDISING                    DESEADA IMPREVISTA                    Son productos      deseados que el   consumidor no ha              planeado su          compra, debe        exhibirse en la   zona caliente para    asegurar su vista   por los clientes de            los productos                necesarios                  previstos.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING                  DESEADA PREVISTA                              Permite      desencadenar la   decisión de compra    el servicio añadido            de preventa y                postventa          consistente en   informar, garanGzar      y asesorar. Debe        localizarse en la              zona caliente                    natural.   @MCIELAK MERCHANDISING  GesGón de la Acción Estratégica    De los Niveles y Zonas de Presentación                Nivel de la            Cabeza              Nivel de los                Ojos                Nivel de las              Manos              Nivel de los                  Pies   @MCIELAK @MCIELAK            NIVEL DE LA CABEZA                                  Es el nivel mas alto,   poco accesible al cliente,                  por tanto, poco      vendedor, porque esta          algo fuera del alcance        del comprador, puede    usarse como reserva de                los mas vendidos.   MERCHANDISING                  1.9 mts   @MCIELAK MERCHANDISING  NIVEL DE LOS OJOS    Es el nivel más visible      y por lo tanto el mas      vendedor, ya que los        productos están   situados al nivel de los          ojos del cliente.   1.5 – 1.9 mts   @MCIELAK NIVEL DE LAS MANOS                      Es el nivel situado en        la zona central del            exhibidor es muy      accesible y por tanto                muy vendedor,          permite al cliente      coger las mercancías              al alcance de las                  manos.   MERCHANDISING                  1.0 – 1.5 mts   @MCIELAK
  • 34. 08/07/15   34   @MCIELAK      NIVEL DE LOS PIES                    Los productos en          este nivel están   en desventaja con                respecto a su                  visibilidad,                    presenta            problemas de      accesibilidad por              su cercanía al                      suelo.   MERCHANDISING                    0.0 – 1.0 mts   @MCIELAK  GesGón de la Acción Estratégica   De los Gpos y Formas de Presentación de        los Productos                Implantación   Exposición                          Fusión   • • • • • •  MERCHANDISING       VerGcal   Horizontal   Bloque   Cruzada   Vrac   Otras   • Exposición Escénica   • Exposición Atmosférica                  • Integración de familias   @MCIELAK hhhhhh   MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   • Maximizar la      capacidad en la      góndola dándole a      cada marca el      numero de caras      según su      parGcipación.   • El número de caras      desGnadas debe estar      relacionado con su      potencial de rotación      y parGcipación del      mercado.   • Dar oportunidad de      posicionamiento a      cada marca.    hhhhhh   IMPLANTACION   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING  IMPLANTACION    Tipos de Exhibición        VerGcal       • Cada marca se puede ubicar          iiiiiiiiiii        en otras alturas.   • Se visualiza todos los productos    con mayor facilidad.   • El tamaño de mayor venta se    debe ubicar a la altura de los    ojos donde Gene un mayor    impacto visual.                h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   hhhhhh   iiiiiiiiiii   IMPLANTACION    Tipos de Exhibición      Horizontal   • Es recomendable    siempre y cuando    puedan colocarse los    productos en zonas    caliente.   • Ideal para exhibición   de   marcas   que   ofrezcan   líneas   de   productos   complemento.   h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma   @MCIELAK @MCIELAK • Exhibición combinada   MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   hhhhhh   IMPLANTACION    Tipos de Exhibición      Bloque      hhhhhh    verGcal y horizontal   • Se uGliza cuando no se    puede completar        una exhibición verGcal   h~p://www.slideshare.net/fedconet/planograma   @MCIELAK
  • 35. 08/07/15   35   @MCIELAK que no están   MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   hhhhhh   Exhibir mercancía    hhhhhh     dentro de su   exhibición   habitual pero   que son   complementarios   o susGtuibles con   los productos en   el lineal.   IMPLANTACION    Cross o Cruzada   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   hhhhhh   sirven para    IMPLANTACION         ESQUINEROS VERTICALES     Son más económicos y      hhhhhh hacer “cross”,   apoyo en la tarea de   impulso          VRAC -­‐ ISLAS MASIVAS      Tienen el mismo efecto    de una punta de góndola,    Gene mayor visibilidad    para el cliente, se usan    para rifas, sorteos, premios    y facilitan el impulso.   @MCIELAK @MCIELAK MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   hhhhhh   muy      IMPLANTACION   EXHIBICIONES ADICIONALES          PUNTAS DE GONDOLA   Son hhhhhh vendedoras y   generadoras de tráfico,   sirven para dar a conocer   el producto y aumentar la   rotación, deben estar   productos ofertados y son   muy rentables para el   supermercado.            RISTRAS o GANCHERAS      Se exhiben en las divisiones de la    estantería, esquinas, puestos de    pagos.   @MCIELAK hhhhhh   iiiiiiiiiii   hhhhhh    AVISOS   POP INTERIOR          Displays   MERCHANDISING        Pizarra   @MCIELAK hhhhhh        AVISOS      POP INTERIOR       Colombinas        hhhhhh   Habladores   MERCHANDISING      Avisos   @MCIELAK Soporte   MERCHANDISING   iiiiiiiiiii   hhhhhh    AVISOS   POP EXTERIOR   • • • • • Pared    hhhhhh     Luminosos   Opacos   Según material  
  • 36. 08/07/15   36   @MCIELAK MERCHANDISING            EXPOSICION                        Consiste en la      representación de un      conjunto de ar|culos              agrupados por    familias de productos          complementarios de        disGntas categorías o          familias con el fin de                    exponer una   composición escénica                  o atmosférica              formando otra                      categoría.   @MCIELAK MERCHANDISING    FUSION             La fusión consiste en la   presentación de las   mercancías combinando   en un espacio   concreto del lineal,   implantaciones de   productos clasificados por   familias de una misma   categoría con exposiciones   de ar|culos provenientes   de disGntas familias   complementarias, con el   fin de aumentar la   probabilidad de compra.   @MCIELAK UEN Y CATEGORIAS              Cuidado & Belleza Capilar    • Tipo, forma y salud cabello    • Coloración cabello    • Peinado y retoque    • Bebes, jóvenes y adultos          Cuidado e Higiene Corporal   • • • • • Ritual baño y cuerpo   Protección solar   Manos y cuerpo   Cuidado oral   Bebes, jóvenes adultos   MERCHANDISING                Salud & Bienestar    • Manejo del peso corporal    • Vitaminas y nutrición    • Accesorios salud y bienestar                  Tratamiento Dermo   • • • • PresGge mujer   PresGge hombre   MassGge mujer   MassGge hombre   Fragancias   • PresGge   • MassGge   Maquillaje   • PresGge   • MassGge   @MCIELAK MERCHANDISING   NEGOCIO SEMANA   DE LA BELLEZA   Lo componen los Negocios de Tratamiento y Maquillaje   @MCIELAK MERCHANDISING    ARBOL DE CATEGORIA   Negocio Semana de la Belleza   TRATAMIENTO     Negocio 1.     Tratamiento Dermo                            MAQUILLAJE        Negocio 1.      Maquillaje   Categoría 2.     Tratamiento Dermo     Tratamiento PresGge Mujer     Tratamiento PresGge Hombre     Tratamiento Orgánico     Tratamiento MasGge Mujer     Tratamiento MasGge Hombre     Tratamiento DesconGnuados         Categoría 2.     Maquillaje     Maquillaje PresGge   Maquillaje MasGge     Maquillaje DesconGnuados   @MCIELAK MERCHANDISING   hhhhhh    PLANOGRAMA       El planograma es un instrumento de gesGón   del espacio en la góndola según la categoría        iiiiiiiiiii   iiiiiiiiiii   hhhhhh  
  • 37. 08/07/15   37   @MCIELAK MERCHANDISING  PLANOGRAMA    Termograla   hhhhhh   iiiiiiiiiii   hhhhhh   Fría   @MCIELAK  LA   RENTABILIDAD      4.   CRITERIOS DE GESTION    CUANTITATIVOS                                LA      ROTACION          5.    EL   BENEFICIO      3.        MERCHANDISING            LAS   VENTAS      1.              EL          MARGEN              2.   @MCIELAK MERCHANDISING  LAS VENTAS   MODELO ABC              MODELO A              MODELO B                MODELO C                TOTAL   REFERENCIAS              10%                  30%                  60%              100%   VENTAS              50%                40%                10%              100%   @MCIELAK    EL MARGEN                Los productos   que conforman              la oferta de      servicios dan un   margen que es la        diferencia entre            el precio de    ventas y el costo                de ventas.          Se expresa en              porcentaje.    MERCHANDISING             FORMULA DE CALCULO:   MB = Precio de Venta – Precio de Costo          MB% = PRECIO DE VENTA – PRECIO DE COSTO X 100      PRECIO DE VENTA   @MCIELAK MERCHANDISING  EL BENEFICIO      El Beneficio              Bruto se                calcula   mulGplicando        el margen    bruto por las            unidades          vendidas.   BB = (Precio de Venta – Precio de Costo) x Qv           BB = Volumen de Ventas – Costo de la Mercancía Vendida                            BN = BB – COSTOS FIJOS   @MCIELAK MERCHANDISING  LA RENTABILIDAD    Una acertada   gesGón de surGdo      dará una        rentabilidad        garanGzada.   Es el beneficio de la    inversión realizada,      se expresa en    porcentaje y se        calcula como   cociente entre el      beneficio y el          capital.   RENTABILIDAD =   BENEFICIO        CAPITAL   X 100   La Rentabilidad de las Ventas se obGene con el Beneficio   Bruto y el Costo de la Mercancía Vendida.      BENEFICIO BRUTO   RENTABILIDAD DE LAS VENTAS = RUT    COSTO DE LA MCIA VENDIDA   X 100  
  • 38. 08/07/15   38   @MCIELAK            RENTABILIDAD                Productos        Ganadores                Productos      Impulsores                  Productos   Durmientes                    Productos    Perdedores   MERCHANDISING                                      RR = DPP -­‐ DPC   @MCIELAK MERCHANDISING  LA ROTACION    En la GesGón de un      Establecimiento   Comercial la rotación es   fundamental en el logro        de Beneficios.    Se puede calcularla en      un Gempo especifico,   semana, quincena, mes,      año, etc. Su calculo    indica el numero de          veces en que        recuperamos la            inversión.   Se calcula a través del cociente de rotación entre el    costo de ventas y el valor del inventario promedio.   ROTACION =    COSTO DE LAS VENTAS     INVENTARIO PROMEDIO   EXISTENCIAS MEDIAS =   Ii + If      2   @MCIELAK ELEMENTOS  EN   VISUAL  MERCHANDISING   @MCIELAK ELEMENTOS   STORE   FRONT   STORE   INTERIOR   MERCHANDISE   DISPLAY   STORE   LAYOUT   STORE   SPACE   @MCIELAK 1.  STORE  FRONT   Ennumere  qué  le  parece   importante  en  el  StoreFront   @MCIELAK LETREROS   1.Promocionales   2.De  Localizacion       3.InsGtucionales       4.InformaGvos  
  • 39. 08/07/15   39   @MCIELAK PROMOTIONAL  SIGNS   § Especiales,  temporada,  eventos   @MCIELAK LOCATION  SIGNS   § Para  dirigir  tráfico  a  departamentos   @MCIELAK INSTITUTIONAL  SIGNS   § Reforzando  políGcas  de  la  empresa   @MCIELAK INFORMACIONAL   § QUE  ANUNCIAN  ELEMENTOS  DE  TU   PRODUCTO  O  SERVICIO   @MCIELAK MARQUEE   @MCIELAK § Designed  with  customer   convenience  and  store  security  in   mind.       § There  are  several  types  of   entrances  each  portraying  a  certain   image   ENTRANCES  
  • 40. 08/07/15   40   @MCIELAK @MCIELAK @MCIELAK FLOOR  AND  WALL  COVERINGS   @MCIELAK LIGHTINGS   @MCIELAK § Flood  lightning   § Spot  lightning   § PinpoinGng   BEAM  SPREAD  TECHNIQUES   @MCIELAK  FLOOD  LIGHTING       Ceiling  lights  to  direct  lights  over  an  enCre   wide  display  area.  
  • 41. 08/07/15   41   @MCIELAK PINPOINTING UTILIZA UN HAZ DE LUZ DIMINUTO PARA ENFATIZAR   @MCIELAK STORE  FIXTURES   § USAR  LA  PARED  COMO  EXHIBIDOR   @MCIELAK § PROMOCION  POR   ISLAS,  PARA   REALZAR   PRODUCTOS  POR   TEMPORADA,   MUY  USADO  EN   VENTA  CRUZADA   STANDS   @MCIELAK § PARA COLGAR ROPA O ARTICULOS QUE SE VEAN POR TODOS LADOS ROUND  RACKS   @MCIELAK § A fixture with four extended arms, that permits accessibility to hanging merchandise all the way around   FOUR  -­‐WAY  STAND   @MCIELAK FLOOR  LAYOUT  
  • 42. 08/07/15   42   @MCIELAK EXHIBICIO N ESTRATEG IAS, TIPO S, TÉCNICAS @MCIELAK EXHIBICION • La exhibición de los productos consiste en la selección, colocación y presentación de los productos en los lugares de venta de modo que estos atraigan la atención de los clientes actuales y potenciales y motiven la compra. • Los objetivos de la exhibición de mercancías son: §  Atraer la atención del cliente sobre el producto. §  Fomentar la fidelidad de los clientes hacia el negocio. §  Ofrecer el producto. §  Provocar el acto de compra. @MCIELAK RECURSOS DE APOYO • Para que un proyecto o empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y entregue resultados favorables a sus propietarios es necesario que cuentes con elementos, e insumos necesarios que combinados armónicamente, contribuyan a una gestión adecuada que permita incrementar su función y productividad. •  A)RECURSOS HUMANOS •  B) RECURSOS FISICOS • C) RECURSOS TECNOLOGICOS • D) RECURSOS FINANCIEROS   @MCIELAK Estrategias de exhibición • Una estrategia es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin. @MCIELAK Tipos de exhibición •  EXHIBICION HORIZONTAL §  La exhibición horizontal es elegante y tiene facilidad de instalarla. §  Se colocan los productos en una misma línea paralela. Esto posibilita una mejor visión. §  Este tipo es utilizado en la mayoría de promociones que realizan los centros comerciales. §  Se maneja creatividad en esta exhibición. §  Mayor tiempo de exhibición.   @MCIELAK EXHIBICION VERTICAL §  Se colocan los productos ocupando un sector de la góndola, desde el primero hasta el último estante. §  Diseñada para toda clase de productos alimentarios, bebidas, accesorios, entre otros se pueden encontrar con mayor facilidad. §  Permite la visualización e impulsa a que el cliente compre el producto sin problemas de que estén en estantes donde el consumidor no podrá adquirirlos con facilidad.